Está en la página 1de 2

FORO 1

Resumen de la lectura

Alumna: Paula Noelia Córdova Peña.

Uno de los principales enigmas del hombre es querer comprender, el comportamiento


y los procesos emocionales del mismo, lo cual ha dado lugar a muchos conceptos que
algunas veces no tenían fundamentos científicos sino estaba basada en experiencias
empíricas como la interrogante de cómo funcionaba el cerebro.
Kandel. E, et al. (1997) menciona que René Descartes (1960) localizó la glándula
pineal de la cual liberaba una hormona llamada melatonina que producía un estado de
vigilia y somnolencia, luego fue refutado por otros investigadores la posición donde se
encontraba la glándula pineal provocando mayor interés en el descubrimiento del
funcionamiento del cerebro, hasta que en el siglo XX tuvo lugar al descubrimiento de
las primeras máquinas que permitían registrar el funcionamiento cerebral frente a
diferentes estímulos, estas son la tomografía axial computarizada, resonancia
magnética, inyección de marcadores radioactivas, etc. Lo que permitía visualizar el
funcionamiento tanto hormonal, emocional y sensorial para comprender la plasticidad
cerebral durante el proceso de desarrollo durante los primeros años de vida, teniendo
en cuenta que el cerebro se forma en base a una serie de mecanismos en las cuales
destacan la neurogénesis o formación de neuronas y la sinaptogénesis que es la
formación de conexiones nerviosas, siendo procesos no exclusivos del sistema
nervioso central sino que siguen operativos durante toda la vida del individuo y
comprender que a lo largo de la existencia del ser humano; el cerebro no solo crea
neuronas y conexiones entre ellas sino que las modifica y mejoras sus capacidades
dependiendo de las necesidades y demandas de cada individuo. Este proceso
creativo, cambiante e individual se denomina plasticidad cerebral o facultad del
cerebro de modificar su capacidad funcional y estructural.
En resumen, todos esos aportes le han permitido al hombre detectar, prevenir y tratar
todo tipo de enfermedades mentales y trastornos neurológicos logrando una mejor
calidad de vida y mientras más se logre comprender y ampliar el conocimiento
científico será mayor el beneficio para los seres humanos.
Society for Neurocience (2017), el cerebro permite que el ser humano alcance metas
importantes o sobresalientes en su vida (caminar en la luna, mapear el genoma
humano y comprender obras maestras de arte, literatura y música.
Referencias Bibliográficas:

Kandel. E, et al. (1997). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice Hall.

Society for Neuroscience (2017). Washington D.C: Society for Neuroscience


(acceso
10 de diciembre 2017]. Disponible en https://bit.ly/2uwz3tZ

También podría gustarte