Está en la página 1de 9

PRUEBA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

PTJE. MÁXIMO PTJE. LOGRADO NOTA

40 puntos

Profesor: Javier González Vivar.

Departamento: Historia y Ciencias Sociales

Nombre del Alumno(a):

Curso Fecha Aplicación Fecha Entrega


2º año Medio__

Instrucciones:

 Lee cuidadosamente cada pregunta.


 Procura no hacer borrones.
 Ennegrece completamente la letra (A-B-C-D) de la alternativa que elijas.
 En el ítem de desarrollo se debe escribir con letra clara.

I. SELECCIÓN MÚLTIPLE (40 puntos)

1. Entre los obstáculos que experimentaron los primeros españoles que emprendieron el descubrimiento
y la conquista de Chile, especialmente la empresa liderada por Diego de Almagro, estaba el
desplazamiento hacia el territorio chileno, sin embargo a ello se unieron otros problemas que
complicaron aún más la expedición española. Entre estos problemas figura (n)

I. no encontrar el oro que anhelaban Almagro y sus compañeros.


II. la férrea oposición indígena.
III. el deseo de la mayoría de la hueste de quedarse en Chile.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo II y III
e) I, II y III
Analiza el siguiente cuadro y luego contesta la pregunta N° 2.

2. Al observar el cuadro sobre los grupos étnicos que constituyen la población chilena, es posible
establecer que:

I. Un 87, 3% de los chilenos pertenecen a la etnia mapuche.


II. En la actualidad, la mayoría de las etnias hablan quechua y aymara.
III. La etnia mapuche sobresale nítidamente en comparación con las otras.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

3. Entre los pueblos indígenas canoeros que habitaban el extremo austral del territorio chileno a la
llegada de los conquistadores europeos, se puede (n) mencionar a los:

I. Changos.
II. Yaganes.
III. Alacalufes.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo II y III
e) I, II y III

Lee el siguiente documento y luego contesta la pregunta N° 4

“La privatización de la empresa de conquista favoreció los abusos y crueldades que se cometieron, porque
cada jefe de conquista intentó obtener un voluminoso botín de guerra que le asegurara el retorno de la
inversión y obtener grandes utilidades”.
(Historia y Ciencias Sociales, Santillana, 2º Medio).

4. A partir del texto, se puede concluir que:

I. el conquistador buscaba obtener beneficios económicos de las empresas de conquista.


II. los abusos a los indígenas se justificaban debido al esfuerzo que habían puesto los conquistadores en
llegar a América.
III. la única motivación que tenían los jefes de conquista era obtener cargos públicos.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo I y II
e) I, II y III
5. Entre las motivaciones que tuvieron los españoles que emprendieron la conquista de Chile estaba
obtener riquezas, como también lograr:

I. gloria.
II. poder.
III. prestigio personal.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo II y III
e) I, II y III

6. El proceso de mestizaje ocurrido durante el desarrollo de la colonización española se explica, entre


otras razones, por la ocurrencia de los siguientes hechos:

I. La importante presencia indígena femenina.


II. La llegada de numerosos piratas europeos, especialmente ingleses.
III. La escasa presencia de mujeres españolas en los primeros tiempos de la conquista.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y II
d) Solo I y III
e) Solo II y III

7. “Fue una institución característica de la colonización española de América. Se estableció como un


derecho otorgado por el Rey en favor de un súbdito español con el objeto de que éste percibiera los
tributos que los indígenas debían pagar a la Corona, en consideración a su calidad de súbditos de la
misma; a cambio, el español debía cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo
terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento cristiano”.

La descripción anterior corresponde a la (al)

a) encomienda.
b) esclavitud indígena.
c) yanaconaje.
d) mercedes.
e) mita.

8. “Entre los pueblos aborígenes que habitaron Chile hubo uno que desarrolló una alta tecnología
agrícola, con la construcción de terrazas, canales de regadío y uso de canchones; de tal modo que
cambiaron en cierto modo el medio hostil en que les tocaba vivir”.

La cita se refiere a los:

a) onas.
b) atacameños.
c) tehuelches.
d) picunches.
e) diaguitas.

9. Mapuches, Pehuenches y Picunches, pueblos del Chile prehispánico, tenían varias características en
común, entre otros se contaba;

a) ser pueblos agricultores del valle central, teniendo al maíz como base dietética.
b) el trabajo de los metales y el desarrollo de una economía monetaria.
c) hablar una misma lengua, el mapudungún.
d) desarrollar una economía ganadera en base al cuero del vacuno.
e) la adoración del sol como divinidad principal.
Lee el siguiente documento y luego contesta la pregunta N° 10

“El mestizaje en Chile se inició cuando los españoles traían sirvientas y se mezclaron con ellas. Los niños
nacieron aquí, pero no querían mezclarse con la población nativa de Chile, ya que ellos tenían un estado
especial, por ser aliados de los españoles, al igual que en la guerra. Estos indígenas que estuvieron llegando
hasta finales de siglo XVI no sólo provenían de los Andes, también de Guatemala, Ecuador. Y todos en
condición de sirvientes. Lo importante es que desde la fundación de Santiago hasta la colonización del sur de
Chile hubo permanente mestizaje, que forma una sociedad biológicamente homogénea pero desde el punto
de vista cultural no lo es. En definitiva el mestizo es una realidad biológica, pero no una cultura mestiza. Ya
que los mestizos que nacieron al lado de los españoles, se fueron “españolizando” y los del interior de la
frontera
“mapuchizando”. (Mestizaje y Cultura. Osvaldo Silva).

10. De lo establecido en el fragmento, se puede reconocer como consecuencia del proceso de mestizaje:

I. El mestizaje construyó una cultura propia totalmente ajena a indígenas y españoles.


II. La condición exigida por la sociedad de la época para ser considerado mestizo era vivir al modo
español.
III. El establecimiento de una homogeneidad racial.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y II
e) I, II y III

Lee el siguiente texto y luego contesta la pregunta N° 11

“Chile fue considerado por el Virrey del Perú y por el Consejo de Indias, como una colonia de “Frontera”, no
sólo de los araucanos sino también de otras potencias europeas. Una provincia donde la urgencia bélica
justificaba la permanencia española a costa de cualquier tipo de relaciones con los indios o de modalidad del
asentamiento. Por tal motivo fue aceptado el incumplimiento de políticas de orden general impartidas para
todas las posesiones coloniales. La Real Audiencia y los gobernadores se dejaban convencer fácilmente por
los latifundistas en estas materias y, por lo menos durante el siglo XVII, parecen tener los mismos intereses
que ellos.
(Revista de Estudios Históricos; Universidad de Chile”, Vol. Nº 1, agosto de 2004).

11. Del texto se puede concluir lo siguiente:

I. La conquista y colonización de Chile tuvo matices muy singulares, que determinaron la colusión de
intereses entre autoridades y latifundistas.
II. La presencia española en Chile se justificó en parte por los efectos de la oposición indígena y en parte
por las pretensiones imperialistas de otras potencias.
III. Las instrucciones emanadas del poder central, siempre fueron acatadas en nuestro país, por efecto de
la disciplina militar imperante.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y II
d) Solo I y III
e) Solo II y III

12. Para los conquistadores españoles, la encomienda fue una de las principales formas con que la
Corona recompensó sus servicios. En Chile, esta retribución proporcionó a los encomenderos;

a) los derechos soberanos sobre las tierras conquistadas.


b) los títulos políticos y sociales que tanto anhelaban.
c) una importante cantidad de esclavos negros para el trabajo agrícola.
d) la mano de obra necesaria para la explotación minera.
e) la facultad de fundar ciudades a nombre del Rey de España.
13. Los negros en Chile colonial no constituían un número muy significativo en el conjunto de la población.
Las condiciones a que estaba afecto este grupo racial y social eran las siguientes:

I. De modo similar a los indígenas, eran sometidos masivamente al régimen de encomiendas.


II. Trabajaban en las haciendas teniendo bajo su responsabilidad las grandes plantaciones de azúcar y
tabaco.
III. Estaban sujetos a la institución de la esclavitud, la que terminó cuando Chile se independizó.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y III
e) Solo II y III

14. ¿Qué pueblo originario que se localizó en la Zona Norte de Chile fue una banda dedicada a la pesca y
a la recolección de mariscos?
a) Chango.
b) Diaguita.
c) Picunche.
d) Atacameño.
e) Alacalufes

15. ¿Qué pueblo originario del extremo sur de Chile se dedicó a la caza de animales como el guanaco y el
ñandú, a la recolección de frutos y fue denominado “patagón” por Hernando de Magallanes?

a) Chango.
b) Picunche.
c) Tehuelche.
d) Pehuenche
e) Diaguitas

16. “Bandas familiares que pertenecieron a la etnia mapuche. Se ubicaron al sur de los este pueblo, razón
por la cual fueron llamados gente del sur”. El párrafo alude a uno de los siguientes pueblos originarios:
a) Chono.
b) Huilliche.
c) Pehuenche.
d) Tehuelche.
e) Diaguitas

17. En Chile prehispánico existieron numerosos pueblos originarios. En las siguientes alternativas, marca
aquella que los ordene correctamente desde el norte al sur:

a) Aymará, diaguita, atacameño y ona.


b) Aymará, picunche, mapuche y huilliche.
c) Atacameño, ona, pehuenche, puelche y tehuelche.
d) Diaguita, atacameño, picunche, pehuenche y mapuche.
e) Ninguna de las anteriores.
18. . En Chile prehispánico existieron numerosos pueblos orginarios. En las siguientes alternativas marca
aquella que los ordene correctamente desde la Zona Central a la Zona Austral:

a) Picunche, huilliche, chono y yámana.


b) Mapuche, cunco, ona y alacalufe.
c) Picunche, diaguita, tehuelche y ona.
d) Huilliche, chono, alacalufe y cunco.
e) Ninguna de las anteriores.

19. La diversidad de los pueblos originarios de Chile implicó que estos desarrollaran distintos modos de
vida. Por ejemplo, los changos y alacalufes fueron pueblos nómadas de la costa, por lo que su modo
de vida se centró en:

a) la pesca y la caza de mamíferos marinos.


b) el desarrollo de agricultura primitiva y la alfarería.
c) la caza y recolección de pequeños animales y frutos.
d) la combinación de pesca y recolección con la agricultura.
e) Ninguna de las anteriores.

20. A la llegada de los españoles, en el territorio chileno existía una gran diversidad de pueblos y sus
modos de vida diferían de un lugar a otro. Por ejemplo, esto se manifestó en:

a) El nomadismo de todos los pueblos originarios.


b) Los distintos escenarios ecológicos que existieron.
c) La influencia de los pueblos provenientes de Argentina.
d) La presencia de grandes civilizaciones en el extremo sur.
e) Ninguna de las anteriores.

21. A la llegada de los españoles, en el territorio chileno existía una gran diversidad de pueblos y sus
modos de vida diferían de un lugar a otro. Por ejemplo, esto se manifestó en:

a) El nomadismo de todos los pueblos originarios.


b) Los distintos escenarios ecológicos que existieron.
c) La influencia de los pueblos provenientes de Argentina.
d) La presencia de grandes civilizaciones en el extremo sur.
e) Ninguna de las anteriores.

22. En 1536, una hueste proveniente desde el Perú viajó por el Altiplano y bajó por el valle de Copiapó.
Fue el primer grupo de españoles que intentó conquistar Chile. Dicha expedición era liderada por:

a) Francisco Pizarro.
b) Pedro de Valdivia.
c) Diego de Almagro.
d) García Hurtado de Mendoza
e) Ninguna de las anteriores

23. ¿Por quién era liderada la hueste que viajó desde el Perú por el desierto de Atacama y constituyó el
primer asentamiento español en Chile?

a) Francisco Pizarro.
b) Pedro de Valdivia.
c) Diego de Almagro.
d) García Hurtado de Mendoza.
e) Ninguna de las anteriores
24. En Chile prehispánico existieron numerosos pueblos orginarios. En las siguientes alternativas marca
aquella que los ordene correctamente desde la Zona Central a la Zona Austral:

a) Picunche, huilliche, chono y yámana.


b) Mapuche, cunco, ona y alacalufe.
c) Picunche, diaguita, tehuelche y ona.
d) Huilliche, chono, alacalufe y cunco.
e) Ninguna de las anteriores.

Lee atentamente el siguiente texto y luego responde a las preguntas N° 25, 26,27 y 28

“Sepa Vuestra Majestad que cuando el marqués don Francisco Pizarro me dio esta empresa no había otro
hombre que quisiese venir a esta tierra; y los que más huían de ella eran los que trajo el Adelantado don
Diego de Almagro que como la desamparó quedó tan mal infamada que como de la pestilencia huían de ella.
Y aún muchas personas que me querían bien y eran tenidas por cuerdos, no me tuvieron por tal cuando me
vieron gastar la hacienda que tenía en empresa tan apartada del Perú y donde el Adelantado no había
perseverado, habiendo gastado él y los que en su compañía vinieron más de quinientos mil pesos de oro y el
fruto que hizo fue poner doblado ánimo a estos naturales…”

Carta de Pedro de Valdivia al Emperador Carlos V (1545).

25. Según el texto, ¿qué afirmación es correcta?

a) Diego de Almagro dejó a Chile en la pobreza absoluta.


b) Diego de Almagro cedió sus tierras para que Valdivia las explorara.
c) Pedro de Valdivia debió enfrentar muchas dificultades al viajar a Chile.
d) Pedro de Valdivia quiso evitar que más personas quisieran venir a Chile.
e) Ninguna de las anteriores.

26. Según el documento, ¿quién financió la expedición a Chile de Pedro de Valdivia?

a) El rey de España.
b) Francisco Pizarro.
c) Pedro de Valdivia.
d) Diego de Almagro.
e) Ninguna de las anteriores.

27. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se relaciona con el texto?

a) Francisco Pizarro obligó a Pedro de Valdivia a conquistar Chile.


b) Diego de Almagro quiso evitar que Pedro de Valdivia viajara a Chile.
c) Chile era un territorio con mala fama al que ningún español deseaba venir.
d) Pedro de Valdivia trató de impedir que Diego de Almagro fuera gobernador de Chile.
e) Ninguna de las anteriores.

28. De acuerdo con el texto, ¿qué se puede inferir con respecto al financiamiento de esta empresa de
conquista?

a) Fue principalmente financiada por la Corona.


b) El conquistador debió financiar completamente la expedición.
c) La Corona determinó cuánto dinero debía aportar el conquistador.
d) Su financiamiento fue compartido entre la Corona y el conquistador
e) Ninguna de las anteriores.

29. . ¿Cuál fue uno de los motivos por los que Diego de Almagro regresó a Perú?

a) Consideró que Chile tenía tierras pobres.


b) Decidió reconquistar Perú y luchar contra Pizarro
c) Por la pérdida de muchos de sus hombres.
d) Para informar de los avances de su empresa y obtener beneficios.
e) Ninguna de las anteriores.
30. ¿Por qué Pedro de Valdivia escogió el valle del Mapocho para establecer un asentamiento?

a) Para asegurar la conquista del sur de Chile.


b) Por sus condiciones favorables en cuanto a agua y suelo.
c) Por la escasa resistencia que tuvieron los pueblos de esa zona.
d) Para asegurar el control de la población inca ubicada en ese lugar.
e) Ninguna de las anteriores.

31. ¿Qué personaje completa correctamente la siguiente frase?

En 1540 ________________________ se interesó en conquistar las tierras que se encontraban al sur del
Perú.

a) Francisco Pizarro.
b) Diego de Almagro.
c) Pedro de Valdivia.
d) Hernando de Magallanes.
e) Ninguna de las anteriores

32. ¿Qué personaje completa correctamente la siguiente frase?

En 1536 ________________________ se interesó en conquistar las tierras que se encontraban al sur del
Perú.

a) Francisco Pizarro.
b) Diego de Almagro.
c) Pedro de Valdivia.
d) Hernando de Magallanes
e) Ninguna de las anteriores

33. ¿Qué consecuencia tuvo para América el proceso de conquista?

a) Desarrollo comercial de las colonias.


b) Aumento del trabajo en manufacturas.
c) Contacto comercial con todo el mundo.
d) Disminución de la población originaria.
e) Ninguna de las anteriores.

34. ¿Qué características distinguió al proceso de conquista del actual territorio chileno?

a) Fue rápido y pacífico.


b) Contó con el apoyo de los pueblos de la Zona Austral.
c) Destacó por la resistencia y triunfo del pueblo mapuche.
d) Favoreció a los españoles que llegaron con Almagro.
e) Ninguna de las anteriores.

Analiza la tabla y luego responde las preguntas N°35 y 36


35. ¿Cuál fue la tendencia general entre los grupos no-indígenas durante el período?

a) Españoles, mestizos y africanos aumentaron su número.


b) Solo aumentaron los españoles que migraban a Chile.
c) Los mestizos disminuyeron en favor de los esclavos
d) Los mestizos aumentaron menos que los españoles.
e) Ninguna de las anteriores.

36. Luego de observar la tabla de datos. ¿Qué se puede concluir a partir de las cifras anteriores?

I. La población de españoles aumento durante todos los años.


II. La población de indígenas rebelados se mantuvo constante.
III. La población mestiza aumentó durante todo el período.

a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo III.
d) Solo I y III.
e) I; II y III

37. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta respecto a la encomienda?

a) Era lo mismo que la esclavitud.


b) Colaboró con la cristianización.
c) Implicaba un beneficio para el encomendero
d) Tenía orígenes feudales.
e) Ninguna de las anteriores.

38. Cuál fue la tendencia general entre los grupos no-indígenas durante el período?

a) Españoles, mestizos y africanos aumentaron su número.


b) Solo aumentaron los españoles que migraban a Chile.
c) Los mestizos disminuyeron en favor de los esclavos.
d) Los mestizos aumentaron menos que los españoles.
e) Ninguna de las anteriores.

39. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s) respecto de las tasas de trabajo
indígena?

I. Eran regulaciones impuestas por la Corona.


II. Reglamentaban el trabajo y el tributo de los indígenas.
III. Frecuentemente tuvieron una estricta aplicación práctica.

a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo III.
d) Solo I y II.
e) I, II y III

40. La legislación que regulaba el trabajo indígena y las obligaciones contractuales de la encomienda
recibió el nombre genérico de:

a) mita.
b) tasa.
c) real Cédula.
d) derecho de súplica.
e) Ninguna de las anteriores

También podría gustarte