Está en la página 1de 5

El Modelo de Solow Ampliado con Capital Humano∗

Eloy Ávalos†
Enero 17, 2022
Versión 1.0

1. Introducción

Desarrollos posteriores a partir del modelo de Solow (1956, 1957) incorporaron el capital humano con objeto
de dar cuenta de los niveles de PIB per-cápita de los países, la convergencia en el proceso de crecimiento y
la distribución de los niveles de ingreso.

2. El modelo de Solow con capital humano

En un artículo Mankiw et al. (1992), realizaron ajustes al modelo de Solow incorporando las diferencias en
los niveles de educación y de habilidades entre los diferentes países.
Por capital humano se entiende los niveles de educación, salud y habilidades que posee el trabajador. Es
un trabajo capacitado.

2.1. El modelo
2.1.1. Supuestos
Trabajaremos una economía bajo los siguientes supuestos.
1. La economía produce con una función de producción de tipo Cobb-Douglas:

Y = (AH)1−α K α (1)

donde H es el trabajo capacitado y A representa la tecnología potenciadora de trabajo.

2. Existe progreso tecnológico, tal que A(t) = A0 egt .


3. Los trabajadores acumulan capital humano dedicando tiempo al aprendizaje de nuevas habilidades en
lugar de trabajar.
H = eψu L (2)
donde L representa el trabajo no calificado empleado en la producción, u es la parte del tiempo que un
trabajador dedica a aprender habilidades y ψ es una constante positiva que denota:

ln H = ln L + ψu (3)

d ln H
donde = ψ es la elasticidad de H respecto al tiempo dedicado a la educación o aprendizaje.
du
∗ Nota de clase preparada para los estudiantes del curso Crecimiento Económico de la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos desarrollado durante el verano 2022-0.


† Profesor del Departamento Académico de Economía e Investigador Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de

la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Contacto: eavalosa@unmsm.edu.pe.

1
Crecimiento Económico Lección 03 Avalos, E.

4. El capital físico se acumula invirtiendo una parte de la producción en lugar de consumirla:


K̇ = sY − δK (4)
donde δ es la tasa de depreciación del capital físico y s es la tasa de ahorro e inversión.
5. Los individuos ahorran e invierten una parte constante de sus ingresos para acumular capital humano:
u es constante y exógena.

3. El estado estacionario

K Y
Denotando k = y y = , podemos reexpresar la función de producción en términos por trabajador:
L L
y = (Ah)1−α k α (5)
H
donde h = ; por lo tanto h = eψu .
L
Dado que h es constante, podemos definir las variables de estado dividiéndolas entre AL. Entonces tenemos
k y
k̃ = y ỹ = . Luego, la función de producción será ỹ = k̃ α .1
Ah Ah
El estado estacionario es aquella situación en la que el capital por trabajo calificado a la tecnología no
K
varía. Esto es k̃˙ = 0. Recuérdese que K̇ = sY − δK. Entonces, de k̃ = queda:
AH
k̃˙ = sỹ − (δ + g + n)k̃ (6)
ya que de H = hL se deriva la tasa de crecimiento del trabajo calificado igual a Ĥ = n. Por lo tanto, en el
estado estacionario se tiene sk̃ α = (δ + g + n)k̃; de donde se obtiene el nivel de capital per cápita:
 1
 1−α
∗ s
k̃ = (7)
δ+g+n
y un nivel de producción per-cápita:
 α
 1−α
∗ s
ỹ = (8)
δ+g+n
En tanto que el nivel de producto per cápita, dado que y = Ahỹ, es igual a:
 
s
y ∗ = A0 eψu+gt (9)
δ+g+n

4. Análisis comparativo

4.1. Diferencias de niveles


Supóngase dos países A y B idénticos en todo, excepto en el nivel de capital humano. Entonces, en una
situación de estado estacionario tendremos,
 α
 1−α
s
ya ha A δ+g+n ha
r= = α = (10)
yb hb
  1−α
s
hb A δ+g+n

Entonces, la diferencia en el nivel de vida que pueda existir entre ambos países vendría explicado por la
diferencia en el nivel de capital humano. Sin embargo, los países difieren entre sí en varios factores, por lo
tanto la diferencia que podría existir en el nivel de vida entre uno y otro vendría dado por,
  1−α α
sr
r = hr Ar (11)
xr
1 Simplificando K Y
notamos que k̃ = y ỹ = .
AH AH

–2–
Crecimiento Económico Lección 03 Avalos, E.

ha Aa sa δa + ga + na 2
donde hr = , Ar = , sr = y xr = .
hb Ab sb δb + gb + nb

4.2. Tasas de crecimiento y convergencia


Para explicar las diferencias en las tasas de crecimiento de los países se tiene la hipótesis de la convergencia
absoluta.

Hipótesis 4.1 [De Gerschenkron-Abramovitz]

Los países “atrasados” tenderán a crecer con más rapidez que los países ricos, con objeto de cerrar las
brechas entre los países.

Una posible explicación de esta hipótesis es la transferencia de tecnología entre un país y otro. En el
modelo se sabe que en el estado estacionario se cumple k̃˙ = 0, por lo que:

(δ + g + n) = sk̃ α (12)

ya que ỹ = k̃ α .
y
Ahora, en el estado estacionario se tiene Ĥ = n ya que H = hL. Por otro lado, como ỹ = se deriva
Ah
Y
ỹˆ = ŷ − g y como y = ; entonces ŷ = Ŷ − n. Por lo tanto, dado que en el estado estacionario se cumple
L
ỹˆ = 0; se deduce que la tasa de crecimiento del producto por trabajador viene dada por ŷ = g y la tasa de
crecimiento del producto será igual a Ŷ = g + n.
Para ver la convergencia en términos del crecimiento del producto per-cápita a la tecnología, de la ecuación
de acumulación de capital per cápita a la tecnología se obtiene:
 
ˆ s
ỹ = α 1−α − (δ + g + n) (13)

Por otro lado, sea el cambio en la tasa de crecimiento cuando el capital aumenta en 1 % la velocidad de
∂ k̃ˆ
convergencia, denotada por γ = − . Adicionalmente, el término k̃ α−1 puede expresarse equivalentemente
∂ ln k̃
como e(α−1) ln k̃ . Entonces, la ecuación de acumulación de Solow podría expresarse como,

k̃ˆ = se(α−1) ln k̃ − (δ + g + n) (14)

de donde derivamos,
∂ k̃ˆ
γ≡− = −(α − 1)se(α−1) ln k̃ = (1 − α)sk̃ α−1 (15)
∂ ln k̃
Por lo tanto, el modelo predice una relación inversa entre el nivel de PIB per-cápita inicial y su tasa de
crecimiento siempre que los países difieran entre sí en sus niveles de capital per-cápita iniciales, tal como
se señala en la hipótesis [4.1]. Luego, en la medida que k̃ se aproxima a su valor de estado estacionario k̃ ∗ ,
donde sk̃ α−1 = (δ + g + n); entonces la velocidad de convergencia disminuirá a lo largo de la transición hasta
alcanzar el valor,
γ = (1 − α)(δ + g + n) (16)
Es posible hablar de convergencia condicional cuando hacemos referencia a que la tasa de crecimiento está
directamente relacionada con la distancia a la que se sitúa de su estado estacionario. Es decir, será posible
predecir la convergencia únicamente teniendo en cuenta los factores determinantes del estado estacionario.
A continuación, evaluaremos en los siguientes casos, la convergencia absoluta y la convergencia condicional.
El primer caso para la convergencia absoluta, y el segundo y tercer caso para la convergencia condicional
cuando los países difieren en sus estados estacionarios.
2 Para efectos de un ajuste se puede utilizar y = (Ah)1−α kα para estimar A indirectamente.

–3–
Crecimiento Económico Lección 03 Avalos, E.

1. Dos países, 1 y 2, con el mismo estado estacionario. Los dos países convergerán hacia la misma situación
definida por la tasa de ahorro, la tasa de depreciación, la tasa de progreso tecnológico y la tasa de
crecimiento de la población. Sin embargo, si parten de situaciones diferentes, entonces convergerán a
su estado estacionario a diferentes tasas de crecimiento, para finalmente crecer a la misma tasa, g.
En este caso,
ỹˆ1 + g1 > ỹˆ2 + g2 → g1 = g2

ˆ
k̃ 1
ˆ
k̃ 2 Figura 1: A pesar de que ambos países tienen el mis-
(δ + g + n)
δ+g+n • mo estado estacionario, sin embargo el país más atra-
sado, país 1, crece a una tasa mayor que el país 2
sk̃α−1 (país adelantado). El primero crece a la tasa ỹˆ1 + g
y el país 2 lo haría a la tasa ỹˆ2 + g. Cuando ambos
k̃1 k̃2 k̃∗ países lleguen al estado estacionario, ambos crecerán
capital por trabajador a la misma tasa.

Así el país más atrasado crecerá con una mayor rapidez en promedio que el país adelantado, sin embargo
ambas tasas de crecimiento convergen a g.
2. Dos países, 1 y 2, con diferentes estados estacionarios. Los dos países convergerán a diferentes situaciones
diferenciadas, en este caso únicamente por las tasas de inversión diferentes s1 > s2 , siendo el resto
de factores idénticos. Sin embargo, si se parte de situaciones diferentes, es posible que ambos países
converjan a la misma tasa de crecimiento, para finalmente crecer a la misma tasa g.
En este caso,
ỹˆ1 + g1 = ỹˆ2 + g2 → g1 = g2

s1 k̃1α−1

ˆ k̃ˆ
k̃2 1
Figura 2: A pesar de que ambos países tienen dife-
(δ + g + n) rentes estados estacionarios, sin embargo el país más
δ+g+n • • atrasado, país 1, crece a una tasa mayor similar que
el país 2 (país adelantado). El primero crece a la tasa
s2 k̃2α−1 ỹˆ1 + g y el país 2 lo haría a la tasa ỹˆ2 + g, donde
ỹˆ1 + g = ỹˆ2 + g . Cuando ambos países lleguen al es-
k̃2 k̃1 k̃2∗ k̃1∗ tado estacionario, ambos crecerán a una misma tasa
capital por trabajador g.

3. Dos países, 1 y 2, con diferentes estados estacionario. Los dos países convergerán a diferentes situaciones,
en este caso debido únicamente por la diferencia en las tasas de progreso tecnológico g1 > g2 , siendo
el resto de factores idénticos. Sin embargo, si partimos de situaciones diferentes, es posible que ambos
países converjan a diferentes tasas para finalmente en el estado estacionario sigan creciendo a diferentes

–4–
Crecimiento Económico Lección 03 Avalos, E.

tasas.
En este caso,
ỹˆ1 + g1 > ỹˆ2 + g2 → g1 > g2

ˆ
k̃ 1 ˆ
k̃ (δ + g1 + n)
2
δ + g1 + n •
(δ + g2 + n) Figura 3: A pesar de que ambos países tienen dife-
δ + g2 + n • rentes estados estacionarios, sin embargo el país más
atrasado, país 1, crece a una tasa mayor que el país 2
sk̃α−1 (país adelantado). El primero crece a la tasa ỹˆ1 +g y el
país 2 lo haría a la tasa ỹˆ2 +g, donde ỹˆ1 +g1 > ỹˆ2 +g2 .
k̃1 k̃1∗ k̃2 k̃2∗ Cuando ambos países lleguen al estado estacionario,
capital por trabajador ambos crecerán a una tasa diferente, ya que g1 > g2 .

5. La evolución de la distribución de ingresos

A nivel de la economía mundial se observa:


1. Ciertos países pobres se están rezagando.
2. Ciertos países intermedios avanzan hacia los países ricos.
3. Ciertos países ricos se vuelven cada vez más ricos.

Referencias

Mankiw, N. G., Romer, D., & Weil, D. N. (1992). A contribution to the empirics of economic growth. The
Quaterly Journal of Economics, 107(2), 407–437.
Solow, R. (1956). A contribution to the theory of economic growth. The Quaterly Journal of Economics,
70(1), 65–94.
Solow, R. (1957). Technical change and the aggregate production function. The Review of Economics and
Statistic, 39(3), 312–320.

–5–

También podría gustarte