Está en la página 1de 8

1° Parcial

Trabajo Social Y Problemática Social Argentina


Alumnos:

1. Alderete, Roxana Soledad – DNI: 38064920


2. Belmonte, Milagros Guadalupe -- DNI : 42007539
3. Gómez, Gabriela Zunilda – DNI: 33375601
4. Lorini, Camila – DNI: 41424583

Consignas de Trabajo
El material audiovisual propuesto se trata de una entrevista a Boaventura De Sousa Santos Doctor en
Sociología del Derecho por la Universidad de del Derecho por la Universidad de Yale y catedrático ya
jubilado, de Sociología en la Universidad de Coímbra. Es director del Centro de Estudios Sociales y del
Centro de Documentación 25 de Abril de esa misma universidad; además, profesor distinguido del
Institute for Legal Studies de la Universidad de Wisconsin-Madison.
Este encuentro tuvo lugar el 12 de octubre de 2019, la entrevista es realizada por Karina Batthyány
quien es una destacada socióloga uruguaya, una de las más reconocidas especialistas latinoamericanas
en la temática del cuidado. Feminista y con una amplia trayectoria en movimientos y organizaciones de
mujeres y actual Secretaria Ejecutiva de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).
Dirección de enlace: https://youtu.be/1WBXmX9tbAA
A partir de los contenidos del video y de la lectura de la bibliografía de la materia y con el intercambio
del trabajo grupal:

● Identificar, definir y desarrollar las categorías conceptuales del contenido de la entrevista,


tanto en el discurso de De Sousa Santos como el de su entrevistadora.

● Seleccionar algunas categorías y compararlas con los aportes realizados por otro autor,
sobre el mismo tema y que están contenidos en las unidades 1 y 2.

● Identificar los conceptos que se destacan en el contenido, que se encuentran implícitos


(está planteado sin que se lo nombre o diga) en el discurso del autor y que fueron
desarrollados en las unidades a evaluar.

● Consignar la bibliografía empleada.

1
Desarrollo
• En la entrevista de Boaventura Sousa Santos identificamos las siguientes categorías conceptuales:
desigualdad social, ciudadanía, identidad, democracia, derechos humanos, movimientos sociales,
capitalismo, Estado, políticas sociales, cuestión social, vida cotidiana. A su vez identificamos otras
categorías implícitas marcadas en el dialogo de la entrevista, como por ejemplo: problemas sociales,
trabajo social e intervención social.
En efecto realizaremos el desarrollo de estas categorías conceptuales de manera global y de manera
interrelacional; en la cual también aplicaremos la relación de algunos de estos temas/conceptos y una
identificación de dichos conceptos más explícitos, con aportes de autores abordados, en la bibliografía
de la materia “ Trabajo Social y Problemática social Argentina" (unidad 1 y 2).
• Partiremos desarrollando el concepto de cuestión social, que nos va a permitir acceder a diferentes
fenómenos vinculados con los problemas sociales en Argentina y América Latina. Las nociones de
Cuestión Social las podemos clasificar en dos grandes grupos, por un lado aquellas que la entienden
como producto de determinantes sociales, es decir como producto de relaciones sociales o de sucesos
sociales; y por otro lado, se la explica como condicionantes sociales, es decir que esta cuestión social
condiciona esos hechos sociales.
Remontándonos en la historia, la cuestión social surge en la Modernidad, algunos autores vinculan el
surgimiento de la cuestión social con las desigualdades que género la Revolución Industrial y el impacto
de estas desigualdades en la clase obrera europea, que produce nuevas formas de pobreza y de
problemas sociales, considerados en ese momento como fenómenos individuales, que sostenían la idea
de que la responsabilidad de ser pobre no recae en la comunidad, sino que recae en el propio individuo,
despojándolo de su identidad, de su cultura y de su historia, en el que van perdiendo mecanismos de
cohesión y se empiezan a vincular con la esfera del contrato social y del mercado. Se sostiene que la
cuestión social es producto de la contradicción entre el capital y el trabajo.
Si nos situamos en América Latina, a la cuestión social se la vincula a la invasión europea del siglo XV,
con la colonización de los pueblos originarios, caracterizada por violentos mecanismos de integración de
la sociedad, y con esto surgen problemas sociales que devienen de los distintos tipos de explotación y/o
dominación como lo fue la esclavitud, y se tienen en cuenta aspectos que trascienden la pobreza, como

2
la salud, los mecanismos de cohesión, los derechos, etc. Aspectos que tienen que ver con esa tensión
entre lo que es la integración y la desintegración.
En síntesis, para desarrollar el concepto de cuestión social, es necesario sostener que se trata de un
interrogante que interpela a la sociedad y que no solo se liga con la pobreza en general, sino que también
va a tener que ver con las formas especificas de la pobreza, con esos procesos de pauperización y con el
impacto de los mismos en la vida cotidiana, tanto en el aspecto material como también en los aspectos
simbólicos. Respecto a esto nos parece importante también tomar los aportes de Juan Soriano, que
concibe a la cuestión social como un concepto más abárcativo, ya que si bien reconoce a la cuestión
obrera como centro del debate, para el caso argentino incluye dentro de ésta dos grandes temas, por un
lado la cuestión de género, refiriéndose al rol de la mujer trabajadora y por otro lado la cuestión indígena
o de los pueblos originarios.
Teniendo en cuenta que la cuestión social en América Latina coincide con los inicios de la conquista y
que los problemas sociales emergen en este contexto, estas desigualdades implican una manifestación de
lo que fue la degradación, el saqueo y los desencuentros de unos con los otros. Para este autor, la
cuestión social se manifiesta en términos de una hecatombe demográfica de la que tardaremos muchos
siglos en recuperarnos.
Los escenarios o el contexto de intervención en lo social actuales, están atravesados por la denominada
“crisis de la modernidad”. La palabra “crisis” en la década del 60` era sinónimo de cambio, en la
actualidad se aproxima más a la idea de fin, pero con incertidumbre respecto del futuro. La noción de
crisis como expresión de limite, puede ubicarse a mediados de la década del 70’ cuando una serie de
acontecimientos, como la crisis del petróleo, tensión entre bloques comunistas y capitalistas, la carrera
nuclear y la carrera armamentista, etc. precipitaron en poco tiempo fuertes cambios en la sociedad. Estas
cuestiones sumadas a la vida cotidiana, marcan un cambio con respecto a la visión de futuro y desde el
campo de la economía se promociona la vuelta al liberalismo y se abandona el modelo keynesiano,
fundado en el pleno empleo, consumo interno y la producción. Un Estado de Bienestar con dificultades
para atender los problemas sociales, y cuestionado desde diferentes perspectivas comienza a ser
desmantelado. Los cambios ocurridos en los últimos años plantean una serie de problemas, la caída del
Estado de bienestar agrega más incertidumbre, el achicamiento de las políticas públicas, la crisis que se
presenta no solo desde una perspectiva material, sino también simbólica, el lazo social construido se
pierde por la intervención de los gobiernos militares. En la década del 80` se da un incremento del
desempleo y el trabajo pierde su sentido histórico como espacio de socialización y construcción de

3
identidad, y la aplicación de políticas neoliberales transforma la lógica cooperativa del mercado en
competitiva. De esta manera se generaron mayores espacios de exclusión social, que impacta tanto en
los excluidos como en el resto de la sociedad, ya que los “incluidos” no pueden estar seguros de
mantener su lugar. La crisis trajo como consecuencia la perdida de espacios de socialización y crisis de
sentido de muchos de ellos, quizás nuevas formas de intervención en lo social.
La crisis en la esfera del Estado-Nación se expresa en la perdida de representación y legitimidad del
Estado y sus instituciones que intervienen en lo social. El mercado deslegitima a la democracia y sus
instituciones de bienestar, generando restricciones en la ciudadanía para el acceso a los recursos básicos
de bienestar antes provistos por el Estado. La salud, la educación y la vivienda se mercantilizan y se
pierde el sentido social otorgado por el Estado-Nación.
El Estado pierde gran parte de sus atribuciones de intervención en lo social y se transforma en un
escenario donde distintos grupos luchan por el poder económico, teniendo que atender nuevos
inconvenientes vinculados a los efectos económicos de la globalización y nociones elementales como
territorio, soberanía, fronteras y el acceso a las redes de comunicación. Estas transformaciones
implicaron un fuerte impacto en las instituciones sanitarias, educativas y judiciales del Estado, por lo
que surgen organizaciones de la sociedad civil (subsidiadas por el Estado), las cuales se presentan como
nuevas mediadoras y desde donde surgen nuevas formas de intervención, sin embargo presentan
dificultades para dar respuestas a las nuevas problemáticas sociales, como violencia, drogadicción,
infecciones por VIH, alcoholismo, violencia familiar, etc., debido a la insuficiencia de recursos. Y la
política se transforma en una agenda mediática dejando de lado la interpretación y la comprensión de los
problemas de la sociedad.
Souza santos nos va a aportar acerca de la democracia y de lo que él denomina fascismo social,
entendido éste como un régimen social y civilizacional, pluralista que nunca antes había existido. La
proliferación del fascismo social surge de las relaciones sociales que generan profundas desigualdades,
este autor va a afirmar que se vive bajo micro dictaduras, y que estas micro dictaduras son
manifestaciones del fascismo social, y además sostiene que los ciudadanos viven en pleno ejercicio
formal, pero no real de los derechos democráticos. Los peligros que la democracia va a enfrentar no está
en el retorno del fascismo en la forma histórica en que lo conocemos (dictadura), sino que lo vamos a
reconocer en el surgimiento de las relaciones sociales que generan profundas desigualdades y que cada
vez se acentúan mas entre los ciudadanos o grupos sociales. Mientras este tipo de fascismo prolifere, las
sociedades serán políticamente democráticas y socialmente fascistas.

4
Souza Santos, considera que las acciones de resistencia combinadas con la revolución de la tecnología
de información y de comunicación posibilitaron las articulaciones de luchas globales, alianzas entre
luchas y movimientos sociales en todo el mundo, en base a esto ha venido emergiendo una globalización
alternativa a la globalización neoliberal, esta globalización alternativa se la considera construida de
abajo, desde los movimientos sociales y desde las clases populares, y está presente en las formas de
participación ciudadana en diferentes países. El liberalismo al globalizar al capitalismo creó también las
condiciones para globalizar las luchas contra las injusticias y las opresiones que ese mismo capitalismo
genera. Se paso de una política de movimientos sociales a una política de inter-movimientos sociales, se
trata de una política guiada de que ningún movimiento social actúa aislado, sino con la cooperación de
otros movimientos sociales, y de este modo se puede llevar a cabo una agenda política en común. La
lucha por la democracia suele estar presente en todas estas luchas, pero el modo de concebirla varía de
una cultura a otra, no solo existen varias formas de democracia (demo diversidad), sino también varios
modos de entender a cada una de estas democracias, a lo que aludimos a la democracia intercultural.
También existe una amplia diversidad de los modos de lucha, que permiten la coexistencia de acciones
legales e incluso ilegales, se trata de una acción directa o indirecta institucional, una acción que puede
estar a fuera o dentro del Estado, se rechaza la idea de que el Estado sea un amigo o enemigo
incondicional, y a su vez estamos hablando de una combinación del principio de igualdad con el
principio de reconocimiento de la diferencia.
Esto nos lleva también a plantearnos, que estos problemas afectan los derechos humanos, y a tomar en
cuenta como están actuando los Estados con respecto a esto, ya que ellos son los encargados de cuidar y
resguardar nuestros derechos tanto individuales como colectivos. Y ante esto, es importante tener en
cuenta cual es el potencial o capacidad y recursos con los que cuentan las personas para exigir esos
derechos de los cuales cada persona es titular y que el Estado es el encargado de garantizar, ya que los
derechos están escritos, pero muchas veces no son cumplidos. Hay que tener en cuenta que la desigual
distribución de estos recursos y capacidades en nuestra sociedad, genera que haya sectores que se
encuentren en situación de desventaja o vulnerabilidad para exigir sus derechos, y es el Estado quien
debe mediar para garantizarlos.
Nos parece pertinente definir problemas sociales desde Alfredo Carballeda, quien los entiende como
construcciones histórico-sociales y políticas producto de las relaciones de poder, tanto a nivel macro
como micro y donde hay un derecho social no cumplido. Son el producto de la dinámica social, de las
luchas políticas y de las respuestas a determinados intereses.

5
Teniendo en cuenta todo lo citado hasta aquí, podríamos pensar nuestra intervención desde el trabajo
social, como un dispositivo, un dialogo que abarque diferentes perspectivas de visibilidad, una
emancipación, marcas de poder y principalmente diferentes formas de construcción de la subjetividad de
los actores, en donde la lingüística va a ser una herramienta indispensable; en esta construcción del
espacio de intervención en lo social, lo cultural tiene un papel preponderante, implica que los
significados fluyen, interactúan y también va a haber una variación de los escenarios. La intervención se
plantea como diferentes formas de aproximación a esos problemas sociales, entendidos como
emergentes de la cuestión social, desde diferentes maneras de categorización teórica. Ahora bien, si
pensamos la intervención en lo social como un proceso, como una secuencia de acciones articuladas
para la singularidad de una situación, tenemos que pensar tres momentos: escucha, análisis y acción. La
intervención en lo social se va a generar y va a poner en evidencia una serie de encuentros entre lo que
es objetivo y lo que es subjetivo, quedando esto involucrado en un proceso de análisis que va a atravesar
la intervención y que al mismo tiempo la va a construir, siempre con el fin de generar transformaciones
en los problemas sociales.
Es importante también destacar que los contextos de crisis que venimos atravesando en las últimas
décadas, muestran que existe una necesidad de recuperar el modelo de participación del Estado como
estructura de poder y en tanto unidad de sentido, un Estado con capacidad de gestión y de aplicación de
políticas concretas, y esta recuperación debe ir acompañada de la superación de la fragmentación social.
• Siguiendo a Carballeda, es necesario pensar en la intervención en lo social desde la construcción de
un punto de encuentro entre el sujeto y lo macro social, desde donde se elaboran distintos tipos de
demandas que van a tener que ver con esta cuestión social de la que venimos hablando. Aparece un
nuevo sujeto en la intervención, que trae aparejado una nueva manifestación de los problemas sociales;
la narrativa, el relato de ese sujeto tenemos que tomarlo como un modo de acceso al mundo de ese
“otro” donde va a explicar su padecimiento, y va a hacerlo integrándose al mundo de lo cotidiano. Estas
nuevas cuestiones, se van a relacionar con los problemas sociales que Carballeda denomina “las
problemáticas sociales complejas” que son expresiones entre necesidades y derechos sociales de los
ciudadanos, que generan distintas formas de padecimientos. Los problemas sociales y las necesidades,
son relatados de diferentes formas, y estos discursos van moldeando la escucha, la mirada y el registro
de esa palabra. Las complejidades de la cuestión social trae aparejado interrogantes que interpelan las
formas típicas de intervención; nuestro planteo analítico e interpretativo para nuestra intervención va a
ser una constante en el ejercicio de la profesión como trabajadores sociales.

6
Hablar de la intervención social en espacios micro-sociales es referirse a “ese lugar de intervención
donde lo macro social se expresa en lo micro, es decir en donde los grandes indicadores se expresan en
los pequeños espacios”. Por último, la intervención en espacios micro-sociales se presenta como una
posibilidad de revisar el trabajo comunitario desde una perspectiva que le permita dialogar con otros
campos del saber. Pero tal vez lo más significativo sea definir con claridad el horizonte de la
intervención dentro de la singularidad de lo local.

7
•Bibliografia

-Carballeda Alfredo "la intervención en lo social".


- Carballeda Alfredo "La Cuestión Social como cuestión nacional, una mirada genealógica".
-Lovoulo y Barbeito "La pobreza... de la política contra la pobreza".
-Estela Grassi "Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal".
-Boaventura de Souza Santos "Democracia al borde del caos".
comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe especial temático "lineamientos para la
elaboración de indicadores en materia de progreso".

También podría gustarte