Está en la página 1de 1

Aspectos relevantes de la Teoría Clásica y Moderna del crecimiento económico.

Las primeras preocupaciones de los economistas clásicos se dirigieron precisamente hacia el


problema del crecimiento económico. El modelo elaborado por Adam Smith y desarrollado por
Malthus tenía un substrato esencialmente agrarista. Mientras hubo tierras libres, la humanidad
pudo crecer sin ningún límite. El exceso de población, cuando se producía, tenía una vía de escape
en la emigración y en la roturación de nuevas tierras. Todos los individuos podían así obtener con
su trabajo el producto suficiente para su subsistencia y para el mantenimiento de su familia.

Pero cuando todas las tierras fértiles fueron ocupadas, el proceso de crecimiento empezó a
mostrar sus limitaciones. Al continuar aumentando el número de los pobladores, los nuevos
terrenos agrícolas requerían un mayor esfuerzo y proporcionaban menor cantidad de producto.
Las mejores tierras tenían que alimentar a una población creciente y la mayor cantidad de trabajo
que se les aplicaba conseguía muy menguados resultados en la producción. En otras palabras,
cuando la tierra se convirtió en un factor limitativo, la ley de los rendimientos decrecientes
empezó a actuar y la productividad del trabajo a disminuir.

Interés en la generación e incremento de la riqueza general o de las naciones —lo que ahora se
conoce como Crecimiento económico—. El aumento en la riqueza era conceptualizado debido a la
generación de lo que desde los tiempos de los fisiócratas se llamaba plusvalía.

desde una óptica interdisciplinaria y con pretensiones didácticas, un estado del conocimiento
sobre la evolución histórica de las distintas teorías del crecimiento económico, reconociendo el
contexto sociohistórico en el cual se gestan, así como sus principales conceptos, contribuciones,
alcances, limitaciones y sus implicaciones en términos de política pública e intervención del
Estado; no sin abordar -si bien de manera sucinta- los orígenes de los debates en torno a la
naturaleza y causa de la riqueza de las naciones en el pensamiento económico.

Para cumplir con lo anterior, resulta importante desentrañar las facetas epistemológicas que
subyacen a las teorías del crecimiento económico y las implicaciones que ello tiene para el estudio
del proceso económico en el sur del mundo y en aquellas realidades donde no se gestaron las
reflexiones teóricas en cuestión; de ahí que sea importante tener en mente los desafíos que
enfrentan las ciencias sociales latinoamericanas para incorporar el crecimiento económico en la
construcción de proyectos alternativos de nación y en las posibilidades de remontar la ortodoxia
deflacionaria que aún prevalece en las políticas económicas de varios países.

También podría gustarte