Está en la página 1de 3

[UNIDAD 3.

- RESUMEN Y PARAFRASIS] Judith Castañeda Luis

RESUMEN: LA NUEVA VISION DEL CEREBRO

Los científicos que estudian el funcionamiento del cerebro cuentan hoy con técnicas que les
permiten visualizar la actividad de ese órgano cuando el individuo realiza distintas acciones. Hasta hace
relativamente poco, los científicos que estudiaban el cerebro suponían que la corteza cerebral donde
se llevan a cabo las funciones cerebrales complejas, se podían dividir en zonas bien definidas,
correspondientes a las distintas funciones sin intersección ni traslape. Se daba por sentado que las
funciones superiores como la conciencia y el aprendizaje operaban independientemente de las
regiones cerebrales encargadas. Las investigaciones de los últimos diez años indican que las zonas del
cerebro no están tan delimitadas y que actúan simultáneamente.

HISTORIA DE UNA TAZA

Según la visión anterior de la organización del cerebro, cuando tomabas una taza la
información visual de su posición y su forma pasaba de las zonas de la corteza cerebral, a la corteza
frontal. Allí se integraba la información para planear los movimientos musculares necesarios para
tomar la taza. Una vez llevados a cabo estos procesos, se daba la orden a la corteza motora. Y después
de todo eso, ya tenías la taza en la mano. ¿O no?
Giacamo Rizzolatti de la Universidad de Parma y su equipo de investigadores, han realizado
estudios sobre que neuronas intervienen en cada movimiento. Se dieron cuenta que hay un tipo de
neuronas motoras frontales que contribuyen a crear un respuesta veloz y simultánea a la información
que estamos recibiendo del medio ambiente. Estas neuronas no tienen un papel pasivo, sino ejecutor
en las acciones.

ESPEJOS EN EL CEREBRO

En estudios realizados en los años 90. Rizzolatti y sus colaboradores descubrieron por
casualidad un tipo de neuronas motoras. Los científicos estaban estudiando una región de la corteza
motora de los monos macacos que controlan los movimientos de las manos. Cuando el mono tomaba
comida para llevársela a la boca la neurona se activaba de cierta manera. Entonces los investigadores
se dieron cuenta que las neuronas de los monos se activaban de la misma manera ¡cuando veían a uno
de los científicos tomas comida y llevársela a la boca! Rizzolatti y sus colaboradores concluyeron que
esas neuronas servían para representar acciones sin importar si el animal era el agente o solo testigo
de la acción.

IMITACION Y COMUNICACIÓN

En los años 50 el lingüista Noam Chomsky postulo una teoría para explicar porque los niños
aprenden a hablar tan rápido. Propuso que todos los idiomas del mundo cumplen una especie de
gramática universal. Los niños no tienen que aprender esta gramática universal, la traen programada
en el cerebro por la evolución. Esto ha generado la idea de que el lenguaje no es consecuencia de la
comunicación sino un comportamiento instintivo. En años más recientes, el psicólogo Steven Pinker ha
tomado la idea de Chomsky como base de su estudio. Pinker título su libro “El Instinto del Lenguaje”.
La existencia de un instinto del lenguaje se constata en los lenguajes de señas que han surgido
espontáneamente en comunidades de sordomudos aisladas del resto del mundo. En esas comunidades
los sordomudos han desarrollado en un par de generaciones sistemas de signos manuales con todas las
características de los lenguajes hablados. Esto y los estudios de fósiles humanos, así como de anatomía
entre el aparato fonético de primates y humanos llevo a que el lenguaje se empezara a estudiar como
una actividad física. El lenguaje depende mucho de las neuronas de la corteza cerebral que controlan
los músculos, en particular la respiración.

1
[UNIDAD 3.- RESUMEN Y PARAFRASIS] Judith Castañeda Luis

Los primates y especialmente los humanos tenemos un control relativamente fino de las manos y los
dedos, lo que se debe a que existe una conexión directa entre la corteza motora y los músculos que
controlan estas partes del cuerpo. En los humanos se extienden a un grupo de neuronas motoras
conocidas como núcleo ambiguo, que controla el movimiento de la laringe. Como los otros primates
carecen de estas conexiones, se cree que nuestra especie las adquirió por evolución.

TE ACOMPAÑO EN TU DOLOR (O EN TU PLACER)

En el cerebro humano el sistema de neuronas espejo está más extendido que en el de los
monos. Las neuronas espejo de las personas son capaces de identificar la intención de una acción a
partir del contexto en que se lleva a cabo esta acción. El sistema de neuronas espejo nos permite
descifrar las intenciones de los demás. La función representativa de las neuronas espejo podría explicar
porque nos emocionamos al ver un partido de futbol o una obra de teatro. Estas neuronas participan
en nuestra capacidad de entender a los demás.

EL CEREBRO MORAL

Gran parte de las interacciones humanas depende de nuestra capacidad de entender y


compartir las emociones ajenas. Sentir empatía con las emociones de los demás no nos conduce a
reaccionar como ellos, nuestras relaciones emotivas son muy complejas. La revista Science & Vie
publicó un reportaje sobre las investigaciones psicológicas y neurobiológicas de la ética. Los
investigadores les proponían a los participantes una situación cuyo desenlace dependía de una decisión
ética. La conclusión de estos investigadores es que en nuestro cerbero hay zonas encargadas de
elaborar juicios morales y que estas dependen dela organización cerebral de las emociones. Otros
estudios indican que estamos predispuestos a otro comportamiento esencial: el sentimiento de
equidad. Mark D. Hauser señala que este descubrimiento de la relación entre el sentido moral y las
emociones es muy significativo, intenta postular una teoría de la moral similar a la de Pinker para el
lenguaje: el sentido moral también es innato en las personas. Si esto se confirma, entonces nuestro
cerebro está programado para sentir aversión por el sufrimiento ajeno. Estas emociones son las fuerzas
fundamentales de la vida social humana.

RAZON Y EMOCION

Antonio Damasio señala que las emociones son nuestra manera de reaccionar al ambiente,
mientras que los sentimientos son la construcción racional, muchas veces expresadas lingüísticamente,
que hacemos de ellas para comunicarlas. En la mayoría de las decisiones morales hay un ingrediente
emocional que se ajusta a la circunstancia y nos permite enfrentarla. El comportamiento ético depende
de la sensibilidad a las emociones.

ANIMALES SOCIALES

Toda esta visión del cerebro humano que está surgiendo de las nuevas investigaciones
confirma algo que ya se había pensado: al igual que nuestros antecesores y parientes en la evolución,
somos animales sociales. La forma y la evolución específica del cerebro de homínidos como nosotros
da lugar a relaciones sociales muy refinadas en las que las razones y las emociones se mezclan de
maneras muy diversas.

1
[UNIDAD 3.- RESUMEN Y PARAFRASIS] Judith Castañeda Luis

PARAFRASIS: LA NUEVA VISION DEL CEREBRO


Hasta hace poco tiempo es cuando los científicos empiezan a entender realmente como se
realizan las funciones cerebrales. En estudios recientes se han hecho importantes descubrimientos que
cambian los conocimientos que los expertos tenían en ese campo. Antes se suponía que la corteza
cerebral se dividía en zonas bien definidas: una zona para el lenguaje, otra para la conciencia, otra para
la percepción visual, y se pensaba que funcionaban de manera individual e independiente.
Según esta teoría de la organización del cerebro, las funciones se hacían paso por paso, es
decir, de forma consecutiva. Gracias a los estudios de Giacomo Rizzolatti y su equipo de colaboradores,
de la Universidad de Parma, han investigado sobre que sistemas de neuronas intervienen en cada
movimiento. Sus resultados han arrojado que hay un tipo de neuronas motoras frontales que ayudan a
crear una respuesta veloz y simultanea a la información que recibimos en cada momento. Estas
neuronas no tienen un papel pasivo, sino ejecutor en las acciones.
En la década de los 90 Rizzolatti y su equipo descubrieron un tipo de neuronas motoras que se
comportaban de manera diferente, y llegaron a la conclusión de que esas neuronas servían para
representar las actividades que hacían los monos macacos independientemente si ellos las realizaban
o veían que alguien más las hacía. Estas células cerebrales se denominaron neuronas espejo. Se cree
que estas neuronas podrían estar detrás del comportamiento empático y tal vez en nuestra capacidad
de reproducir sonidos.
En los años 50 el lingüista Noam Chomsky postulo una hipótesis para explicar porque los niños
aprenden a hablar tan rápido, según su teoría traemos programados por la evolución los conocimientos
básicos del lenguaje, es decir, el lenguaje es un comportamiento instintivo. En tiempos más actuales el
psicólogo Steven Pinker retomo las ideas de Chomsky y publico un libro: El instinto del lenguaje. En el
pone como modelo las comunidades de sordomudos que están alejadas de otras localidades y las
personas crearon un sistema de comunicación manual completo en solo dos generaciones. Los
primates y humanos tenemos un dominio fino de las manos y los dedos, eso hace que se nos facilite la
comunicación por señas. En los humanos hay un grupo de neuronas motoras nombradas Núcleo
Ambiguo, que controla el movimiento de la laringe. Los demás primates carecen de esas neuronas, se
supone que nuestra especie las adquirió por evolución en tiempos recientes.
En el cerebro humano las neuronas espejo están más desarrollado que en el de los monos,
nosotros tenemos la capacidad de reconocer la pretensión de un hecho de acuerdo al entorno en que
se realiza. Este sistema de neuronas identifica las intenciones que tienen las demás personas. Por esas
razones a las neuronas espejo también se les denomina como neuronas de la empatía.
Una gran cantidad de las relaciones humanas está condicionada a nuestro talento para
ponernos en el lugar de los demás y mostrar empatía con sus sentimientos y emociones, esto no nos
llevara necesariamente a sentir o reaccionar como ellos. La revista Science & Vie realizo un estudio
acerca de la ética, en el que se sugería a las personas participantes en el estudio una situación cuya
respuesta implicara tomar una decisión ética. A l finalizar este estudio se llegó a la conclusión que el
cerebro tiene zonas que se encarga de hacer juicios morales. Otros estudios realizados en la
Universidad de Princeton y Harvard indican que el cerebro también tiene unas zonas que nos
predisponen a tener un sentido de equidad y de moral. El Dr. Hauser menciona una hipótesis: el
sentido moral es natural en las personas. Las emociones mencionadas anteriormente son la energía en
las que se basa la vida social de las personas.
Antonio Damasio público el libro “Looking for Spinoza”, en este se comenta que las emociones
son nuestra manera de reaccionar al medio ambiente en el que nos desenvolvemos y los sentimientos
es la forma en la que nosotros expresamos verbalmente esas emociones. La conducta moral depende
de que tan sensibles seamos a la emociones.
Todos estos estudios recientes del cerebro humano nos corrobora algo que ya todos sabíamos:
los humanos somos animales sociables.

También podría gustarte