Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA


AUDITORÍA OPERATIVA
DOCENTE: MBA MACF JAVIER ÁNGEL MENDOZA ELÍAS

CASO PRÁCTICO NRO. 1


AUDITORÍA GRUPO TORREBLIND- TESORERIA Y PAGOS

1. Datos relevantes:
Usted es Auditor del Grupo y debe auditar la Administración del edificio de su sede social,
llamada Torreblind.
Esta unidad de negocio no solo tiene los servicios generales del edificio, sino que también
administra las escritura y títulos de inmuebles y rodados del Grupo, como así también
archiva en forma centralizada los pagos de servicios e impuestos de los mismos.
La Auditoria se inicia por el proceso de Tesorería y Pagos, por el que se canalizan las
erogaciones de contratistas del mantenimiento del edificio, así como pagos a proveedores
de materiales y repuestos, y el pago de servicios e impuestos del edificio.
Los pagos mensuales son aproximadamente $ 800.000 mensuales emitiendo por la mayoría
ordenes de pago por sistemas.
Solo se emite órdenes de pago manuales por las erogaciones correspondientes a impuestos
y servicios, así como el pago de erogaciones menores, las que en total en promedio
ascienden a aproximadamente $ 80.000, es decir, el 10% de las erogaciones.
Cuando verifica el movimiento en Tesorería se encuentra con que esta función también
efectúa la registración contable de los pagos y prepara la conciliación bancaria.
Al revisar la conciliación bancaria se encuentran con partidas pendientes de 90 a 120 días,
siendo las principales partidas las correspondientes a cheques pagados por el banco sin
registrar y cheques contabilizados no pagados por el banco.
Una vez que la orden de pago es emitida por Tesorería de Torreblind, prepara los cheques
y los envía a la firma de dos apoderados. Los cheques para contratistas y proveedores son
emitidos con la cláusula” No a la Orden”, con excepción de las órdenes de pago manuales,
cuyos cheques son “No a la Orden” pero a nombre del Tesorero, quien los cobra
personalmente para cancelar el pago de servicios, impuestos y pagos de urgencias, que no
pueden demorarse.
Es relevante destacar que ha encontrado cierta similitud de monto entre las partidas
pendientes en conciliaciones bancarias agrupadas en cheques pagados por el banco sin
contabilizar y los cheques registrados contablemente sin pagar por el banco.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA
AUDITORÍA OPERATIVA
DOCENTE: MBA MACF JAVIER ÁNGEL MENDOZA ELÍAS

2. Planteo:
1. ¿Qué debilidades de control ha detectado?
2. ¿Qué posibilidad de fraude potencial se le ocurre que podrían existir?
3. ¿Qué medidas preventivas y detectivas considera relevantes aplicar?

CASO PRÁCTICO Nº 2
AUDITORÍA GRUPO BINGOL- LIQUIDACION DE HABERES

1.Datos relevantes:
Usted es el Auditor Interno del Grupo Bingol. Ha concluido el relevamiento preliminar y ha
obtenido la siguiente información de detalle que necesita para su verificación:
La empresa tiene una nomina total de 1000 empleados y paga una nomina mensual
aproximada de $ 7.500.000. distribuidos entre la sede y 3 centros operativos.
El nuevo sistema de liquidación de haberes fue implementado en julio del año pasado.
Quien liquida operativamente la nomina de personal es un empleado contratado por
tiempo determinado, que inicio sus tareas como archivista de legajos del personal en mayo
del año pasado.
El liquidador recibe las novedades de altas, bajas, modificaciones de sueldos, vacaciones,
licencias, etc., de la sede central y de 3 centros productivos.
El liquidador concentra las siguientes funciones: emite el listado de control de conceptos,
los recibos de sueldo, el Libro Ley 20744, prepara y carga toda la información básica para el
asiento contable de sueldos, prepara la información encriptada para el banco y la carta del
banco para acreditar haberes.
La Jefa de Administración de Personal controla y aprueba el listado de nomina de haberes
y la carta de solicitud de acreditación para el banco, que hace firmar por dos apoderados, y
la orden de pago. Posteriormente le entrega toda la documentación al liquidador, quien a
su vez le distribuye al banco el listado de nomina y el archivo informático, y le envía la orden
de pago a Tesorería Central para que apruebe la transferencia bancaria a las cuentas
Sueldos del personal de la nómina.
La cuenta de anticipo de vacaciones al 31 de marzo de este año tiene un saldo pendiente
de $48.000, que, si bien no tiene la integración individual, parece razonable. Por su parte,
la conciliación bancaria a esa fecha tiene partidas pendientes `por conceptos de pago de
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA
AUDITORÍA OPERATIVA
DOCENTE: MBA MACF JAVIER ÁNGEL MENDOZA ELÍAS

haberes pendientes de cierta antigüedad que van de 60 a 180 días por $332.000, las que no
se revierten en el tiempo.
No se utilizan controles por sistema de totales a liquidar por empleado y por conceptos, y
no se establece la liquidación definitiva sin cambios posteriores.
Durante el relevamiento en Recursos Humanos, usted tiene la impresión de que el
liquidador es hiperactivo; no ha querido tomar vacaciones, esta siempre dispuesto,
colabora con sus compañeros y concentra tareas que les corresponden al jefe y a sus
compañeros.

2.Planteo:

1. ¿Qué debilidades de control ha detectado?


2. ¿Qué posibilidades de fraude potencial se le ocurre que podrían existir?
3. ¿Qué soluciones concretas propone? ¿Qué medidas preventivas y detectivas
considera relevantes aplicar?
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA
AUDITORÍA OPERATIVA
DOCENTE: MBA MACF JAVIER ÁNGEL MENDOZA ELÍAS

CASO PRÁCTICO Nº3


AUDITORÍA DEPOSITO TUBINI
1.Datos relevantes:
El Deposito Tubini es un Área de Almacenes del Yacimiento I. En el que se custodian, reciben
y despachan materiales para ser usados en la industria de exploración y producción de
hidrocarburos. El Yacimiento I tiene 70 pozos de petróleo operativos.
El Deposito realiza todas las actividades desde la recepción de materiales y repuestos, estiba
y custodia de los mismos y despacho ante requerimientos de los responsables de los pozos.
Los stocks valorados en U$S 6.720.000.- están clasificados en una curva de A.B.C. con la
siguiente distribución:

MATERALES U$S ITEMS


A 4.400.000 120
B 1.600.000 360
C 720.000 1900
TOTALES 6.720.000 2380

Las existencias de materiales “C” se valorizan de acuerdo con inventario anual y no se llevan
registros permanentes de entradas y salidas.
Dentro del material “B” se incluyen repuestos nuevos valorizados a costo de adquisición y
además se clasifican en esta categoría repuestos usados seminuevos, que, si bien no están
valorizados en el stock porque ya fueron cargados del costo originalmente, tienen un valor
real que oscila del 30% al 80% del bien nuevo de acuerdo con un análisis de laboratorio
externo.
En esta categoría existen elevados índices de inmovilización entre los stocks de cañerías
(tubing y casting) y motores de bombeo, los que representan aproximadamente U$S
800.000.- a valores de materiales nuevos.
Las campañas de perforación de pozos nuevos del Yacimiento I han sido casi inexistentes
en los últimos años por importantes restricciones presupuestarias de inversión. De todas
formas, en este año se han efectuado obras de intervención de pozos en uso, por lo que se
han cambiado cañerías completas en 7 pozos existentes. En tramos de aproximadamente
2.000 m por pozo.
La empresa tiene en otras dos provincias operaciones del Yacimiento II y III en plena
expansión.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA
AUDITORÍA OPERATIVA
DOCENTE: MBA MACF JAVIER ÁNGEL MENDOZA ELÍAS

Existen registros físicos de los materiales y repuestos enviados a terceros para análisis de
laboratorio, pero los mismos no se controlan con inventarios y/o circularización a estos
proveedores.
El material nuevo enviado a pozos en actividad para sustituir material ya existente (por
ejemplo, sarta de cañería de 2.0000 m) se instala con cargo al centro de costo del
Yacimiento.
Por su parte, el material usado retirado de pozos por contratista fletero se ingresa
físicamente al stock sin valorizar. En algunas oportunidades, el material es enviado
directamente desde el pozo a los laboratorios de terceros para su análisis y posterior
rectificación, y en otras oportunidades va directamente al depósito para su estiba o envío
posterior al laboratorio.
No se controlan entre si los servicios de fletes y laboratorios facturados por terceros.
El stock físico de cañerías nuevas y usadas está dentro de la misma área perimetral con la
única diferencia visual de una manera en color pintada en el extremo del caño.
2.Planteo:
1. ¿Qué inconvenientes detecta de:
 Eficiencia
 Valorización
 Control de stocks?
2. ¿Qué posibilidades de irregularidades se le ocurre que podrían existir, atendiendo
a la relevancia de los stocks en el Depósito?
3. ¿Qué soluciones concretas propone sobre la operatoria existente?
¿Qué medidas preventivas y detectivas considera relevantes para incrementar el
nivel de control interno existente?
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA
AUDITORÍA OPERATIVA
DOCENTE: MBA MACF JAVIER ÁNGEL MENDOZA ELÍAS

CASO PRÁCTICO Nº4


AUDITORÍA EQUIPOS SERVILES
1.Datos relevantes:
Serviles es una empresa dedicada a la venta y montaje de tableros y transformadores
eléctricos para industrias y centrales eléctricas y usted como Auditor ha obtenido los
siguientes datos en su relevamiento:
La planilla de personal esta integrada por la siguiente dotación:

Categoría personal Dotación


Operarios de Producción 500
Operarios de Montaje 100
Técnicos de Service y 30
mantenimiento
Empleados administrativos 70
TOTAL PLANTILLA 700

Las líneas de venta y utilidades anuales de la Empresa surgidas de los informes de Gestión
son las siguientes:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA
AUDITORÍA OPERATIVA
DOCENTE: MBA MACF JAVIER ÁNGEL MENDOZA ELÍAS

CONCEPTO VENTAS UTILIDADES %


Ventas de equipos 70.000.000 7.100.000 10
nuevos
Venta de montajes 30.000.000 4.000.000 13
Ventas de Service y Mant. 800.000 (600.000) -75
TOTALES 100.800.000 10.500.000 10.4

Las Ventas de Service son de $760.000.- y las Ventas de Mantenimiento son de $40.000.-
dado la mayoría de que los trabajos son sin cargo.
Los movimientos de stocks del depósito central son registrados por un sistema de inventario
permanente, con testeos diarios de existencias.
El área de Service y Mantenimiento no tiene un deposito sectorial, sino que los técnicos del
área son responsables de los materiales que retiran con vales de consumo.
No existe una política clara que separe los gastos de viáticos y costos de repuestos, que
correspondan a las ordenes de servicios en garantía, respeto de las que son con cargo al
cliente.
Los Services de garantía cubren solo el primer año de funcionamiento.
Las ordenes de Servicios y Mantenimientos no son conformadas por los clientes respecto
de los materiales y horas hombre utilizados.
No se efectúan circularizaciones ni visitas a los clientes de Service y Mantenimiento para
verificar calidad del servicio, revisión de facturación, cobranzas y su rendición de fondos.
No hay control y registración de la devolución física al stock de los materiales retirados en
los equipos reparados.
Los equipos vendidos deberían tener una vida útil de uso continuo de 6 años, a partir de los
cuales s e hace necesario un incremento de los servicios de mantenimiento.
Los equipos fabricados se vienen vendiendo con ligeras variantes desde hace 8 años.
2.Planteo:
1. ¿Qué aspectos profundizaría en el circuito de ventas de Services?
2. ¿Percibió algún indicador relevante que merezca un mayor análisis?
3. ¿Qué pruebas de control efectuaría?
4. ¿Qué factores de riesgo pudieron posibilitar fraudes?
5. ¿Qué recomendaciones preventivas y detectivas puede aportar?
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA
AUDITORÍA OPERATIVA
DOCENTE: MBA MACF JAVIER ÁNGEL MENDOZA ELÍAS

CASO PRÁCTICO Nº5


AUDITORÍA REFINERIA DESTILOIL
1.Datos relevantes:
Usted es el Auditor de Refinería Destiloil. Ha concluido la revisión preliminar y ha obtenido
los siguientes datos.
Destiloil es una empresa dedicada a la refinación de hidrocarburos, que concentra su venta
a grandes distribuidores optimizando rentabilidad de cobranzas.
La empresa mantiene una capacidad productiva al 100% de 1.000.000 de m³ de cubo
anuales, asegurando sus compras a termino en cantidad de precio.
Las ventas anuales presupuestarias son de 100 millones de U$S y la utilidad prevista es de
17 millones de U$S.
La empresa tiene tres locaciones operativas: la planta receptora de crudo, la refinería y la
planta de despacho.
La planta receptora de crudo, cercana a la zona productora de petróleo, recibe por ducto
de proveedores el crudo; no hay medición propia, sino que se toma como valida la medición
de los proveedores y también se reciben camiones de planta de despacho de producto
contaminado con otros productos.
La refinería procesa crudo y produce nafta, gasoil y otros derivados. De acuerdo con
estándares internacionales es tolerable en el proceso una merma del 0.5% del crudo, pero
del balance de producto que usted hizo como Auditor para un periodo de 6 meses, surge
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA
AUDITORÍA OPERATIVA
DOCENTE: MBA MACF JAVIER ÁNGEL MENDOZA ELÍAS

una diferencia de inventario que sitúa a la merma en el 1.62%. los técnicos de la refinería le
indican que la merma es normal producto de la evaporación en tanques de producto
terminado, aunque superan en forma elevada el valor estándar.
La planta de despacho tiene dos tipos de salidas de producto terminado:

 Producto terminado a clientes en camiones por enrase de cisternas, pero sin


medidores volumétricos y sin precintos en válvula auxiliares de salidas de carga en
los camiones. La salida de producto a clientes tiene control de remitos de salidas de
facturación-
 Producto terminado con impurezas para reproceso se envía por camiones
enrasados sin medición volumétrica. No existen controles de calidad y cantidad dl
producto enviado en reproceso; tampoco existen controles de coincidencia de
medición entre las cantidades salidas de planta de despacho y las cantidades
recibidas en la planta receptora.

2.Planteo:
1. ¿Qué procesos profundizaría por ser los de mayor sensibilidad?
2. ¿Percibió algún indicador relevante que merezca un mayor análisis?
3. ¿Qué pruebas de control efectuaría de acuerdo con los datos relevados?
4. ¿Cuáles son los factores de riesgo que posibilitan fraude?
5. ¿Qué medidas preventivas y detectivas puede aportar?

También podría gustarte