Está en la página 1de 9

EVOLUCION HISTORICA DEL TRABAJO

SOCIAL
Índice

Introducción ....................................................................................................................... 3
Desarrollo ........................................................................................................................... 4
Conclusión ......................................................................................................................... 8
Referencias bibliográficas................................................................................................ 9
2
Introducción
Dentro de la evolución histórica del Trabajo Social se tiene en cuenta aspectos que van
desde su inicio en la Edad Media que estuvo determinada por la ayuda social definida
por la caridad con la intención de agradar a Dios, pasando por La Revolución Industrial
en donde nació la “Cuestión Social” relacionada a los problemas tanto sociales como
económicos que afectan al sector vulnerable, siendo esto producto de los procesos
industriales. En la actualidad todos estos aspectos históricos repercuten en el ejercicio
profesional del Trabajador Social, siendo todos estos antecedentes los que
fundamentaron las bases que consolidaron este campo de las Ciencias Sociales. Dentro
de este informe los temas a abordar se constituyen en lo que respecta a la situación
actual del Trabajo Social en Chile y como se han presentado las transformaciones
sociales desde el siglo XX hasta la actualidad, así también la reconceptualización en el
desarrollo de la profesión y como esta ha constituido también un aporte para la profesión
a nivel de la región latinoamericana y por último las características de la nueva “Cuestión
Social” en el Chile de Hoy.

3
Desarrollo
Características e Influencia del proceso de Reconceptualización en el desarrollo
del Trabajo Social.

La reconceptualización viene dada de un movimiento propio de la región latinoamericana


donde se busca reformular el que hacer del Trabajo Social, ya que se buscaba que su
nivel de intervención fuera mas allá del asistencialismo para tomar un papel donde se
buscara mayor investigación y promoción dentro del área social. Este proceso fue
considerado como un punto de crisis, en donde se presentaron diferentes posturas
generando entonces un proceso de crisis que si bien, puede considerarse como avance
positivo dirigido a la profesión.

Dentro de las características que se dieron en la reconceptualización son las siguientes:

• Movimiento típicamente latinoamericano: esta reconceptualización se vio


estimulada a emerger debido a los fenómenos sociales que se dieron en los
Estados Unidos, siendo entonces este el punto de partida para la movilización de
los cambios que se querían generar en la profesión. Esto como fue un movimiento
de países de Latinoamérica, cada uno de ellos presentaba sus características
propias según su experiencia a nivel de la profesión.
• Cuestionamiento a los métodos de intervención que se utilizaban: siendo este
uno de los puntos donde se origina el planteamiento de la reconceptualización, una
de las criticas hacia la profesión es que los métodos empleados para intervenir
venían dados por las maneras en como eran aplicados en los Estados Unidos y
Europa. No obstante, es importante mencionar que toda profesión viene dada de
experiencias y metodologías probadas en naciones en donde se ha practicado a
profundidad las profesiones, sin embargo, el interés de la región latina de darle
mayor peso a las experiencias y vivencias de este territorio le dan un enfoque de
mayor importancia, ya que, si bien es importante tomar como referencia naciones
con mayor experiencia este punto originó la posibilidad de realizar la metodología
con mayor ahínco a nuestra realidad social que en muchas ocasiones se
encuentran notables diferencias en cuanto a cultura, políticas, economía, empleo
entre otras.

4
• Surgimiento en las universidades: esta idea de la reconceptualización surgió en
las universidades donde se impartía la formación académica del asistente social,
en donde estos estudiantes discrepaban de lo que realizaban los ya profesionales
de esta área, generándose disputas entre los reconceptualizadores y los
profesionales ya egresados que defendían lo ya aprendido académicamente
generando entre ellos divisiones, unos por realizar cambios que creían justos y
propios mientras que los otros defendían lo preconcebido de las formas dadas en
Estados Unidos y Europa.

• Consideración del rol del Trabajo social en el marco del control social: es en
este punto, donde de cierta manera se desvirtúa el quehacer del Trabajador Social,
ya que, se dice que esta profesión se presta para generar control social a través de
las políticas sociales. Mencionando nuevamente que toda la situación que
generaba la insatisfacción del ejercicio profesional se debía a la metodología
implementada, en donde se decía que la teoría no reforzaba la práctica que se
ejecutaba. Esta manera de percibir al Asistente Social que se dio para el momento
perduró en el tiempo y se acentuó aun mas en el periodo de la dictadura.

Aunque estas características de reconceptualización buscaban influenciar un cambio de


paradigma para dar un enfoque dirigido a la sociedad latinoamericana, donde pudiera
emplearse los pros en busca de la mejoría de la metodología, procurar emplear la
experiencia dada en este continente, darle un giro a la influencia exclusiva de la
experiencia de otras naciones, procurar una visión de cambio y evolución de la profesión,
sin embargo este movimiento de reconceptualización dada por lo estudiantes se
desvirtuó de cierta manera el quehacer de esta especialidad considerándose que
buscaba controlar a los demás a través de las políticas sociales, cuando siempre la
intención del especialista es la ayuda hacia los mas vulnerables o quien se encuentren
en condiciones donde no se pueda valer por sí mismos. También se dejó de lado el
hecho de que toda profesión viene precedida de antecedentes históricos que deben ser
respetados ya que de allí se construyen las bases para la formación y evolución de la
profesión.

Transformaciones sociales en Chile desde el siglo XX hasta la actualidad

5
Dentro de la historia de la evolución social de Chile ha estado predeterminado por los
cambios políticos, sociales y económicos dados durante el siglo XX y lo que corresponde
actualmente. Todo comienza cuando luego de que las empresas de Salitre que para el
inicio del siglo XX era la mayor fuente de ingreso económico para los ciudadanos del
norte de Chile, dejaran de ser productivas por la creación del salitre artificial quedando
entonces esta población sin modos de generar recursos económicos deciden emigrar a
ciudades grandes donde se generan situaciones de marginalidad y escasos medios para
proveerse bienes y servicio generando para el momento complicaciones para ciudades
como Santiago y Valdivia ciudades que recibieron en mayor proporción la migración
interna.

Ahora bien, en el siglo XX la situación de pobreza era marcada, así como los indicadores
de desigualdad han sido factores que han acompañado a la sociedad chilena desde el
comienzo del siglo XX hasta la actualidad. Para hablar del siglo XXI es importante
mencionar que la calidad de vida, la esperanza de vida, las posibilidades de estudio han
incrementado la población que puede acceder a esto, sin embargo, siguen existiendo
desigualdad en el uso de servicios de salud, educación y vivienda generando pobreza
no tanto del punto de vista de recursos económicos sino desde el punto de vista
multidimensional.

Características y análisis de la Cuestión Social en el Chile de hoy

La cuestión social es definida como los problemas tanto sociales y económicos que
padece una sociedad afectando a los sectores mas pobres, esto viene generado luego
de los procesos de la industrialización. Dentro de las características para determinar la
cuestión social de la época del siglo XX que fue cuando se comenzó a utilizar este
término se tenían las siguientes: falta de vivienda, servicios higiénicos, dificultades
nutricionales y de salud. Para la época debido al alto nivel de migración de las zonas
rurales a la urbana se tuvo como consecuencias que las altas demandas de estos
servicios se llevaran a niveles de miseria elevados, generando protestas por parte de los
obreros trabajadores de las industrias que exigían mejoras en sus condiciones laborales,
económicas y de vivienda.

En un análisis realizado por Garcés (2005) indica que la nueva cuestión social en Chile
se debe al modelo neoliberal dirigido por el estado, forjando en la sociedad una marcada

6
desigualdad, limitaciones en los derechos económicos y sociales que ha traído como
consecuencias una serie de problemas sociales tales como: desempleo, en especial en
los jóvenes, narcotráfico, delincuencia, violencia intrafamiliar. Este mismo autor
manifiesta que en el sistema chileno existe dualidad en los sectores importantes como
la salud, la educación, sistema de vida. Esto entonces crea para consideración personal
una nueva cuestión social a la cual se le ha dado poco enfoque para canalizar, ya que a
pesar de que actualmente no se hable de las mismas problemáticas del siglo XX porque
obviamente la sociedad y la nación han evolucionado con el tiempo, estas que se han
mencionado anteriormente pudieran entrar en la particularidad de la cuestión social de
la realidad de hoy en Chile, así como lo que históricamente ha sido una condicionante
en este país que la desigualdad de recursos donde la mayor parte de las riquezas están
concentradas en el sector de clase alta del país. Por tanto, queda como trabajo de
investigación e intervención para el Trabajador Social actual.

7
Conclusión
Dentro de este trabajo la temática de la reconceptualización que se presentó para el
Trabajo Social como profesión estuvo sometida a varias características que fueron la
punta de lanza para considerar en realidad si era necesario pensar en los preceptos
constituidos para el momento en la profesión, no obstante, para aquel momento estas
características eran defendidas por los estudiantes de la carrera de asistencia social,
quienes criticaban la manera de proceder de los ya egresados, considerando que estos
seguían criterios dados por sociedades europeas o americanas dejando de lado la
realidad latinoamericana, siendo esto una realidad relativa, ya que si bien es importante
tomar en cuenta en la sociedad en donde se esta ejerciendo no se puede dejar de lado
lo que históricamente se ha construido en países con mayor experiencia en el campo
donde se esta ejerciendo.
Esta reconceptualización como tuvo sus apuntes positivos mantuvo sesgos negativos
que lo acompañaron por un tiempo largo. Por otra parte, lo que se relacionó a las
transformaciones sociales en Chile desde el siglo XX hasta la actualidad se evidencia
que ha sido históricamente cambios en lo económico, social, político que ha influido
directamente en la sociedad y por último la cuestión social actual esta representada por
acciones de desigualdad, falta de empleo, violencia intrafamiliar entre otras situaciones
que se vuelven de atención actual. Es entonces de competencia del futuro Trabajador
Social, conocer la procedencia de su profesión, las diatribas que se han generado a
través de la historia para ser lo que es actualmente esta noble profesión.

8
Referencias bibliográficas

Cambios Sociales y Culturales Chile mediados del siglo XX. Recuperado de


https://es.slideshare.net/stamartautpbasica/cambios-sociales-y-culturales-chile-
mediados-del-siglo-xx.

Garcés, M. (2005). En torno a la “cuestión social”: antes y ahora. Recuperado de


http://biblioteca-
digital.ucsh.cl/greenstone/collect/revista1_old/index/assoc/HASH011b/7ac552ca.dir/En
%20torno%20a%20la%20cuestion%20social.pdf.

Guajardo, V (2021). Bases de Trabajo Social. Evolución Histórica del Trabajo Social.
Recuperado de VF_TTS101_DESCARGABLE_SEMANA_4_17MAR.pdf.

También podría gustarte