Está en la página 1de 14

TEMA 2

CONCEPTOS SOCIOLOGÍA
FUNDAMENTALES
CONTENIDO

CULTURA Y SOCIALIZACIÓN.................................................................................................................................2

COMPONENTES DE LA CULTURA .......................................................................................................................2

COMPONENTE ESENCIAL DE LA CULTURA: EL LENGUAJE ......................................................................3

¿CULTURA O CULTURAS? .....................................................................................................................................3

ETNOCENTRISMO Y RELATIVIDAD CULTURAL ...........................................................................................4

SOCIALIZACIÓN ....................................................................................................................................................4

ETAPAS DE LA SOCIALIZACIÓN ...................................................................................................................4

PRINCIPALES AGENTES DE SOCIALIZACIÓN ..........................................................................................5

TEORÍAS SOBRE LA SOCIALIZACIÓN ........................................................................................................7

GRUPOS E INSTITUCIONES SOCIALES.............................................................................................................8

ESTRATIFICACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL ................................................................................................... 10

EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL ............................................ 12

CONDUCTA DESVIADA Y CONTROL SOCIAL .................................................................................................. 12

MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL ............................................................................................................ 13

EXPLICACIONES DE LA DESVIACIÓN SOCIAL .......................................................................................... 14

CAMBIO SOCIAL ....................................................................................................................................................... 14


CULTURA Y SOCIALIZACIÓN

Los casi 8.000 millones de personas que hay en la Tierra, pertenecen a una sola especie, pero muestran notables
diferencias.

Existen muchas diferencias de: enterrar, besar, comer, escribir, bailar/tocar las palmas, adorar a los dioses, procrear,
educar a las/os hijas/os, tratar a las/os ancianas/os.

Algunas diferencias son superficiales (conducir): convención.

Otras son profundas o importantes (que los niños vayan a trabajar) guardan relación con las creencias: valor moral.

Cultura: No se refiere solo al saber refinado y distinguido de las personas cultas (conocimientos de arte, música clásica,
literatura), se refiere sobre todo a los patrones diferenciales de conducta de los distintos grupos y sociedades
humanas. Todos tenemos una subcultura en las sociedades o grupos que nos sentimos identificados.

Otra definición: Conjunto de valores, creencias, normas de comportamiento y objetos materiales que constituyen la
forma de vida de una sociedad.

Características de la cultura:

• Aprendida (no innata).


• Transmitida de generación en generación.
• Adquirida a través del lenguaje.
• Compartida por los miembros de una sociedad.
• Moldea la personalidad del individuo en el curso de la socialización. (Normas, dogmas).

La cultura es un elemento fundamental en el proceso de hominización (primates > humanos).

Homo sapiens: biología + cultura.

La cultura conlleva siempre la represión de los instintos y deseos, de dos maneras:

• Desarrollo filogenético (toda la especie) todos somos homo sapiens.


• Desarrollo ontogénico (individuo) hay que aprender una serie de normas reguladoras de la conducta, las cosas
que se pueden hacer y las que no.

La biología se transmite por el código genético; la cultura se transmite por el lenguaje (código lingüístico), existen en
torno a 6.000-7.000 lenguas en todo el mundo: de ahí la extraordina diversidad cultural de la especie humana. Estas
están desapareciendo debido a la globalización y al éxodo a las ciudades.

La diversidad humana contrasta con la de los animales (hormigas, cebras, monos…). Por ejemplo, comportamiento
uniforme de las hormigas en cualquier lugar del planeta guiado por su naturaleza animal (biológica, instintos).

No existe naturaleza humana como tal, al margen de la cultura. Si un homo sapiens se cría al margen de la cultura, no
tienen un desarrollo cognitivo, emocional…no es humano.

La naturaleza humana solo se puede manifestar siempre a través de la cultura.

COMPONENTES DE LA CULTURA

• Componentes materiales:
- Medio ambiente: Entorno en el que se desarrolla esa cultura.
- Tecnología: Conocimiento aplicado a la supervivencia.
- Productos, artefactos: Productos utilizados en la vida cotidiana, (ropa, enseres)
• Componentes no materiales:
- Símbolos: Representación que remite a una realidad por convención social. (una cruz, una esvástica)
el símbolo no es malo, es el significado que tiene detrás.
- Lenguaje: Sistema de símbolos que sirve de vehículo de comunicación social.
- Ideas de carácter individual y creencias socialmente compartidas.
- Hábitos, costumbres prácticas adquiridas por repetición de un acto.
- Normas, reglas que regulan la conducta y valores, ideas abstractas de lo que es deseable, bueno, bello.
- Ritos, ceremonias que siempre se repiten de la misma forma.

Tanto los componentes materiales como los no materiales están relacionados entre sí (integración cultural).

COMPONENTE ESENCIAL DE LA CULTURA: EL LENGUAJE

Solo el ser humano (animal autoconsciente, reflexivo) es capaz de utilizar un sistema complejo de signos para
comunicarse.

El lenguaje es el medio más importante de transmisión de la cultura de generación en generación.

Permite acceder a cientos de sabiduría acumulada.

La hipótesis de Sapir- Whorf: las personas perciben el mundo a través de las lentes culturales del lenguaje: El lenguaje
moldea el modo en que pensamos: un español, un alemán y un esquimal ven necesariamente el mundo de forma
diferente. Por ejemplo, el lenguaje de los esquimales tiene muchas palabras diferentes para la nieve. De ahí que sean
capaces de percibir/discriminar muchos tipos de nieve.

Con todo el determinismo lingüístico nunca es absoluto: también somos capaces de crear y manipular el lenguaje:
“maricón” antes utilizado despectivamente y ahora el colectivo homosexual se lo ha auto adquirido para definirse de
forma orgullosa. “Matrimonio” antes era hombre y mujer y ahora se entiende que existe una gran variedad.

¿CULTURA O CULTURAS?

La cultura de una sociedad compleja está formada por una red compleja de prácticas culturales realizadas por los
distintos grupos y clases sociales de esa sociedad:

• Alta cultura: Pautas culturales que distinguen a la élite de una sociedad. (Aristocracia).
• Cultura popular: Pautas culturales ampliamente extendidas, asociadas a la vida tradicional de un pueblo
(trajes regionales).
• Cultura de masas: Cultura popular moderna, transmitida a través de los medios de comunicación de masas
(marcas, series, películas…obtenidas de los medios de comunicación). Surge hace unos 100 años, tiene que
ver con la gradual reducción de jornada laboral, descansos, vacaciones, estado del bienestar, aparece la
industria del entretenimiento… ¿por qué? Por los traumas que quedaron de la Gran Guerra. La mejora
generalizada del nivel de vida permitió la expansión del consumo a otros sectores de la sociedad, por lo que
surgió una nueva cultura de masas orientada a las clases medias y bajas.
• Subcultura: Sin desvincularse de la cultura dominante, determinados colectivos mantienen prácticas
diferenciadas de la mayoría en aspectos significativos (consumo, ropa, jerga, hábitos sexuales…) Por ejemplo:
pijos, macarras, rockeros…
• Contracultura: Elaboración cultural de determinados movimientos sociales que rechazaban la cultura
dominante y proponen un sistema de vida alternativo. Por ejemplo: hippies de los 60´. Proponen un sistema
de vida alternativo.
ETNOCENTRISMO Y RELATIVIDAD CULTURAL

Si como docentes olvidáis que no hay una cultura sino muchas (coexistiendo además en el seno de las sociedades
modernas complejas) caéis en el etnocentrismo.

Etnocentrismo: Práctica de juzgar las demás culturas según los patrones normativos y valorativos de la propia (los
únicos que se consideran válidos).

Pero, mucho cuidado con la posición contraria. El relativismo cultural.

El relativismo cultural: Es una práctica de juzgar las otras culturas a partir de los patrones normativos y morales de
sus practicantes (todas las culturas son válidas e incomparables). No todo vale.

SOCIALIZACIÓN

• Proceso mediante el cual un bebé indefenso se convierte en una persona con conciencia de sí misma e
inteligencia, capaz de manejar las formas culturales en las que nación. Durante el curso de socialización,
especialmente en los primeros años de vida, las/es/os niñas/es/os aprenden las formas de sus mayores,
perpetuando así sus valores, normas y prácticas sociales.

• Proceso por cuyo medio, la persona humana aprende e interioriza, en el trascurso de su vida, los elementos
socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de
experiencias y de agentes sociales significativos y se adapta así al entorno social cuyo seno debe vivir.

El proceso de socialización conlleva el aprendizaje de roles sociales.

Rol social: comportamiento que se espera de un individuo que ocupa una determinada posición social:

• El término de “rol” procede del teatro (papel del actor en un montaje).


• En todas las sociedades los individuos desempeñan diversos papeles sociales.

ETAPAS DE LA SOCIALIZACIÓN

• Socialización primaria:
- Durante la infancia, sobre todo en el seno de la familia.
- Periodo intenso de aprendizaje cultural (adquisición del lenguaje).
- Decisiva, penetrante, duradera, (se conforma la personalidad de la niña/o).
- Adhesión emocional a “otros significativos” (procesos de identificación).
- Interiorización acrítica de roles, hábitos y normas sociales básicas (comida, sueño, control de
esfínteres).
- El mundo aparece como el único posible: realidad verdadera, profunda e inevitable.

• Socialización secundaria:
- A partir de la escuela, el grupo de pares (compañeras/os), las organizaciones y los medios de
comunicación.
- Se produce en la fase posterior de la niñez y en la madurez.
- No tiene la carga afectiva o emocional de la socialización primaria (familiar), porque no es necesario
identificarse con el/la profesor/a.
- Interiorización (más crítica) de los roles concretos, valores y normas específicas.
- Importante en sociedades complejas (división del trabajo y del conocimiento).
- El mundo ya no aparece como único, cierto e inevitable.
• Socialización terciaria (o resocialización):
- Aprendizaje de patrones de conducta distintos, reemplazando la socialización previa.
- Afecta a individuos que emigran a culturas diferentes, o experimentan un cambio brusco de estatus,
o entran en una secta…
- Afecta también a personas que ingresan en “instituciones totales”: cárcel, hospital, psiquiátrico…
- Conlleva cambios profundos que generan tensión en los individuos.

PRINCIPALES AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

Agentes de socialización: individuos, grupos u organizaciones que transmiten conocimientos, normas, valores,
aptitudes, o actúan como modelos, para la integración del individuo en la sociedad:

• Familia:
- Garantía de la supervivencia y adaptación de la/el niña/o.
- Decisiva en construcción de su personalidad.
- Imprime la primera y más perdurable imagen de sí mismo y del mundo.
- Introduce en el conocimiento del lenguaje y las normas sociales básicas.
- Contribuye decisivamente a la interiorización de los roles de género.
- Principal agente socializador en el pasado, su influencia disminuye en la sociedad moderna a favor de
la escuela.
- En la sociedad tradicional, determina la posición social (estatus) del individuo.
- En la sociedad moderna, condiciona la posición social del individuo.

¿Cómo la condiciona?

Las desigualdades socioeconómicas se hacen evidentes en el proceso de socialización familiar


(ejemplo: hijas/os banqueros, se les enseña a hablar y modales distintos que niñas/os que son
obreros).

• Escuela:
- Ensancha el mundo de la/el niña/o (conoce a otras/os niñas/os y adultas/os diferentes).
- Transmite conocimientos necesarios en las sociedades modernas, de acuerdo con un plan de estudios
(curriculum).
- Utiliza criterios universalistas de evaluación: las/os niñas/os son evaluadas/os por primera vez por lo
que hacen, no por quienes son.
- Enseña reglas y normas formales como estar calladas/os, llegar puntuales o respetar a la autoridad
(curriculum oculto).
- Reproduce a menudo los roles de género adquiridos en la familia.
- En la sociedad postmoderna, su función socializadora disminuye a favor de los medios de
comunicación.

• Grupo de pares o compañeras/os:


- Decisivo en la socialización infantil y en la adolescencia.
- Las/os niñas/os pasan mucho tiempo con amigas/os de la misma edad desde los 4-5 años.
- Contribuye al desarrollo de la identidad infantil y juvenil.
- Socializa en grupos informales (al margen de organizaciones formales)
- Propicia una mayor autonomía al no estar siempre bajo control y autoridad de las/os adultas/os.
- Puede generar conflictos con la socialización familiar y escolar.
• Medios de comunicación de masas:
- Tv, cine, prensa, videojuegos, internet.
- Papel clave en nuestra visión e interpretación del mundo.
- Niñas/os y adultas/os pasan muchas horas al día frente a la TV/plataformas.
- Transmiten la cultura (mayoritaria y dominante) en la sociedad moderna.
- Ejercen una influencia persistente, difusa y global sobre niñas/o y adultas/os. (por ejemplo, las pautas
de consumo).
- Propagan a menudo los estereotipos de género, nación, etnia.
- Pueden generar relaciones ficticias (los peligros de las redes).
- Cuentan con críticos (“apocalípticos”) y defensores (“integrados”), que realizan una valoración
contrapuesta.

Debate sobre los viejos medios de comunicación (sobre todo, tv, prensa…)

Apocalípticos (escuela de Frankfurt) Integrados (filósofos postmodernos)


• Homogeneidad cultural y • Favorecen la globalización (sin anular
pensamiento único. las diferencias culturales).
• Pasividad y carencia de sentido crítico. • Difunden la cultura y estimulan el
• Manipulan, anulan la libertad sentido crítico.
personal (lavado de cerebro). • Hacen posible la participación
• Superestructura de control (mantiene democrática y el debate público.
el orden establecido). • Amplian el acceso a todo tipo de
• Difunden el mal gusto (audiencia por información y entretenimiento.
encima de todo). • Mucha audiencia no significa cultura
degradada.

Como futuros profesores nos interesa especialmente la influencia de los medios sobre la infancia. Por
ejemplo, el efecto que ejerce la violencia de la TV en las/os niñas/os. Los dibujos animados contenían
más actos y episodios violentos que cualquier otro tipo de programa.

¿Qué efecto tiene la violencia televisiva sobre las/os niñas/os?

Durante mucho tiempo predominó la interpretación más negativa y apocalíptica: los niños reaccionan
de forma pasiva ante la TV (hipótesis hipodérmica)

Últimamente la investigación está manejando una hipótesis más matizada y menos negativa.

Los niños no siempre reaccionan de forma pasiva ante lo que ven.

¿Por qué no siempre reaccionan igual ante los mensajes violentos de la televisión?
Los niños interpretan los programas de TV relacionándolos con otros
sistemas de significados de sus vidas cotidianas. Un mismo producto
violento puede tener distintas lecturas en función de las características
sociales y culturales del individuo receptor.

De hecho, los medios de comunicación de masas son un poderoso


agente de socialización, pero no son los únicos (ni los más poderosos).
Sus mensajes pueden reforzar y reproducir –o, en otros casos,
contradecir‐ la influencia de otros agentes (familia, escuela, amigos…).

TEORÍAS SOBRE LA SOCIALIZACIÓN

SIGMUND FREUD (1856-1939)


A finales del XIX algunos autores pensaban que la conducta humana estaba determinada por los instintos biológicos.

Freud centró su teoría en la mente humana: el funcionamiento del inconsciente.

Freud estudiaba las experiencias emocionales y traumas infantiles del individuo, que permanecen ocultos, reprimidos.

¿Cómo recuperarlos? A través del psicoanálisis y la interpretación de los sueños.

Freud y las tres partes de la mente:

• Superyó: Exigencias morales de la cultura, interiorizadas por el individuo.


• Yo: parte consciente que trata de mediar entre los impulsos básicos y las exigencias morales. (Principio de
realidad: No podemos tener todo lo que queremos).
• Ello: Impulsos inconscientes del ser humano, que exigen una satisfacción inmediata:
- Eros (impulso sexual).
- Thanatos (impulso de muerte o agresivo).

Freud y el proceso de socialización:

• El proceso de socialización pasa por la represión de las pulsiones básicas.


• El niño debe reprimir su deseo erótico hacia la madre, que convierte al padre en una amenaza (complejo de
Edipo).
• El niño/a resuelve el conflicto mediante la identificación con el progenitor del mismo sexo.
• La identificación es el primer paso para la interiorización de normas y valores morales (cultura) en el superyó.

GEORGE H. MEAD (1863-1933)


Mead describe la aparición de la autoconciencia en el proceso de socialización.

• La autoconciencia, el sentido del yo (self) es uno de los rasgos distintivos del ser humano.
• Surge en el curso de la socialización (a través de la interacción lingüística con los otros).
• Surge en el espejo de los otros (self especular) (autoconciencia, identidad):
- No es resultado de la introspección, como habían pensado durante siglos los filósofos.
- Resulta de la interacción con los otros, en el curso de la socialización.
Mead y el proceso de socialización:

El desarrollo de la autoconciencia (self especular) pasa por varias etapas:

• Imitación (hasta 3 años).


• Juegos de rol con los otros significativos (4‐5 años).
- El niño/a asume el papel de papá/mamá.
- Adquiere un primer sentido de sí mismo (se ve desde el otro).
• Juegos organizados o en equipo (8‐9 años):
- El niño/a es capaz de verse desde la posición de muchos otros.
- Aprenden las reglas de juego (normas y valores).
• Interiorización del otro generalizado:
- El niño/a es capaz de verse a sí mismo desde la posición de muchas personas, conocidas o
desconocidas, en una gran variedad de situaciones.
- Es capaz de reconocer las normas y valores culturales aceptados por la sociedad.
- Y de utilizar tales normas para evaluarse a sí mismo.

Desarrollo del self a través de la experiencia social

El sujeto es Otro en Muchos en Muchos en


capaz de
Nadie una una muchas
tomar el rol
de…
situación situación situaciones

Imitación Juegos Juegos de Reconocimien


equipo to del otro
generalizado

Los conceptos de identificación (e interacción del superyó) (Freud) y la autoconciencia, self e identidad especular
(Mead), reflejan el poder de la SOCIEDAD para dar forma a la PERSONALIDAD del individuo.

GRUPOS E INSTITUCIONES SOCIALES

Grupo social: Conjunto de personas identificadas entre sí, que mantienen relaciones duraderas, con pautas estables
de conducta, basadas en objetivos, creencias o valores mutuamente aceptados:

- Familia.
- Amigos.
- Club.
- Vecindario.
- Iglesia.
- Empresa.
- Organización.

Características que definen al grupo y lo distinguen de otros colectivos:

• Identificación/conciencia grupal.
• Integración duradera.
• Objetivos comunes.
Categoría social: Conjunto de personas que comparten una misma posición social, independientemente de su
voluntad, y sin que suponga interacción o integración social entre ellas:

- Mujeres.
- Varones.
- Infancias.
- Profesorado de infantil en España.
- Profesorado de primeria en España.

Agregado estadístico: Personas que comparten un mismo atributo social, que les hace susceptibles de ser incluidos
en un mismo apartado a la hora de medir algún fenómeno social:

- Lectores del periódico El País.


- Votantes del Más País.

En cuanto a la tipología de grupos, los sociólogos diferencian a menudo grupo primario y grupo secundario:

• Grupo primario: Pequeño grupo social cuyos miembros comparten relaciones estrechas, personales y
duraderas (familia, amigos):
- Pasan mucho tiempo juntos.
- Tienen muchas actividades comunes.
- Se conocen entre sí bastante bien.
- Mantienen vínculos de afecto y lealtad (el grupo es un fin en sí mismo).
- Se preocupan por el bienestar de los otros (aunque surjan conflictos).

• Grupo secundario: Grupo social grande, organizado e impersonal cuyos miembros persiguen un interés o
actividad específica (compañeros de trabajo de una empresa, organismo o institución, compañeros de clase
de la universidad):
- Generalmente de menor duración.
- Tiene menos actividades comunes (casi siempre especializadas).
- Escaso conocimiento mutuo.
- Ausencia de vínculos de afecto y lealtad (el grupo es un medio para conseguir un fin).
- Menor preocupación por el bienestar de los otros (orientación a las metas, no tanto a las personas).

Muchos grupos son a la vez secundarios y primarios, por ejemplo, tus amigos del cole, o pueden transformarse en uno
a otro con el paso del tiempo.

En la sociedad pre‐moderna, la vida de las personas giraba alrededor de grupos primarios (la familia, la comunidad, la
aldea).
En la sociedad moderna, con la urbanización y la división del trabajo, los grupos secundarios adquieren mucha más
importancia:

- Enormes empresas, burocracias y organizaciones formales.


- Contactos secundarios e impersonales con multitud de desconocidos.

Institución social: Conjunto de normas y pautas de conducta que regulan una actividad fundamental de una sociedad.
Las instituciones fundamentales de toda sociedad se agrupan en torno a:

• La reproducción y los sistemas de parentesco > la familia.


• La transmisión de la cultura > la educación.
• La producción de bienes y servicios > la economía.
• El sentimiento místico y trascendente > la religión.
• El gobierno y la organización de la sociedad > la política.

Las instituciones sociales poseen normas y pautas de conducta que se repiten de forma regular y continuada.
Organizan a los individuos en una serie de actuaciones (roles, profesiones) y posiciones (estatus) socialmente
aceptadas.

ESTRATIFICACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL

Estratificación social: Sistema por el que una sociedad clasifica a los grupos de personas de una manera jerárquica
(estratos o capas). Hace referencia a las desigualdades que existen entre ellos.

Características de la estratificación social:

• Supone, por definición, en acceso desigual a los recursos.


• Persiste a lo largo de las generaciones (a pesar de la movilidad de algunos individuos) naces pobre y mueres
pobres, naces noble y mueres noble.
• Existe en todas las sociedades, pero no de la misma forma.
• Requiere de creencias (ideologías) que la legitimen.

Movilidad social: Cambios en la posición de una persona en la jerarquía social.

• Movilidad vertical ascendente: Ej: Auxiliar administrativo que estudia magisterio y se coloca como profesor
de infantil/primaria.
• Movilidad vertical descendente: Ej: Banquero que pierde todo su dinero.
• Movilidad intergeneracional: Movimiento ascendente o descendente en la jerarquía de estratificación social
de una jerarquía a otra. Ej: Antiguamente no estudiabas una carrera, trabajabas, ahora la mayoría estudia una
carrera.
• Movilidad intrageneracional: Movimiento de ascenso o descenso en la jerarquía de estratificación social en
el transcurso de la vida del individuo (carrera profesional).
Sistema de estratificación social:

• Sociedad esclavista:
- Basado en la propiedad del esclavo (mera mercancía).
- Por ejemplo: Civilizaciones antiguas (Egipto, Grecia, Roma) y modernas (EE.UU.: hasta 1865 guerra
entre el norte y el sur).
- Sistema muy cerrado (muy escasa movilidad social).
- Existen formas contemporáneas de esclavitud (no hay propiedad formal del esclavo, pero sí privación
de libertad, violencia directa y explotación económica).

• Sociedad de castas:
- El nacimiento determina el destino social de cada uno (estatus heredado o adscriptivo).
- Por ejemplo: La india tradicional.
- Sistema muy cerrado, sin movilidad social.
- Legitimación estrictamente religiosa.

• Sociedad estamental:
- Jerarquía rígida de derechos y obligaciones de los estamentos (nobleza, clero, campesinos).
- Por ejemplo: Sociedades feudales europeas.
- Escasa movilidad social (más que en la sociedad de castas).
- Legitimación religiosa (“Dios lo ha querido así”).

• Sociedad de clases sociales:


- Desigualdad distribución de riqueza, poder y prestigio.
- Por ejemplo: Sociedades industriales (elevada división del trabajo).
- Sistema más abierto: La educación, los títulos profesionales, la elección de pareja y la emigración
permiten mayor movilidad social.
- Legitimación meritocrática (en base al esfuerzo y mérito personal). Meritocracia: No has estudiado o
no te lo mereces.

El conjunto de personas que goza de las mismas propiedades de riqueza, poder y prestigio, constituye un estrato social
(posición social).

Cada estrato social se caracteriza por un determinado estilo de vida en ámbitos sociales concretos:

- Viviendas más o menos lujosas.


- Barrios con más o menos servicios.
- Escuelas con mayor o menor prestigio.
- Tiendas, clubes más o menos elitistas.

Factores que condicionan la estratificación social:

• Economía (nivel de renta).


• Prestigio social (universidad).
• Género (sociedad patriarcal y pervivencia de estereotipos) la mujer ha tenido muchos más obstáculos para
ocupar puestos de élite. A día de hoy eso ha ido cambiando, pero sigue habiendo estereotipos (¿que una mujer
dirige una empresa? No me lo creo, ¿que una mujer conduce igual que un hombre? No me lo creo, ¿que una
mujer lidera un país? No me lo creo.
• Pertenencia étnica/cultura (en sociedades multiétnicas).
• Edad.
- En las sociedades tradicionales: A vejez era un recurso escaso y valioso (acumulaban y transmitían el
saber). Y la juventud era un recurso abundante y menos valioso. Además de barato (a los 8‐10 años un
niño empezaba a trabajar).
- En las sociedades modernas actuales: La vejez se devalúa porque son muchos, (alta esperanza de vida)
y el saber se transmite por otros medios (ciencia, escolarización). Y la juventud es un recurso escaso,
valioso y caro (a las familias no les urge que los hijos aporten rentas).

EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

• Funcionalismo: La estratificación es necesaria, beneficiosa y funcional porque la sociedad:


- Necesita disponer de puestos de trabajo y diferentes.
- Unos puestos requieren más formación y responsabilidad (son más valiosos para la sociedad).
- Deben tener por tanto mayor retribución, poder y prestigio.
- Se incentiva así que las personas con más talento se formen y esfuercen para ocupar dichos puestos.

Davis-Moore defiende la meritocraticia: Sistema de estratificación basado en el mérito personal.

La meritocracia parte necesariamente de varios supuestos:

- Todas y todos tenemos de entrada las mismas oportunidades educativas y formativas.


- La posición final en la jerarquía (mayor salario, poder, y prestigio) es el resultado y la recompensa del
esfuerzo de cada uno.
- En definitiva, vivimos en una sociedad de una gran movilidad social.

Crítica a la explicación funcionalista:

- ¿Cómo podemos determinar qué tipo de trabajo tienen más valor social? (confunden valor social
(educador/a) con valor de mercado (futbolista)).
- La desigualdad puede incentivar el esfuerzo de algunas personas, pero establece barreras al desarrollo
de otras.
- La familia sigue siendo un condicionante clave para el éxito social.

• Marxismo: La estratificación es perjudicial para la sociedad porque:


- Es expresión de desigualdad e injusticia (la riqueza y oportunidades se heredan de padres a hijos)
- Genera conflictos entre las clases sociales
- Reproduce la desigualdad en escuelas segregadas (ricos/pobres)
- Desperdicia el potencial de muchos individuos

Crítica a la explicación marxista:

- Niega la idea de Davis‐Moore de que es necesario establecer recompensas desiguales para incentivar
a las personas. Pero, ¿es o no necesario?
- Algunos autores señalan que la Unión Soviética terminó colapsando en gran parte porque no fue capaz
de ofrecer recompensas proporcionales al rendimiento de las personas

CONDUCTA DESVIADA Y CONTROL SOCIAL

Conducta desviada: Conducta que no se adecúa a las normas o valores de la mayoría de los miembros de un grupo o
sociedad.

Lo que se considera “desviado” (falta, delito, crimen) varía de una sociedad a otra, de una cultura o subcultura a otra.
Ejemplo: Las relaciones pre‐matrimoniales, la violencia hacia los niños, etc.

Muchas formas de comportamiento que se consideran desviadas en un contexto (o por una generación), pueden
normalizarse en otro contexto (o por la siguiente generación)

En este sentido, siempre que se habla de desviación, se habla también de poder y control social:

- Quién detenta el poder.


- Quién tiene autoridad para decir qué es bueno y malo.
- Quién fija las normas y las sanciones.
- …En este momento (mañana podría cambiar todo).

Sanción: Forma de recompensa o castigo que refuerza las formas de comportamiento que la sociedad espera de sus
miembros.

MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL

La sociedad dispone de mecanismos de control social para reconducir las acciones hacia la normalidad.

• Mecanismos informales de control social: Presiones que se producen en el entorno social del desviado, por
distintos agentes de socialización:
- Padres.
- Amigos.
- Conocidos.

• Mecanismos formales de control social: En sociedades complejas, los mecanismos de control se


institucionalizan en organizaciones formales:

• Medios de comunicación Aparatos de control


• Escuelas ideológico
• Partidos políticos y sindicatos

• Ejército Aparatos de control


• Policía represivo
• Sistema penitenciario

Cuando la sociedad no evita la conducta desviada recurre a la resocialización en organizaciones o “instituciones


totales” (Goffman).

Instituciones totales: Centros que obligan a sus internos a llevar una existencia estrictamente regulada y
completamente aislada del mundo exterior (p. ej.: cárcel, psiquiátrico, monasterio…).

Según Erving Goffman, las instituciones totales se caracterizan porque:

• El personal del centro supervisa todos los ámbitos de la vida cotidiana de los “internos”.
• La uniformidad es la norma: alimentación, dormitorios y actividades iguales para todos.
• La reglamentación es absoluta: las normas dicen cuándo, dónde y cómo pueden realizar cada una de las
actividades.
El objetivo resocializador de las instituciones totales pasa por dos fases:

• Renuncia a la identidad previa. Al entrar por la puerta, se intentan borrar las huellas de su yo anterior:
- Confiscación de ropa y pertenencias.
- Corte de pelo.
- Aislamiento del mundo exterior (muros, vallas, torres de vigilancia).

• Los individuos son manipulados por el personal administrativo para construir una nueva identidad moldeada.

EXPLICACIONES DE LA DESVIACIÓN SOCIAL

• Explicaciones biologicistas:
Ej: Cesare Lombroso (1876) creía identificar a los criminales por sus rasgos anatómicos, en especial:
- Cráneo.
- Frente.
- Tamaño de las mandíbulas.
- Longitud de los brazos
Ej: Autores más recientes hablan de factores genéticos hereditarios que predisponen al individuo a la conducta
desviada o criminal.

• Explicaciones psicologicistas: Las que ponen exclusivamente el acento en los rasgos psicopatológicos del
individuo que se comporta de forma desviada.

• Explicaciones sociológicas: Tratan de analizar los condicionamientos sociales de la desviación.


- Algunas teorías ponen el acento en la existencia de subculturas de marginación que socializan a sus
miembros en la desviación. Por ejemplo, el círculo vicioso de la drogadicción.
- Otras teorías ponen el acento en el etiquetamiento del desviado. Por ejemplo, una vez que un niño es
etiquetado como delincuente, tiene el estigma de delincuente y su entorno no le considerará fiable.
- La etiqueta influye en la forma en que es visto por los demás, pero también en la idea que el
propio individuo tiene de sí mismo (identidad especular).

CAMBIO SOCIAL

Cambio social: Alteración de las estructuras básicas de la sociedad. El cambio es un fenómeno omnipresente en la vida
social, pero se ha hecho especialmente intenso en las sociedades modernas.

Los orígenes de la sociología pueden entenderse como intentos de comprender los cambios radicales que hicieron
pedazos el mundo tradicional y generaron nuevas formas de orden social después de las revoluciones de la
modernidad (véase tema 1).

También podría gustarte