Está en la página 1de 10

MODELO DE SOLOW

MARCO TEORICO

El modelo de solow o también llamado modelo neoclásico de crecimiento, fue el punto de


partida para el análisis del crecimiento económico, trata de explicar mediante un modelo
cuantitativo el crecimiento económico a largo plazo, tomando en cuenta los factores de
producción tales como el stock de capital (K), el trabajo (L) y su interacción con la
producción total (Y) de bienes de un país, encontrando el equilibrio a largo plazo entre la
inversión y el ahorro. Para el análisis se utiliza la función Cobb-Douglas Y= F (K,L) y se
tomando en cuenta los siguientes supuestos:

 Supone una economía cerrada, es decir solo se consume lo que se produce


internamente.
 La función utilizada es continua y tiene rendimientos constantes a escala.
 Supone que todos los años la gente ahorra una proporción s de su renta y consume
una proporción (1 – s).
 La tasa de depreciación del capital es exógena y >0.
 El modelo se basa en los supuestos del pleno empleo y competencia perfecta.
 El desarrollo tecnológico crecer a una tasa fija.
 Se supone que la fuerza laboral crece a una tasa constante y exógena y será igual
a la población.
 Se supone que el ahorro será igual a la inversión.
DESARROLLO MATEMATICO

Dada la función de producción Y= K L1- , para pasarla a términos por trabajador dividimos
todo para 1/ L, como resultado tenemos:

Y/L= (KL1-)/L

Y/L = KL- .La producción por trabajador es igual a la cantidad de capital por trabajador.

k = (K/L) capital por trabajador

y = Y/L producción por trabajador

Representación gráfica:

y=k

Producción

por trabajador

Capital por trabajador

Esta curva representa el nivel de producción de la economía, donde se puede observar


que entre más aumenta el capital por trabajador menos crece el nivel de producción por
trabajador.

Además el modelo de Solow incorpora el consumo en términos por trabajador dado que
la cantidad de producción por trabajador es igual al consumo por trabajador y a la
inversión por trabajador.
y = c + i identidad de la contabilidad nacional de la economía por trabajador.

Partiendo de uno de los supuestos c = (1 – s) y, reemplazando c en la identidad de la


contabilidad nacional, obtenemos la siguiente igualdad y = (1 – s) y + i, despejando i
finalmente tenemos i = sy.

Ahora, si sustituimos la cantidad de producción por trabajador (y) por función de


producción, tenemos i = sk. logrando expresar la inversión por trabajador por el capital
por trabajador.

y= k

Producción

Por trabajador i=sk

Capital por trabajador

También se considera la depreciación del stock de capital, partiendo del supuesto que la
tasa de depreciación del capital es exógena y >0, dado que cada año se desgasta parte
del stock de capital. Para ello lo representamos con la siguiente formula.

Variación del stock de capital = Inversión – Depreciación

Δk = i – δk,
El estado estacionario se da cuando Δk=0, la economía está en equilibrio cuando se
encuentra en este estado.

Despejando de la formula Δk = sf(x) – δk

0 = sf(x) – δk  sf(k)=δk

Representando gráficamente el estado estacionario:

y y= k

i=δk

Producción

por trabajador | i=sk

| k

k*

Capital por trabajador

Donde k* es la cantidad de capital por trabajador de equilibrio.


Análisis cualitativo

Podemos llegar al punto de equilibrio de la economía aplicando análisis cualitativo a la


derivada del capital por trabajador respecto al tiempo.

k’ (t) = s k – (δ+n)k, esta es la ecuación fundamental de Solow. Es una ecuación


diferencial de primer orden, donde s y  son constantes, 0<<1 y n la tasa de crecimiento
de la población.

Si k’ (t)=0

0= s k – (δ+n)k  s k =(δ+n)k  dividiendo todo para k

1
s 1−α
k =( ) =k*
δ +n

Realizamos la gráfica:

k’

k* k

k converge en k*
k(t)

k* - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - -- - - - -- - - -

Respecto a la gráfica podemos concluir que la economía tendera al equilibrio k*, si el


capital inicial es menor, aumentará hasta llegar al equilibrio y viceversa, si el capital es
mayor disminuirá hasta estar en equilibrio.

Podremos llegar al mismo resultado resolviendo la ecuación diferencial de la acumulación


del capital.

k’ (t) = s k – (n+δ)k se logra llegar a la solución mediante Bernoulli.

k −α k ´ +(δ +n)k k−α =s k −α k α

k −α k ´ +(n+ δ) k 1−α =s

u=k 1−α

u ´ =( 1−α ) k−α k ´

u ´ + ( 1−α ) (n+ δ) u=(1−α ) s

1
u= ( 1−α ) (n+ δ)dt
¿
e∫

1
s −( 1−α ) δt (1−α )
k =( +c e )
δ +n

1 1
s − ( 1−α ) δt (1−α ) s 1−α
lim ( +ce ) =¿ ( ) ¿ =k* punto optimo
t → ∞ δ+ n n+ δ
PAPERS

Paper#1

https://www.researchgate.net/publication/265856579_El_modelo_de_crecimiento_economico_Solow-
swan_aplicado_a_la_contaminacion_y_su_reciclaje

Paper#2

http://paginaspersonales.deusto.es/ineraus/Files/SolowEE.pdf
Paper#3

https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/642/949#info

Paper#4

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4021273
CONCLUSION

 El modelo de solow predice que los países más pobres son los que tendrán mayor
crecimiento a largo plazo que los países más ricos, es decir sus economías
alcanzaran si o si un nivel estable de crecimiento.

 En el modelo de Solow los países tenderán siempre al estado estacionario, lo que


realmente no sería del todo cierto, pues cada país tiene diferentes cantidades de
población y diferentes tasas de crecimiento, por lo que el modelo solo aplicaría a
países con características similares.

 Observando las gráficas podemos concluir que entre más aumente la cantidad de
capital per cápita menor será la producción per cápita de los países a largo plazo.

 El modelo de solow ha servido para nuevos análisis teóricos sobre el crecimiento


económico y hasta la actualidad se sigue enseñando dicho modelo en materias de
macroeconomía.
Bibliografía
López, J. F. (s.f.). economipedia. Obtenido de modelo de solow:
https://economipedia.com/definiciones/modelo-de-solow.html

Mankiw, N. G. (2014). Macroeconomics. Barcelona: Antoni Bosch editor,S.A.

Masía, M. B.–H. (18 de octubre de 2014). Utilización de un modelo de crecimiento económico para la
enseñanza de ecuaciones diferenciales. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/5366/

Navia, C. A. (2 de diciembre de 2010). Una discusión acerca del modelo de solow. Obtenido de
https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/9_solow.pdf

Xavier Raurich, H. S. (17 de diciembre de 2010). revista d' innovacio educativa. Obtenido de El modelo de
Solow: análisis teórico,interpretación económica y contraste de la hipótesis de convergencia:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3361925.pdf

También podría gustarte