Está en la página 1de 6

“Cuestión social”

Belén Chávez

Arllette Fancelli

Rafael Cantillana

Melany Arévalo

Facultad de trabajo social, Universidad tecnológica metropolitana.

Sección 431: Trabajo social

Docente: Gabriela Pantoja

2 de junio de 2022
En el presente informe crítico, profundizaremos en los procesos que se evidenciaron en la
cuestión social, como también de qué manera afectó a las personas que habitaban en ese
entonces en la sociedad, principalmente en Chile. Por un lado, explicaremos brevemente
lo que implica la cuestión social, para posteriormente especificar las características que
esta tuvo, concluyendo así con una reflexión sobre aquel suceso. Cabe mencionar que los
conocimientos adquiridos respecto a este hecho histórico, se obtuvieron a través de un
video titulado "Cuestión social", publicado en el canal de YouTube de Puntaje Nacional
Chile, además de bibliografía referente a la unidad.
La cuestión social se desarrolla en chile entre 1880-1920. Su origen corresponde a un
conjunto de problemas sociales, económicos y culturales que afectan determinadamente
a un estado. Es digno de mención aclarar que este proceso histórico influyo
desfavorablemente a la clase proletaria ya que se vio afectada su cotidianidad y calidad de
vida.
Esta trasformación política, aparte de ser un proceso que afecto al país, también fue una
consecuencia de un proceso mundial que ocurría en aquella época, la denominada
revolución industrial. Se llevó a cabo en Inglaterra durante el siglo XVIII, iniciando una
expansión por el continente europeo. Se caracteriza principalmente por provocar una
transición a nivel económico, político y tecnológico.
En cuanto al concepto “cuestión social” se utilizó por primera vez en chile en un ensayo
escrito por Agusto Orreluco, un médico, escritor y político liberal. El año de publicación de
su escrito fue en 1884, el documento trata sobre las migraciones y las consecuencias que
conllevaba que las personas migraran del campo a la ciudad.
La cuestión social corresponde a un suceso importante dentro de la disciplina como
trabajador social ya que en este proceso se evidenciaron marginalidades, desigualdades,
exclusiones, etc. Por lo que se tuvo que intervenir de manera inmediata en la sociedad
frente a las demandas y movilizaciones que ocurrían, hecho que se relaciona con el
trabajo social ya que el profesional debe contribuir con análisis e investigaciones que le
brinden herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas. Sin embargo, debe
estar capacitado para una próxima vinculación con las movilizaciones que se puedan
evidenciar en el transcurso de las épocas.
Frente a lo dicho anteriormente, se dará a conocer de forma más detallada los procesos
de la cuestión social en Chile, por lo que explicaremos individualmente lo que fue la
industrialización y urbanización, sus condiciones laborales y calidad de vida. Concluyendo
así los principales hitos por los que se desarrollan.
Debido al hecho histórico que se vivía en aquella época, el país se vio afectado por una
alteración de industrialización y urbanización lo cual estos se definen como vías de
transición en cuanto a la nueva producción de una nación con existencia de industrias y
maquinarias tecnológicas que buscaban lograr un desarrollo dentro de la sociedad. Sin
embargo, debido a la alta migración de las personas que requerían de empleos, mejores
remuneraciones y una vida digna, se desarrolló una sobrepoblación pues los individuos
que habitaban en zonas descentralizadas se trasladaron al territorio urbanizado, de esta
manera se generó un alto nivel de malas condiciones para la clase obrera. Este proceso
fue consideramos que fue importante para comprender la cuestión social y las matrices
que se desarrollaron dentro de aquella época.
El proceso de industrialización que se estaba dando en nuestros países y se suponía
terminaría con nuestra situación de “países periféricos”, se vio moldeado por un sistema
global cuya base es la expansión mundial del capitalismo oligopolio. (sunkel, pagina, 1987)
Por otra parte, tanto en el consumo como en la producción, los trabajadores de la ciudad
y los mineros viven con escasas condiciones laborales, por un lado, tenían salarios bajos,
no contaban con una protección jurídica de seguridad o situación económica por lo que
esto afectaba claramente a su condiciones asimismo las empresas no les brindaban un
horario definido de horas de trabajo por lo que se exponían a una gran explotación laboral
siendo así un ser fácil de abusos de cualquier tipo por parte de sus jefes. Frente a todas
estas situaciones que vivía el proletariado como agentes de cambio tomaron la iniciativa
de empezar a luchar por sus derechos y su dignidad humana. Comenzaron a presenciarse
espacios de conversación frente a las demandas que tenían los trabajadores respecto a su
posición que tenían dentro de la sociedad, se puede decir que de alguna manera se
generó la actividad sindical, así como también el surgimiento de movimientos sociales que
se involucraron directamente en participar en las luchas sobre las marginalidades que se
evidenciaban.
La cuestión social estaba puesta en el centro de la historia, en toda su plenitud, es decir, en
todo su despliegue, no solo por la instauración de un capitalismo salvaje sino por las
características que asume la lucha de clases. (Pegaza.P.52, 2012)
Las condiciones de vida de las personas de aquel tiempo eran devastadoras dado que las
ciudades no estaban preparadas para un gran número de pobladores, ya que estas eran
insalubres y precarias. Presenciaban limitaciones de recursos básicos como el
abastecimiento de agua y luz, centros de salud y centros educativos. En consecuencia, del
limitado acceso de estas necesidades se comenzó a generar la propagación de
enfermedades letales como lo es la viruela y la colera, estas amenazaban constantemente
la estabilidad del grupo familiar. La escasez existente de centros de salud y el limitado
personal médico en zonas con mayor población del que se tenía determinado fueron las
principales causantes de la falta de salubridad. Por esto se vieron altamente perjudicados
los ciudadanos con una alta taza de muertes, especialmente las familias con hijos menores
de edad y recién nacidos. Por otro lado, existía un alto nivel de analfabetismo debido a la
falta de centros educativos. Esto afectaba a la sociedad ya que la clase obrera era
reprimida y obligada a solo cumplir con las labores de sus empleadores.
Estos sectores sobreviven con muchas limitaciones y apenas pueden satisfacer bienes y
servicios, no tienen capacidad de ahorro, tienen incertidumbre respecto a la estabilidad
laboral e inclusive están sometidas a relaciones contractuales regresivas.
(Pagaza.P.51,2012)
El trabajo social con la cuestión social está altamente unidos debido a los principios que
tiene cada uno respecto a cómo se puede distinguir una sociedad. La disciplina contemplo
de alguna manera los problemas que se presentaban en la cuestión social, como por
ejemplo la precarización laboral y el limitante acceso a los servicios básicos como se
mencionó anteriormente, como también en la intervención en los procesos de
desplazamiento de campo a la ciudad. El trabajador social de alguna manera actúa como
un conocedor de las problemáticas que aquejaban a la población, en lo cual este tenía
influencia tanto en el estado como en las vivencias de las complicaciones en aquella era.
El trabajo social puede incidir desde su acción en la vida cotidiana, introduciendo una
reflexión crítica sobre su saber cotidiano y promoviendo momentos de ruptura y crisis de
esta supuesta normalidad de reproducción de relaciones sociales alienadas y enajeradas.
(pagaza. 55. 2012)
El trabajador social, al ser partícipe de este contexto histórico, comienza por estudiar las
problemáticas que se encuentran explicitas en la sociedad, para así lograr una
intervención social y poder garantizar las necesidades oprimidas, al mismo tiempo
proporcionar una capacitada atención a las clases sociales afectadas.
Esta disciplina se enfrentaba a jerarquías sociales que imponía la cuestión social, siendo
esto un problema para la realidad social y los sectores vulnerables. Cabe destacar que la
cuestión social tenía un ideario el capitalismo oligárquico, esto provoco que la sociedad
fuera explotada económicamente, destruyendo elementos culturales, valores, símbolos
significativos para la población y diversidades. (buscar de donde saque la cita ya que fue
parafraseada) de esta forma el trabajador social debe relacionarse con estos cambios que
se evidencia a causa del capitalismo, por lo tanto, debe tener cierta relación con los
quiebres de la comunidad y cuáles son las dimensiones a tratar.
Frente a lo expuesto en las páginas anteriores, la cuestión social fue un cambio bastante
removedor para el país. Mediante este proceso se generaron nuevos pensamientos que
desembocaron a que la sociedad se percatase de las injusticias sociales que estaban
ocurriendo, se crearon leyes y movimientos sociales principalmente de la clase obrera.
Comparándolo con la actualidad, la cuestión social no se ha evadido del todo, si ponemos
en contexto el estallido social ocurrido en octubre del año 2019, fue un proceso histórico
que se inició a causa de las injusticias y desigualdades que se estaban evidenciando en ese
entonces en el ámbito laboral, económico, ambiental, educacional, salud y migratorio por
lo que estos desequilibrios estaban afectando totalmente a la clase popular. Por esta
razón comenzaron las movilizaciones, donde asistían una cantidad de individuos a liberar
su descontento con lo que estaba sucediendo no solo en ese entonces, sino que conflictos
sociales con más de 30 años en demanda. No obstante, el gobierno reaccionó de una
manera opresiva frente a esta acción de lucha de tal manera que se presenciaron
respuestas violentas de la fuerza pública.
Entonces, por más ambiguo que fue el periodo de la cuestión social aún siguen prácticas
de aquel proceso y como se nombra el texto de Mario Garcés entorno a la cuestión social
antes y ahora” estamos presenciando una nueva cuestión social ya que los problemas que
se evidencia luego de esta crisis del estado se manifiestan en la actualidad.
En base a la bibliografía que se utilizó como fuente de información, se concluye que la
cuestión social es de carácter fundamental para la historia del país, ya que tuvo un rol
importante en el cambio dentro del capitalismo, tanto para la clase proletaria como para
el estado. Conversión que continúa y se puede evidenciar durante el pasar de las épocas
hasta el momento actual.
Por consiguiente, la intervención social colabora frente a las demandas que surgían
analizando desde dentro de la sociedad como por ejemplo en la vida cotidiana de las
personas,
Bibliografía
Garcés, Mario (2006) En torno a la “cuestión social. Antes y ahora”. En: Rev. Perspectivas
Rozas, M (2018) “La Cuestión Social: su complejidad y dimensiones” ConCienciaSocial.
Revista digital de Trabajo Social.
Rozas, M. (2015). “Reinscribir la relación de la intervención profesional en trabajo social, la
cuestión social y las políticas sociales”
Rozas, M (2012) “Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en Trabajo
Social”. Buenos Aires: Argentina. Espacio Editorial. 3.

También podría gustarte