Está en la página 1de 22

COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS - JORNADA MAÑANA

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES - GRADO 7º


ASIGNATURA DE QUÍMICA

PRIMER PERIODO "CONVERSIÓN DE


UNIDADES"

NOMBRE:___________________________________________
_
UNIDAD 1

COMPETENCIA CAPACIDADES CONTENIDOS METODOLOGÍA ACTITUDES CRITERIOS DE RECURSOS


EVALUACIÓN

INTERPRETATIVA 1. Reconoce 1. Historia del metro Identificación de 1. Respeta la Resolver talleres en Guías de
las unidades 2. Ejercicios de conocimientos previos opinión de los clase. trabajo
Realiza las lecturas de y las conversión de compañeros.
propuestas unidades de Actividades del
magnitudes
interpretando sus longitud 2. Valora el módulo
3. Historia de la Construcción del Talleres
contenidos 2. Identifica trabajo en
balanza concepto a partir de Tareas
las unidades 4. Ejercicios de equipo.
ARGUMENTATIVA mapas o redes Módulo
de longitud, conversión de
conceptuales 3. Genera Trabajos
masa, tiempo, unidades de masa Textos de
Argumenta sobre espacios de
volumen y 5. Historia del reloj Comprensión de apoyo
la importancia de 6. Ejercicios de diálogo con sus
densidad lectura.
un sistema único conversión de compañeros
Socialización de ideas Consulta en la
de medición 3. Realiza unidades de tiempo para tratar web
ejercicios de 7. Conversión de temas de la
unidades de Desarrollo de
conversión de actividades clase. Evaluaciones
capacidad
PROPOSITIVA unidades 8. Unidades de
Evaluación. 4. Promueve Laboratorios
densidad
Plantea ejercicios 9. Cálculo de la espacios de
de conversión de densidad respeto y
unidades y la participación.
forma de
solucionarlos
CONVERSIÓN DE UNIDADES

Fuente: Wikipedia

La conversión de unidades es la transformación de una cantidad, expresada en una


cierta unidad de medida, en otra equivalente, que puede ser del mismo sistema de
unidades o no. Este proceso suele realizarse con el uso de los factores de conversión y
las tablas de conversión.

Frecuentemente basta multiplicar por una fracción (factor de conversión) y el resultado es


otra medida equivalente, en la que han cambiado las unidades. Cuando el cambio de
unidades implica la transformación de varias unidades se pueden utilizar varios factores
de conversión uno tras otro, de forma que el resultado final será la medida equivalente en
las unidades que buscamos, por ejemplo si queremos pasar 8 metros a yardas, lo primero
que tenemos que hacer, es conocer cuánto vale una yarda en metros para poder
transformarlo, en donde, una yarda(yd)= 0,914m, luego dividir 8 entre 0,914 y nos daría
como resultado 8,75 yardas.

Algunas magnitudes que podemos medir son:

ÁREA DISTANCIA ENERGÍA PESO

INDÍCE DE FLUJO POTENCIA FUERZA PRESIÓN

TEMPERATURA VELOCIDAD CAPACIAD


SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: MAGNITUDES, UNIDADES Y MEDIDAS

La química trabaja con las propiedades de la materia. Estas propiedades se identifican


mediante la realización de mediciones.

El científico cuando hace ciencia, no se limita a la simple descripción


de los que se observa sino que pasa a analizarlo midiéndolo.

Medir consiste en comparar una magnitud o propiedad de los cuerpos


con otra que se toma como patrón.
Normalmente, la cantidad conocida se obtiene utilizando un aparato
calibrado para mostrar el valor correcto. Por ejemplo si se quiere
calibrar su masa, se para sobre una balanza con una escala construida para mostrar la
masa en kilogramos.

Toda medida se compone de tres partes: el número o cantidad, la unidad patrón y la


magnitud.

Número Unidad Magnitud

37 metros (longitud)

El número indica las veces en que se repite el patrón en la magnitud que se mide; la
unidad se refiere a la parte de la magnitud que se selecciona como patrón
ACTIVIDAD #1

Completas la tabla con los datos de las magnitudes que se


pueden medir de ti:

Número Unidad Magnitud


Peso
Estatura
Edad

4168

LECTURA “EL NACIMIENTO DEL METRO”

Actualmente para medir longitudes se utiliza el metro y sus divisores. Sin embargo, hace
tan sólo 200 años, la palabra metro no tenía ningún significado.

La forma de definir y medir una longitud ha cambiado a través de la historia: las primeras
referencias utilizadas fueron partes del cuerpo humano; posteriormente, para medir se
utilizaban otras unidades como la vara, que tenían longitudes diferentes según el lugar
geográfico. Debido a esta falta de uniformidad, gobiernos y monarquías de diferentes
países efectuaron varios intentos de unificación.

El 19 de marzo de 1791, la Academia de Ciencias de París propuso la adopción de un


patrón procedente de la naturaleza: el metro. Si se aceptaba la propuesta, el metro sería
la diezmillonésima parte del cuadrante de un meridiano terrestre. Ante la imposibilidad de
medir todo un cuarto de meridiano desde el polo Norte al Ecuador, la solución era medir
un trozo y calcular matemáticamente el valor del total. El arco de meridiano escogido en la
propuesta de la academia fue el comprendido entre Dunkerque y Barcelona.

Luis XVI encargó a los topógrafos Pierre François André Méchain y Jean Baptiste
Joseph Delambre llevar a cabo la medición del meridiano. La técnica a utilizar sería la de
la triangulación geodésica. Se trazaría una cadena de triángulos,
los vértices de los cuales serían montañas situadas a lo largo del
meridiano y se calcularía sus dimensiones a partir de la medición
de dos bases, cuidadosamente medidas sobre la medida del
patrón más perfecto que existía en Francia: la toesa.

Después de las mediciones de campo, se efectuaron durante seis


meses los trabajos necesarios para determinar matemáticamente
la longitud de la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano de París, el metro,
y los patrones de capacidad.

Después de largos cálculos, se decidió que el metro, mediría 3 pies de rey, 11 líneas y
296 milésimas de una línea. Una toesa francesa de seis pies valdría 1,9490366 metros.

Una ley de la República Francesa del 10 de diciembre de 1799, firmada por el primer
cónsul, Napoleón Bonaparte, establecía el metro para siempre con el lema: “Para todos
los pueblos y para todos los tiempos”. Había nacido el metro y el sistema métrico decimal.

ACTIVIDAD #2

De acuerdo a la lectura realice la actividad:

1. Elabore un mapa conceptual sobre la lectura

2. En qué año se inventó el metro? ___________________________________________

3. Qué instrumentos se empleaban para medir antes de inventar el metro?___________

________________________________________________________________________

4. Por qué se inventó el metro? _____________________________________________

_______________________________________________________________________
5. Quién propuso la adopción del metro? ______________________________________

6. Quiénes realizaron la medición de los meridianos para calcular el valor del metro? ____

________________________________________________________________________

CONVERSIÓN DE UNIDADES DE LONGITUD

Las medidas de longitud se emplean para medir la distancia existente entre dos puntos. La unidad
básica es el metro.

El Metro tiene múltiplos y submúltiplos:

Abreviaturas:

Unidades de medidas métricas


metro            m
centímetro   cm
milímetro     mm
kilómetro     km

Unidades de medidas inglesas


pulgada       in
pie                ft
yarda            yd
milla            mi

En la siguiente tabla de posición se muestran el nombre, la abreviatura y el valor de los


múltiplos (km,hm,dam) y submúltiplos (dm, cm, mm) más usuales del metro. En algunos libros
de Matemáticas el hectómetro se abrevia como Hm y el decámetro como Dm.

kilómetro hectómetro decámetro metro decímetro centímetro milímetro

km hm dam m dm cm mm

1.000 m 100 m 10 m 1m 0,1 m 0,01 m 0,001 m

Como puede observarse en la tabla, el valor de cada unidad es 10 veces mayor que el de su
derecha. Es decir:

1 km = 10 hm = 100 dam = 1.000 m = 10.000 dm = 100.000 cm = 1.000.000 mm


Para convertir una unidad determinada en otra pedida, situada a su derecha (menor), tenemos
que multiplicarla por la unidad seguida de tantos ceros como posiciones hay, en la tabla, entre la
unidad determinada y la pedida.
Recuerda que multiplicar por la unidad seguida de ceros equivale a "correr la coma de los
decimales" hacia la derecha tantos lugares como ceros acompañan a la unidad.
Ejemplo: Convertir 9 km en m.

Como desde km a m hay 3 posiciones, hacia la derecha, tendremos que multiplicar por 1.000.
Por lo tanto, 9 km = 9 x 1.000 = 9.000 m.
Lo que equivale a correr la coma 3 lugares a la derecha: 9,0000 X 1.000 = 9.000,0
(Los ceros a la derecha de la coma de decimales no tienen valor y podemos poner los que
necesitemos)

Para convertir una unidad determinada en otra pedida, situada a su izquierda (mayor), tenemos
que dividirla por la unidad seguida de tantos ceros como posiciones hay, en la tabla, entre la
unidad determinada y la pedida.

Recuerda que dividir por la unidad seguida de ceros equivale a "correr la coma de los decimales"
hacia la izquierda tantos lugares como ceros acompañan a la unidad.

ACTIVIDAD #3

Convertir las siguientes cantidades:

1) 3 m a mm 2) 56 hm a cm 3) 4 mm a km 4) 58 cm a m 5) 5 hm a m
6) 5 dam a dm 7) 4 dm a km 8) 40 km a mm 9) 7m a km 10) dm a mm
LECTURA “LA BALANZA”
La balanza (del latín: bis, dos, lanx, plato) es una palanca de primer género de brazos
iguales que mediante el establecimiento de una situación de equilibrio entre los pesos de
dos cuerpos permitiendo medir masas. Al igual que una romana, o una báscula, es un
instrumento de medición que permite medir la masa de
un objeto.

Historia
La balanza ya aparece representada en el Antiguo
Egipto en numerosos bajorrelieves y papiros. En
el Libro de los muertos, que data del segundo milenio a. C., aparece la balanza de
platillos, colgados de los extremos del brazo, suspendido de un soporte central,
para comparar el peso del corazón del difunto, símbolo de sus actos, con el de la
pluma de la diosa Maat, símbolo de la Justicia y Orden Universal. La balanza se ha
utilizado desde la antigüedad como símbolo de la justicia y del derecho, dado que
representaba la medición a través de la cual se podía dar a cada uno lo que es
justo y necesario.

USO DE LA BALANZA

Las balanzas se utilizan para pesar los alimentos que se venden a granel, al peso: carne,
pescado, frutas, etc. Con igual finalidad puede utilizarse en los hogares para pesar los
alimentos que componen una receta. También se emplean en los laboratorios para pesar
pequeñas cantidades de masa de reactivos para realizar análisis químicos o biológicos.
Estas balanzas destacan por su gran precisión. Muchas aplicaciones han quedado
obsoletas debido a la aparición de las básculas electrónicas.

ACTIVIDAD #4

De acuerdo a la lectura realice la actividad:

1. Elabore un mapa conceptual sobre la lectura

2. En dónde apareció representada la balanza por primera vez?


________________________________________________________________________

3. Para qué se usa la balanza?_______________________________________________

________________________________________________________________________
4. Qué símbolo representa la balanza?________________________________________

5. Para qué se usa la balanza?_______________________________________________

CONVERSIÓN DE UNIDADES DE MASA

Las medidas de masa, también llamadas de peso, se emplean para medir la


cantidad de materia de un cuerpo determinado (calcular su peso). La unidad
básica es el gramo.

En la siguiente tabla de posición se muestran el nombre, la abreviatura y el valor de los


múltiplos (kg,hg,dag) y submúltiplos (dg, cg, mg) más usuales del gramo. En algunos libros de
Matemáticas el hectogramo se abrevia como Hg y el decagramo como Dg.

kilogramo hectogramo decagramo gramo decigramo centigramo miligramo

kg hg dag g dg cg mg

1.000 g 100 g 10 g 1g 0,1 g 0,01 g 0,001 g

Como puede observarse en la tabla de posición, el valor de cada unidad es 10 veces mayor que el
valor de la unidad situada a su derecha. Es decir:

1 kg = 10 hg = 100 dag = 1.000 g = 10.000 dg = 100.000 cg = 1.000.000 mg.

Para convertir una unidad determinada en otra pedida, situada a su derecha (menor), tenemos
que multiplicarla por la unidad seguida de tantos ceros como posiciones hay, en la tabla, entre la
unidad determinada y la pedida.
Recuerda que multiplicar por la unidad seguida de ceros equivale a "correr la coma de los
decimales" hacia la derecha tantos lugares como ceros acompañan a la unidad.

Ejemplo: Convertir 8 dag en dg.

Como desde dag a dg hay 2 posiciones, hacia la derecha, tendremos que multiplicar por 100.
Por lo tanto, 8 dag = 8 x 100 = 800 dg.

Lo que equivale a correr la coma 2 lugares a la derecha: 8,000 X 100 = 800,0


(Los ceros a la derecha de la coma de decimales no tienen valor y podemos poner los que
necesitemos)
Para convertir una unidad determinada en otra pedida, situada a su izquierda (mayor), tenemos
que dividirla por la unidad seguida de tantos ceros como posiciones hay, en la tabla, entre la
unidad determinada y la pedida.

Recuerda que dividir por la unidad seguida de ceros equivale a "correr la coma de los decimales"
hacia la izquierda tantos lugares como ceros acompañan a la unidad.

ACTIVIDAD # 5

Convertir las siguientes cantidades:

1) 362 dag a kg 2) 5 kg a 15 g 3) 854 dg a hg 4) 640 mg a kg 5) 5 g


a mg

6) 524 dag ahg 7) 23 hg a mg 8) 8 cg a hg 9) 96 dg a kg 10) 25 cg


a kg
LECTURA “HISTORIA DEL RELOJ”

Hace muchos años, antes de que existieran los relojes, el


tiempo se medía por la rotación de la Tierra al observar las
posiciones del sol en el cielo, las mareas y las fases de la luna.
Sin embargo, los relojes se hicieron necesarios para medir las
fracciones del día con más exactitud.
En palabras más simples, el reloj marca nuestra posición en la
Tierra, con respecto al lugar en que se encuentra el sol en cada
momento. Así, a las 12 de día, el sol está encima de nuestras
cabezas; a la una del día se halla un poco más hacia el lado del mar, y así avanza hacia
allá cada hora que pasa.
Hace 4.000 años, en Egipto, se inventó el primer reloj y fue,
precisamente, el Reloj de sol, solo que éste no podía medir el tiempo
cuando era de noche o no había sol.

El Reloj de Agua o Clepsidra indica la hora durante la noche al


vaciarse el agua que contiene; el más antiguo de éstos se encontró
en un templo egipcio y se dice que fue fabricado hace 3.356 años,
aproximadamente.
En Europa, durante el siglo XVI, los Relojes de Arena se usaban para
medir la duración de las misas en las iglesias. Seguro que tú los conoces,
pues todavía se siguen utilizando. La duración depende de la cantidad de
arena y del tamaño del orificio de caída.
En 1840 Alexander Bain construyó un Reloj
Eléctrico accionado por la atracción y repulsión
eléctrica.

Basado en los estudios realizados por Galileo, Christian Huygens


diseñó el primer Reloj de Péndulo en 1656. Este reloj era el más
exacto hasta ese momento, con un error de solo 5 minutos diarios. El reloj de tipo péndulo
más conocido es el llamado Reloj Cucú.

Aún no se sabe quién inventó el primer Reloj Mecánico, lo que se sabe es que los
primeros que se han encontrado son del año 1290. Su mecanismo
consiste en un conjunto de ruedas giratorias accionadas por un
peso colgado de una cuerda.

Hace 67 años, Warren Alvin Marrison, le puso cristales de cuarzo


a un reloj eléctrico. Así surge el RELOJ DE CRISTAL DE
CUARZO. Son relojes muy exactos, sólo se atrasan o adelantan 3
segundos al año.

El Reloj Atómico empezó a desarrollarse en 1946. Tiene una gran precisión, su margen
de error es de un segundo cada 300 años. Es el más exacto de todos los relojes que
existen hasta ahora.

ACTIVIDAD #6

Responde las preguntas:

1. Cómo se medía el tiempo antes de inventarse los relojes? _______________________

________________________________________________________________________

2. Por qué se inventó el reloj? _______________________________________________

________________________________________________________________________

3. Cuál fue el primer reloj que se inventó? _____________________________________

4. Hace cuánto fue fabricado el reloj de agua?__________________________________

5. En dónde se usaron los relojes de arena y para qué? __________________________

________________________________________________________________________
CONVERSIÓN DE UNIDADES DE TIEMPO

Hay: Unidades de tiempo En ésta unidad de tiempo


60 Segundos en un minuto
60 Minutos en una hora
24 Horas en un día
7 Días en una semana
Aproximadamente 30 Días en un mes
365 Días en un año normal
366 Días en un año bisiesto
12 Meses en un año
52 Semanas en un año
10 Años en una década
20 Años en una veintena
100 Años en un siglo
1000 Años en un milenio

o 1 h = 60 min = 3600 s
o 1 min = 60 s
o 1 día = 24 h = 1.44 x 10³ min

ACTIVIDAD #7

Convertir las siguientes cantidades:

1) 1 año a horas 2) 14 meses a días 3) 4 siglos a años 4) 2 décadas a meses


5) 3 horas a días 6) 450 minutos a segundos 7) 50 meses a años
8) 2 semanas a horas 9) 45000segundos a días 10) 80 segundos a minutos
CONVERSIÓN DE UNIDADES DE CAPACIDAD “EL VOLUMEN”

Las medidas de capacidad se emplean para medir la cantidad de contenido


líquido de un recipiente. La unidad básica es el litro.

En la siguiente tabla de posición se muestran el nombre, la abreviatura y el valor


de los múltiplos (kl,hl,dal) y submúltiplos (dl, cl, ml) más usuales del litro. En algunos libros el
hectolitro se abrevia como Hl y el decalitro como Dl.
kilolitro hectolitro decalitro litro decilitro centilitro mililitro

kl hl dal l dl cl ml

1.000 l 100 l 10 l 1l 0,1 l 0,01 l 0,001 l

Como puede observarse en la tabla de posición, el valor de cada unidad es 10 veces mayor que el
valor de la unidad situada a su derecha. Es decir:

1 kl = 10 hl = 100 dal = 1.000 l = 10.000 dl = 100.000 cl = 1.000.000 ml.

Para convertir una unidad determinada en otra pedida, situada a su derecha (menor), tenemos
que multiplicarla por la unidad seguida de tantos ceros como posiciones hay, en la tabla, entre la
unidad determinada y la pedida.
Recuerda que multiplicar por la unidad seguida de ceros equivale a "correr la coma de los
decimales" hacia la derecha tantos lugares como ceros acompañan a la unidad.

Ejemplo: Convertir 7 hl en dl.

Como desde hl a dl hay 3 posiciones, hacia la derecha, tendremos que multiplicar por 1000. Por
lo tanto, 7 hl = 7 x 1.000 = 7.000 dl.
Lo que equivale a correr la coma 3 lugares a la derecha: 7,0000 X 1.000 = 7.000,0
(Los ceros a la derecha de la coma de decimales no tienen valor y podemos poner los que
necesitemos)

Para convertir una unidad determinada en otra pedida, situada a su izquierda (mayor), tenemos
que dividirla por la unidad seguida de tantos ceros como posiciones hay, en la tabla, entre la
unidad determinada y la pedida.
Recuerda que dividir por la unidad seguida de ceros equivale a "correr la coma de los decimales"
hacia la izquierda tantos lugares como ceros acompañan a la unidad.

ACTIVIDAD #8

Convertir:

1) 10 ml a kl 2) 40 kl a dl 3) 8 cl a l 4) 60 dal a dl 5)
7hl a ml

6) 45 dal ml 7) 3kl a l 8) 120 l a ml 9) 325 cl a hl 10)


4 l a cl
UNIDADES DE DENSIDAD

En física y química, la densidad (símbolo ρ) es una magnitud escalar referida a la


cantidad de masa contenida en un determinado volumen de una sustancia. La densidad
media es la razón entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.

Si un cuerpo no tiene una distribución uniforme de la masa en todos sus puntos la


densidad alrededor de un punto puede diferir de la densidad media. Si se considera una
sucesión pequeños volúmenes decrecientes (convergiendo hacia un volumen muy
pequeño) y estén centrados alrededor de un punto, siendo la masa contenida en
cada uno de los volúmenes anteriores, la densidad en el punto común a todos esos
volúmenes:

La unidad es kg/m3 en el SI.

Como ejemplo, un objeto de plomo es más denso que otro de corcho, con independencia
del tamaño y masa.

Propiedad Unidad SI Unidad a convertir Equivalencia

Densidad 1 kg/m³ gramo por centímetro cúbico 0.001 g/cm³


gramo por litro 1 g/l
kilogramo por
metro cúbico gramo por metro cúbico 1000 g/m³
gramo por mililitro 0.001 g/ml
gram por milímetro cúbico 0.000001 g/mm³
kilogramo por centímetro cúbico 0.000001 kg/cm³
kilogramo por litro 0.001 kg/l
libra por pie cúbico 0.06243 lb/ft³
libra por pulgada cúbica 0.0000361273 lb/in³
libra por galón (UK) 0.0083454044531 lb/gal(UK)
libra por galón (US) 0.0100224128552 lb/gal(US)
miligramo por centímetro cúbico 1000 mg/cm³
miligramo por litro 1000 mg/l
miligramo por metro cúbico 1000000 mg/m³
onza Avoirdupois por galón (UK) 0.160358605 oz(Av)/gal (UK)
onza Avoirdupois por galón (US) 0.133526499 oz(Av)/gal (US)
onza Avoirdupois por pie cúbico 0.998847369091 oz(Av)/ft³
onza Avoirdupois por pulgada cúbica 0.000578036672 oz(Av)/in³
tonelada por metro cúbico 0.001 t/m³

ACTIVIDAD #9

Calcular la densidad para las siguientes sustancias: d=m/v

a) granito, si una pieza rectangular de 0,05 m x 0,1 m x 23 cm, tiene una masa de 3,22 kg

b) leche, si 2 litros tienen una masa de 2,06 kg.

c) cemento, si una pieza rectangular de 2 cm x 2 cm x 9 cm, tiene una masa de 108 g.

d) nafta, si 9 litros tienen una masa de 6.120 g.

e) Marfil, si una pieza rectangular de 23 cm x 15 cm x 15,5 cm, tienen una masa de 10,22
kg.

También podría gustarte