Está en la página 1de 2

Estándar 110.

- Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el


Directorio militar al Directorio civil y su final.

Nos situamos en torno al siglo XX en España, período en el que tiene lugar el fin del
sistema parlamentario de la Restauración, produciéndose una crisis total en cuanto a los ámbitos
político, social y militar. Por este motivo, idean un golpe de Estado liderado por Miguel Primo
de Rivera que cuenta con el apoyo del rey. La dictadura de este militar se divide en dos etapas:
el Directorio Militar y el Directorio Civil.

Respecto al Directorio Militar (1923-1925), sabemos que, tras el golpe de Estado, Primo
de Rivera ocupa el cargo y presenta la Dictadura como un régimen transitorio. Sus principales
medidas fueron: la suspensión de la Constitución de 1876 y del sistema parlamentario; la
fundación de su propio partido “Unión Patriótica”; y la disolución de todos los Ayuntamientos y
Diputaciones provinciales. Ante esta última, crea las “Juntas Municipales”, que lo ocupan
cargos del partido del régimen (militares). Asimismo, se toman una serie de medidas frente al
nacionalismo: destacan las medidas en contra del catalanismo. Sumado a esto, disuelve las
mancomunidades que existían.

En cuanto a la situación del movimiento obrero, resaltamos los dirigentes encarcelados y


el cierre de periódicos, además de la prohibición de las manifestaciones y huelgas. Por otro
lado, respecto al éxito de esta etapa destacamos el problema marroquí, pues se consigue
pacifícar Marruecos venciendo a su líder rifeño.

Adentrándonos en el Directorio Civil (1925-1930) cabe destacar que tras el éxito de


Marruecos se decide transformar el Directorio Militar en un gobierno con hombre civiles. Su
principal objetivo era institucionalizar el régimen dictatorial y, para ello se necesita una norma
marco. Por este motivo se convoca una Asamblea Nacional Consultiva (formada por miembros
del Estado y de la Unión Patriótica)

Prosiguiendo, debemos mencionar que en lo relacionado con política económica, la


Dictadura se benefició de la bananza económica con los “Felices años veinte”, por lo que se
desarrolla una política de intervencionismo estatal. Gracias a ello se extiende la electrificación y
crecen las principales industrias (siderurgia y carbón). También aparecen monopolios estatales
como Telefónica y CAMPSA. Asimismo, se impulsa la obra pública, con grandes obras
hidráulicas y la modernización del ferrocarril. Sumado a lo ya mencionado, se crean las
Confederaciones Hidrográficas, cuyo fin era el aprovechamiento de los ríos para riego y
energía.

Por último, si nos centramos en la política social, resaltamos que se toman unas medidas
de corte populista y se produce un aumento de obra pública social: viviendas para familias
humildes, institutos y escuelas, entre otros. Por otro lado, para conseguir la solución de los
conflictos laborales se crean los “Comités Paritarios”, formados por patronos y obreros. En ellos
se fijan los salarios y las condiciones de trabajo además de arbitrar los conflictos laborales.

Finalmente, a partir del 1928, la oposición a la dictadura va ganando cada vez más apoyo
hasta que en 1930, Primo de Rivera presenta su renuncia al rey y marcha a París. Cabe destacar
que, a pesar de que llegó al poder por un golpe de Estado y no de manera democrática, en el
período en el que Primo de Rivera tomó el mando del gobierno se produjeron grandes avances y
mejoras sociales, políticas y económicas.

También podría gustarte