Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD SIMÓN I.

PATIÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Electromecánica

Diseño de un galpón de pollos automatizado para control de


temperatura y alimentación para la avícola “BOLBRAS” en la
ciudad de Cochabamba.

Tesis de Grado de Licenciatura en Ingeniería Electromecánica

Aluisio Rojas Desconzi

Cochabamba – Bolivia

Enero 2021
INDICE
CAPITULO I GENERALIDADES........................................................................................1

1.1. antecedentes..............................................................................................................1

1.1.1. Antecedentes Generales....................................................................................1

1.1.2. Antecedentes temáticos.....................................................................................1

1.1.3. Antecedentes Institucionales.............................................................................5

1.2. Determinación de la idea y tema de investigación...................................................6

1.2.1. Planteamiento del problema..............................................................................6

1.2.2. Identificación del problema..............................................................................6

1.3. Descripción del problema.........................................................................................6

1.3.1. Causas...............................................................................................................6

1.3.2. Efectos...............................................................................................................6

1.4. Formulación de objetivos de la investigación..........................................................7

1.4.1. Objetivo general................................................................................................7

1.4.2. Objetivos específicos........................................................................................8

1.5. Justificación..............................................................................................................8

1.5.1. Justificación teórica...........................................................................................8

1.5.2. Justificación técnica..........................................................................................8

1.5.3. Justificación social............................................................................................9

1.5.4. Justificación económica....................................................................................9

1.6. Alcance.....................................................................................................................9

1.6.1. Alcance temático...............................................................................................9

1.6.2. Alcance geográfico...........................................................................................9


1.6.3. Alcance temporal............................................................................................10

1.6.4. Alcance institucional.......................................................................................11

1.7. Limitaciones...........................................................................................................11

1.8. Aportes...................................................................................................................11

1.8.1. Aporte práctico................................................................................................11

1.8.2. Aporte académico...........................................................................................11

1.9. Metodología............................................................................................................11

1.9.1. Tipo de investigación......................................................................................11

1.9.2. Método............................................................................................................11

1.9.3. Técnica............................................................................................................12

1.9.4. Diseño.............................................................................................................12

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................12

ii
Índice de figuras

Figura 1.1. Pollo bebe.............................................................................................................2

Figura 1.2. Angulo del bebedero (crecimiento)......................................................................3

Figura 1.3. Altura del comedero.............................................................................................4

Figura 1.4. Angulo del bebedero (engorde)............................................................................5

Figura 1.5. Árbol de causas y efectos.....................................................................................7

Figura 1.5. Plano de ubicación..............................................................................................10

iii
INTRODUCCIÓN

La avicultura es la actividad de criar y cuidar aves, además de su explotación comercial.


Dicho término es tan abarcador que incluye a una variedad de especies como pollos,
gallinas, pavos, patos, codornices, entre otras, inclusive algunas especies consideradas
silvestres. Sin embargo, existe una gran diferencia en el desarrollo de la actividad de
acuerdo con la especie, siendo las más importantes los pollos y las gallinas, a tal punto que
se consideran las actividades agropecuarias más intensificadas con la utilización de
tecnología y conocimiento zootécnico.

La industria avícola desde los años 80 pasó de ser una industria rústica que no contaba con
la infraestructura necesaria, a ser una industria con una tecnología adecuada y mejoró sus
condiciones de producción, además es parte importante en la generación de empleos con
una influencia en el PIB, tanto local como nacional. En el año 2002, el valor bruto de la
producción avícola alcanzó aproximadamente 183 millones de dólares, equivalentes al 1.4
% del Producto Interno Bruto (PIB). De ese valor, el 76% correspondió a la producción de
pollo parrillero, 20% a la producción de huevos y 4% a subproductos y productos de
descarte.

Debido a la gran demanda de muebles en determinadas épocas del año estos métodos llegan
a ser demasiados obsoletos los cuales provocan perdidas y retrasos a la hora de la entrega
del producto terminado.

La avicultura, en general, fue hasta hace pocos años una actividad marginal, puesto que
sólo se desarrollaba a nivel rústico y doméstico. De un corto tiempo a la actualidad, la
avicultura ha estado creciendo en nuestro país y desenvolviéndose dentro de los niveles
técnicos que exige la industria avícola mundial hoy en día, convirtiéndose por ello en una
de las más importantes que tiene nuestra economía nacional.

iv
CAPITULO I GENERALIDADES

1.1. Antecedentes

A continuación, se presentan los antecedentes que contribuirán con el presente trabajo de


investigación:

1.1.1. Antecedentes Generales

La Avicultura más concretamente la gallinocultura consiste en la cría y explotación de las


gallinas. Estas aves son criadas principalmente para la obtención de carne, huevos y plumas
siendo estos uno de los animales de mayor consumo en todo el mundo. Este proceso llega a
tener distintos tipos de dificultades ya que se tiene que tener un control de temperatura
alimentación y otros factores que definen el correcto crecimiento de dichas aves.

1.1.2. Antecedentes temáticos

En proceso de crianza de pollos se tiene distintas etapas por la cual el ave atraviesa, las
cueles son post-incubación, crecimiento, engorde. cada una de estas etapas se maneja de
manera distinta, si bien cada empresa tiene una manera distinta de tratar cada una de estas
etapas en este proyecto nos enfocaremos en la metodología de la empresa.

 Post-incubación
La post-incubación o también llamada pollo bebe, en esta etapa el pollo tiene 1 a 3
días de nacido, este periodo tiene una duración de 0 a 10 días de edad, y se tiene que
tener cuidado con el manejo de los mismos, por lo cual el galpón es previamente
preparado para su llegada, utilizando viruta picada de madera, esto con el fin de
actuar de amortiguador de golpes y de aislador de temperatura.
El galpón tiene que contar tanto con comederos como bebederos separados, ya que
no se pueden llegar a mesclar ambas, por que genera bolos alimenticios los cuales
pueden llegar a atragantar o atorar a las aves.
En esta etapa se tiene que tener cuidado con la temperatura del galpón, ya que
dichos pollos tienen que estar a temperaturas entre 26° Centígrados a 34°
Centígrados, por lo cual el galpón debe de contar con algún método de para poder

1
generar dichas temperaturas, las cuales pueden ser estufas de gas o radiadores
eléctricos las cuales son las más usadas para calentar el galpón.
La alimentación para esta etapa del pollo tiene que ser rica en minerales y
vitaminas, para que el pollo no tenga ningún tipo de inconvenientes para la
supervivencia y tener un buen crecimiento a futuro, el grano proporcionado a las
aves tiene que ser finas un poco más gruesas que granos de azúcar, y no llegar a ser
tan finas como harina de repostería, por lo cual se llega a preparar alimento
balanceado siguiendo la regla nutricional proporcionado por un especialista, el cual
también proporcionara vacunas las culés van enfocadas para el fortalecimiento,
crecimiento y prevenir futuras enfermedades.
Por ultimo se tiene que tener mucho cuidado con el ingreso de bacterias o virus
dentro del galpón, por lo cual se tiene que tener una higiene muy controlada con
todos los elementos que tengan contacto con las aves, recomendando realizar un
lavado general tanto de comederos y bebederos cada 2 a 3 días, también se tiene que
cambiar la viruta del suelo según se vea que se esté perdiendo ese aspecto seco y de
color café claro.

Figura 1.1. Pollo bebe

Fuente: (procampo.com.ec 2021)

2
 Crecimiento

El periodo de crecimiento empieza a los 11 días después de a ver llegado hasta que
el ave tenga 24 días, en esta etapa se tiene que pasar a enfocar el crecimiento de las
aves por lo tanto se tiene que tener un cambio de la alimentación tanto nutricional
como físicamente, por lo cual los granos de alimento pasan a ser más grandes, del
tamaño de la mitad de un arroz de tamaño medio, el alimento balanceado tiene un
cambio respecto a las vitaminas y minerales que serán proporcionados por el
especialista en nutrición.

Las temperaturas en el galpón cambian ya que el ave empieza a generar plumas las
cuales, ya le generan calor corporal por lo tanto se tiene que tener una temperatura
dentro del galpón entre 22° Centígrados a 28° Centígrados.

Los comederos y bebederos en el galpón son elevados esto para incentivar al ave a
estirarse mientras come, teniendo que estar entre la base del bebedero y la espalda
del ave a 35° en relación al suelo como se muestra en la figura 1.2.

Figura 1.2. Angulo del bebedero (crecimiento)

Fuente: (Arbor Acres 2021)

En el caso de los comederos la altura correcta que se tiene que tener, es trazando
una línea recta desde la base del comedero hasta la espalda del ave, como se
muestra en la figura 1.3.

3
Figura 1.3. Altura del comedero

Fuente: (Arbor Acres 2021)

 Engorde

El periodo de engorde empieza a los 25 días que el ave llego hasta que se considere
que el ave tiene un peso apropiado o deseado, el cual puede llegar a ser como
máximo de 56 días. Para esta edad el ave habrá llegado a tener todas las plumas por
lo cual se tiene que rebajar las temperaturas en el galpón, esto para evitar el
sofocamiento del mismo, por lo cual las temperaturas dentro del galpón tienen que
estar entre 18° Centígrados a 25° Centígrados.

Si bien los comederos siguen teniendo la misma regla de la line recta a la espalda tal
como muestra la figura 1.3. los beberos tienen un cambio en relación a la anterior
etapa, teniendo que trazar una línea entre la base del bebedero y la espalda del pollo
de 75° a 85° en relación al suelo, como se muestra en la figura 1.4.

4
Figura 1.4. Angulo del bebedero (engorde)

Fuente: (Arbor Acres 2021)

Respecto a la alimentación esta enfocada netamente al engorde y crecimiento de


musculo, por lo cual el nutricionista proporciona una dieta rica en proteína, el grano
tiene un tamaño mayor llegando casi al de un grano de arroz.

1.1.3. Antecedentes Institucionales

La empresa avícola “Bolbras” ofrece sus servicios y una gran experiencia en la crianza de
aves parrilleras, para el consumo de carne y de aves ponedoras para el consumo de huevos,
con una experiencia en crianza de más de 10 años.

Cuanta con un personal capacitado y especializada en la crianza de pollos y una capacidad


de crianza de 15 mil aves a la vez, cuanta con propia infraestructura para preparación de
alimento balanceado y almacenaje del mismo, ofreció sus servicios a empresas reconocidas
en el mercado de Bolivia tales como “Imba” y “Pio rico”.

También ofrece sus servicios de veterinaria para el cuidado de aves a distintas empresas,
con experiencia en vacunación por goteo a pollo bebe, vacunación en el pecho a pollo en
etapa de crecimiento o engorde, contando con todo el equipamiento correcto para realizar
las mismas, todo esto para prevención de enfermedades o tratamientos para el bienestar del
ave.

5
Para los nuevos emprendedores ofrece servicios de capacitación para la creación de nuevos
galpones y los requerimientos que necesite la misma, esto para tener una infraestructura que
cumpla con todos los requerimientos que necesite la creación de aves, también cuenta con
un especialista en nutrición el cual maneja el tipo de alimento balanceado que necesite el
ave según en la etapa que este.

1.2. Determinación de la idea y tema de investigación

Diseñar, un sistema de control automatizado de temperatura y alimentación para la crianza


de pollos.

1.2.1. Planteamiento del problema

La crianza de pollo lleva una gran complejidad ya que se necesita un control tanto de la
alimentación como en la temperatura del galpón, por lo cual es necesario tener personal
capacitado para poder realizar un correcto manejo de dichas funciones.

Todos estos factores llegan a afectar a la hora de tener un producto final, por lo cual es
necesario tener extremo cuidado a la hora de ejecutar estas funciones, para poder obtener
un producto de calidad.

1.2.2. Identificación del problema

¿Cómo se podrá tener un correcto control de temperatura y alimentación sin la necesidad de


uso de personal?

1.3. Descripción del problema

1.3.1. Causas

Las causas que llevan a tener una temperatura variable es el factor climático, viento, lluvia,
sol, cambio de estaciones, el crecimiento de la misma ave que a medida que adquiere
plumas en su crecimiento llega a generar más calor propio.

Otra de las causas es sistema de alimentación que proporciona el personal a la hora de


repartir el alimento balanceado, ya que esta tarea se hace por simple intuición del operario,
lo cual puede llegar a variar con la cantidad correcta de alimento que se tendría que
administrar al ave en su día.

6
1.3.2. Efectos

Los efectos dentro del problema planteado se encuentran un producto final que no cumple
las expectativas de la empresa, el ave no cuenta con el peso esperado, marcas en la carne
debido al maltrato del ave al aglomerarse en búsqueda de calor o frio, pérdidas económicas,
perdidas de clientela.

Figura 1.5. Árbol de causas y efectos

Fuente: Elaboración propia

7
1.4. Formulación de objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Diseño de un sistema de automatización para el control de temperaturas y alimentación


para un galpón de pollos parrilleros para la empresa “Bolbras” en la ciudad de
Cochabamba.

1.4.2. Objetivos específicos

 Realizar un relevamiento de información sobre los requerimientos de temperaturas y


alimento que necesite el ave para su correcta crianza.
 Determinar las Áreas de diseño mecánico, automatización y control.
 Seleccionar el tipo de sensores y actuadores que se van a emplear para la
automatización
 Modelar y simular el funcionamiento de la automatización en los softwares
“SOLIDWORKS” y “PROTEUS”
 Elaborar el costo-beneficio del proyecto

1.5. Justificación

En la actualidad la avicultura en nuestro país se la realiza de manera artesanal, tanto en la


fabricación de comederos y bebederos a partir de otras herramientas tales como valdes para
el caso de comederos y tuberías de PVC para los bebederos.

Para el control de la temperatura dentro del galpón, se llega a aislar el mismo con cortinas
echas de gangochos u otro material el cual pueda impedir el paso del viento de la parte
externa y, impedir que el calor dentro del galpón se disperse, para este mismo se necesita de
uso de personal el cual de manera intuitiva tiene que decidir si la temperatura dentro del
galpón es la adecuada.

1.5.1. Justificación teórica

Aplicar todas las enseñanzas adquiridas a lo largo de la carrera de estudio sobre


automatización y procesos industriales, diseño de máquinas, electrónica digital, sistemas de
control dinámico, Para aplicar al diseño y desarrollo del presente proyecto de forma óptima.

8
1.5.2. Justificación técnica

El presente proyecto se lo realizara con la finalidad de optimizar la calidad del producto


final, y descartar el uso de personal para descartar fallas humanas, con el diseño de cortinas
automatizadas para el control de temperatura dentro del galpón, y con comederos y
bebederos automáticos para una correcta distribución de alimento para las aves.

1.5.3. Justificación social

El proyecto llegaría a satisfacer los estándares de calidad que desea alcanzar, por lo cual los
clientes al cual les llegue el producto final estén mas conformes con la misma, además se
tendrá una reducción en la limpieza de comederos y bebederos, ayudando así a evitar
desperdicios de aguas.

1.5.4. Justificación económica

Gracias a este proyecto se aumentaría los ingresos económicos ya que se esta obteniendo un
producto de calidad, por lo cual se llega a tener un mayor ingreso económico a la hora de
realizar las ventas del producto, también el uso de personal para estas tareas se reduciría a
0, evitando así la necesidad de contratar personal extra.

1.6. Alcance

La delimitación o la determinación del alcance del presente trabajo de investigación son


necesarios, los cuales se desarrollan a continuación:

1.6.1. Alcance temático

El presente proyecto relacionara todo lo que abarque un diseño de un galpón capas de


controlar su temperatura y proporcionar alimentos a las aves, que va desde el calculo de los
componentes mecánicos, eléctricos que compondrán el galpón y todas las simulaciones en
los softwares apropiados.

Todo esto para tener una perspectiva y comprensión mas realista del funcionamiento del
galpón.

1.6.2. Alcance geográfico

El proyecto esta relacionado con la empresa “BOLBRAS” el cual se dedica a la avicultura,


tanto en la crianza de pollo parrillero para su la obtención de carne, como pollos ponedores
9
para la obtención de huevos, la empresa se encuentra ubicada en la carretera antigua a Santa
Cruz en la provincia de Arani, a 100 metros pasando la tranca de control vehicular.

Figura 1.5. Plano de ubicación.

Fuente: Elaboración propia

1.6.3. Alcance temporal

El presente proyecto se lo elaborara con seis etapas en seis meses la cual lleva como
primera etapa el relevamiento de información sobre cortinas automatizadas con motores
cilíndricos, y comederos y bebederos automáticos, en la segunda etapa se determinara las
áreas de diseño eléctrico y mecánico, seguido de la tercera etapa en donde se identificara
los dispositivos del sistema automatizado y tipo de material que se empleara en el diseño,
en la cuarta etapa se determinara y diseñara la interfaz de interacción del sistema de control

10
automatizado del proceso entre el operador y el galpón, en la quinta etapa se realizara el
modelo y simulación del funcionamiento del proyecto en el software “SOLIDWORKS” y
por ultimo en la quinta etapa se realizara la elaboración del costo-beneficio del proyecto.

1.6.4. Alcance institucional

Gracias a la elaboración de este proyecto obtendremos el título de Licenciatura en


ingeniería Electromecánica

1.7. Limitaciones

Las limitaciones del proyecto se enfocan a que la empresa necesita un silo de


almacenamiento de alimento, el cual se encuentra a una altura elevada. Y el proyecto solo
comprenderá el diseño y cálculos necesarios para su realización.

1.8. Aportes

1.8.1. Aporte práctico

Mayores habilidades para el diseño de cortinas automáticas como también comederos y


bebederos automáticos, interpretar de mejor manera los parámetros a tener en cuenta para
realizar la programación de equipos, mejor destreza a la hora de realizar los cálculos para la
estructura.

1.8.2. Aporte académico

Un documento de todo el proyecto de grado para el diseño de un galpón de pollos


automatizado y el respaldo para la obtención del titulo de Licenciatura en Ingeniería
Electromecánica.

1.9. Metodología

1.9.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación será de carácter explicativo ya que se explicará las razones del
diseño y las consideraciones que se deben de tomar en cuenta para tener un diseño
adecuado.

11
1.9.2. Método

El método empleado será el de la modelación, debido a que se presentará un modelo del


galpón en el software “SOLIDWORKS”

1.9.3. Técnica

La mejor técnica que se puede emplear es la observación, para poder extraer lo mejor de las
características de las cortinas, comederos y bebederos que ya existen en el mercado y
usadas en distintas empresas avícolas.

1.9.4. Diseño

El diseño se lo realizara mediante el uso de diferentes tipos de ecuaciones matemáticas, al


mismo tiempo se emplearán sistemas de control para operar los componentes y piezas que
se emplearan en el accionamiento de las distintas partes del galpón.

BIBLIOGRAFÍA

12

También podría gustarte