Está en la página 1de 10

Unidad de aprendizaje:

Seminario de Comunicación

¿Por qué México no crece?

Presenta:

Lonche López Augusto Cuitlahuac

Introducción
Hablar del crecimiento de México es un tema complejo ya que a lo largo de la
historia han ocurrido sucesos los cuales lo han mantenido en un bajo desarrollo,
aun teniendo los recursos naturales, una población de jóvenes y las oportunidades
de desarrollo que el país vecino podría otorgar, sin embargo se está
desaprovechando, por lo cual hay que entender que es lo que está pasando
dentro de este esquema político, social y económico que impide el desarrollo de
México dentro del mundo Globalizado, que factores exógenos y endógenos están
influyendo y de qué manera se han estado manejando estos asuntos de gran
importancia pública.

Desarrollo

Antes del análisis debemos entender que es el desarrollo por lo cual a este lo
define Kuznets (1973) como “un fenómeno complejo en el que, mediante la
acumulación de más y mejores factores productivos y de su utilización mediante
técnicas cada vez más productivas, las economías son capaces de generar una
mayor cantidad de bienes y servicios” de esta manera entendemos que el
crecimiento lo vamos a ver en los aumentos o descensos que tenga el PIB, ahora
bien a lo largo de la modernización y el avance de los países de Latinoamérica
que se dio en la década de los cincuentas, nuevos modelos se debían instaurar
para que los piases en vías de desarrollo y de tercer mundo, despegaran
económicamente y tuvieran la oportunidad de convertirse en países desarrollados
con las diferentes formas capitalistas de la época para esto E. Reyes (2001) nos
dice que la teoría de los sistemas mundiales incide cuando:

“los países del Tercer Mundo desarrollaron nuevas condiciones sobre las cuales
intentaron elevar sus estándares de vida y mejorar sus condiciones sociales. Estas
nuevas condiciones estaban relacionadas con el hecho de que los sistemas
internaciones financieros y de intercambio tenían cada vez menos influencia”

Por otro lado tenemos que los países de Latinoamérica han pasado a lo largo de
la historia por diversas teorías que los Estados potencia ejecutan y que les
funcionan, pero esto no quiere decir que sea para todo el globo, ellos lo hacen con
el interés de generar riqueza y explotar los recursos de las periferias a bajos
costos de producción y de mano de obra, con la entrada a la era de la
globalización la cual Reyes (2001) la explica como el surgimiento de un:

“mecanismo global que presenta una mayor integración con énfasis particular en la
esfera de las transacciones económicas. En este sentido esta perspectiva es
parecida al enfoque de los sistemas mundiales. Sin embargo, una de las
características fundamentales de la teoría de la globalización es que se centra y
enfatiza aspectos culturales y económicos así como de comunicación a escala
mundial”

La modernización como un elemento emergente en los años de posguerra dio


pauta para la creación de nuevas teorías económicas a causa de la reconstrucción
de Europa occidental y a los altos crecimientos económicos, que los países en
vías de desarrollo y de tercer mundo tuvieron a causa del conflicto bélico, en este
sentido la teoría de la modernización de acuerdo con Reyes “establece que las
sociedades modernas son más productivas, los niños están mejor educados, y los
necesitados reciben más beneficios” esto quiere decir que el estado se encarga de
brindar mejores estándares de vida a sus habitantes, dotar de capacitación
educativa, para aumentar su productividad esto con la finalidad de que generen
riquezas al Estado para esto la teoría según Coleman citado por Reyes resalta
tres aspectos fundamentales de las sociedades modernas los cuales son: “a)
diferenciación de la estructura política; b)secularización de la cultura política (con
la ética de la igualdad); c) aumento de la capacidad del sistema político de una
sociedad” esta modernización pretende llegar a todos los países a modo de
hegemonizar la cultura de las sociedades y a medida que los países se van
involucrando más en estas tendencias las culturas se parecen más las unas a las
otras (consumistas, individualistas y capitalistas) para Reyes:

“La modernización es un proceso europeizador y/o americanizador; en la literatura


modernizadora, hay una actitud complaciente hacia Europa Occidental y hacia los
Estados Unidos. Se tiene una concepción de que estos países poseen una
prosperidad económica y estabilidad política imitable (Tipps: 1976, p. 14, citado
por Reyes)
Esto quiere decir que una vez que la modernización se filtra dentro de los sistemas
políticos de los países en vías de desarrollo se convierte en un proceso
irreversible, en otras palabras, una vez que los países tienen contacto con el
Occidente no serán capaces de resistirse al impetuoso proceso de modernización
el cual evidentemente traerá una serie de sobre explotación de los recursos
naturales y materias primas que le interesen al país invasor.
Ya consultado lo anterior es evidente que este tipo de teorías solo son benéficas
para los países desarrollados, lo cual les permite extender sus fronteras de
producción y de desarrollo es la razón por la cual se realiza dicho análisis para
entender la dinámica económica de México y los factores que influyen en su
crecimiento económico y desarrollo.

Específicamente hablando de México hay que tomar en cuenta un poco de sus


antecedentes históricos que han repercutido en su desarrollo, específicamente
hablaremos de la época de la conquista y del término de esta, desde el siglo XV al
XVIII, España estuvo a cargo del gobierno de una gran parte del nuevo mundo, lo
que trajo consigo un saqueo de metales preciosos y de recursos naturales, la
explotación de mano de obra indígena, lo cual provocó un fuerte atraso económico
en la de México antes la Nueva España, ya que más de la mitad de la explotación
de minas y materia prima se iban como tributo a España dejando consigo un gran
atraso económico del país, por más de tres siglos, esto dejo en desventaja
económica y de desarrollo a México una vez terminada la conquista.

Aunado a esto comenzaron los movimientos revolucionarios internos que tenía


como fin tener el poder político, con la finalidad de terminar con la sobre
exploración de los nativos y por la restitución de sus tierras, ocasionando con esto
un nuevo atraso y destrucción de la infraestructura decrepita con la que se
contaba, cosa que durante el profiriato a pesar de que fue una época de mucha
represión social y violación a los derechos de los nativos fue un sistema político
que sirvió y que por primera vez México vio un crecimiento donde se comenzaba a
ver la creación de infraestructura e industria que impulso por primera vez un
verdadero crecimiento económico y desarrollo a la nación, claro exclusivo para los
hacendados y el sector industrial. Una vez terminada esta etapa los sistemas
políticos volvieron a cambiar y a traer consigo, grandes deudas económicas,
inestabilidad en los modelos de desarrollo elegidos, gobiernos corruptos,
dominación de una solo partido político, desorganización social, que trajeron
consigo más atrasos tecnológicos impidieron que los empresarios nacionales
tuvieran acceso a tecnología para sus industrias, que les permitiera competir en el
mercado internacional, generando así entrada de divisas al país aprovechando y
aprovechar esas nuevas tecnologías que sin duda serían mejores que la de los
países Europeos por los sucesos históricos que acontecían en esa parte del
mundo, debido a que no hubo esta actualización de medios de producción, estos
pequeños productores no podían competir dentro de mercado mundial, esto
ocasionó que las exportaciones se quedaran en manos de las empresas privadas
las cuales por el sistema político dentro del país tenían preferencias arancelarias
en las manufacturas, evidentemente esto sesgo en el crecimiento de la industria
nacional, de igual manera encontramos que hay un fuerte descuido del sector
primario y con su excesiva explotación que solo beneficiaba el crecimiento
industrial, descuidando así este sector y fincar cimientos en una economía
dependiente del petróleo, del mismo modo que los modelos financieros a partir de
los años 80ts tuvieron un fuerte transición al sistema de cambio volátil y la entrada
a la bolsa de valores, los cuales generaron un aumento de más del 300% de la
deuda externa la devaluación de la moneda y un estado de recesión en la que
había fuga de capitales y las empresas para-estatales desaparecían se fusionaban
o eran vendidas a los extranjeros y por fin concluido el neoliberalismo con la
modificación del art. 27 de la constitución mexicana la cual permitía la adquisición
de tierras a extranjeros y dejar de un lado la repartición de esta en el año de 1994.

Ya con lo antes mencionado tenemos que después de la crisis de 1994 el estado


mexicano se vio a la tarea de buscar un equilibrio, con la entrada de un nuevo
modelo económico que como Gabriel Fernández (2013) lo refiere a “la aprobación
de reformas que llevaron a la apertura comercial y a las inversiones así como a la
búsqueda del equilibrio macroeconómico” estos cambios impondrían una mejora
en la economía sin embargo los resultados no fueron los esperados cayendo en
una fuerte dependencia de la economía Estadounidense.

Ahora de acuerdo a la teoría de la modernización nos dice que hay que invertir en
educación, para generar mejores niveles de producción y la asistencia a los
grupos vulnerables, cosa que en México está pasando actualmente con las
reformas educativas, la implementación de programas de asistencia social que
mantiene a una población joven con bajos estándares de educación,
improductivos de acuerdo a la consulta del INEGI (2009) la población activamente
económica registrada es de 16,547,040 personas en los diferentes sectores
productivos de los cuales de acuerdo al censo de población del 2010 realizado por
el INEGI las población en condiciones de emplearse es de 59,408,301 de
habitantes entre las edades de 15 a 54 años esto quiere decir que 42,861,261
millones de habitantes se encuentran sin un empleo formal o se encuentra inactivo
en la economía, esto trae consigo un fuerte problema ya que esta población, no
está estudiando ni empleada, esta generación está convirtiéndose en pasivos para
la economía como lo menciona Ciro Murayama (2009) en su artículo juventud y
crisis ¿hacia una generación perdida?

“Las tasas de participación económica de los jóvenes en México en los últimos


años se sitúan en niveles que rebasan 60% para las personas de entre 20 y 24
años de edad, y alcanzan 70% para quienes tienen entre 25 y 29 años. Así, en
promedio entre 6 y siete de cada diez jóvenes busca incorporarse al mercado de
trabajo”

Esto nos denota que o hay una gran apertura de empleos y que conforme vallan
pasando los años la demanda de una fuente de empleo será mayor y que esto se
convertirá en un problema social que le compete atender al estado en palabras de
Murayama

“Si se considera el universo de adultos jóvenes que habrá cada año en el país
durante esta década, se obtiene un promedio de 23.15 millones de personas entre
los 18 y los 29 años, de tal suerte que México tendrá el desafío y la oportunidad de
ofrecer salud, educación y empleo a esa población en edad de estudiar, trabajar y
producir riqueza”

Esto quiere decir que la demanda de empleo y capacitación de cada uno de estos
millones de mexicanos tendrá que ser mayor para entrar al mercado laboral y que
es un gran desperdicio de ingresos que podrían servir para impulsar la economía,
esta proyección Murayama es para el año 2019 y que va ir en aumento año con
año, cosa que se podría aprovechar para abrir fuentes de empleo, mejorando
educación, generar investigación, aprovechando así esta ventaja demográfica que
ningún país desarrollado tiene, y actuar conforme a la teoría de la modernización.

Ahora bien la teoría de la globalización es un sistema Europeizador que nos vende


una idea en la cual todo el mundo debe de estar mejor comunicado y adoptar el
modelo neoliberal el cual les ayuda a la apertura de los mercados, mejorar la
inversión extranjera y competencia de sus productos en el mercado internacional
por lo que México a causa de sus fuertes crisis del siglo pasado no le quedo de
otra más que entrar a este nuevo sistema esto debido a los rescates económicos
que se le pidieron a la instituciones internacionales FMI las Reservas federales de
Estados Unidos y al Banco Mundial entre otros, los cuales obligaron al estado
mexicano a entrar en el neoliberalismo con los TLC, la reforma del Art. 27, la venta
de paraestatales de servicios y comunicaciones entre otras. Lo que en años
pasados la corrupción política era normal y se controlaba las fugas no eran tan
grandes, Renato Busquets señala que:

“Uno de los grandes problemas de México fue que al volverse una nación
independiente nació sin tener unas bases institucionales sólidas. Casi todo el siglo
XIX se caracterizó por ser un periodo de inestabilidad política. No es hasta el
llamado Porfiriato (cuando gobernó Porfirio Díaz), que México vive un periodo de
paz y prosperidad económica. Porfirio Díaz logró apaciguar a la competencia
política y mantuvo contentos a sus colaboradores. La corrupción entre su gente
era algo tolerado por Díaz. Ésta tenía como objetivo asegurar la lealtad de sus
funcionarios; era un costo necesario para mantener la estabilidad política que
necesitaba el país”
La entrada de nuevos modelo hicieron que se agudizara la corrupción en los años
por el populismo y en el sistema hegemónico político a cargo del PRI que consto
de ganarse a las masas influyentes que demandaban progreso al país a lo que
Morris (1991) citado por Busquets denomina como un “estado corporativo, por una
dinámica cíclica que se desarrolla tomando cómo periodo el sexenio del
presidente” lo que ocasionaba saqueos millonarios mala distribución de la riqueza
y que en los años 90 se comenzaron a vender las empresas para estatales de
servicios, desvió de fondos y grandes estafas como la del FOBAPROA, de
acuerdo con Mauro (1995) citado por Busquets “prueba con métodos
econométricos que la inversión disminuye al haber mayores niveles de corrupción,
al haber menores tasas de inversión también había menores tasas de crecimiento
del producto” esto nos denota que un país con altos índices de corrupción tiende a
tener una población poco productiva, con menores ingresos per cápita y con
niveles de desarrollo humano precarios, aunado a este modelo la entrada de las
empresas privadas que lo único que hacen es pagar salarios mínimos que el
gobierno le ayuda a imponer, para maximizar las ganancias y explotar la materia
prima a bajos costos así como la evasión de impuestos entre muchas otras
acciones que el gobierno permite a las empresas privadas a cambio de una suma
de dinero que va para sus bolsillos.

Una vez implantados los Tratados de Libre Comercio con América del Norte
(TLCAN) la inversión extranjera tuvo un auge dejando entradas de divisas, que
comenzaron a disparase a partir de 1994-2006 de 16,000 a 33200 millones de
dólares, se podría decir que fueron grandes entradas pero hay que tener en
cuenta que estas cantidades disminuyeron abruptamente con la devaluación del
peso y que en años anteriores estos millones serían 10 veces al valor actual, el
crecimiento económico de México se fue deteriorando con los años y al paso de
diversas crisis, la población fue incrementando, los trabajos desapareciendo y los
salarios cada vez son menores lo cual no permiten el desarrollo humano pleno ni
las condiciones de crecimiento social.
Es por eso que la economía debe ser uniforme, además que se debe de dar pauta
a la apertura de mejores oportunidades para las generaciones futuras,
aprovechamiento de la población joven, así como mejorar la capacitación y niveles
educacional que ayude a disminuir la deserción escolar, otro eje de mayor
relevancia es erradicar la cultura de la corrupción política que desde los inicios de
la independencia ha venido arrastrando el pueblo mexicano y que hasta el día de
hoy no ha podido tomar medias con las cuales pueda combatir este cáncer que
elección tras elección se viene propagando y que lo único que causa es el
entorpecimiento del desarrollo económico, perdida de capital y bajas
oportunidades de acceso a mejores estándares de vida, así como la asistencia
social que reproduce el gobierno para mantener a una sociedad estática
improductiva con diversos problemas sociales (violencias, narcotráfico, crimen
organizado, violación de derechos humanos, perdida de la libertada de expresión,
entre otros), sin que realicen acciones para combatirlos.

Conclusiones

A manera de conclusiones es importante resaltar que la población joven que en


los próximos años va ir creciendo, el estado tiene la responsabilidad de
incorporarla al sector productivo aumentando las aportaciones tributarias e
impulsar la economía con la ventaja que se tiene, dejar a un lado los programas
asistenciales con los que cuenta el estado, invertir más en que la sociedad cree
sus propias entradas de dinero y que produzcan riqueza, por otro lado la
reactivación del sector primario que en los tiempos de estabilidad de México fue
un elemento de crecimiento económico y que sirvió a la industrialización como
mayor aportador de recursos económicos y que al pasar de los años se le fue
descuidando hasta no tener gran aportación a la economía nacional, la resolución
de la corrupción política a modo de que ese dinero se pueda ver reflejado en
inversiones en los diferentes sectores estratégico que ayuden a la entrada de
divisas.
Referencias

Antunez C. (2009), crecimiento económico, Modelos de crecimiento económico, p.


16.

Consulta de datos estadísticos de la población en la página web:


http://www.inegi.org.mx/

Fernández G. (2013), Los factores del crecimiento económico en México, centro


de Estudios Sociales y de opinión pública, 153, pp. 1-5.

Murayama C. (2009), Juventud y crisis: ¿hacia una generación perdida?,


economiaunam, No. Especial (7), pp. 1-6.

Reyes G, (2001) Principales teorías sobre el desarrollo económico social,


University of Pittsburgh, 4, pp. 2-8.

También podría gustarte