Está en la página 1de 7

3.

Impuesto de Timbres y Estampillas


El Impuesto de Timbres y Estampillas, se encuentra regulado en el Decreto Ley N° 3.475,
de 1980, y es un tributo que grava principalmente los documentos o actos que dan cuenta de una
operación de crédito de dinero. Su base imponible corresponde al monto del capital especificado
en cada documento. El SII ha regulado la aplicación del impuesto de timbres y estampillas y las
modificaciones introducidas por la Ley 20.780, mediante Circular N° 17 de 2015.
Existen tasas fijas y tasas variables. Las letras de cambio, pagarés, créditos simples o
documentarios, entrega de facturas o cuentas en cobranza, descuento bancario de letras, préstamos y
cualquier otro documento, incluso los que se emitan en forma desmaterializada, que contengan una
operación de crédito de dinero, están afectos a una tasa de 0,066% sobre su monto por cada mes o
fracción de mes que media entre su fecha de emisión y vencimiento, con un máximo de 0,8%.
Asimismo, los instrumentos a la vista o sin plazo de vencimiento tienen una tasa de 0,332%
sobre su monto.
En virtud del Decreto Supremo N° 537 Exento del Ministerio de Hacienda, publicado en el
Diario Oficial de 04.01.2016, las tasas fijas del Impuesto de Timbres y Estampillas establecidas en
los artículos 1°, N° 1, y 4°, se reajustaron en un 2,7% a partir del 01 de enero del 2016, quedando su
monto en $3.565.

3.1. Documentos Gravados 3.1.1.


Protesto de Cheques:
El actual N°1 del artículo 1° de la Ley sobre impuesto de Timbres y Estampillas, establece
que el protesto de cheques por falta de fondos estará afecto a un impuesto de 1% del monto del
cheque, con un mínimo para el 2020 de $3.982 (el monto se ajusta cada año por Decreto del
Ministerio de Hacienda) y con un máximo de una unidad tributaria mensual.
Antiguamente también se encontraban gravados con este impuesto los cheques. Sin
embargo, a contar del 1° de octubre de 2008 se eliminó en forma permanente el impuesto de monto
fijo que gravaba el giro de cheques en el país, de conformidad con el artículo 1° de la Ley N°
20.291, de 2008, publicada en el Diario Oficial de 15.09.2008, que reemplazó el N° 1°, del artículo
1° de la Ley sobre impuesto de Timbres y Estampillas.
Asimismo, se eliminó el impuesto que se aplicaba a cada giro o pago que se efectuaba con
motivo de una “orden de pago”, entendiéndose por tal, a aquellos documentos análogos a los
cheques, a través de los cuales se dispone que una persona o institución pague una suma de dinero a
determinada persona, en virtud de un contrato de cuenta corriente bancaria. Del mismo modo, se
exime del pago del referido tributo a cualquier giro, cargo o traspaso de fondos que autorice, ordene
o efectúe el comitente de su cuenta corriente que mantenga en bancos situados ya sea, en el país o
en el exterior.

3.1.2. Letras de cambio, libranzas, pagarés, créditos simples o documentarios y cualquier


otro documento:
De acuerdo al artículo 1°, N° 3) de la Ley de Timbres y Estampillas, las letras de cambio se
gravan con una tasa del 0,066% sobre su monto por cada mes o fracción que medie entre la emisión
del documento y su fecha de vencimiento, no pudiendo exceder el 0,8% la tasa que en definitiva se
aplique.

3.1.3. Instrumentos y documentos que contengan operaciones de crédito de dinero a la vista


o sin plazo de vencimiento
Los instrumentos y documentos que contengan operaciones de crédito de dinero a la vista o
sin plazo de vencimiento deberán enterar la tasa de 0,332% sobre su monto. La tasa establecida en
este inciso se aplicará también a aquellos documentos que den cuenta de operaciones de crédito de
dinero en las que se haya estipulado que la obligación de devolver el crédito respectivo sólo será

1
exigible o nacerá una vez transcurrido un determinado plazo, en la medida que éste no sea superior
a cinco meses, caso en el cual se aplicará la tasa señalada en el inciso anterior.

3.1.4. Entrega de facturas o cuentas en cobranza a instituciones bancarias y financieras,


entrega de dinero a interés salvo cuando el depositario sea un Banco, mutuos de dinero, prestamos u
otras operaciones de crédito de dinero efectuadas con letras o pagarés. En estos casos, las tasas a
aplicar son las mismas del numeral 3.1.1 (protesto de cheques).

3.1.5. Cartas de crédito


La carta de crédito es un contrato accesorio, independiente de aquel mediante el cual se le
dio su origen y consiste en un documento emitido por un banco (por lo general situado en el
exterior), mediante el cual se compromete a pagar al banco del exportador situado en Chile, a la
vista o a plazo, con aceptación de letra o sin ella, una determinada suma de dinero, siempre que se
cumplan las condiciones señaladas en dicho documento. En este instrumento intervienen 4 sujetos:
1.- El comprador: quien se dirigirá a un banco de su plaza para solicitar la emisión de una carta de
crédito.
2.- Un banco de la plaza del comprador, el cual emite una carta de crédito, ya sea contra fondos
disponibles en la cuenta del comprador, o bien contra un crédito que le otorga.
3.- Un banco de la plaza del vendedor, el cual puede ser un simple corresponsal o bien un banco
confirmado, como explicaremos.
4.- El vendedor, quien será el beneficiario de la carta de crédito.
La mecánica es sencilla: el comprador solicita la apertura de una carta de crédito a favor del
vendedor; dicho banco comunicará la apertura al banco de la plaza del vendedor; se notifica de la
apertura al vendedor y éste envía la mercadería. Contra la presentación de los documentos señalados
en la misma carta, el banco en Chile, una vez aprobado el proceso de revisión de los documentos,
procederá a pagar directamente al vendedor si es confirmado, o bien informará al banco emisor para
que éste le autorice a pagar los fondos si es un banco simplemente corresponsal.
Las cartas de crédito cumplirán el tributo del 0,066% por mes o fracción de mes, con tope
de 0,8%, sólo cuando no se emitan o suscriban otros documentos gravados con dicho tributo para
garantizar su pago, y en la medida que estén relacionados con importaciones que no se hubiesen
afectado con el impuesto establecido en el artículo 3º de la Ley sobre Impuesto de Timbres y
Estampillas.
Están exentas del Impuesto de Timbres y Estampillas las cartas de crédito que se abran con
fondos propios del importador, según lo establecido en el artículo 24, N° 12, de la ley indicada.

3.1.6. Colocación de bonos o títulos de deuda de corto plazo inscritas en el Registro de


Valores de conformidad a la Ley 18.045.
La carta de crédito es un contrato accesorio, independiente de aquel mediante el cual se le
dio su origen y consiste en un documento emitido por un banco (por lo general situado en el
exterior), mediante el cual se compromete a pagar al banco del exportador situado en Chile, a la
vista o a plazo, con aceptación de letra o sin ella, una determinada suma de dinero, siempre que se
cumplan las condiciones señaladas en dicho documento.

3.1.7. Crédito otorgado por un proveedor extranjero (artículo 3 del DL 3.475):


Los documentos necesarios para efectuar una importación o para el ingreso de mercaderías
desde el exterior a zonas francas bajo cualquier sistema de cobranzas. se gravan con una tasa del
0,066% aplicado sobre cada mes o fracción de mes con una tasa máxima del 0,8%.

3.2. Reprogramaciones de créditos

2
La prórroga o renovación de documentos gravados con el Impuesto de Timbres y
Estampillas se afectará de acuerdo con las siguientes normas:
1. La base del impuesto estará constituida por el monto del capital, cuyo plazo de pago
se renueva o prorroga. Si se capitalizan intereses, el impuesto correspondiente a éstos se calculará
en forma independiente del capital original.
2. Si la renovación o la prórroga no estipula un plazo de vencimiento, la tasa del
impuesto será de 0,332%.
Cuando en la prórroga se ha estipulado un plazo de vencimiento, la tasa del impuesto será
de 0,066% por cada mes completo que se pacte entre el vencimiento original del documento o el
vencimiento estipulado en la última renovación o prórroga, según corresponda, y el nuevo
vencimiento estipulado en la renovación o prórroga según se trate.
La tasa máxima del impuesto aplicable respecto de un mismo capital no podrá exceder de
un 0,8%, considerando que para determinar el monto máximo del impuesto pagado por la operación
original y en las sucesivas renovaciones o prórrogas que se hayan estipulado, con tal de que se
efectúen en el documento original o en extensiones u hojas adheridas permanentemente a éste, o
bien en escrituras públicas.
Sin perjuicio de lo anterior, y de acuerdo con lo establecido en el N° 17 del artículo 24, de
la Ley sobre Impuesto de Timbres y Estampillas, estarán exentos los documentos que se emitan o
suscriban con motivo de una operación de crédito de dinero en general, siempre que el nuevo
crédito esté destinado a pagar préstamos de cualquier naturaleza, debiendo cumplir los requisitos
que la referida norma legal establece y que han sido reiterados por el SII en Circular N° 69 del 2006
y Circular N° 17, de 2015. Si la operación original hubiere satisfecho la tasa máxima de Impuesto
de Timbre y Estampillas, los documentos que se emitan o suscriban con ocasión del nuevo crédito
estarán exentos en su totalidad de dicho tributo, hasta la concurrencia del saldo insoluto adeudado
más los otros conceptos que la ley permite adicionar, como así también se establece, que si al
documento que da cuenta del nuevo crédito le corresponde aplicar una tasa superior a la aplicada al
documento que daba cuenta del crédito primitivo que en su origen no quedó afecto a la tasa
máxima, el nuevo crédito estará afecto por la diferencia de tasa que le corresponda.

3.3. Base Imponible


El tributo se calculará en relación al monto numérico del capital indicado en el acto o
contrato, a menos que se trate del reconocimiento de la obligación periódica de pagar una suma de
dinero que no tuviere plazo fijo, caso en el cual el impuesto se calculará sobre el monto de la
obligación correspondiente a un año.
Para los efectos de aplicar el Impuesto de Timbres y Estampillas y a falta de norma expresa
en contrario, el valor de las obligaciones en moneda extranjera será el que le fijen las partes, pero su
estimación no podrá ser inferior al valor que tenga dicha moneda según el tipo de cambio a que
deberá liquidarse el día de la operación, lo que deberá acreditar el Banco Central de Chile.
En los actos, contratos u otras convenciones sujetas a impuesto proporcional, en que no
exista a la fecha de emisión o suscripción del documento, base imponible definitiva para regular el
tributo, éste se aplicará provisoriamente sobre el monto del acto o convención que las partes
declaren juradamente en el respectivo documento. Si en definitiva el impuesto resulta superior, se
deberá enterar la diferencia en el plazo de 10 días. El SII fiscalizará el pago del impuesto dentro de
los plazos del artículo 200 del C.T.

3.4. Sujeto del Impuesto


Son responsables del pago del Impuesto de Timbres y Estampillas:
a) El Banco librado, como primer responsable del pago del tributo, respecto de los protestos
de cheques, dejándose constancia en cada acta del monto del impuesto correspondiente. El

3
Banco quedará facultado para cobrar el impuesto al girador, cargándolo en su cuenta
corriente.
b) El emisor tratándose de facturas, cuentas y otros documentos que hagan sus veces.
c) El beneficiario o acreedor por llas letras de cambio, libranzas, pagarés, créditos simples
entre otros, quien tendráel derecho a recuperar su valor de los obligados al pago del
documento, los que serán responsables en forma solidaria del reembolso del impuesto. En el
caso de las letras de cambio, el obligado al pago del impuesto seráel librador o girador, sin
perjuicio de su derecho a recuperar su valor de parte del aceptante;
d) Quienes suscriban u otorguen el documento gravado, en los casos no previstos
precedentemente, a prorrata de sus intereses, sin perjuicio de que pueda pactarse la división
del gravamen en forma distinta. Sin embargo, el Fisco podráperseguir la totalidad del
tributo respecto de cualquiera de los obligados a su pago (solidaridad).
e) El emisor por los pagarés, bonos, debentures y otros valores que den cuenta de captaciones
de dinero, tratándose de emisiones de valores inscritas en el
Registro de Valores, de conformidad a la ley N° 18.045, y
f) El deudor, en aquellos casos en que el acreedor o beneficiario del documento no tenga
domicilio o residencia en Chile.
g) Banco o entidad que venda las divisas, tratándose del impuesto del artículo 3 de DL 3.475

Tratándose de actos, contratos u otras convenciones celebrados por medio de mandatarios o


representantes, estos serán solidariamente responsables del pago del impuesto.
El contribuyente que recibiere un documento sin el impuesto respectivo, podrápagar el
impuesto correspondiente dentro de los 15 días siguientes a su recepción, sin que se le aplique
sanción alguna. Se presumirálegalmente que la fecha de recepción es la misma del otorgamiento
3.5. Devengo:
El Impuesto de Timbres y estampillas se devenga al momento de emitirse los documentos
gravados, o al ser suscritos por todos sus otorgantes, a menos que se trate de documentos emitidos
en el extranjero, caso en el cual se devengarán al momento de su llegada al país, o al ser
protocolizados o contabilizados, según corresponda. En todo caso, tratándose de operaciones de
crédito de dinero provenientes del extranjero en las que no se hayan emitido o suscrito documentos,
el impuesto se devengaráal ser contabilizadas en Chile.
Tratándose de pagarés, bonos, debentures y otros valores que dan cuenta de captaciones de
dinero, correspondientes emisiones de valores inscritas en el Registro de Valores, de conformidad a
la ley N° 18.045, el impuesto se devengaráal momento de la colocación de los referidos títulos.
El Impuesto de Timbres y Estampillas se paga en bancos, financieras e instituciones
autorizadas para estos efectos.
Los formularios previstos para esos fines son los siguientes:
- Formulario 24 sobre Declaración y Pago de Impuesto de Timbres y Estampillas General.
- Formulario 24.1 sobre Declaración y Pago de Impuestos de Timbres y Estampilla
Operaciones de Mutuos.
Sin perjuicio de lo anterior y tratándose de protestos de cheque, el impuesto podrá pagarse
mediante el uso de estampillas. Las estampillas se venderán al público en Tesorería y oficinas de
correo por su valor nominal.

3.6. Plazo para el pago del Impuesto:


a) Instrumentos privados y otros documentos, dentro de los cinco primeros días hábiles a
contar de su emisión, esto es, de ser suscritos por sus otorgantes.

4
b) Los contribuyentes obligados a declarar su renta efectiva mediante un balance general
determinado de acuerdo a contabilidad completa, para los efectos de la Ley de la Renta,
dentro del mes siguiente a aquel en que se emiten los documentos.
c) Los bancos, cuando sean el primer responsable del pago del impuesto, y por los
documentos que emitan o se tramiten ante ellos: dentro del mes siguiente de efectuado el
protesto, emitidos los documentos o admitidos éstos a tramitación, según corresponda.
d) El impuesto del artículo 3°, dentro del mes siguiente a aquel en que se devengue.
e) Por los documentos y actas de protesto de letras de cambio y pagarés del artículo 4:
- Dentro del plazo de sesenta días corridos a contar de la fecha de otorgamiento de la
escritura pública, aun cuando no haya sido autorizada por el respectivo funcionario y
siempre que el notario no la haya dejado sin efecto;
- Dentro del mes siguiente a la fecha en que se autorizaron o protocolizaron las escrituras
privadas o se efectuó la actuación de protesto de letras de cambio y pagarés.

3.7. Exenciones (artículo 23)


3.7.1. Exenciones personales: Estaran exentas de los impuestos del Decreto ́ Ley, las
siguientes personas e instituciones:
1.- El Fisco.
2.- Las Municipalidades.
3.- Las Universidades del Estado y demas Universidades reconocidas por ́ este y el ́ Consejo de
Rectores.
4.- Las representaciones de naciones extranjeras acreditadas en el pais, y las ́ instituciones
internacionales a que Chile pertenezca y respecto de las cuales se haya estipulado la exencion de
todo impuesto, cualquiera sea su naturaleza, o, ́ especificamente, la liberací on de los tributos que
afecten a los documentos.́ 5.- Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales S. A.
6.- Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios S. A.
7.- Cuerpo de Bomberos.
8.- Cooperativas, de conformidad con lo establecido en el R. R. A. 20, de 1963.
9.- Instituciones con personalidad juridica cuyo fin sea el culto.́
10.- Fundacion Ní no y Patria e ̃ Instituto de Viviendas Populares INVICA.
11.- Cruz Roja Chilena y la Fundacion Nacional del Ní no Rural.̃
12.- Consejo Nacional de Proteccion a la Ancianidad CONAPRAŃ -, Corporacion ́ de Ayuda al
Menor-CORDAM-, Corporacion de Ayuda al Ní no Limitadõ -COANIL- y
Hogar de Ninos Arturo Prat. ̃
13.- El Instituto de Normalizacion Previsional. ́

3.7.2. Exenciones por tipo de documento: Estaran exentos de los impuestos ́ que establece
el decreto ley, los documentos que den cuenta de los siguientes actos, contratos o
convenciones
1.- Documentos que den cuenta o se emitan en relacion con pŕ estamos o cŕ editos ́ otorgados del
exterior por organismos financieros multilaterales, y los relativos a la emision de bonos que se
coloquen en el exterior emitidos o suscritos por el Fisco o ́ el Banco Central de Chile.
2.- Documentos que den cuenta de operaciones, actos o contratos exentos, en conformidad al
decreto supremo N° 1.101, del Ministerio de Obras Publicas, de 1960, ́ que fija el texto definitivo
del D.F.L. N° 2, sobre Plan Habitacional; a la ley N° 16.807, de 1968, que fija el texto definitivo del
D.F.L. N° 205, de 1960, sobre Sistemas de Ahorro y Prestamos para la Vivienda; a la ley N°
16.528, de 1966, sobre Est́ imulos a ́ las Exportaciones; y las operaciones, actos y contratos
que realicen los Servicios Regionales y Metropolitano de Viviendas y Urbanismo, a que se refiere el
decreto ley numero 1.305, de 1976.́

5
3.- Bonos, pagarés, vales de impuesto, letras de cambio entre otros emitidos o aceptados por el
Fisco.
4.- Documentos otorgados por bancos o instituciones financieras en las operaciones de deposito o de
captací on de capitalé s, de ahorrantes e inversionistas locales, cuando estos den cuenta de
operaciones de cŕ edito de ́ dinero y sean necesarios para la realizacion de estas operaciones. ́
5.- Aceptaciones Bancarias Latinoamericanas – ALALC (ABLAS), las cuales corresponden a
operaciones de comercio exterior efectuadas en el marco de la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio.
6.- Los actos y contratos que se ejecuten o celebren en la provincia de la Isla de Pascua por personas
domiciliadas en ella respecto de actividades o bienes que digan relacion con ese mismo territorio. ́
7.- Contratos de apertura o líneas de crédito.
8.- Documentos necesarios para efectuar las importaciones de bienes internados al amparo de las
franquicias establecidas en el inciso vigesimo tercero deĺ articulo ́ 35 de la ley N° 13.039.
9.- Documentos necesarios para efectuar operaciones de crédito de dinero destinadas al
finacioamiento de exportaciones.
10.- Cartas de crédito para importaciones que se abran con fondos propios del importador.
11.- Documentos donde conste el otorgamiento de mutuos por parte de la Corporacion de Fomento
de la Produccí on a bancos, a otras instituciones ́ financieras y a empresas de leasing.
12.- Creditos otorgados desde el exterior a bancos o instituciones financieras ́ locales, con el
exclusivo objeto de financiar operaciones de importacion o ́ internacion de mercadeŕ ias al pá is, o
bien que tengan por ́ unico objeto ser ́ colocados en el exterior.
13.- Los documentos necesarios para el otorgamiento de prestamos y deḿ as ́ operaciones de credito
de dinero, por parte de Bancos e Instituciones Financieras, ́ desde Chile hacia otros paises. ́
14.- Documentos emitidos o suscritos para refinanciamiento de créditos otorgados por
instituciones financieras constituidas o que operan en Chile, siempre y cuando el impuesto
correspondiente al primitivo crédito haya sido pagado.

3.8. Derecho a Imputación


Cuando por adolecer un acto o contrato de vicios que produzcan nulidad, o cuando por no
haber producido efectos un acto o convencion, deba celebrarse ́ otro igual que sanee la nulidad o sea
capaz de producir efectos, se imputara ́ el monto del impuesto pagado en el primero al que
corresponda al segundo que se celebre, sin que sea necesario que la nulidad o la ineficacia sean
declaradas judicialmente. En estos casos, el Servicio de Impuestos Internos autorizara ́ el abono
administrativo del impuesto mediante aprobacion de funcionario competente, ́ dejandose constancia
de ello en ambos documentos. ́
El plazo para solicitar esta imputación sera ́ de un año contado desde el pago del
impuesto.

3.9. Derecho a Devolución


El Servicio de Impuestos Internos dispondra ́ la devolucion de un impuesto ́ ingresado en
arcas fiscales cuando el acto, contrato o convencion que constituye ́ su causa no llega, en definitiva,
a otorgarse o celebrarse por no haberse firmado por todos sus otorgantes o haber sido dejado sin
efecto por el notario o haberse anulado judicialmente el acto o contrato que origino ́ su pago.
El plazo para solicitar dicha devolucion seŕ a ́ de un ano, contado desde la ̃ fecha que
corresponda al pago del tributo o a la resolucion que declaŕ o ́ la nulidad, segun el caso.́
Respecto de los impuestos pagados mediante estampillas o timbre fijo, no procedera ́
devolución alguna.

3.10. Sanciones

6
El pago tardío del impuesto acarrea una sanción equivalente al triple del impuesto
inicialmente adeudado, sin perjuicio del pago del impuesto con los reajustes e intereses penales por
su mora.
Los documentos que no hubieren pagado los tributos a que se refiere el presente decreto ley,
no podrán hacerse valer ante las autoridades judiciales, administrativas y municipales, ni tendrán
mérito ejecutivo, mientras no se acredite el pago del impuesto con los reajustes, intereses y
sanciones que correspondan.
Los notarios y los Oficiales del Registro Civil que autoricen o protocolicen escrituras
públicas o privadas o documentos afectos a los impuestos de esta ley, serán responsables del pago
de dichos tributos, sin perjuicio de su derecho a retener estos gravámenes, salvo que se trate de
documentos que deban pagar los tributos contribuyentes obligados a declarar renta efectiva
mediante balance general determinada mediante contabilidad completa. Los funcionarios que
infrinjan las obligaciones que establece el DL 3475 o el Código Tributario, o que autoricen,
protocolicen o archiven documentos que no hubieren satisfecho los gravámenes respectivos, serán
sancionados con la multa establecida en el artículo 109 del Código Tributario (multa no inferior a
un uno por ciento ni superior a un cien por ciento de una unidad tributaria anual, o hasta del triple
del impuesto eludido si la contravencion tiene ́ como consecuencia la evasion del impuestó ).

También podría gustarte