Está en la página 1de 8

Tema-2.

pdf

Splatoni

Historia General de Europa

1º Grado en Historia del Arte

Facultad de Letras
Universidad de Murcia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia General de Europa Tema 2 Alicia Sempere Marín

TEMA 2. DESENVOLVIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES MANUFACTURERAS Y TRANSACCIONES


COMERCIALES

SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN MANUFACTURERA O INDUSTRIAL. Hasta el siglo XVIII, época


preindustrial.

SISTEMA GREMIAL. Gozaba de una estrechísima alianza con los poderes públicos. Estos les
concedían múltiples privilegios, entre ellos el más importante era la concesión del monopolio

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de producción y comercialización del producto concreto. A cambio, la corporación gremial
garantizaba la calidad de los productos manufacturados.

También, los gremios eran estructuras de recaudación fiscal, pues se repartían el pago de
impuestos. Por otro lado, los gremios se encargaban de la defensa de la ciudad,
comprometiéndose a aportar armas y materiales en caso necesario. Además, estructuraban y
ordenaban a las clases trabajadoras.

También se caracterizaban por su exclusivismo y su exposición al intrusismo laboral. Prohibían


ejercer oficios sin el consentimiento del gremio, sometiéndose a sus directrices.

Por otro lado, rechazaban la libre competencia. Dentro del gremio se daba un reparto

Reservados todos los derechos.


equitativo de la materia prima entre los talleres. Además, se establecían cuotas de producción
para cada taller según el número de aprendices y maestros que tuvieran. Fijaban precios. Por
último, existía un inmovilismo técnico, imposibilitando la introducción de novedades en el
proceso manufacturero. Esto limitaba en gran medida las tasas de productividad.

En el taller existía una estricta jerarquía laboral entre maestros y aprendices, con frecuentes
conflictos. El acceso a la maestría en el taller dependía de lazos de familia.

Fueron instituciones generalmente obsoletas, desde el momento en que se crearon, puesto


que con sus ordenanzas restringían de forma importante la actividad comercial en las ciudades
de la E. Media. Su anquilosamiento les pondrá continuamente en enemistad con la burguesía
más dinámica y emprendedora, que no dudará en emplear medios alternativos para burlar el
control gremial. En 1791 se promulga en Francia la Ley Chapelier, aboliendo el feudalismo y
prohibiendo las asociaciones y corporaciones gremiales de todo tipo. A partir de ahí, los
gremios se disuelven a principios del siglo XIX en la mayor parte de los países europeos.

SISTEMA DE INDUSTRIA DISPERSA, RURAL, A DOMICILIO O PROTOINDUSTRIA. Normalmente existía un


mercader empresario, que proporcionaba materia prima e instrumental básico a los
campesinos de los alrededores, para que éstos los trabajaran en su casa a tiempo parcial
(compaginado con el trabajo en el campo). Con la colaboración de la familia en ocasiones, se
hacían faenas muy simples dentro del sector textil fundamentalmente. El empresario recogía
el producto, hacía el acabado y lo comercializaba, vendiéndolo a un precio mucho mayor al
que había pagado al campesino por su elaboración. Este es el caso de los empresarios de lana y
seda de Florencia, como por ejemplo los Medici, durante los siglos XIV y XV.

El éxito de este sistema redunda, entre otras cosas, en la facilidad de adaptación de la


protoindustria a la coyuntura económica, es decir, la elasticidad. Además, el empresario se

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2180682
Historia General de Europa Tema 2 Alicia Sempere Marín

evitaba las costosas inversiones en capital fijo necesarias para establecer una instalación fabril.
Además, el sistema escapa del control gremial, pues la actividad se llevaba a cabo en el ámbito
doméstico. La mano de obra resultaba barata para el empresario, sumado al trabajo sin
remuneración de la mujer y los niños. El sueldo era para el campesino un complemento a su
jornal por actividad agrícola.

SISTEMA DE INDUSTRIAS CONCENTRADAS. Tiene dos grandes vertientes, unidas por un


denominador común: se trata de actividades de gran envergadura.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Industrias mineras, metalúrgicas y de astilleros. Era necesaria una gran concentración
del capital y la mano de obra. Varios empresarios unificaban capitales y formaban una
compañía, creando empresas concentradas de envergadura.
 Empresas estatales o manufacturas reales. Se desarrollan sobre todo entre los siglos
XVII y XVIII. Se trata de fundamentalmente de empresas de productos de lujo (cristal,
arsenal, porcelana, tapices), armamento y tabacos. Eran gestionadas por agentes
oficiales. En España la primera fue la Real Fábrica de Paños de Guadalajara. Tenían
múltiples privilegios, entre ellos, la prioridad absoluta a la hora de encargarse de los
pedidos oficiales. El balance final de estas empresas (principios de siglo XIX) apunta a
que fue desastroso, pues fueron empresas muy costosas, no competitivas en ningún
momento, y en definitiva, fueron creadas artificialmente por los gobiernos y los

Reservados todos los derechos.


monarcas, y nunca tuvieron posibilidad de tener el más mínimo éxito.

INICIOS DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Generalmente, a partir de 1750. El tremendo crecimiento que tienen los mercados a nivel
mundial se debe al incremento de la demanda desde las primeras décadas del siglo XVIII, que
irá in crescendo. Se da un crecimiento autosostenido en la población europea, que comienza
no solo a demandar más cantidad de producto, sino que demandan productos de mayor
calidad. La consecuencia de este crecimiento de los mercados es que surge por primera vez el
sistema fabril. Asimismo influye el aumento de la demanda colonial.

Además, con la introducción de nuevas técnicas y herramientas de cultivo en los campos, una
parte importante del campesinado se trasladó a las ciudades a engrosar la mano de obra
industrial. Esto llevó a que en las ciudades se concentrara gran cantidad de población,
provocando graves problemas sanitarios y urbanísticos.

En el desarrollo de la industria también influyeron los transportes, puesto que se vio superada
la tracción animal a favor del uso del vapor. Esto sin duda facilitó los intercambios comerciales
de productos manufacturados. El barco a vapor (Fulton), la locomotora (Trevithick)… La
primera línea de ferrocarril del mundo fue Manchester-Liverpool y, en España, Barcelona-
Mataró, dos importantes centros industriales. A su vez, también mejora la red de carreteras y
caminos.

Otro factor influyente en la revolución industrial fue la gran necesidad de luchar contra la
competencia, lo que exige conseguir precios cada vez más competitivos. De ahí que tengan
que surgir las fábricas, para abaratar los costes de producción, y por tanto, poder bajar los

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2180682
Historia General de Europa Tema 2 Alicia Sempere Marín

precios. En estas fábricas se va a dar una absoluta diferenciación de tareas y división del
trabajo. Además, se da la fabricación en serie de los productos.

A raíz del sistema fabril surge el maquinismo, debido a que existe una necesidad imperiosa
cada vez mayor de producir más y mejor, reduciendo los costes de producción. Esta lucha por
reducir costes va a incentivar la carrera por la innovación. Además, esto conlleva la
concentración de capitales, pues las máquinas eran muy costosas. Surgen los bancos privados,
las empresas familiares y las sociedades anónimas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Otra consecuencia va a ser el crecimiento auto sostenido de la producción industrial, que
aumenta ininterrumpidamente desde 1750 aproximadamente (dependiendo del país) hasta la
actualidad.

Además, se produce el surgimiento de una nueva figura social, la del empresario industrial.
Este se sitúa en la cúspide de la alta burguesía, y va a ser dueño absoluto de los medios de
producción. Nace a su vez una nueva clase social, el proletariado en torno al 1770-80,
surgiendo con ello la lucha de clases. Además, el proletariado crece en la conciencia de su
situación a través del análisis de la realidad que lleva a cabo el marxismo.

Existe un debate sobre el nivel de vida de los obreros durante la Primera Revolución Industrial.

Reservados todos los derechos.


Por un lado, se sostiene que el nivel de vida aumentó indiscutiblemente porque aumentó el
consumo de la población. Por otro lado, se sostiene que el nivel de vida no aumentó porque
hay que considerar otras variables como las horas de tiempo libre al día, el nivel educativo, el
nivel de salud y el medioambiente. Apuntan que el nivel de vida no sólo no aumentó sino que
se degradó y que los trabajadores que se adhieren al nuevo sistema están mal retribuidos,
llegando a trabajar hasta 18 horas. Además, se recurría a mano de obra infantil.

INTERCAMBIOS COMERCIALES. Desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX.

 Segunda mitad del siglo XV y siglo XVI. Al intercambio comercial le afectan los
descubrimientos geográficos. Provocan la paulatina constitución de una economía
mundial de carácter dependiente de Europa, epicentro de la misma. El mercado
mundial va a ser asimétrico, descompensado, pues el centro se encuentra en
Occidente. Desde ahí se compran materias primas a los países periféricos, y después
se les vende el producto ya manufacturado, mucho más caro. Además, destaca la
pérdida progresiva y paulatina de importancia del mundo mediterráneo en el ámbito
comercial (y político), en favor del mundo atlántico. Esto se debe a la confluencia de
las corrientes comerciales mundiales con las europeas.
La zona más beneficiada de esta confluencia será los Países Bajos. Estos tienen una
excelente posición geográfica, además, será la zona de mayor dinamismo económico
de la época. Los Países Bajos se convierten en un inmenso depósito donde se
intercambian mercancías procedentes de todo el mundo. Los centros neurálgicos
serán dos puertos de envergadura e importancia mundial: puerto de Amberes (hasta
el último tercio del siglo XVI) y el puerto de Ámsterdam (hasta finales del siglo XVII).
Aun así, existen ciudades mediterráneas que desempeñaban un fructífero papel en el
comercio mundial, sobre todo Venecia y Génova, en el norte de Italia. Siguen siendo
grandes intermediarias entre el comercio europeo y el asiático, hasta finales del siglo

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2180682
Historia General de Europa Tema 2 Alicia Sempere Marín

XVI, cuando el tráfico de las rutas caravaneras termina muriendo. Esto se debe al
asentamiento de los holandeses en Asia y a la presión de los turcos en el
Mediterráneo oriental.
El primer hito que demuestra el rotundo éxito del mundo atlántico es el caso español.
Desde el descubrimiento de América, las Indias Orientales, el puerto de Sevilla cobró
protagonismo. Desde allí se exportaba vino, aceite y tejidos principalmente, y se
importaba oro y plata (que contribuyeron a dinamizar la economía europea).
Otro caso es el portugués. Portugal desarrolla la economía azucarera, mediante

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
plantaciones de caña de azúcar en América. Esto va a contribuir enormemente al
desarrollo del comercio de esclavos. Con esto, los portugueses van a lograr pagar los
productos que traían de Asia y África. P. ej. Desde África se traían esclavos y marfil, a
cambio de bronce. Desde Asia, especias, a cambio de oro y plata.
El tercer hito es el puerto de Amberes. La razón de su éxito estriba en que se va a
convertir en el principal mercado redistribuidor de todo tipo de productos a nivel
mundial durante todo el siglo XVI, haciendo fluir hacia él todo tipo de intercambios
comerciales. La decadencia de este puerto estará estrechamente ligada a la revuelta, y
posterior represión, de los Países Bajos contra la monarquía española.
El gran beneficiario de la decadencia de Amberes será Ámsterdam, que ejercerá su
supremacía durante prácticamente todo el siglo XVII.

Reservados todos los derechos.


 Siglo XVII. A finales del siglo XVI Ámsterdam se convierte en el principal puerto a
escala mundial, siendo los holandeses los protagonistas del comercio hasta el último
tercio del siglo, concretamente a partir 1672, a causa de las guerras navales anglo-
holandesas. Los ingleses desataron ataques contra la flota de Holanda, lo que
desembocó en sucesivos conflictos navales que terminarían por dar a Inglaterra el
protagonismo en las relaciones comerciales.
La clave del éxito holandés fue la reexportación de productos importados. Compraban
para vender e importaban para exportar. Ser abastecidos de productos de todo el
mundo para poder abastecer a todo el mundo.
La clave del éxito inglés para tomar el protagonismo tras los holandeses fue el control
de los mares, debido a la gran flota de que disponían.
Poco a poco se va a produciendo la crisis y decadencia de los sistemas coloniales
español y portugués, que fueron básicamente extractivos. No se dedican a aplicar en
sus colonias la gran innovación del siglo XVII: las plantaciones de caña de azúcar,
llevadas a cabo por ingleses, holandeses y franceses. Se van a dedicar a ocupar todas y
cada una de las islas del Caribe. El segundo paso fue ocupar la costa Este
norteamericana, y el tercero, ocupar el norte de Brasil (Guyanas).
El cultivo de la caña de azúcar se hizo cada vez más y en mayor medida con mano de
obra esclava africana, debido a que la estructura corporal de los negros era más
apropiada para adaptarse a las exigencias del cultivo de la caña de azúcar. Es decir, se
complementaban el comercio del azúcar y de los esclavos.
La lógica económica de la plantación de caña de azúcar. Los dueños de las plantaciones
veían que las expectativas de vida de la población esclava eran bajísimas, por las
condiciones infrahumanas en que trabajan y vivían. Además, pensaban que era
imposible que esos esclavos se reprodujeran en esas condiciones. Así pues, el
empresario renuncia a la reproducción generativa de los esclavos en su plantación. Por

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2180682
Historia General de Europa Tema 2 Alicia Sempere Marín

lo tanto, la reproducción la va a externalizar a las sociedades africanas, reclutando


nuevos esclavos cada año para su plantación. Los esclavos debían tener precios bajos
y además, cuantos más esclavos se trajeran mejor. Esta es la base del llamado
comercio triangular entre Europa, África y América. De Europa (Inglaterra-Holanda)
llevaban a África elementos metálicos (cobre, muy apreciado en África), productos
textiles (para los negreros) y armas de fuego y pólvora. De África llegaba oro, marfil,
madera, pieles a Inglaterra-Holanda. De África a América se mandaban esclavos. De
América a Inglaterra-Holanda mandaba azúcar en bruto, algodón y plata.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La fuerza motriz de todo esto es el comercio de esclavos.
 Siglo XVIII. Inglaterra cada vez más consolida su posición hegemónica dentro del
comercio mundial. Para conseguir nuevos mercados, Inglaterra empleará la guerra. Los
brazos ejecutores de esta política de expansión de mercado serán la Compañía inglesa
de las Indias Orientales y la Compañía inglesa de las Indias Occidentales, que se
repartían el comercio mundial. Surge Francia como gran rival de Inglaterra desde el
punto de vista comercial, además de político.
El primer hito que asienta cada vez con más fuerza la supremacía inglesa en el ámbito
comercial va a ser la Guerra de Sucesión Española. El conflicto termina con la firma de
los tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714). Mediante ellos, España cede a
Inglaterra los territorios de Menorca (recuperado a finales del siglo XVIII) y Gibraltar,

Reservados todos los derechos.


puntos clave para controlar el comercio marítimo del Mediterráneo occidental. De
Francia, Inglaterra obtiene los territorios de la Isla de San Cristóbal en las Antillas y
extensas zonas en Canadá. Además, Inglaterra obtiene el derecho de asiento, es decir,
la facultad de colocar esclavos negros en las colonias españolas americanas. Por otro
lado, obtienen el llamado navío de permiso, es decir, la facultad de introducir un barco
al año cargado de productos manufacturados ingleses y desembarcarlo en puerto
americano. Sin embargo, desembarcaron cientos de barcos más. Con todo, se rompe
definitivamente con el monopolio comercial que hasta entonces España había
mantenido con sus colonias en América.
El segundo hito será la Guerra de los Siete Años (1756-1763). El conflicto finaliza con
la firma del Tratado de París, en la que Francia tuvo que ceder a Inglaterra todas sus
colonias en América del Norte y la India, conservando sólo algunas pequeñas islas en
las Antillas y la zona de Québec en Canadá. Además, España perdió territorios en la
zona de Florida.
En este siglo XVIII se consolida la primacía del mundo atlántico en las relaciones
comerciales, continuando con el comercio triangular descrito anteriormente.
A partir de más o menos 1750 va creciendo el comercio directo entre Inglaterra y sus
colonias, es decir Norteamérica. Hacia el último tercio de siglo se han convertido en su
principal mercado. Incluso después de la independencia de EEUU seguirá siéndolo.
El comercio colonial español y portugués en el siglo XVIII a penas va a beneficiar a sus
respectivas metrópolis, porque se van a ir introduciendo los capitales comerciales
ingleses, holandeses y franceses. Estos podían satisfacer las necesidades de las
colonias de productos manufacturados baratos (de contrabando, puesto que el
monopolio sobre el comercio con las Américas seguía siendo legal). En España y
Portugal no existía un tejido industrial desarrollado que permitiese producir
productos manufacturados de manera efectiva y competitiva.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2180682
Historia General de Europa Tema 2 Alicia Sempere Marín

A estas alturas el mercado mundial ya comienza a conformarse como perdura hasta la


actualidad: asimétrico, descompensado, la balanza de pagos beneficia al primer
mundo y contribuye a abrir la brecha entre ricos y pobres.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2180682

También podría gustarte