Está en la página 1de 15

TEMA-2.

pdf

jaimeatienza99

Historia de las Relaciones Laborales

1º Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Facultad de Ciencias del Trabajo


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2: LAS RELACIONLES LABORALES EN EL CAPITALISMO LIBERAL DEL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SIGLO XIX.

2.1. CONTEXTO HISTÓRICO, ECONÓMINO E INSTITUCIONAL, HACIA LA LIBERTAD


DEL TRABAJO.

LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, se produjo en Gran Bretaña, entre 1760 y 1830.

1) NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA: carbón mineral / máquinas de vapor.

• Las fuentes de energía de las economías preindustriales (ineficiente y poco


productiva) son sustituidas por el carbón mineral (más eficiente y
productiva).

Reservados todos los derechos.


• THOMAS NEWCOMEN (GRAN BRETAÑA, 1718) Primera máquina de vapor.

• JAMES WATT (GRAN BRETAÑA, 1769) Máquina de vapor perfeccionada.

2) NUEVAS TECNOLOGIAS (Cambio Tecnológico): basadas en la máquina de


vapor.

• El proceso de cambio tecnológico característico de la 1a Revolución


industrial se inició en el sector textil. ¿Por Qué?

• TEJIDO, TELAR DE LANZADERA VOLANTE, JOHN KAY (GRAN BRETAÑA,


1733)

• HILADO, “JENNY”, JAMES HARGREAVES (GRAN BRETAÑA, 1768)

• EL telar de lanzadera volante y la Jenny eran herramientas sencillas.


Dependían de la fuerza física del trabajador (no eran máquinas) pero
permitían tejer e hilar mucho más rápido que con las herramientas de tejer
e hilar tradicionales.

• Sus inventores poseían poca o nula educación formal. Eran trabajadores


independientes del putting out system que deseaban ganar productividad
para mejorar su posición en el mercado cada vez mas competitivo de los
productos textiles.

• El telar de lanzaderas volantes y la Jenny fueron utilizados inicialmente en


el putting out system; debido a su bajo coste y sus reducidas dimensiones

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352719
IND.
SIST. FABRIL
ARTESANAL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
permitían su instalación en las viviendas de las familias que trabajaban en
este sistema.

• El constante crecimiento del mercado de productos textiles incentiva a los


productores a buscar nuevas formas de incrementar la productividad...
aplicando la maquina de vapor al telar de lanzadera volante y a la Jenny.

• TEJIDO, telar mecánico, Edmund Crtwrigth (gran Bretaña, 1787)

Reservados todos los derechos.


• HILADO, “MULE”, Samuel Crompton, (gran Bretaña, 1785)

• El telar y la “mule” eran tecnologías caras que exigían un fuerte desembolso


de capital. Por ello mismo, no resulta viable aplicarlas al “putting out
system” o al pequeño taller artesanal. Eran tecnologías que solo podía ser
rentabilizadas en grandes unidades de producción: en las fábricas (sistema
fabril).

• La irrupción del sistema fabril supuso la crisis y desaparición del “putting


out system”. El pequeño taller artesanal también experimentó una grave
crisis, aunque logró sobrevivir con una producción destinada a
consumidores de alto poder adquisitivo, deseosos de productos
“personalizados”.

• El “putting out system” inició el cambio, pero terminó viéndose superado


por el proceso que el mismo había puesto en marcha.

3) Nuevos medios de transportes: ferrocarril / barco de vapor.

4) NUEVAS FORMAS DE ORGANIZAR EL TRABAJO: sistema fabril.

¿El resumen de tu año en Spotify? ¡Clic aquí para más!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352719
Grandes unidades de
NO SI
producción

Fuentes de energía
no humanas y no NO SI
animales

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Uso intensivo de NO SI
tecnología avanzada

División del trabajo NO SI

SIGLOS XVIII – XIX: LAS INSTITUCIONES PREINDUSTRIALES SON

Reservados todos los derechos.


SUSTITUIDAS POR OTRA MAS RACIONALES Y EFICIENTES

PENSAMIENTO LIBERAL (SIGLOS XVIII – XIX)

• ADAM SMITH

• DAVID RICARDO

• JOHN STUART MILL

LIBERALISMO POLÍTICO

IGUALDAD JURÍDICA -> Todos los ciudadanos son iguales ante la ley.

CONSECUENCIAS INMEDIATAS: * fin de la sociedad estamental y de sus privilegios.


CONSECUENCIAS ECONÓMICAS: + Seguridad jurídica -> + inversión.

SOBERANÍA POPULAR -> El poder político pertenece al pueblo (elecciones).

CONSECUENCIAS INMEDIATAS: * Fin de las monarquías absolutas.

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352719
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS: Unidad de mercado.

DERECHOS DEL CIUDADANO -> Derecho a la vida, a un juicio justo, al honor...

CONSECUENCIAS INMEDIATAS: * Fin de la sociedad estamental.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS: + Seguridad jurídica -> + inversión.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LIBERALISMO ECONÓMICO

PROPIEDAD PRIVADA: “Propiedad es el derecho que tiene cada uno de los


individuos de los que se compone una sociedad civilizada sobre los bienes que
legítimamente ha adquirido”. (Enciclopedia Francesa, 1750)

CONSECUENCIAS INMEDIATAS: * Fin del feudalismo.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS: + Seguridad jurídica.

LIBERALISMO ECONÓMICO LIBERTAD DE EMPRESA Y DE COMERCIO:

Reservados todos los derechos.


- Todos los individuos son libres de crear empresas sin restricciones de ningún
tipo.

- El libre comercio favorece el enriquecimiento de las naciones.

- La ley de la oferta y la demanda debe ser el único elemento regulador de los


mercados de bienes y de servicios.

CONSECUENCIAS INMEDIATAS:

• Fin del sistema gremial.

• Fin de los monopolios comerciales.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS:

• Innovación.

• Competencia.

2.2. LA REVOLUCIÓN AGRICOLA Y LA INDUSTRIALIZACION: PROLETARIZACION,


CONDICIONES DE VIDA Y TRABAJO.

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352719
La 1ª revolución industrial: Siglos XVIII-XIX

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• La 1ª revolución industrial y las transformaciones institucionales que la
acompañaron (liberalismo) trae consigo un importante proceso de
salarización.

• Tasa de salarización: Representa el peso de los trabajadores por cuenta


ajena (que trabajan a cambio de un salario) en el empleo total.

Ts= asalariados/población ocupada x100

Factores que contribuyen al aumento de la salarización durante los siglos XVIII-


XIX.

Crecimiento demográfico.

Reservados todos los derechos.



• Las reformas liberales de la propiedad de la tierra (fin del feudalismo).
• Las innovaciones tecnológicas.
• La abolición del trabajo vinculado (esclavitud, servidumbre…)

Crecimiento demográfico:

En las sociedades preindustriales la población crece muy lentamente debido a que


la natalidad era muy alta al no haber anticonceptivos, sin embargo, la mortalidad
también era muy alta, debido a la mala alimentación, epidemias, malas condiciones
sanitarias, etc.

Pero en los siglos XVIII-XIX se produce un cambio: la población comienza a crecer


de forma explosiva, la natalidad sigue siendo muy alta pero la mortalidad empieza
a reducirse considerablemente gracias a las mejoras en la alimentación y a avances
medico-sanitarios…

Las reformas liberales de la propiedad de la tierra (fin del feudalismo).

La desaparición de las instituciones feudales permite la puesta en marcha de un


proceso de modernización agraria:

-Nuevos abonos
-Nuevas técnicas de cultivo (sistema Norfolk) -> Permite reducir el barbecho
-Primeras máquinas agrícolas (Cosechadora de McCormick…)

Estas transformaciones reducen la necesidad de trabajo en la agricultura y


expulsan a los numerosos campesinos hacia actividades (asalariadas) en la
industria.

Las innovaciones tecnológicas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352719
El proceso de cambio tecnológico característico de la 1ª Revolución industrial
genera tecnologías cada vez más caras (máquina de vapor…)

-Los pequeños productores industriales independientes (artesanos) no pueden


competir con las nuevas fabricas, dado que sus productos son mas caros.

-Las pequeñas dimensiones de sus talleres les impiden incorporarse a las nuevas
tecnologías y beneficiarse de las nuevas oportunidades de mercado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Muchos de los pequeños artesanos que habían liderado la producción en el periodo
industrial deben convertirse ahora en asalariados de las fabricas o de las nuevas
actividades características de la 1ª Revolución industrial (minería, ferrocarril…)

La abolición del trabajo vinculado (esclavitud, servidumbre…)

Abolición de la esclavitud:
! Imperio británico: 1833
! Imperio Francés: 1848
! EEUU: 1865
! España, Cuba y Puerto Rico:1886

Reservados todos los derechos.


! Arabia Saudí: 1961
! Mauritania 1981
-Los antiguos esclavos y siervos pasan ahora a ser trabajadores asalariados. Se
constata que el trabajo resulta mucho mas barato que el trabajo vinculado.

-A menudo los antiguos esclavos sufren graves problemas para integrarse


eficazmente en el nuevo mercado de trabajo libre (discriminación racial, etc. )

La desregulación liberal de las relaciones laborales.

Durante la época del capitalismo clásico (siglo XIX) las relaciones laborales se
caracterizan por un alto grado de desregulación.
Los actores de las relaciones laborales son los empresarios (compran trabajo), los
trabajadores (venden trabajo) y el estado (fija normas y reglas).
En el siglo XIX los Estados liberales intervienen muy poco en las relaciones
laborales, dando lugar a mercados de trabajo que se acercan al ideal de “mercado
de trabajo libre”.

Esto tuvo unas consecuencias:

! Largas jornadas laborales.


! Aparición de actividades laborales de gran dureza física.
! Alta incidencia de la siniestralidad laboral y de las enfermedades
profesionales.
! Rígidas sistemas de disciplina laboral.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352719
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.3. FORMAS DE ORGANIZACIÓN OBRERA: PROPUESTAS REFORMISTAS Y
REVOLUCIONARIA

La revuelta antimaquinista: el ludismo.

A medida que el sistema fabril se va afianzando, los sistemas de producción


tradicionales (pequeño taller artesano y “putting out system”) entran en crisis.

Reservados todos los derechos.


Gran Bretaña (1811-1816): grupos de pequeños artesanos y de trabajadores del
“putting out system” que han perdido su empleo (paro tecnológico), ponen en
marcha un violento movimiento de protesta contra las fabricas y contra la
tecnología: el LUDISMO.

El gobierno británico decide proteger las fábricas y adopta duras medidas contra el
movimiento luddita, logrando sofocarlo.

Actitud del estado ante los sindicatos.

1a Etapa: PROHIBICIÓN - Gran Bretaña: 1799 –


1824 1799: “Combination
El estado prohíbe los sindicatos porque considera
act”
que atentan contra la “libertad de trabajo”.
- Resto de Europa: 1800 –
1880 (aprox.)

2a Etapa: TOLERANCIA - Gran Bretaña: 1824 -


1919 1824:
El estado legaliza los sindicatos, pero no obliga a los
abolición de la
empresarios a reconocerlos y a negocias con ellos.
“Combination act”

- Resto de Europa: 1880 –


1919 (aprox.)

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352719
3a Etapa: INSTITUCIONALIZACIÓN

El estado obliga a los empresarios a reconocer a los - Toda Europa: 1919 - hoy
sindicatos y auspicia la creación de instituciones de
negociación entre empresarios y sindicatos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El asociacionismo obrero legal: las cooperativas y mutualidades.

Ante la prohibición de los sindicatos, los trabajadores buscan formas de asociación


legales a través de las cuales protegerse de la incertidumbre y los peligros inertes a
los mercados de trabajo libres:

• Cooperativas: de producción, de consumo, de crédito, de vivienda, etc.

• Mutualidades: proporcionan servicios de previsión social (enfermedad,


desempleo, muerte, vejez…)

Reservados todos los derechos.


Los primeros sindicatos.

Los primeros sindicatos aparecen en Gran Bretaña entre finales del siglo XVIII y
comienzos del siglo XIX (“trade unions”)

Inicialmente, se trataba de sindicatos de oficio y de ámbito geográfico local.


Agrupaban a los trabajadores mas cualificados (generalmente a los que eran
capaces de hacer funcionar y reparar las nuevas tecnologías basadas en el vapor).

Su objetivo principal era lograr el sistema de “closed shop: que los empresarios
solo contratasen a trabajadores miembros del sindicato.

A menudo, poseían un fuerte carácter discriminatorio, excluyendo a las mujeres,


los niños, los no cualificados, los extranjeros, etc. Karl Marx se mostró muy crítico
hacia estos sindicatos iniciales, calificándolos de “aristocracia de trabajo”.

Las relaciones laborales en la empresa de la 1ª revolución industrial.

La actividad de los primeros sindicatos se vio favorecida por el sistema de


subcontratación de la vigilancia.

Las empresas contratan directamente solo a los trabajadores mas cualificados,


dejando que sean éstos los que seleccionen, formen y remuneren a los menos
cualificados.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352719
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DIRECCION
DE
EMPRESA

MINDER MINDER

PIECER PIECER PIECER PIECER

Reservados todos los derechos.


El socialismo reformista: 1ª mitad del siglo XIX

• Principales figuras:
Robert Owen, Charles Fourier, Louis Blanc …

• Ideas:
La sociedad y la economía capitalistas pueden ser transformadas
pacíficamente, a través de los ideales de “justicia” e “igualdad” que existen
en todos los seres humanos.

• Prácticas:
! Experimentos sociales: fábricas modelo, ciudades ideales …

! Propuestas de legislación favorecedora de los derechos de los


trabajadores, cooperativas, mutualidades …

El socialismo reformista: Robert Owen.

• 1800-1820: Desarrolla actividades en línea del “socialismo utópico”:

! Fábrica modelo: “New Lanark”


! Ciudad modelo: “New Harmony”

• 1833: Cambia de estrategia, fundando la GRAN UNIÓN NACIONAL


CONSOLIDADA, el primer sindicato de alcance nacional que intenta a
agrupar a todo tipo de trabajadores (independientemente de su
cualificación) en la persecución de objetivos comunes.

El socialismo reformista: El Cartismo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352719
El cartismo reclamaba derechos políticos para los trabajadores:
• Sufragio masculino.
• Sufragio para los miembros del Parlamento.

Se pensaba que, de este modo surgirían partidos políticos obreros, que lograrían
representación en el Parlamento y lograrían que se aprobasen leyes favorables a
los mismos: reducción de jornada, salario mínimo, etc.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El socialismo revolucionario: 2ª mitad del siglo XIX

• Principales corrientes:
o Anarquismo: Mihail Bakunin
o Marxismo: Karl Marx, Friedrich Engels

• Ideas:
La sociedad y la economía capitalista solo podrán ser superadas a través de
una revolución que ponga las bases de una nueva sociedad donde no exista
“ la explotación del hombre por el hombre”

• Prácticas:

Reservados todos los derechos.


o Anarquismo: Creación de sindicatos obreros.
o Marxismo: Creación de partidos políticos obreros y de sindicatos
obreros.
El socialismo revolucionario: Anarquismo.

• El estado y la propiedad privada son el origen de toda opresión.

• La revolución debe llevar a un nuevo orden social y económico sin Estado y


sin propiedad privada, donde los seres humanos se agruparán en comunas,
libremente federadas entre sí.

• Los sindicatos (pero no los partidos) son útiles para mejorar las
condiciones de vida de los trabajadores. Pero su fin último no es mejorar las
condiciones de la vida dentro del orden capitalista, sino contribuir a la
destrucción de dicho orden a través de la revolución.

El socialismo revolucionario: El Marxismo.

• Materialismo histórico. Lucha de clases: burguesía contra proletariado.

• La revolución sustituirá al estado capitalista por el Estado socialista


(“dictadura del proletariado”). Éste, con el paso del tiempo, evolucionará
hacia el comunismo.

• Los partidos y sindicatos obreros son útiles para mejorar las condiciones de
vida de los trabajadores y, con tal fin, pueden alcanzar compromisos con el
estado liberal. Pero su fin ultimo ha de ser siempre la revolución.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352719
2.4. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS LIBERALES DE ASISTENCIA SOCIAL. (EL
ASISTENCIALISMO OBRERO)

LAS POLÍTICAS SOCIALES A LO LARGO DE LA HISTORIA

SISTEMA BENÉFICO – ASISTENCIAL: hasta 1890 aprox.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESTADO PROVIDENCIA: 1890 – 1945 aprox.

ESTADO DE BIENESTAR: 1945 aprox. – hoy.

SISTEMA BENÉFICO – ASISTENCIAL (hasta 1880/90): características

PÚBLICO / PRIVADO

PARCIAL

INCOMPLETO

Reservados todos los derechos.


DISCRECIONAL

Los argumentos de THOMAS MALTHUS contra el “exceso” de protección


social

- Fomenta que la población crezca de forma “incontrolada”.

- Se destina a “pobres improductivos” recursos que podrían destinarse a


“inversiones productivas”.

- Se destruye el espíritu “laborioso, creativo e independiente” de la población.


Los argumentos de ALEXIS DE TOCQUEVILLE contra el “exceso” de
protección social

- “Toda asistencia social de carácter permanente crea una clase ociosa y


perezosa que vive a expensas de la clase industrial y trabajadora”.

- De este modo, la parte mas activa y creativa de la sociedad se ve obligada a


trabajar para mantener a quienes no hacen nada.

LAS LEYES DE POBRES EN GRAN BRETAÑA (“Poor Laws”): siglos XVI – XVII

- “PARROQUIAS”: (ayuntamientos, concejos de barrio...)

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352719
o Quedaban obligadas a destinar parte de sus recursos para pagar
subsidios a los pobres naturales de la propia parroquia.

o Un Tribunal formado por personas notables de la parroquia


(sacerdotes, médicos, profesores...) estudiaría los casos de pobreza
que se presentasen y decidiría el importe de los subsidios a
conceder.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA CRÍTICA LIBERAL A LAS LEYES DE POBRES EN GRAN BRETAÑA: SIGLO XIX

• SIGLO XIX: políticos, economistas y escritores liberales critican duramente


a las “leyes de pobres” y presionan para su derogación o, al menos, para su
reforma.

• Achacan a las “leyes de pobres”:

1. Inmovilizan a los pobres en sus “parroquias” de origen. No buscan

Reservados todos los derechos.


trabajo en otras parroquias por miedo a perder sus subsidios.

2. Dan lugar a comportamientos oportunistas: padres que no reconocen a


sus hijos para que reciban un subsidio...

3. Cronifican la pobreza: los pobres nunca desean salir de su situación para


no perder sus subsidios.

LA “NUEVA LEY DE POBRES” EN GRAN BRETAÑA: 1834

• Las “parroquias” siguen estando obligadas a prestar asistencia a los pobres.

• Pero esta ayuda deja de ser incondicional...

• A cambio de recibir ayuda, los pobres tendrán que desarrollar trabajos en


beneficio de la comunidad.

• Para ello se crean unas instituciones especiales dedicadas a que los pobres
trabajen: las “work houses” (casas de trabajo).

LAS “WORK HOUSE” (CASAS DE TRABAJO)

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352719
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Se mantuvieron vigentes hasta 1930.

- Funcionaban como residencias para pobres en las que, para poder

Reservados todos los derechos.


permanecer, era imprescindible realizar alguna actividad laboral.

- Los trabajos desempeñados eran sencillos: picar piedras (para construir


carreteras); fabricar embalajes de madera (para el correo), etc.

- En la actualidad el sistema es objeto de duras críticas: degradante para los


usuarios; antieconómico; represivo...

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2352719

También podría gustarte