Está en la página 1de 79

UACA Prof.

Leoncio Jiménez Morales

Historia de la cultura #2

M.A. Leoncio Jiménez Morales


Producción sin fines comerciales

1
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

El mundo desde la Edad Media a inicios del


Siglo XIX
En este curso se analizarán los procesos históricos que, desde la Edad Media, han propiciado
intercambios, conflictos y guerras entre grupos humanos, para contribuir con la configuración de la
sociedad occidental del presente. Así, la finalidad del curso es permitir al estudiante que reconozca los
principales procesos históricos de la sociedad occidental durante la Edad Media y la Edad Moderna, en
diferentes escalas de análisis.

Nota introductoria
El siguiente material fue creado ante la creencia y evidencia de que los producidos por las
editoriales comerciales no cumplían los requerimientos temáticos o lógicos del plan de estudio, así mismo
una antología de texto separado no permitiría formar una visión de conjunto de los procesos estudiados.
Por esa razón se recurrió a las más diversas fuentes, algunas impresas y otras audiovisuales, tanto
especializada como difusivas. De esta manera, trató de cotejarse no solo la actualidad de la información
o su pertinencia lógico-temática con el nuevo programa, sino el cubrir “huecos” comunes en las
narraciones historiográficas o argumentales sobre ciertos temas, aunque no fueran obligatorias en los
temarios, pero si para el desarrollo coherente del contenido-argumento.
Espero que al leerlo pueda comprender el tema a cabalidad y se interese por profundizarlo. En
todos los temas, hago referencia, a fuentes más importantes, por lo que ampliar la información desde esa
fuente es sencillo. Existe por su parte serie audiovisuales profesionales, son excelentes para
complementar la información como: la Odisea de la Especie, Construyendo un imperio, Expedición
Maya, Expedición Azteca, Expedición Inca. Existen propuesta creados por colectivos o individuos con
intención de difusión, si bien audiovisualmente son atractivos presentan limites en la visión con que tocan
el tema por lo que recomiendo cautela en su observación como Reporteros de la historia y, Pero eso es
otra historia.
Si es docente, el agradecería que reconociera mi esfuerzo en la elaboración del material; por lo
que, si con su diseño actual no es de su agrado, no lo altere sin reconocer el trabajo previo.

2
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

De la Edad Media (siglos V- XV) a la Revolución Industrial


(SXIX)
Por medio de este curso, el estudiantado puede explorar los procesos históricos que, desde la Edad
Media, han propiciado intercambios, conflictos y guerras entre grupos humanos, para contribuir con la
configuración de la sociedad occidental del presente.
Así, la finalidad de este curso es permitir al estudiante que reconozca los principales procesos
históricos de la sociedad occidental durante la Edad Media, la Edad Moderna y durante el siglo XIX, en
diferentes escalas de análisis (global, regional, nacional) para comprender el devenir histórico en que se
enmarca la sociedad costarricense. Un estudiante informado es capaz de comprender los lazos del pasado
con nuestra sociedad, aportando de mejor manera soluciones y acciones para enfrentar los retos de
nuestro tiempo.
Se iniciará con el estudio de las sociedades medievales hasta el Renacimiento (Siglos V al XVI),
reconociendo los procesos económicos, sociales, políticos y de la vida cotidiana que se presentaron en el
mundo feudal, así como la expansión del cristianismo y del islam en Europa, Asia y África cuyas
implicaciones se manifiestan en la actualidad. También, se explora el período de cambio originado en
Europa por el desarrollo urbano, el crecimiento económico, el surgimiento de las universidades y la
burguesía entre los siglos XII al XV. Junto a ello, se analizan la crisis de fin del feudalismo y las
epidemias, principalmente la peste negra.
Se analizan las características del Renacimiento y la reforma protestante en el siglo XVI (con sus
implicaciones en la vida actual de la sociedad occidental) y el inicio de la exploración ultramarina del
imperio español para comprender las relaciones que se establecerán entre el Viejo y el Nuevo Mundo.

Nota introductoria
Debido a la densidad del plan de estudio, si bien las lecturas especializadas dan una amplia de
perspectiva, siempre hace falta la visión integradora sobre el periodo. El siguiente material fue creado
ante la creencia y evidencia de que la carencia de publicaciones comerciales que cumplan los
requerimientos temáticos o lógicos del plan de estudio. Por esa razón se recurrió a las más diversas
fuentes, algunas impresas y otras audiovisuales, tanto especializada como difusivas. De esta manera,
trató de cotejarse no solo la actualidad de la información o su pertinencia lógico-temática con el nuevo
programa, sino el cubrir “huecos” comunes en las narraciones historiográficas o argumentales sobre
ciertos temas, aunque no fueran obligatorias en los temarios, pero si para el desarrollo coherente del
contenido-argumento.
Espero que al leerlo pueda comprender el tema a cabalidad y se interese por profundizarlo. En
todos los temas, hago referencia, a fuentes más importantes, por lo que ampliar la información desde esa
fuente es sencillo. Existe por su parte serie audiovisuales profesionales, son excelentes para
complementar la información como: la Odisea de la Especie, Construyendo un imperio, Expedición
Maya, Expedición Azteca, Expedición Inca. Existen propuesta creados por colectivos o individuos con
intención de difusión, si bien audiovisualmente son atractivos presentan limites en la visión con que tocan
el tema por lo que recomiendo cautela en su observación como Reporteros de la historia y, Pero eso es
otra historia.

3
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

1 Las Sociedades medievales (siglos VI al XVI)


Antes de estudiar el periodo debemos preguntarnos, que es la Edad Media o Medieval. El
concepto de Edad Media se comenzó a utilizar a partir del Renacimiento (siglos XV y XVI). El holandés
Celario creó la división histórica que incluía la Edad Antigua, Media y Moderna. En años más recientes,
a esa división se le agregó el concepto de Edad Contemporánea. En esta clasificación, la Edad Media
tuvo una duración de diez siglos, abarcó del año 476 d.C. (siglo V) que fue cuando se produjo la caída
del Imperio Romano Occidental; hasta el año 1453 d.C. (siglo XV) cuando se produjo la caída del
Imperio Romano Oriental.
Las fechas anteriormente citadas, que marcan el inicio y final del medievo, no son aceptadas por
todos los historiadores; aunque una gran mayoría está de acuerdo con la periodización en cuatro
segmentos, cuyos nombres también pueden variar, para intentar dar mayor especificación. Por ejemplo,
algunos estudiosos han considerado que la Edad Media se inició en el siglo III d.C. y finalizó durante los
siglos XIV y XV. Asimismo, algunos hablan de época Feudal, Monacal o de Vasallaje.
¿Por qué sucede esta falta de consenso? Esto se debe al problema que significa periodizar, ya
que un hecho estalla o sucede en un determinado día, mes o año; pero ya antes de que ocurriera se venían
dando situaciones relacionadas con ese hecho y lógicamente sus consecuencias seguirán vigentes mucho
tiempo después. Además, la designación de un concepto que las agrupe puede incluir o excluir grupos
humanos y lógicas sociales. Los hechos históricos al ser continuos, permiten, por ejemplo, que las
características de una edad se manifiesten o persistan en la siguiente. Por tanto, entre el fin de una edad
histórica o cualquier hecho y el inicio de otro, no se produce un vacío, un corte brusco, un “aquí acaba
esto, y aquí comienza aquello”
Por mucho tiempo, al hablar de la Edad Media se tuvo la idea de que ese período fue de retraso y
oscurantismo, que se dio poco avance y que la humanidad en general alcanzó un desarrollo muy pobre.
Esas ideas han cambiado; ya que se ha comprobado que la Edad Media no fue en general un período de
oscuridad y de poco progreso.
La Edad Media se desarrolló en un amplio espacio geográfico, no se puede hablar de un solo país
o un único continente, esta abarcó una gran pluralidad geográfica, se desarrolló en territorios de Europa,
Asia y África. Sin embargo, las nociones de historia reciente incorporan bajo el término de Feudal a otras
culturas que en el mismo periodo desarrollaron lógicas sociales similares, y no son nacidas del imperio
romano. Así por tanto se cuentan las culturas
 India: El imperio indio se conformó en un reino de gran poder. Con el tiempo las
invasiones mongolas conformaran un nuevo imperio de gran opulencia y adelantos
científicos y tecnológicos.
 China: Se conformó como la gran potencia de la época, dominando todo el extremo
oriente, llegando a influencia a los pueblos de la actual Corea y Japón. La capacidad
tecnológica, científica y cultural china le hubiese permitido dominar el planeta, mas su
ideólogia la mantuvo como un gran dragón dormido.
 Jemer: Imperio del sureste asiático de gran potencial agrícola y de fe especialmente
budista. Su capital Angkor Vat todavía impresiona a los especialistas actuales.
 Mongolia: Fue el imperio continental más grande de la historia desde China hasta Viena.
Su ejército fue sumamente eficiente, y sus políticas internas fueron brillantes,
especialmente para la activación del comercio
 Imperios centroafricanos: Reinos como Mali, Ghana, Ife, Oyo, Benin y Shangai fueron
reinos del África negra que dominaron no solo el comercio ínterafricano, sino que llegaron
a ser sumamente influyentes en Europa y el próximo oriente, especialmente en el comercio

4
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

de marfil, oro y sal. Se dice que el rey Mansa Musa en su visita a la Meca, al dar limosnas
en monedas de oro, generó una devaluación y crisis económica que duró diez años.
 Etiopia: Este reino cristiano fue particularmente importante en el intercambio entre los
árabes e indios y los pueblos africanos zimbawe y bantú. Fueron especialmente avanzados
en filosofía y teología.
Teniendo claro que nos enfocaremos en la Europa Occidental, en su etapa feudal o medieval,
debemos plantearnos: ¿Qué factores propiciaron el declive del imperio romano y el surgimiento de la
sociedad feudal en la Edad Media? ¿Qué cambios afectaron la economía, la sociedad y la vida cotidiana
de las personas? ¿En qué forma se repartieron el poder los reyes, los señores feudales y la Iglesia Católica
en la Europa medieval? ¿Por qué se afirma que la idea de Europa surge en la Edad Media?

1.1 Las sociedades medievales (siglo VI al siglo XV)


El Imperio Romano de Occidente es
el nombre que recibió la parte occidental del
Imperio Romano tras la división
administrativa iniciada con la tetrarquía del
emperador Diocleciano (284 - 305) y
consolidada por el emperador Teodosio I (379
- 395), quien lo repartió entre sus dos hijos. La
división del Imperio en dos mitades, a la
muerte de Teodosio, no puso fin a los
problemas, sobre todo en la parte occidental.
Burgundios, Alanos, Suevos y Vándalos
campaban a sus anchas por el Imperio y llegaron hasta Hispania y el Norte de África.
Los dominios occidentales de Roma quedaron reducidos a Italia y una estrecha franja al sur de la
Galia. Los sucesores de Honorio fueron monarcas títeres, niños manejados a su antojo por los fuertes
generales bárbaros, los únicos capaces de controlar a las tropas, formadas ya mayoritariamente por
extranjeros. El año 402, los godos invadieron Italia, y obligaron a los emperadores a trasladarse a Rávena,
rodeada de pantanos y más segura que Roma y Milán. Mientras el emperador permanecía, impotente,
recluido en esta ciudad portuaria del norte, contemplando cómo su imperio se desmoronaba, los godos
saqueaban y quemaban las ciudades de Italia a su antojo.
De las ruinas del antiguo mundo romano, nacieron tres culturas con rasgos medievales clásicos:
 Bizantina (Imperio romano de oriente).
 Musulmana, (limite oriental del Imperio Romano de Oriente)
 Medieval occidental (imperio Romano de Occidente.)

5
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

1.1.1 El declive del imperio romano de Occidente


Entendiendo que la sociedad Medieval Occidental surgió de las cenizas del Imperio Romano
Occidental, son importante las causas de este proceso, más allá de la frase “podrido por dentro, atacado
por fuera”. A continuación, las causas y consecuencias de la Crisis del siglo V
Crisis económica Crisis política Invasiones bárbaras
Causas  Escasez de esclavos  Fin del expansionismo  Búsqueda de nuevas
y producto de pillaje. militar y reducción de tierras para cultivar.
 Economía estancada fronteras.  Cambios climáticos los
y elevados impuestos  Mala gestión de los obligaron a emigrar
 Escasez de oro gobernantes, corrupción por mejores
debido a la compra a de los funcionarios y la condiciones agrícolas y
oriente de bienes de ambición de los ganaderas.
lujo generales  El crecimiento
 Devaluación e  El ejército eligió demográfico de estos
implantación del emperadores a entre si pueblos.
sistema de trueque. generales, y también los  Su ubicación en los
 Disminución del asesinaban. límites esperando el
comercio por  Persecuciones de los descuido de las
inseguridad y emperadores contra los fronteras para invadir.
amurallamiento de cristianos y germánicos.  La crisis económica del
ciudades. imperio del siglo III
d.c.
Consecuencias  Agotamiento de  Aumento de las guerras  Se asentaron como
tierras. civiles. reinos o feudos
 Aumento de precios  Instauración de la independientes.
al pagar a tetrarquía que estableció  Economía de trueque y
trabajadores. a cuatro emperadores. de autoabastecimiento
 Inestabilidad política  División del imperio con local.
ante la influencia del dos capitales Roma en  La riqueza era la
ejército. occidente y posesión de tierras y
 Colapso comercial Constantinopla en campesinos que la
ante el abandono de oriente o Bizancio. trabajen.
fronteras.  Occidente estableció el  Se organizaron en
 Crisis presupuestaria cristianismo como aldeas rurales.
cuando se redujo la religión oficial de Roma  Tenían un rey como
recaudación de con Teodosio El Grande. autoridad en la aldea.
impuestos.  Debilidad del poder  Los impuestos eran
 Pérdida de valor de la imperial en occidente de ventas personales de un
moneda. Roma ante los saqueos líder guerrero y de un
de los germanos. ejército.
 Se fragmentó el poder
imperial en occidente
cuando las ciudades se
amurallaron para
protegerse.

Después de una serie de emperadores en Roma, asumió el poder Rómulo Augústulo, un niño de
diez años. De esta situación se aprovechó Odoacro, jefe bárbaro de los Hérulos, quien el 476 d.C. a la
cabeza de su tropa invadió Italia y depuso al emperador. El Imperio Romano de Occidente llegaba a su

6
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

fin. Solo continuó vigente el Imperio Romano de Oriente, con su capital en Constantinopla. Derrumbado
el último representante del poder real, en el territorio del Imperio Romano de Occidente se formaron
diversos reinos; con ello se perdió la unidad imperial y la existencia de un Gobierno fuerte y centralizado
que protegiera los territorios y la población.
Cabe destacar que algunos pueblos bárbaros, sintieron admiración por la Antigüedad. En Italia,
el rey ostrogodo Teodorico se empeñó en lograr un renacer de las artes y la literatura clásica; en la ciudad
de Ravena, su corte estuvo integrada por famosos escritores, artistas y pensadores romanos. Entre los
reinos germano-romanos que surgieron en Europa Occidental están el Visigodo (sur de Francia y España)
el Ostrogodo (Italia), el Burgundio (sur de Francia), el Lombardo (norte de Italia), el Anglosajón (sur
Inglaterra), el Franco (norte de Francia), el Vándalo (al norte de África).Algunos de esos reinos tuvieron
una existencia más larga que otros, pero la importancia de los que permanecieron, está en que dieron
origen a las distintas nacionalidades, hoy día, cada país cuenta con su propio idioma, sus leyes,
costumbres...
Muchos de los reyes bárbaros se proclamaron como continuadores del Imperio Romano y algunos
como los francos y los visigodos, lograron fusionarse socialmente con la población local, asumiendo sus
leyes y religión, aunque también conservaron muchas de sus costumbres, entre ellas la existencia de un
derecho no escrito (consuetudinario), enriquecido con algunos elementos del derecho romano. El primer
Código, escrito en lengua germánica, surgió en el siglo VI, por parte de un rey anglosajón, convertido al
cristianismo.
La existencia del cristianismo entre los
pueblos bárbaros favoreció la conservación de
diversos elementos de la civilización clásica,
entre ellos el latín y parte del derecho romano;
además la fusión entre los elementos
culturales romanos y los de los pueblos
germanos (alamames, burgundios, francos,
lombardos, ostrogodos, sajones y anglos,
suevos, vándalo y visigodos) favoreció el
surgimiento de una cultura propia de Europa
Occidental.
La adopción de la religión cristiana por
los reinos bárbaros explica el enorme poder que adquirió la Iglesia Cristiana (Católica Latina) durante
este periodo, lo cual se manifestaba en la influencia sobre el pensamiento y costumbres sociales, así como
la relación tan estrecha entre los reyes y las autoridades de la iglesia Católica Latina. Los monarcas
protegían al Papa y este a su vez reconocía la autoridad civil de los gobernantes. Sin embargo, los
gobernantes debían someterse a la autoridad del Papa lo que en muchas ocasiones provocaría conflictos
entre la iglesia y los monarcas.

7
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

1.1.1.1 El Imperio Carolingio y el origen dela cultura “occiental”


Desde la caída dek imperio romano y los procesos poblacionales ya explicados, en la Europa
Occidental de desarrolló la denominada cultura medieval occidental. Desde el punto de vista temporal,
esta cultura abarcó del siglo V d.C., cuando se desplomó políticamente el Imperio Romano, hasta fines
del siglo XV, cuando los descubrimientos científicos y geográficos dieron paso a la Edad Moderna.
En la Cultura Medieval Occidental destacaron tres etapas:
 Temprana Edad Media: abarcó del siglo V al X, durante esos cinco siglos se da el
despertar de una nueva edad histórica, en ella se comenzaron a dibujar o perfilar los rasgos
medievales.
 Alta Edad Media: abarcó los siglos XI, XII y XIII fue en esta etapa cuando las
características medievales se
manifestaron en todo su esplendor.
 Baja Edad Media: esta etapa
comprende los siglos XIV y XV,
durante los cuales se produjo un
decaimiento y un debilitamiento de
los rasgos medievales. Fue en esta
etapa final del medioevo que
comenzaron a surgir, o aparecer
nuevas características, las que
indican o señalan el nacimiento de
un nuevo período histórico: la
Edad Moderna.

Si comparamos a Europa Occidental, con el Imperio Bizantino y el Imperio Árabe, estos dos
últimos se caracterizaron por contar con culturas resplandecientes, donde imperó el refinamiento, el lujo
y el buen gusto. Contrario a Europa Occidental que a partir del siglo V las personas se refugiaron en un
ambiente rural, de aldea. La vida en la ciudad prácticamente desapareció, al igual que el comercio, se
impuso una economía de subsistencia.
Los diferentes pueblos bárbaros, ya cristianizados encontraron zonas e influencias, que al
mezclarse con las poblaciones romanas previas iniciaron el desarrollo que lo que hoy consideramos las
naciones europeas actuales. Uno de los pueblos con mayor influencia en Europa en los siglos VI y VII
fueron los francos, siendo uno de ellos Pipino el Breve, quien logro una alianza con el Papa, que lo puso
en una posición privilegiada con respecto a otros monarcas y pueblos en el resto de Europa-
El hijo de Pipino, Carlos Martel (el Martillo), derrotó en el año 732 en la batalla de Poitiers a los
musulmanes, quienes ya habían dominado a España e intentaban avanzar hacia Francia y el resto de
Europa. Al ganar esa batalla, Carlos Martel mantuvo a Europa lejos de una gran invasión musulmana.
Con esta victoria ganó fama y fundó una dinastía poderosa: los carolingios
El sucesor de Carlos Martel en el gobierno fue Pipino El Breve, quien logró que el Papa
reconociera a los carolingios como los gobernantes de Francia, así acabó el poder de los merovingios. A
partir del año 768, el hijo de Pipino el Breve, Carlos el Grande, más conocido como Carlomagno gobernó
entre los años 771 y 814, fue considerado como el más sabio de los gobernantes francos y la figura
política más destacada durante la Temprana Edad Media. Se considera que con Carlomagno (742- 814)
comenzó la historia de Europa Occidental.

8
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

Carlomagno logró conquistar y gobernar un poderoso imperio formado por el occidente cristiano,
cuyos territorios abarcaron Francia, Bélgica, Holanda, Suiza, Alemania y gran parte de Italia.
Exactamente dominó desde España, hasta Dinamarca y desde el océano Atlántico, hasta el territorio de
la actual Hungría.
Las tierras de la Iglesia Occidental, cuyo representante era el Papa también corrían peligro de
invasión, de ahí que en muchas ocasiones se recurrió a la ayuda de los reyes francos para defender las
posesiones de la Santa Sede. Carlomagno colaboró en dicha defensa, de ahí que en la navidad del año
800 fue coronado como emperador, por el Papa León III
La gran importancia histórica del imperio constituido por Carlomagno, está en lo que se ha
llamado Renacimiento Carolingio, trató de rescatar la mayor cantidad posible de información de la
cultura clásica. Él se rodeó de intelectuales que colaboraron en el renacimiento de la cultura de la Roma
antigua y por medio de esta también renació la cultura griega, persa, mesopotámica. De hecho,
Carlomagno llama a su imperio el Sacro Santo Imperio Romano Germánico, debido a su interés de
reconstruir el Imperio Romano.
Al morir Carlomagno en el año 814 d.C., la idea de
Imperio se perdió. Sus hijos y nietos se enfrascaron en
constantes luchas y disputas porque cada uno quería
dominarla mayor cantidad de territorio posible. Fue en el
año 843 con el Tratado de Verdún que se dividió el
imperio Carolingio en tres partes:
 la Occidente, que años más tarde fue la
base del territorio de Francia.
 la Central, que en un futuro originó las
naciones de Austria y de Italia.
 la Oriental, que después dio origen a
Alemania.
Esa división territorial facilitó que durante los
siglos IX y X, los pueblos normandos o escandinavos
como los noruegos, daneses y suecos, invadieran todo el
territorio de lo que fue el imperio Carolingio, sin que los
herederos de cada uno de los territorios divididos, fueran capaces de defenderse de los ataques externos.
Los invasores azotaron las costas europeas, se adentraron por los ríos, sembraron el terror y la desolación
por todas partes. Esas invasiones tuvieron consecuencias fatales para toda Europa, tanto o más como
sucedió con las invasiones del siglo V, las que dieron al traste con el mundo antiguo. Los señores
terratenientes ante el avance de los pueblos invasores, se organizaron para defender los territorios del
rey, pero se llegó al extremo de considerarlos como propios. También el rey a cambio de ayuda para
defender su reino, entregaba parte de este, fue así como surgieron los feudos, que dieron base a la nueva
organización socioeconómica de la Alta Edad Media: el feudalismo.
Para el siglo XI llegó un período de calma y tranquilidad, lo que permitió salir poco a poco del
aletargamiento o parálisis a que se había visto sometida Europa Occidental. La obra cultural iniciada por
Carlomagno, a pesar de que se vio interrumpida, fue la base, o la semilla de la gran prosperidad de que
disfrutó Europa a partir de la Alta Edad Media.

9
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

1.1.1.2 Imperio Romano de Oriente.


Mientras esto sucedía en Europa, en el Imperio Romano Oriental surgió la cultura Bizantina o
el Imperio Bizantino, cuya capital fue la ciudad de Bizancio, la que posteriormente se llamó
Constantinopla, fundada por Constantino el Grande en el año 330 d.C. En el Imperio Bizantino lo que se
dio realmente fue la fusión o la unión de lo griego, lo cristiano y lo oriental, esta civilización abarcó toda
la península de los Balcanes, Grecia, Asia Menor, Siria, Palestina, Egipto, el norte de África y partes de
España y de Italia
El punto de partida de la historia bizantina se puede tomar partir del año 330 d.C. con la fundación
de Constantinopla, pero fue Justiniano, el emperador que dio grandeza al Imperio de Oriente. Las
Cruzadas del siglo XI supusieron un gran problema para
estas regiones y precipitaron su declive; Constantinopla,
su capital, fue saqueada por cruzados venecianos en 1204.
En épocas posteriores el territorio del Imperio aumentó o
disminuyó, hasta llegar al año 1453 d.C., que fue cuando
los turcos se apoderaron de Constantinopla, llegando a su
fin la cultura bizantina. Debido a que el Imperio Bizantino
fue la continuación del Imperio Romano, siendo su
nombre oficial Imperio Romano de Oriente, durante este
periodo (siglo V-XV) es recomendable hablar de latinos
(occidentales) y bizantinos o romanos (orientales)
Bizancio fue un imperio resplandeciente y brillante, esto en parte a una envidiable labor de los
emperadores y sus relaciones de poder paralelas con la Iglesia Griega. De hecho, uno de los elementos
más interesantes y necesarios para entender a Bizancio es la Iglesia Cristiana (Católica Griega). A
diferencia de la Occidente, la Iglesia se caracterizó por no ser una estructura central monárquica, sino se
semejo al sistema de polis griegas. De esta forma la Iglesia Oriental constituye una comunidad de iglesias
independientes, que comparten una continuidad histórica con las comunidades cristianas del
Mediterráneo oriental. Todas ellas comparten la misma fe, los mismos principios de organización y
política eclesiástica, y una misma tradición litúrgica. Se diferencian por la lengua utilizada en el culto.
La importancia de la Iglesia, la autoridad imperial (que se veía paralela a la Iglesia), la creación
del alfabeto cirílico realizada por los misioneros bizantinos para los pueblos eslavos, las tecnologías
bélicas y constructivas, así como la conservación de antiguos manuscritos griegos y de la cultura
helénica por eruditos bizantinos han sido las más importantes contribuciones del Imperio bizantino a la
posterioridad. La tradición intelectual y cultural bizantina no murió en
1453, al caer la capital Constatinopla. En primer lugar, los eruditos
bizantinos que visitaron Italia (bien por su cuenta, bien como enviados
imperiales) durante los siglos XIV y XV ejercieron una fuerte influencia
sobre el renacimiento italiano. El resurgimiento en el reinado de los
Paleólogo de aspectos del clasicismo griego, especialmente el
enciclopedismo, la historia, literatura, filosofía, las matemáticas y la
astronomía, fue transmitido a una expectante audiencia de eruditos italianos
y residentes griegos en Italia; de este modo la cultura bizantina sobrevivió
largo tiempo a la desaparición del Imperio. En segundo lugar, las tradiciones
y conductas bizantinas también pervivieron entre los griegos y los pueblos
eslavos. La conversión de los gobernantes búlgaros, serbios y rusos al
cristianismo ortodoxo en los siglos IX y X condujo a estos pueblos hacia las
esferas cultural y religiosa bizantinas, e influyó de manera notable en su
desarrollo en época medieval y en los inicios de la edad moderna.

10
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

1.1.2 La sociedad feudal.


En el imperio romano tanto la aristocracia, formada por los terratenientes, como los ricos
habitantes de las provincias, explotaron a los esclavos y a los siervos o trabajadores de la tierra, siendo
precisamente de esas relaciones de dominio donde se localiza el origen del feudalismo medieval. La
decadencia y posterior caída del Imperio Romano de Occidente trajeron como consecuencia el deterioro
de la economía monetaria y el comercio, pues las rutas comerciales se volvieron inseguras por las
continuas invasiones y las guerras posteriores entre los diversos reinos germánicos. La población debió
huir de las ciudades pues no había un abastecimiento continuo de alimentos, la vida se volvió difícil, y
la hambruna una amenaza constante; por ello, se despoblaron las ciudades y la gente se dirigió al campo,
desarrollando una economía de autoconsumo.
La división del Imperio Carolingio fomentó las guerras entre los reinos y propició nuevas
invasiones de musulmanes, magiares y vikingos debilitando el poder de los reyes y fortaleciendo el de
los señores locales. Los nobles dejaron de obedecer a los reyes, de los cuales eran vasallos y actuaron
por su cuenta para defenderse; se rodearon de sus propios vasallos y ofrecieron protección a los
campesinos, quienes debieron someterse al poder de la nobleza a cambio del trabajo en el campo, dando
origen al feudalismo.
Entre los antecedentes que explican el surgimiento del feudalismo se encuentran
 Utilización de instituciones del Imperio Romano (la clientela. el colonato y el beneficium)
 Desapareció el poder central del antiguo Imperio Romano.
 Desaparición del Imperio carolingio.
 Fragmentación del poder en feudos o reinos autónomos.
 La inseguridad en las ciudades y caminos.
 Constantes invasiones, saqueos y asaltos de los sarracenos, vikingos, normandos, eslavos,
musulmanes y germanos entre los siglos VIII, IX y X.

1.1.2.1 La sociedad feudal en el continente europeo y los impactos en la vida


cotidiana de la población.
Se entiende por feudalismo, el régimen económico, político y social característico de Europa
occidental entre los siglos IX y XV, sien do característica de la llamada Alta Edad Media entre los
siglos X y XIII. En este sistema uno elemento crucial es el feudo, el cual es una extensión de tierras que
el rey o un miembro de la nobleza entregaba a un vasallo para que la administrará en su nombre. Cada
feudo estaba formado por un castillo (residencia del señor feudal y familia) rodeada de tierras y aldeas.
Así mismo, el concepto de vasallaje se volvió
crucial, entendido este como vínculo de fidelidad personal
entre el rey y sus hombres. Este era un en un contrato o
compromiso verbal entre dos hombres libres: un vasallo
(noble o clérigo) y su señor feudal. El vasallo juraba
fidelidad a su señor y se comprometía a cumplir
determinadas servidumbres, principalmente apoyo
político y militar recibiendo como beneficio el control y
jurisdicción sobre la tierra y población de su feudo o
señorío. Los vasallos destacaron en el campo militar, le ayudaban a defender el feudo del señor y en caso
de que este cayera prisionero, los vasallos pagaban por su rescate. Los derechos y obligaciones, debían
ser cumplidos tanto por el señor, como por el vasallo, incluso el vasallo podía llegar a ser noble,
renombrado guerrero o caballero. El soldado medieval combatió a caballo, de ahí el término caballero.

11
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

Entre las principales características del feudalismo se pueden citar:


 Propiedad de la tierra: Las tierras o feudos eran concedidas por
Dios al rey, quien las cede a los nobles, que son sus vasallos; estos
a su vez podían transferir parte de sus feudos a otros señores,
quienes serían sus propios vasallos, los cuales pueden repetir el
mismo procedimiento, formándose así una cadena de señoríos y
vasallos.
 Obligaciones del vasallo con su señor: La obligación
fundamental es la de carácter militar, que consistía en ofrecer sus
servicios para la custodia del castillo del señor feudal, participar
en las batallas contra otros señores feudales o formar parte de los
ejércitos que iban a combatir en las Cruzadas. También el señor
feudal esperaba que sus vasallos fueran consejeros en los asuntos
de su corte, en los juicios que pudiera enfrentar y que le ofrecieran
ayuda financiera en caso de que la necesitara.
 Obligaciones del señor feudal con sus vasallos: Brindar
protección ante ataques o amenazas externas o de vasallos o
señores de otros feudos, defenderles en caso de alguna acusación,
proveerles alimentos y otras necesidades básicas y mantenerles el derecho sobre la propiedad
de la tierra para ellos y sus herederos, bajo las condiciones indicadas anteriormente.
 Privilegios del señor feudal: dentro de su feudo, fungía como administrador, juez y
gobernante, dueño de todo lo que existiera dentro de él, incluyendo a quienes trabajan la
tierra y vivían ahí, en consecuencia, dentro de su feudo actuaba como un rey: podía cobrar
impuestos por el uso de los molinos, hornos, instrumentos o instalaciones, por atravesar su
territorio y utilizar sus puentes; imponía multas, acuñaba moneda, tenía sus propios tribunales
de justicia y cobraba el derecho de pernada ( impuestos sobre los matrimonios); entre otros
privilegios.
 Rompimiento del contrato: el incumplimiento de las obligaciones podía originar la ruptura
del “contrato”. Si se trataba del vasallo, el Señor lo acusaba ante sus otros vasallos y si estos
lo encontraban culpable, devolvía el feudo al Señor, pero, si no lo hacía, podía declararle la
guerra para recuperar las tierras. Cuando el que incumplía era el Señor Feudal, generalmente
el conflicto se resolvía mediante la guerra, inclusive, si era necesario, contra el rey.

1.1.2.1.1 Aspecto económico


Durante el feudalismo, la agricultura fue la actividad económica más importante, imperó una
economía autárquica o cerrada, esto quiere decir que fue una producción de subsistencia, que solo se
producía lo necesario para vivir. Si solo se producía lo necesario para el autoconsumo, no había
excedentes, por lo tanto, no se practicó la venta y compra de productos. Es así, como el comercio, al igual
que la industria prácticamente desaparecieron. Los grandes centros comerciales y los puertos tuvieron
poca o ninguna actividad comercial. La vida rural fue la que predominó en los feudos.
Durante la época feudal se desarrolló el sistema del régimen señorial. El señor feudal contó con
enormes extensiones territoriales que vinieron a constituir la propiedad señorial. En dicha propiedad se
encontraba el palacio del señor, el bosque, las tierras para cultivo, las tierras parroquiales, varias aldeas
en las que habitaban los siervos, el molino, la iglesia o capilla entre otros.
Los siervos y los campesinos cultivaron las tierras feudales, a cambio el señor les daba tierras
donde poder vivir y también les brindaba seguridad con su ejército y los protegía de algún ataque
proveniente de otro feudo. Le correspondió a la servidumbre construir y reparar los caminos y puentes

12
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

del feudo, así como cuidar las caballerizas. El señor recibía parte de la producción agrícola de los siervos,
alojamiento, alimentación y a cambio estos podían usar el molino, el horno y el pozo. El siervo estuvo
vinculado a la tierra, no se adhirió al señor, como sí ocurrió el vínculo de vasallaje, propio entre los
miembros de la nobleza.
En los feudos, o extensos territorios propiedad del señor feudal, se cultivó básicamente cereales,
como el trigo y la avena. Así mismo se criaron animales como caballos (de gran importancia para la
guerra y el transporte), vacas, cerdos y aves de corral. También se cultivó de forma limitada legumbres,
guisantes, algodón, zanahoria, cebolla, nabo, uvas, peras y manzanas.
Sería un error, suponer que en el periodo no se dieron innovaciones técnicas en la agricultura.
Entre las más importantes se pueden citar:
 El empleo del arado de ruedas. La sustitución del buey por el caballo para arar los campos.
 La introducción de la rotación trienal. Era alternar cultivos diferentes en las tres parcelas
en las que se dividía un campo de cultivo. Ejemplo: Barbecho Avena Trigo/ Trigo Barbecho
Avena/ Avena. Trigo Barbecho.

1.1.2.1.2 Aspecto social


La sociedad feudal se caracterizó
por ser muy estratificada, cada estrato
social tenía muy claros sus privilegios y
funciones dentro de la sociedad. La
movilidad social ascendente no existía,
salvo cuando las personas se
incorporaban a la Iglesia.
Las clases privilegiadas estaban
conformadas por la nobleza y el clero,
quienes no pagaban impuestos, eran
juzgados mediante leyes especiales y no
estaban obligados a trabajar. Además del
rey y su familia formaban parte de la
nobleza, los señores feudales y los
caballeros. Entre las actividades más
principales estaban la caza y los torneos, actividades que servían para demostrar las destrezas en el
combate.
Las clases sociales en el mundo feudad europeo, serian:
 Señores feudales. Se encargaron de dictar las leyes que regían para los habitantes de sus
dominios, incluso la vida de los feudatarios estuvo en sus manos. El señor podía imponer
castigos a sus súbditos sin contar con la opinión de ninguna otra persona. El dominio del
señor feudal fue total y absoluto, tanto sobre las cosas como sobre las personas.
 Los vasallos Constituyeron otro sector importante dentro de la sociedad feudal. Su
actividad se concentró en integrar el ejército del feudo. El vasallo se comprometió a
defender la vida y las tierras del señor, a cambio éste les brindaba alimento, vestido,
protección.
 Los clérigos o religiosos Conformaron parte de la sociedad feudal. Tomando en cuenta
que la práctica religiosa fue trascendental entre los habitantes del feudo. Los religiosos
formaron parte de la clase privilegiada.

13
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

 Los villanos o campesinos. Fueron el sector social pobre, dedicados a tareas agrícolas y
domésticas. No tuvieron la condición de esclavos y solo debían cumplir con las
obligaciones que se establecieron en el contrato de arrendamiento de la tierra.
 Los siervos Fueron el estrato o grupo social inferior de la sociedad feudal. Eran
comprados y vendidos junto con la tierra, igual que los árboles y los animales que en ella
habitaran. Para los siervos no hubo leyes que los protegieran, el señor feudal podía hacer
de ellos lo que quisiera. Los siervos de la gleba, transmitieron esa condición a sus hijos
de forma hereditaria.
 Fuera de la estructura y maginados del resto de la población se encontraban los
mendigos, enfermos (leprosos) y extranjeros de países infieles.

1.1.2.1.3 La distribución del poder entre señores feudales, reyes y la Iglesia.


Si bien en la lógica feudal los reyes se encontraban en la máxima posición de la jerarquía, en la
práctica, el poder del rey por mucho tiempo y en muchas regiones se limitó a leyes, impartir justica a
nobles, ampliar territorio por medio de guerras o lianzas matrimonias y establecer parlamentos
(asambleas legislativas). La posición del rey se justificaba por su elección divina y la capacidad de
minimizar los conflictos en el reino, sin embargo, el poder real que ejercía en sus territorios era mínimo
comparado al del señor feudal. El señor feudal, fue el dueño todopoderoso del feudo. Él constituyó la
máxima autoridad política, fue el gobernante de todos sus dominios. A mismo, con el sistema de señorío
y vasallaje, el señor feudal lograr afianzar el poder con sus vasallos, ya que, en él, ambas partes recibían
beneficios.
El señor feudal habitaba en un castillo, en las tierras más elevas donde se protegía de sus enemigos
gracias a gruesas murallas y altas torres. Esos enormes castillos no representaron una vida de lujo y
esplendor, fueron hechos en piedra, sus habitaciones eran oscuras, húmedas y frías. En el gran castillo,
tanto los perfumes como las especias eran un lujo necesario, ya que eran perfumes fuertes, porque la
gente de la Edad Media rara vez o nunca se bañaba. El sentido del castillo era mostrar el poder que tenía
el señor feudal. En contraposición el campesino de la Edad Media era virtualmente, un bárbaro. Sabía
hablar, pero no leer ni escribir. Su casa era un miserable tugurio, sin ventanas ni chimenea. Por la puerta
abierta entraban y salían algunos animales, que compartían la sombría vivienda con sus moradores
humanos. La lluvia penetraba por el tejado, y el viento gemía en las anchas grietas de la pared. La casa
era tan sucia como pobre. No tenía piso, salvo la dura tierra apisonada, y ese suelo estaba cubierto de
desechos y desperdicios de toda clase. Generalmente, el propio suelo servía de lecho.
Durante el feudalismo, el clero integrado por los miembros de la Iglesia Católica Occidental como
abades, sacerdotes, obispos y otros gozaron de gran prestigio y poder. Representaron a la institución
intermediaria entre el resto del pueblo y Dios. Durante la Edad Media, las personas fueron muy religiosas,
gran parte de sus actividades estaban destinadas o dirigidas a "ganar el cielo" después de la muerte. Los
clérigos eran vistos como las personas más "cultas", porque sabían leer, escribir y enseñaban. Ellos
llegaron a contar con grandes riquezas materiales, muchos clérigos y abades fueron señores feudales,
llegaron a tener. La lucha por el poder se reflejó también en el campo religioso. Entre el Papa de Roma
y el emperador germánico, es decir, entre los máximos representantes de la Iglesia Latina y el Imperio
Germánico se dio un conflicto respecto a quién le correspondía nombrara los obispos (y por tanto el
control de tierras, dinero e influencias), a ese problema se le conoce como la “querella de las
investiduras”. El año 1122 se estableció, que era la Iglesia la única encargada de hacer los nombramientos
de los religiosos.
El señor feudal con su espada y los sacerdotes con la cruz simbolizan los poderes más elevados
durante el feudalismo. La Iglesia Latina fue la institución que alcanzó mayor poder y prestigio durante
el feudalismo y también fue el centro de verdaderas crisis.

14
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

1.2 El encuentro de las sociedades cristiana y musulmana en la Edad


Media
En los últimos siglos de la Edad Antigua la doctrina religiosa y moral nacida en Palestina
conocida como cristianismo, se difundió rápidamente en parte del Mundo Civilizado. La Iglesia se hizo
más popular, ya no es la vida material, sino la santidad, que se obtiene mediante la subordinación a los
mandamientos divinos interpretados por la Iglesia. Este mensaje se volvía poderoso entre los humildes,
por lo que muchos emperadores trataron de erradicar un pensamiento que rompía el orden social, esta
fueron las “persecuciones”.
A principios del año 313, los emperadores Constantino y Licinio otorgaron el llamado “Edicto de
Milán”, que propone una nueva directriz política fundada en el pleno respeto a las opciones religiosas de
todos los súbditos del Imperio, incluidos los cristianos. La legislación discriminatoria en contra de éstos
quedaba abolida, y la Iglesia, reconocida por el poder civil, recuperaba los lugares de culto y propiedades
de que hubiera sido despojada. El emperador Constantino se convertía así en el instaurador de la libertad
religiosa en el mundo antiguo, aunque en su gobierno beneficio evidentemente al cristianismo,
evidenciándose ante todo en la búsqueda de restablecer una unidad cristiana (ante las doctrinas de Arrio
y Donato) y establecer una legislación con base moral cristiana conocida como Derecho romano-
cristiano.
Posteriormente se estableció un periodo de disputas donde existieron enfrentamientos entre
simpatizantes del cristianismo y el paganismo. De esta manera Juliano el Apóstota intentó la restauración
del paganismo, pero el emperador Teodosio promulgo el Cunaos Populos en 380dC, donde se ordenó a
todos los pueblos la adhesión al cristianismo católico, a partir de ese momento única religión del Imperio.
Esto generó persecuciones contra paganos, y en la práctica hizo que para 450dC la población del Imperio
fuera cristiana. Sin embargo, con la caída del imperio, se dieron las invasiones de pueblos barbaros de
costumbres paganas. Se enfrentó al pensamiento cristiano a estas nuevas poblaciones y supo
modificaciones en el pensamiento y práctica de la iglesia cristina, así como la formulación de nuevas
religiosidades que buscaban consolidarse en las nuevas sociedades.
¿Qué factores propiciaron la expansión y consolidación del cristianismo y el Islam durante la
Edad Media? ¿Qué repercusiones tiene la expansión del cristianismo y de la religión musulmana durante
la Edad Media en la sociedad actual? ¿En qué forma podemos fomentar en la actualidad el diálogo
intercultural y la tolerancia religiosa a partir de las enseñanzas del pasado?

1.2.1 Expansión y consolidación del cristianismo en la Europa Medieval


Para llegar a este nivel de unidad, en la diferencia cultural, la Iglesia Oriental le dio un papel
importante al dialogo (herencia griega) y la aceptación de acuerdo internos (concilios), que se verificaban
en reuniones de patriarcas regularmente. Por esta razón se llamó a sí misma como Católica (katholikos
= universal o con respecto a todos). Esto permitió la captación de un grupo amplio de pueblos a la fe, sin
perder completamente su cultura. De esta forma cada comunidad de fe o iglesia (ecclesia), es autocéfala,
es decir, está gobernada por su propio obispo. El obispo que desempeña la jefatura de cada iglesia puede
ser un patriarca, un metropolitano o un arzobispo (cada uno de los cuales preside los sínodos episcopales,
que constituyen la más alta autoridad canónica, doctrinal y administrativa en cada iglesia). Entre las
distintas iglesias existe un orden de precedencia o importancia entre sí, determinado en mayor grado por
la historia que por su número de fieles.
Originalmente, toda la cristiandad tenía este esquema, dividiéndose la cristiandad en cinco
iglesias o patriarcados: Roma, Constantinopla, Antioquia, Jerusalén y Alejandría. Llegando a

15
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

acuerdos a cu on la caída del Imperio Romano de Occidente, Roma se apartó del modelo, otorgándole
poderes del Concilio Ecuménico (reunión general de Patriarcas) al Papa.
La expansión del cristianismo entre los bárbaros constituyó una poderosa fuerza civilizadora y
ayudó a asegurar que algunos vestigios de la ley romana y del latín continuaran en Francia, Italia, España
y Portugal. Sólo en Inglaterra el cristianismo romano cayó ante las creencias paganas. Los francos se
convirtieron al catolicismo y a partir de entonces, expandieron el cristianismo entre los germanos del
otro lado del Rin (Roma Occidental). Por su parte, los bizantinos extendieron el cristianismo ortodoxo
entre los búlgaros y los eslavos (Roma Oriental).

1.2.1.1 El cristianismo católico y la unidad europea.


La Iglesia fue la única institución estable y organizada que perduró
después de la caída del Imperio Romano de Occidente, permaneciendo como
una institución fuerte, compacta y unida por los principios que había venido
difundiendo. El cristianismo tuvo mucha influencia sobre la política y sobre
las leyes, pues el poder del Estado estaba fundado sobre la voluntad y sobre
la sabiduría divina. En otras palabras, la Iglesia se afirma como autoridad
autónoma y tiende a colocarse por encima del Estado, porque mientras que
este se ocupa de las cosas terrenas, la Iglesia se ocupa de las eternas.
Con la proclamación de Gregorio El Grande en el siglo VI como jefe
de la Iglesia y sucesor de San Pedro se unificó el poder Europa Occidental
dentro de esta institución, unido al hecho practico, que era la única institución
con capacidad de auxiliar poblaciones urbanas en caso de hambruna. A partir de entonces, la Iglesia
Católica Latina se afirmó como el principal poder de la época y logró crear una sociedad cuyas acciones
y pensamientos giraban en torno a Dios y la salvación. A partir de esta idea la sociedad feudal consolidó
una cultura teocéntrica, en la que el pensamiento estuvo sometido a los dogmas y las creencias religiosas.
Toda idea contraria a las creencias oficiales era considerada como una herejía y por lo tanto severamente
castigada con la excomunión y hasta la muerte.
Desde muy temprano, fue evidente la necesidad una relación entre los monarcas y la Iglesia
Católica latina, como el hecho de que los reyes germanos tuvieron que abandonar su religión y
convertirse a la religión cristiana para que sus fieles le brindarán lealtad, ya que la población en su
mayoría era romana de religión católica. Por su parte los reyes francos Pipino y Carlomagno debieron
convertirse en defensores de la Iglesia Latina para ser legitimados por el Papa. De esta manera cuando
Carlomagno se propuso restaurar la unidad política del Imperio Romano, debido valerse del poder
organizativo y de convocatoria de la Iglesia católica Romana Occidental, consolidando la conversión
religiosa al cristianismo de toda la población de los reinos romanos germánicos en Europa.
De esta manera se promovió el monacato (clero regular) o sea, monjes, frailes y monjas que se
dividían en órdenes religiosas encargadas de expandir el cristianismo en Europa. Órdenes religiosas,
como las de benedictinos, dominicos y franciscanos llevaron a cabo las misiones de cristianización de
los pueblos celtas de Irlanda, Escocia y Gran Bretaña. Esto dio una unidad cultural y moral a Europa, en
la que la cristiandad católica latina, era el eje principal.

1.2.1.1.1 Las órdenes monásticas


El refiriese de órdenes monásticas, se refiere a monjes, frailes o monjas que normalmente viven
en monasterios. Sin embargo, el poder del papado sedujo a varios clérigos a buscar tener el mismo poder
que el Papa de Roma. En el año 910 fue fundada en Francia la orden de Cluny. Ella buscó por todos los

16
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

medios librarse de la autoridad feudal y del obispo, solo aceptaron la autoridad del papa. Se aislaron y se
rodearon de lujo, dados por los señores feudales de la localidad, mientras sirvieran a sus propósitos.
Algunos sectores sociales disconformes con el poder y riqueza de las jerarquías eclesiales latinas,
formaron durante la Edad Media varias órdenes monásticas o monacales, cuyo fin era cumplir con lo
establecido en los evangelios, llevar una vida que los acercara cada día más a Dios. Las órdenes religiosas
de Cister en Francia, y la de los Cartujos en Italia, se establecieron en sitios alejados, apartados, donde
no hubiera ruido y así dedicarse a la oración, sin interrupción alguna. Su vida fue de recogimiento y de
contemplación; a estas se les llamo Órdenes Contemplativas
Completamente diferentes fueron las Órdenes Mendicantes: frailes menores o franciscanos
(recibieron la aprobación papal en 1209), los frailes predicadores o dominicos (1216), los carmelitas
(1245), y los agustinos (1256). Sus miembros vivían como verdaderos mendigos, vivían de la caridad,
hacían votos de pobreza, debían salir de sus conventos y monasterios a auxiliar a los pobres y los
enfermos y sobre todo, a salvar almas. Ellos nunca se encerraron entre las paredes de sus celdas, su
trabajo fue directo, en contacto personal con los más necesitados. De hecho, los Mendicantes fueron muy
populares entre la población ya que los sintió una iglesia cercana a ellos.

Existieron grupos de laicos (personas comunes) llamados Cataros, que trataron de vivir según la
visión de pobreza y servicio, por lo que se negaron obedecer a Roma. Esto generó que la Iglesia Latina
los persiguiese y los matara sistemáticamente. De alguna forma los Cataros obligaron a la
institucionalidad de la Iglesia Católica Latina, aceptar a los franciscanos y dominicos (inicialmente
perseguidos), llegándolos a llamar “salvadores de la fe de Iglesia”.

1.2.1.1.2 Expresiones de fervor religioso.


Durante la Edad Media se dieron expresión religiosa, que si bien, se dieron antes o después, en
este periodo tuvieron gran importancia social y ritual. Entre ellas se pueden citar.
 La fe. Esta se fundaba en la esperanza de una vida mejor. La veneración a la Virgen, a los
santos y a las reliquias que, según se creía, podían obrar milagros, se difundió por toda la
cristiandad.
 Las peregrinaciones. Una de las manifestaciones del apego de la sociedad feudal a las
creencias religiosas fueron las peregrinaciones: viajes que los fieles, tanto ricos como
pobres, realizaban a pie a diferentes santuarios religiosos y que duraban meses o años.
Los centros más importantes de peregrinación fueron Roma, capital espiritual de la
cristiandad; Jerusalén, donde se hallaba el Santo Sepulcro, y Santiago de Compostela,
17
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

donde se creía que estaba enterrado el apóstol Santiago. Los cristianos peregrinaban por
causas muy diversas. Algunos cumplían penitencias o una promesa, otros buscaban la
purificación, y otros lo hacían por curiosidad o por el deseo de comerciar en los lugares a
los que llegaban los peregrinos.
 Reliquias y herejías. Una de las manifestaciones de la piedad medieval fue el culto a las
reliquias; la devoción a los restos de un santo, sus huesos o algún objeto relacionado con
él. El cáliz del cual bebió Jesús en la última cena, El Santo Grial, fue una de las reliquias
más buscadas, pero nunca fue hallado.
Por otro lado, la Iglesia orientaba a sus feligreses, evitando que cayeran en herejías o falsas
creencias. Para conseguirlo contaba con dos poderosas armas: la excomunión y la Inquisición. A través
de la excomunión se expulsaba de la Iglesia a todo aquél que no obedecía sus órdenes. El excomulgado
no podía recibir sacramentos, y quedaba fuera de la ley divina. La excomunión fue el peor castigo de la
Edad Media. Por otro lado, en el siglo XII se fundó la Inquisición: un tribunal eclesiástico que investigaba
a la gente de fe dudosa. Para lograr información los inquisidores torturaban a los acusados. Los castigos
variaban según el pecado: desde pasear a lomo de un burro con una soga en el cuello y un gorro
puntiagudo llamado sambenito hasta ser quemado en la hoguera.

1.2.1.1.3 El cisma con Oriente


El prestigio de la Iglesia Latina no solo destacó en el campo educativo y la conservación de la
cultura clásica, sino que el Papa (Patriarca de Roma) fue una figura que cada vez alcanzó mayor poder,
influencia y renombre. Los territorios de la Iglesia fueron aumentando su extensión, al punto de llegar a
ser la primera potencia económica de ese momento. Durante la Edad Media el prestigio y la riqueza se
determinó por la cantidad de tierra con que se contara, la Iglesia fue una de las instituciones que mayor
cantidad de territorios llegó a poseer.
De hecho, este aumento de poder, la aparto de su función religiosa y espiritual. Tanto así, que el
Papa, se consideró el Sumo Pontífice (gran gobernante) y consideraba sus acciones perfectas e
irrevocables. Esto generó conflictos con los otros patriarcas católicos, los cuales le recordaban que sus
acciones eran censurables y revocables por el Sínodo. Temiendo la pérdida de su poder en occidente, el
Papa rompió relaciones en 1054 con el resto de los patriarcados, generándose el Gran Cisma con Oriente.
De esta forma la cristiandad católica se dividió en Iglesias Orientales (Griegas Ortodoxas) e Iglesia
Occidental (Romana).
Esto generó descontento, ya que el papado imponía su visión y elementos culturales a
comunidades con ritos y lenguajes específicos. Al final, ante siglos de conflicto, el Papa de Roma
suponiéndose el líder único de la Iglesia, rompió relaciones con las Iglesias Orientales Debido a que
Bizancio, tenía un fuerte legado griego y a que las Iglesia mantenía su modelo organizativo original, se
les conocido desde entonces como Iglesia Católicas Griegas Ortodoxas (de la creencia correcta). La
misma Iglesia Ortodoxa (que implica una seguridad en relación con la fe apostólica), se expandió debido
a la labor de grupos misioneros que viajaron por toda la zona oriental de Europa y occidental de Asia.
En la práctica, el cristianismo católico oriental se caracteriza por la liturgia y simbolismo rico,
sobre todo, la tradición de la utilización de los iconos (pinturas que representaban personas y temas
cristianos) con lo que pretendían acercarse a Dios. Por estas razones, y su reivindicación de ser una fe
“incorrupta”, se les denomino ortodoxos. La Iglesia ortodoxa en la actualidad está en países del este de
Europa (Serbia, Bulgaria, Rumania y Albania), así como en Rusia y Grecia. Si bien la cabeza visible es
el Patriarca de Constantinopla, se trata de una autoridad meramente protocolar, puesto que los patriarcas
locales tienen una elevada autonomía. El mayor número de fieles ortodoxos están liderado por el Patriarca
de Moscú, que representa a toda la Iglesia ortodoxa rusa con más de 150 millones de creyentes.
Curiosamente, los ortodoxos rusos fueron perseguidos durante el periodo comunista, algo que nos

18
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

recuerda al origen del cristianismo, cuando el Imperio Romano no toleraba a los cristianos y los sometía
al martirio y a la persecución.

Cristianismo Católico Romano Occidental Cristianismo Católico Oriental u Ortodoxo


 Sistematización teológica.  Culto a las imágenes santas o iconos.
 Reconoce el purgatorio.  Desconoce el purgatorio.
 La máxima autoridad es el obispo de Roma,  La máxima autoridad está dividida entre
el Papa. patriarcas.
 Floreció el culto a la Virgen María en el siglo  Desarrollo gran devoción por la Virgen de la
XIII. Ternura en el siglo VI.
 La autoridad del Papa es universal para toda  El patriarca es máxima autoridad en un área
la Iglesia Católica Latina. geográfica en particular.
 El idioma de culto es el latín.  El idioma de culto es el idioma local.
 El clero debe guardar el celibato.  El bajo clero (sacerdotes) puede ser casado.
 Importancia de la autoridad religiosa  Importancia de la acción moral (imitar a
(órdenes del Papa y obispos). Cristo)
 Infalibilidad del Papa de Roma.  Infalibilidad del Sínodo.
 Credo con filioque añadido.  Credo original (sin filioque).
 Tenía la inquisición que. era un tribunal que  La excomunión y el castigo por herejía era un
castigaba por herejías y excomulgaba. hecho excepcional establecido el Sínodo.
Solo el concilio definía herejías.

1.2.1.2 Arte y cultura de Iglesia Católica occidental.


La Iglesia jugó un papel muy importante durante la Temprana Edad Media, prácticamente dominó
el campo de la educación y la cultura. En las escuelas fueron los religiosos o eclesiásticos los encargados
de enseñar a leer y escribir, ellos prepararon a los futuros funcionarios y gobernantes de los reinos
romano-germanos. Digna de destacar fue la labor que se llevó a cabo en los conventos y monasterios en
cuanto al rescate, conservación y difusión de la cultura clásica. Esa paciente labor la salvó del olvido.
Mucha de los textos de la época además de devocionarios y conjunto de oraciones, eran recetarios
herbolarios y crónicas. En cuanto a la literatura, las sagas épicas, sobre todas la caballerescas fueron las
más realizadas como el Cantar del Mío Cid. Estos eran poemas compuestos de juglares y trovadores,
quienes recorrían las cortes europeas contando y cantando esas hazañas y que luego se fueron
transmitiendo oralmente al resto de la sociedad. Los juglares contaban historias, tocaban instrumentos
musicales, cantaban y hacían acrobacias y fueron muy importantes, porque lo hacían en las lenguas
vernáculas (propias de cada nación), con lo que contribuyeron a su difusión.
En las artes plásticas, existen tres grandes corrientes: el bizantino, el románico y el gótico, que
estaban especialmente influenciados por las necesidades y lógicas religiosas. Estas se caracterizaron por:
 Bizantino. Originario de Bizancio y popularizado en el mundo oriental tuvo influencia en Europa
oriental y central entre el siglo VIII y X, cuando todavía las iglesias estaban unidas. En
arquitectura, se caracterizó por el uso de cúpulas, arcos de medio punto y paredes de mediana
altura y gruesas. Las decoraciones se realizaban con cerámicas, realizándose imágenes o
mosaicos de imagen religiosas (iconos), sin usarse la escultura. En la pintura y mosaicos, domino

19
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

un estilo idealizado de ricos colores y detalles, que pretendía se didáctico en cuanto simbolismo
religiosos.
 Románico. Esta corriente artística fue impulsada, entre los siglos XI y XII, por la orden religiosa
de Cluny; tenía influencia germana, bizantina, árabe y, sobre todo, romana y se caracterizó por la
sobriedad y la fuerza (muros gruesos, arcos de medio punto y bóveda), decorada con imágenes
que representaban escenas bíblicas, esculpidas en los capiteles de las columnas y pinturas que
recrean la lucha entre el bien y el mal y el juicio final.
 Gótico. El estilo gótico surgió en el siglo XII, asociado con los godos; se desarrolló en las
ciudades y aunque también estuvo impregnado de lo religioso, pretendió revalidar el pasado
grecorromano; la arquitectura presenta un aspecto delicado, la estructura se eleva y parece
romperse en encajes filigranas y posee numerosos espacios ocupados por vidrieras (vitrales) y
rosetones, que llenan el interior de los templos de luz y color. Se observa en la construcción de
iglesias, abadías, palacios, universidades y ayuntamientos. Las esculturas son más realistas,
tienen movimiento y expresan emociones, por ejemplo, dolor en el rostro de Cristo crucificado y
en numerosas esculturas de la Virgen, se les representa sonriendo, como dando la bienvenida a
los fieles. Igualmente, las miniaturas elaboradas en las pinturas y vitrales que presentan mayor
realismo y movimiento, son más coloridas e incluyen elementos de la naturaleza.
Bizantino Románico Gótico

20
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

1.2.2 El nacimiento de una nueva religión: el Islam


La cultura musulmana
también es conocida como cultura
árabe o sarracena. El término
sarraceno significó en un principio
árabe (lugar de origen de los
primeros musulmanes), más tarde
se aplicó esa expresión a todos los
musulmanes, sin interesar el país
de origen. Esta cultura se extendió
hasta el norte de África, y oriente
próximo, llegando a ser
considerada “el farol de la
oscuridad medieval europea”
Normalmente a los
musulmanes se les llama
islámicos. Islam significa
“sumisión”, la que se refiere a la
sumisión completa a Allah (Dios).
Ahora bien, según esta lógica todo el que siga la voluntad de dios (sin importar su fe) es islámico. Por
esta razón, es correcto referirse como musulmanes (“el que se somete a Dios”), como la denominación
de los seguidores de las reglas islámicas establecidas por el Corán dictado a Mohamed (Mahoma). De
allí, que la fe musulmana resuma en “no hay otro más que Allah, y Mohamed es su mensajero”
El desarrollo de la cultura musulmana árabe clásica comenzó más tarde que la bizantina y llegó a
su fin algo más tarde. Temporalmente la podemos ubicar desde el año 630 d.C. hasta 1500 d.C. es decir,
desde la toma de La Meca por parte de los musulmanes al mando de Mohamed (Mahoma), hasta el año
1500, que fue cuando se inició una verdadera revolución comercial en Europa y la retirada de los
musulmanes de España. En cuanto al espacio territorial, la civilización sarracena ocupó la península de
Arabia, desde ahí se expandió hasta sitios tan lejanos como España, la India y el norte de África.

1.2.2.1 Surgimiento del Islam.


En la época en que surgiera el islam, la Meca fue el principal centro comercial de Arabia y centro
de peregrinación para la adoración de imágenes y del Kaaba (Piedra Negra o Piedra Sagrada). Mahoma
nació en el año 570 en la ciudad de La Meca (Península Arábiga) y tuvo diversos oficios antes de
convertirse en comerciante, trabajando junto con su tío. En el 610dC, comenzó su prédica, según la
tradición, inspirado en el mensaje dado por Dios a través del ángel Gabriel. Al iniciar su peregrinación,
Mahoma estableció a la Meca y a la kaaba como símbolos de la renovación de la nueva f, haciéndolo
sitios de peregrinación anual
La predicación de Mahoma fue mal vista por los jefes locales, porque consideraban que le
monoteísmo y a eliminación de los ídolos, alejarían a los peregrinos de la Meca y traería a ruina
económica, por ello, la vida de Mahoma y sus adeptos se volvió difícil y peligrosa; situación por la cual
decidió salir de la ciudad y en el 622, dirigirse a Medina, hecho que se conoce como la Hégira que marca
también el primer año del calendario islámico. En Medina comenzó la difusión del islam, el cual tenía
un mensaje reformador, logrando en una década que la mayor parte de los habitantes de la Península
siguiesen la nueva fe. De esa manera Mahoma con gran apoyo popular y después de haber repelido

21
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

militarmente ataques de la Meca contra las ciudades islámicas, en el año de 630 entró como vencedor a
la Meca.
En general se puede decir que el apoyo masivo logrado por el Islam se debe:
 Daba mejores condiciones sociales a mujeres y pobres.
 Se proponía un estilo de vida sencillo de seguir y piadoso, con alto sentido de comunidad.
Se puede decir que en la práctica el islam se basa en cuatro principios
 Reconocimiento de Allah como único dios
 La realización la oración comunitaria
 La realización de actos de caridad
 La peregrinación una vez en la vida a la Meca.

1.2.2.2 La expansión territorial de la religión del islam.


Los preceptos de la religión islámica se encuentran en el Libro Sagrado o Corán los cuales fueron
un factor de unificación política de los pueblos y tribus de la península Arábiga, que carecían de un poder
central, así que el líder religioso se convirtió también en el líder político.
A la muerte de Mahoma en el 632, sus sucesores iniciaron la Guerra Santa (conquista de los
territorios infieles), para llevar el mensaje de Alá a todos los pueblos. Se organizaron conquistas militares
como el califato Rashidun (632 al 661) que conquistaron Siria, Palestina, Irak, Egipto, Persia, Trípoli y
Chipre, adoptándose elementos culturales de las regiones conquistadas, creando la base del llamado
Imperio árabe. La expansión del imperio con la dinastía Omeya (661 al 750) facilitó la revitalización
económica. Los musulmanes se apoderaron de las rutas comerciales de las caravanas, por lo que las
ciudades sirvieron como organizadoras del comercio y creadoras de vínculos comerciales con China,
India y África Central. Junto a esto las reformas políticas y administrativas se centralizan sobre las bases
del Corán lo que unifica al Imperio árabe. Los califas de la dinastía Abásida (750 al 1258) perfeccionaron
las instituciones administrativas al asumir el modelo persa de crear ministerios del Estado.Debido al
interés por ingresar en Europa para conquistar rutas comerciales, hizo en 711 derrotar a los visigodos y
se adueñaron del sur y el centro de la península Ibérica, donde desarrollaron un rico emporio comercial
y cultural. (Al-Ándalus) hasta que fueron expulsados por los Reyes Católicos en 1492. También entraron
Francia, pero fueron derrotados por Carlos Martel, en la batalla de Poitiers, en el 732.
Los musulmanes fueron quiere recuperaron los textos
clásico griegos y romanos, en especial los de filosofía. De
hecho, desarrollaron su propio sistema filosófico (y por tanto
científico) que era muy superior a la europea de la misma
época (los musulmanes delimitaron la velocidad de la luz en
el siglo IX dC) Esta filosófica clásica, sostuvo que la verdad
filosofía es idéntica en todo el mundo y que las muchas
religiones existentes son expresiones simbólicas de una
religión universal ideal. También sostenía que la religión era
filosofía, pero con un lenguaje metafórico que la hace
aceptable para las masas, incapaces de captar las verdades
filosóficas en formulaciones racionales.
Esta forma de pensar, llevo al imperio árabe
musulmán a ser sumamente tolerante y desarrollado en
ciencias. De esta manera, durante los conflictos bélicos los
musulmanes se comportaron más piadosos que los cristianos. Por ejemplo, cuando los cristianos

22
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

occidentales (latinos) entran en Jerusalén 1095 masacraron a todos los musulmanes y cristianos
ortodoxos, mientras que cuanto los musulmanes reconquistaron Jerusalén (1187), Salahuddin (Saladino),
dejo ir a todos los cristianos, judíos o personas que lo quisiesen hacer sin daño alguno. Así mismo, el
musulmanismo tuvo gran apoyo popular, debido al otorgarle personería jurídica y civil a la mujer,
dejándola divorciarse, testar, testificar, heredar y adquirir bienes; lo que al final hizo que el poder social
fuera más extenso y por tanto menos corrupto.

Estas características musulmanas, hicieron que muchos pueblos se rindieran y convirtieran en


musulmanes pacíficamente. De hecho, los mongoles invasores de Persia se convirtieron al Islam, al igual
que muchos habitantes de la India. Después de las victorias militares, en términos generales, los
musulmanes respetaron la religión de los pueblos dominados, sin embargo, muchos se convirtieron al
Islam. De una forma que mezclaba, la guerra, el comercio y la conversión voluntaria, para finales del
siglo VIII, los musulmanes crearon un imperio que se extendió desde Bizancio hasta los actuales
territorios de Afganistán, en Asia; el norte de África y la parte central y sus de la península Ibérica.

1.2.2.3 Los chiitas y sunitas en el mundo musulmán.


Al morir Mahoma, se dieron luchar por definir la organización que tendía la comunidad religiosa.
De esta forma se fundaron dos bandos: Sunitas y Chiita. Esta separación entre los musulmanes tiene
importantes repercusiones sociales y políticas que son visibles hoy en día. En los países gobernados por
sunitas, los chiitas por lo general se cuentan entre los más pobres de la sociedad y se ven a sí mismos
como víctimas de opresión y discriminación. Algunos extremistas sunitas también han llegado a predicar
odio hacia los chiitas.
La revolución iraní de 1979, por su parte, lanzó una agenda islamista radical de vertiente chiita
que vino a retar a los gobiernos sunitas conservadores, particularmente en el Golfo Pérsico. La política
de Teherán de apoyar a partidos y milicias chiitas más allá de sus fronteras fue compensada por los
estados del Golfo con más apoyo a gobiernos y movimientos sunitas en el exterior. En Irán y Arabia
Saudita, Sunitas y chiitas han convivido por siglos, pero también han sido víctimas de violencia sectaria.

23
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

Durante la guerra civil en Líbano, los chiitas adquirieron protagonismo gracias a las actividades militares
de Hezbolá.
Por su parte los extremistas sunitas, como los Talibán, han hecho lo propio en Pakistán y
Afganistán, donde a menudo atacan los lugares de culto de los chiitas. Mientras, los actuales conflictos
en Irak y Siria también han adquirido tintes sectarios. Muchos jóvenes sunitas se han sumado a los
grupos rebeldes que combaten en esos países, muchos de los cuales reproducen la ideología extremista
de al-Qaeda grupo de vertiente sunita. Mientras que sus contrapartes chiitas acostumbran pelear en o
junto a las fuerzas gubernamentales, aunque tanto Irán como Arabia Saudita han identificado un enemigo
común en el autodenominado Estado Islámico.
Chiitas Sunitas
Representación 13 % 87 %
dentro el mundo
musulmán
Características  Deriva de la palabra “shiat Ali” que  Deriva de la palabra Ahl al Sunna que
religiosas significa seguidores de Alí. Son una significa gente de la tradición.
generales rama considera beligerante y Considerados el grupo ortodoxo y
elitista, tradicional del islam, realizan una
 La sucesión de Mahoma debía ser interpretación literal del Corán.
hereditaria por derecho de sangre.  Establecen que el sucesor de Mahoma
Establecían que Alí (yerno y primo debía ser de la tribu de Quraish, a la
de Mahoma) debió ser el sucesor que había pertenecido el profeta y
inmediato de Mahoma, por lo que debía ser elegido por la comunidad
desconocen a los primeros califas. musulmana.
 El líder espiritual o jefe supremo es  El imán es un líder religioso común
el imán, considerado el que dirige la oración y vela por la
intermediario entre el pueblo y comunidad al tener relación directa
Dios. con Alá.
 El imán es el único que interpreta el  El imán tiene la función de revelar la
Corán. ley, sin tener autoridad para
 El imán es el único intérprete de la interpretarla ni cambiarla.
revelación del Corán, y el único que  Propusieron que el líder del califato
dice que está prohibido y que está debía ser elegido por la mayoría de
permitido. la comunidad musulmana de la tribu
 El imán es el jefe supremo religioso de Quraish.
y político que puede cambiar los  Sus creencias religiosas se basan en el
decretos o leyes anteriores. Corán y la tradición (sunna) que
 El Ayatola es la figura más incluye dichos y los hechos del
importante, puede ostentar poder profeta Mahoma.
político y religioso.  Es prohibido el matrimonio temporal
 Se permite el matrimonio temporal (muta)
(muta)

Ramas más imamíes, alauitas, ismaelitas, drusos, wahabitas (salafitas).


importantes zaidíes.
Grupos Hezbolá. Al Qaeda, Hamas, Talibán, Estado
radicales Islámico, Hermanos Musulmanes.

24
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

1.2.3 Las relaciones entre el mundo cristiano y musulmán durante el periodo


medieval
Con el nombre de las cruzadas se conoce a las ocho expediciones que se llevaron a cabo entre los
siglos XI y XV d.C., bajo la dirección de la Santa Sede (el Vaticano). El Papa y las altas autoridades de
la Iglesia Católica Latina llevaron adelante para según ellos “recuperar” los Santos Lugares que estaban
en manos de los musulmanes debía a su expansión geográfica, como fue el caso de Jerusalén. Realmente
estas expediciones se crearon básicamente con la intención de demostrar el poder del Papado, tanto a los
reyes europeos, como a los Patriarcas Católicos Orientales.
Incluso hubo reyes, señores feudales, unos más poderosos que otros, que promovieron
expediciones hasta Tierra Santa. Para estos el vender o hipotecar sus tierras, eran un riesgo aceptable
ante los botines de pillaje, reconocimiento e indulgencias religiosas que obtendrían. Esas batallas
religiosas, también desencadenaron una serie de intereses económicos; entre las ciudades europeas
despertó el empeño por despojar a los musulmanes del poderío comercial que tenían sobre el
Mediterráneo.
En resumen, se puede decir las causas de las cruzadas fueron
 El fervor cristiano que dominaba a la Europa medieval por recuperar los lugares sagrados
y la ciudad santa de Jerusalén en Palestina y Siria.
 Las agresiones contra los peregrinos cristianos por parte de los musulmanes.
 La expansión de los turcos selyúcidas islámicos por la península de Anatolia en Turquía
que se apoderaron de Jerusalén.
 Deseos de conquista y enriquecimiento personal de los señores feudales.
 Conquista de nuevos lugares para establecer nuevas rutas de comercio con Oriente.
 Dominar y apoderarse de las riquezas de Constantinopla.
Las cruzadas dieron inicio en el
año 1095. El primer intento fue
organizado por Pedro el Ermitaño, un
predicador que, acompañado por un grupo
de personas humildes, llegó hasta Oriente,
sin embargo, la desorganización
contribuyó a que fueron exterminados por
los turcos. Esto llevo a que se organizaron
ocho cruzadas realizadas por ejércitos
feudales.
 La primera Cruzada, de los
Príncipes, fue organizada en
1096 por algunos nobles
que, con un ejército mejor
constituido y dirigidos por el
noble francés Godofredo de Bouillón (defensor del Santo Sepulcro) dominaron y fundaron
el reino de Jerusalén en 1099.
 La segunda (1145) en la que participaron el rey de Francia y el emperador del Sacro Imperio
Romano Germánico, fue un fracaso que más bien contribuyó a debilitar más los reinos
europeos y provocó la pérdida de Jerusalén a manos de Saladino (gobernador islámico) en
1187.

25
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

 La tercera fie muy famosa por la participación de algunos reyes como Ricardo Corazón de
León rey de Inglaterra, quien al mando del ejército decidió pactar con Saladino, logrando
así que peregrinos desarmados pudieran entrar a la ciudad y se viera un periodo de relativa
paz. El Papa Inocencio III convocó la cuarta cruzada (1199) que se dirigiría por el Mar
Mediterráneo, por ser imposible el traslado por tierra, debido a la presencia de los turcos,
pero no logró concluir su recorrido.
 En la Cuarta Cruzada 1204, Constantinopla fue saqueada por los cruzados, ocasionando
destrucción y muerte y la fragmentación de Bizancio en varios reinos. Años después, en
1261 del reino de Nicea, salió Miguel Paleólogo, quien restauró el Imperio Bizantino. Para
occidente dicha campaña fue exitosa que el botín tomado de Constantinopla fue cuantioso.
 Las siguientes cuatro cruzadas tuvieron muchos fracasos. La más exitosa fue la sexta que
logró rescatar Jerusalén, Belén y Nazaret (1244 y 1269), Jerusalén y los lugares santos
quedaron definitivamente en manos de los musulmanes en 1244.

1.2.3.1 Implicaciones de la Cruzadas en la sociedad cristiana occidental.


Las Cruzadas generaron cambios importantes, siendo un referente histórico que define la historia
del mundo europeo occidental.

1.2.3.1.1 Políticas.
 Debilitamiento de los señores feudales. Debido a que muchos señores feudales perdieron
sus tierras y riquezas por financiar su participación en las Cruzadas, mientras que otros
muchos murieron junto con sus herederos dejando sin señor las tierras, las monarquías
comenzaron tomar control directo de muchas zonas feudales. Por otro lado, el descenso de la
población, debido a los siervos que partieron a combatir, produjo una importante crisis de
mano de obra para trabajar los territorios del señor feudal, lo que obligó al comercio o a la
solicitud de ayuda al rey.
 Aparición de ciudades comerciales. Al no poder contar con los servicios de transportistas
musulmanes o bizantinos, los reinos occidentales, debieron desarrollar sus propias redes y
rutas comerciales. De esta manera surgen las ciudades mercantiles italianas del Mar
Mediterráneo, como las ciudades de: Génova, Venecia, Florencia, Pisa, etc. Estas ciudades
reemplazaron en el comercio mediterráneo al imperio Bizantino (imperio Romano de
Oriente), que se encontraba envuelta en guerras con los musulmanes, representando en sí
mismas un reto para el orden autárquico y cerrado del sistema feudal.
 Debilitamiento del cristianismo en medio Oriente. La creación de por parte de los reinos
europeos de “Estados Cristianos “en Antioquía, Jerusalén, Edesa y Trípoli., así como los
actos violentos contra población civil (fuera musulmana, judía o cristiana griega) así como
la creación de órdenes religiosas militares, debilito al Imperio Bizantino. Este debilitamiento
no solo era militar o de rutas estratégicas, sino en la visión que obtuvo la población
musulmana sobre la “verdadera cara del cristianismo”. De esta manera, el Imperio Bizantino
comenzó una fase de desintegración hasta que la capital de Constantinopla fue conquistada
por los turcos otomanos selyúcidas en 1453.

1.2.3.1.2 Económicas.
 Reactivación del comercio. La necesidad de aumentar el transporte y suministro de grandes
ejércitos llevó a un florecimiento del comercio en toda Europa. Las carreteras en gran parte
permanecían como en el tiempo de los romanos, debido al aumento significativo en el tráfico
los comerciantes locales empezaron a ampliar sus horizontes.

26
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

 Monetarizacion de la economía. El auge comercial favoreció el uso de dinero metálico,


como el oro, entre pueblos del medio oriente y de occidente, lo que facilitaba el comercio.
En esta época las monedas de Florencia "el florín" y de Venecia "el ducado" fueron de
aceptación internacional.

1.2.3.1.3 Religiosas
 Presencia de la Iglesia Latina en Medio Oriente. Durante las cruzadas el papado creo
puestos obispales en los sitios ocupados, aunque tuviesen representación de la iglesia griega,
esto para presentar al papa como líder universal de la cristiandad. Así mismo, para proteger
los sitios ocupados la infraestructura dominada o creada dio la creación de varias órdenes
religiosas militares, como por ejemplo los templarios, los hospitalarios y Orden de los
Caballeros Teutones.
 Debilitamiento del poder papal en la Europa medieval. Debido a su desprestigio por los
continuos fracasos de las Cruzadas y las disputas que mantenía con reyes europeos "Querella
de investiduras", el papa perdió el respaldo de los monarcas en la organización de dichas
campañas militares, y así mismo, el pueblo llano, comenzó a desconfiar del apoyo divino a
dicha campaña. Las monarquías europeas lograron obtener provecho económico y
reconocimiento de sus actos bélicos, lo que los fortaleció al final de los conflictos.
 Profundización del cisma con las Iglesias Orientales. La Iglesia Latina al crear sedes yo
nombrar representantes en sitios que tenían representación de la Iglesia Griega imposibilitó
el dialogo entre dichas iglesias. Este se volvió prácticamente imposible cuando en la Cuarta
Cruzada (1204) los cruzados invadieron y destruyeron Constantinopla, matando la mayoría
de la población y robando gran cantidad de reliquias que hoy se encuentran el Vaticano como
varias ciudades italianas

1.2.3.1.4 Sociales y culturales.


 Aparece la burguesía como clase social. Se trataba de pequeños artesanos o comerciantes
no ligaos a un señor feudal, que ser volvieron cada vez más necesarios para proveer de armas
y herramientas al ejército. Este grupo era partidario del afianzamiento de la predominancia
de las monarquías europeas. Las ciudades eran los bastiones de los burgueses, estos acogían
a vasallos y siervos liberados, que al no volver a integrar a un feudo debilitaban el sistema.
Si bien faltara tiempo para que se desarrollaron, su propia existencia evidenciaba la ruptura
de la estructura feudal.
 El intercambio cultural entre Occidente y Oriente. Los europeos se beneficiaron de la
cultura musulmana y bizantina, los cuales eran portadores de los conocimientos de la antigua
Grecia. Se difundieron en Europa conocimientos de algebra, numeración decimal,
astronomía, geografía, medicina y la cultura grecorromana. La vida social europea se
transformó por influencia del Oriente; las costumbres se refinaron, la sencillez dio paso al
lujo, la riqueza y el esplendor comenzaron a estar presentes en la vida del europeo occidental.
 Se obtuvieron nuevos conocimientos geográficos. Gracias a las constantes exploraciones,
expediciones y peregrinación de los europeos hacia Oriente. También el afán comercial
impulsó las exploraciones hacia el medio oriente.
 Debilitamiento de los Señores Feudales. Debido a las derrotas de sus campañas hacia el
Oriente y la muerte y/o deserción de sus vasallos y siervos. Las Ciudades comerciales
comenzaron a florecer como es el caso de los Estados italianos con una burguesía
mercantilista, la cual desplazaría a los grandes señores feudales europeos.
 Persecución de los judíos. El fanatismo religioso desembocó en una persecución salvaje
contra los judíos, mucha de la ira contra ellos se debió a motivos económicos, más que

27
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

religiosos. El ser los principales prestamistas de la época, despertó una fuerte reacción en su
contra.

1.2.3.2 Consecuencias para los pueblos musulmanes.


Si bien, podría decir que las Cruzadas pudieron tener un efecto negativo, al realizarse el conflicto
en su territorio, debido su poca referencia el impacto real es difícil de determinar de determinar.
 Destrucción de ciudades Los cruzados destruyeron ciudades enteras como el caso de
Trípoli. También se dio el caso de destrucción saqueo de ciudades (fueran musulmanas o
cristianos como fue el caso de Constantinopla) o el asesinado de población civil como en la
masacre de 30 000 pobladores de Jerusalén a manos de los cruzados
 Olvido histórico. Si bien, los cronistas cristianos ortodoxos e islámicos detallan las historias
de violencia cometida por cruzados, no fue hasta 1899 que la primera historia islámica de las
Cruzadas fue escrita. Antes al crecimiento del nacionalismo árabe en el siglo XX, las
Cruzadas eran prácticamente desconocidas en el mundo islámico.

1.2.3.3 Importancia del diálogo, la libertad y la tolerancia religiosa para la


búsqueda de la paz y la convivencia social.
La Cruzadas son un ejemplo de como la intolerancia religiosa (unidos a interese económicos)
puede destruir miles de vida y generar separaciones históricas muy profundas. La importancia del aspecto
religioso en el mundo contemporáneo es de todos bien conocida y sobre todo porque la religión es causa
de numerosos conflictos, al mismo tiempo que es punto de encuentro y solución para otros. Por encima
de todo surge la idea del diálogo y la mediación como puntos clave para el desenvolvimiento de las
sociales contemporáneas.
Para estas sociedades, el fenómeno religioso ha cobrado un interés extraordinario y sobre todo al
ser consciente de la importancia que encierra el conocer y respetar las diferentes confesiones religiosas
en un mundo cada vez más global y diverso. En ocasiones es la falta de comprensión entre individuos y
grupos de distintas confesiones o entre éstos y los que no tienen creencias religiosas, lo que puede
conducir al conflicto, poniendo en evidencia lo sumamente necesario que resulta apostar por el diálogo.
No obstante, el diálogo religioso no compete únicamente a los grupos religiosos sino también a las
instituciones civiles, tanto locales como estatales y no puede separarse de una reflexión crítica relativa a
los derechos en materia de convicciones y a la libertad de conciencia de todas las partes implicadas.
El aumento de la pluralidad religiosa en nuestras sociedades es una realidad que se ha hecho más
que evidente desde principios del siglo XXI. En los últimos años, el fenómeno religioso, ha adquirido un
relieve particular sobre todo en aquellas sociedades que han recibido importantes flujos migratorios
internacionales. Así, en muchas de estas sociedades la relación con la religión ha influido mucho en la
construcción de la mirada sobre el inmigrante, pues las religiones de las minorías étnicas encarnan una
especie de diferencia que puede llevar a un proceso de aceptación o por el contrario a una actitud de
rechazo.
Hablar de pluralismo religioso es hablar de inmigración, pues es precisamente a raíz del aumento
de población inmigrante cuando se dice que ha cambiado el mapa religioso. Hoy en día, además de la
gran masa de población que se considera católica, no es difícil encontrar en cualquier ciudad del mundo:
musulmanes, evangélicos, judíos, mormones, budistas o testigos de Jehová. Muchos son inmigrantes que
no han renunciado a su cultura ni a su práctica religiosa al cambiar su país de residencia, otros migrantes
conversos. Asimismo, igualmente hallamos muchas personas que se denominan ateos, que no tienen
religión o que no están seguras de creer en ninguna.

28
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

2 El Renacimiento (siglos XV y XVI)


Los llamados Tiempos Modernos comienzan en la Europa Occidental a partir del siglo XV,
significaron el triunfo del individualismo, es decir, que dentro del sistema europeo cada ser humano
recobró su libertad, perdida bajo las jerárquicas estructuras medievales, específicamente en el sistema
señorial. Un nuevo estilo de vida conllevó al disfrute de las comodidades materiales, la sociedad cambio
su condición rural por la urbana. En el arte surgió un nuevo estilo basado en los modelos greco - romanos.
La vida económica se concentró en las ricas ciudades europeas y la vida política estuvo dominada por
los monarcas. Durante la segunda mitad del siglo XV y el siglo XVI, se produjo la transición entre el fin
del mundo medieval y el despertar del mundo moderno, período de transición que se conoce como
Renacimiento, el cual constituyó la puerta de entrada al mundo moderno.

2.1 El tránsito a la Edad Moderna (siglos XII al XV)


A partir del siglo XIII se produjo el desmoronamiento del feudalismo. Una de las principales
causas, debe a que los señores feudales, que habían sido las figuras políticas más importantes, pierden
poder ante el fortaleciendo del poder del rey o el monarca. Por ejemplo, en Inglaterra se exigió a todos
los terratenientes, cualquiera que fuera su importancia, jurar lealtad incondicional al rey, así los señores
feudales perdieron parte de su poder. Además, las Cruzadas llevaron a la ruina a muchos señores feudales,
sus tierras pasaron, en algunos casos a manos del rey, eso aumentó aún más su poder.
El aumento de control y poder dentro de un área, con características similares, desarrollo un
sentimiento de apego o de cariño por un determinado espacio geográfico o territorio. Ese
sentimiento más tarde daría origen a los conceptos de Patria y de Nación. Esto implica un sentido de
compromiso con la Patria, y no con el gobernante. Un ejemplo de esto, es la Guerra de los Cien Años,
(1338-1453 d.C) entre Inglaterra y Francia, debido a que el rey de Inglaterra quería heredar la corona
francesa, (situación que de acuerdo al derecho feudal, podía darse), pero que los franceses se oponen a
ser gobernados por un extranjero. Esa reacción fue totalmente nueva, pues dentro del pensamiento
medieval no fue importante el concepto de nación, nunca interesó la nacionalidad de las personas, si era
italiano, alemán, francés... para ellos solo existió el pueblo cristiano. La Guerra de los Cien Años provocó
el empobrecimiento y debilitamiento de los dos países, Inglaterra y Francia, este último país llevó la peor
parte, debido a que fue en su territorio donde se llevó a cabo el enfrentamiento armado.
Por otro lado, las Cruzadas
revivieron el comercio con oriente, lo
que hizo necesaria la circulación de la
moneda y la contratación de personas
por un salario, lo que llevo a la
reaparición del comercio y la
industria, modificándose las relaciones
sociales, económicas y políticas. Este
aumento comercio aumento la
producción y desarrollo cultural y
material, pero también aumento la
aparición epidemias.
¿En qué forma influye el desarrollo de las ciudades, la burguesía, el comercio y las universidades
en el surgimiento de las nuevas concepciones intelectuales durante el Renacimiento y la sociedad
contemporánea? ¿Qué importancia tienen las ciudades en el período en estudio? ¿Dónde se ubican? ¿Por
qué constituyen un símbolo de un mundo nuevo? ¿Por qué la peste bubónica produjo efectos desastrosos

29
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

en Europa y en el mundo? ¿Cuáles son las condiciones actuales en relación con la posibilidad de una
pandemia de alcance global? ¿Qué impacto tiene este período histórico en el desarrollo de las sociedades
occidentales?

2.1.1 Ciudades, nuevos actores sociales, expansión del comercio, universidades


y grandes epidemias
. Durante este periodo las invasiones disminuyeron considerablemente lo que trajo una mayor
tranquilidad a los pobladores, permitiéndoles dedicarse a sus actividades. Esto también contribuyó al
crecimiento de la población. Sin embargo, este cambio poblacional ejerció presión sobre los feudos y
su economía de autoabastecimiento, pues cada vez resultó más difícil dar trabajo y alimentar a la
creciente población.
Para aumentar la producción de alimentos, los campesinos libres empezaron a ocupar las tierras
menospreciadas por los señores feudales, por no ser muy fértiles y las pusieron a producir, utilizando
nuevas técnicas y herramientas; por ejemplo, el arado
normando que permitía agujerear la tierra a una mayor
profundidad, lo cual daba mayor protección a la semilla y
aumentaba la posibilidad de que diera un mayor
rendimiento.
El aumento de la producción proporcionó a los
campesinos libres cierta independencia respecto de los
señores feudales y la posibilidad de generar excedentes,
favoreciendo el intercambio de productos agrícolas. Por
otra parte, cuando los alimentos empezaron a escasear,
muchas personas abandonaron los feudos y buscaron las
ciudades, que empezaron a repoblase, trayendo como
consecuencia la vida urbana.

2.1.1.1 El crecimiento de las ciudades, el mercantilismo y la burguesía.


La producción de alimentos con excedentes y el incremento de la población en las ciudades
activaron el intercambio de productos entre el campo y la ciudad, debido a que las personas en la ciudad
necesitaban de los alimentos que se producían en el campo y los campesinos por su parte, necesitaban de
algunos artículos que se producían en la ciudad. El nuevo estilo de vida también favoreció la
especialización de la producción, es decir se da una división social del trabajo; los campesinos se
dedicaron a las labores agropecuarias y la gente de la ciudad a otras actividades que no tenían relación
con el campo, surgiendo diferentes oficios.
Este intercambio de productos impulsó la apertura y mejoramiento de caminos, hecho que
aumentó en tránsito de personas (campesinos, comerciantes, estudiantes, clérigos, peregrinos, caballeros)
y de productos. Los comerciantes viajaban en grupos para protegerse de los peligros del camino, al mismo
tiempo ofrecían sus productos en los cruces de las vías y los pueblos. Este renacer comercial propició la
reaparición de la moneda y el surgimiento de documentos comerciales, como las letras de cambio y los
pagarés.
Las ciudades por su parte, fueron amuralladas como fortalezas (burgos) para resistir el ataque de
invasores, por lo que tenían poco espacio para recibir nuevos pobladores. Por esta razón los comerciantes
debían ubicar sus tiendas fuera de las ciudades, situación que se agravaba en invierno. Por esta razón los
comerciantes comenzaron a construir edificios alrededor de las ciudades, convirtiéndose con el tiempo
en una extensión de la ciudad y posteriormente, llegaron a conformar barrios y ciudades (nuevos burgos).

30
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

Con forme aumentaba el tránsito de personas atraídas por el renacimiento económico, las ciudades
continuaron creciendo y hasta llegaron a construirse templos apadrinadas por los comerciantes más
prósperos. Con el tiempo, se hizo necesario derribar las murallas para dejar espacio a las nuevas
edificaciones, siendo el mercado el centro urbanismo y económico-social.
Los habitantes de los nuevos burgos recibían el nombre de burgueses, sin embargo, a los
comerciantes e industriales fueron a quienes más se les identificó con ese nombre, debido a que muchos
de los pobladores eran siervos escapados de los feudos,
condición marginada que ocupaban en las ciudades y que los
llevaba a ocuparse de los trabajos más duros y peor pagados.
Por sus costumbres diferentes y su poco respeto por las
tradiciones ancestrales y hacia las mismas autoridades de los
centros urbanos, los burgueses, es decir los comerciantes e
industriales, tuvieron problemas con los habitantes
originales de las ciudades que llegaron a habitar, también les
reprochaban que fueran apoderándose de las tierras de la
ciudad y de la Iglesia, para construir casas, almacenes y
talleres.
Sin embargo, las autoridades civiles y eclesiásticas
pronto se dieron cuenta, que el aumento de actividades
económicas, atraerían una mayor cantidad de habitantes, que
pagarían impuestos, diezmos y alquilarían tierras utilizadas,
así que aceptaron a los nuevos pobladores, sobre todo a los ricos, quienes se adueñaron de los espacios
urbanos y ejercieron gran influencia en ellos. Los comerciales e industriales consolidaron su poder en la
nueva sociedad y originaron una nueva clase social, la burguesía, que tendrá un papel muy destacado en
todos los procesos que se desarrollarán en los siglos posteriores, y será agente de cambio social,
manteniendo siempre una constante en su pensamiento y acción: el aprovechamiento de todas las
situaciones para su beneficio y adquirir cada vez más poder económico y político.
Aunque no ocurrió lo mismo en todas ciudades medievales, los nobles dejaron el espacio libre a
los burgueses y se retiraron a sus castillos en el campo; ejemplo Génova y Venecia que se habían
mantenido económicamente activas durante toda la Edad Media. De esta manera, el rey y su gobierno se
ve apoyado por la burguesía comercial, industrial y financiera y el ejército para promover la acumulación
de metales preciosos mediante la búsqueda de nuevos mercados que facilitaron el comercio de productos
industriales a cambio de materias primas. Por tanto, las ciudades fueron símbolo del pensamiento racional
que determinó el resurgir de las artes, las letras, las ciencias, la prosperidad material, el enriquecimiento
privado, la paz, los negocios y el aumento del poder político y militar de las monarquías absolutas.

2.1.1.2 Principales rutas de intercambio comercial.


El renacimiento del comercio en la Edad Media se dejó sentir en toda Europa, pero hubo dos
grandes focos donde éste se concentró: Italia del Norte y Flandes. Ambas eran zonas muy pobladas que
se dedicaban a la manufactura de tejidos, de objetos de metal y de cerámica.
 Italia. Esta zona se benefició del comercio internacional, pues estaba al centro de una
antigua red vial romana y al medio del Mediterráneo. Por ello, y como consecuencia de
las cruzadas, sus ciudades controlaron el comercio con Oriente. Los puertos más
beneficiados con ello fueron Venecia, Génova y Pisa. A través del Mediterráneo, Italia
vendía a Oriente productos propios y artículos traídos del norte de Europa. De Oriente,

31
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

los comerciantes italianos llevaban a Europa especias, sedas y perfumes. Italianos y


catalanes por su parte, buscaban oro y esclavos negros en el norte de África
 Flandes Otra zona comercial que gozaba de una situación estratégica era Flandes que se
hallaba frente al mar del Norte y en la que desembocaban varios ríos europeos, como el
Rin y el Mosna. La región de Flandes perteneció a una importante liga comercial, la liga
Hanseática, que comerciantes alemanes habían organizado con las ciudades de Hamburgo,
Lübeck. Rostock y Stettin a la cabeza. Esta liga monopolizó las exportaciones del norte
de Europa, desde Novgorod en la actual Rusia, hasta Londres. De esta manera la liga
Hanseática consolidó un importante tráfico de trigo, madera y pieles que, en Flandes, se
reunía en la ciudad de Brujas, que fue su principal puerto de almacenaje y redistribución.
Flandes exportaba los productos de estas regiones al resto de Europa a cambio de artículos
de Europa del centro y del sur y de objetos de Oriente. Exportaba, también, sus propios
tejidos.
Para comerciar a larga distancia, los comerciantes medievales contaron con tres rutas: las vías
terrestres, las fluviales y las marítimas. Aunque el transporte terrestre permitía alcanzar zonas del
interior sin ríos, fue siempre el más caro y penoso, pues los caminos eran malos e inseguros y se debía
pagar gran cantidad de impuestos. Por seguridad, los mercaderes preferían el transporte fluvial. Las redes
fluviales más importantes fueron las del río Po, el Ródano, el enrejado de ríos de la zona de Flandes, el
Rin y el Danubio. Sin embargo, el medio fluvial también estaba sujeto a impuestos. El medio de
transporte más barato fue el marítimo, por eso fue el preferido a pesar de los riesgos de naufragio y de
piratería, de la poca capacidad de las naves y de la lentitud del viaje. Además, un solo barco podía llevar
las cargas de varios comerciantes a la vez.
Por esto, no ha de extrañar, que las ciudades surgieron cerca de los ríos navegables de Europa,
caminos principales y en los puertos donde los comerciantes establecieron rutas comerciales marítimas
que conectaban ferias que se realizaron dos o más veces al año entre mayo a noviembre en diferentes
ciudades. El uso de la brújula y la vela latina mejoraron el sistema de navegación en los ríos Tamísis,
Sena, Rin y Danubio para transportarse a las ferias. La lejanía de las ferias dio origen al uso de la letra
de cambio y a los bancos para sustituir las monedas.

32
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

Los mercaderes crearon alianzas comerciales conectando a varias ciudades como Venecia,
Génova y Pisa que monopolizaron el comercio del Mar Mediterráneo con Oriente. Donde en las ferias
adquirieron mercancías asiáticas como sal, perfumes, espacios, textiles, seda, finas pieles procedentes
del puerto de Constantinopla y de la península arábiga. Mientras las ciudades como Lubeck, Hamburgo
y Brujas tuvieron el monopolio comercial llamada la Liga Hanseática que adquirió hegemonía comercial
en los mares Báltico y Mar del Norte que comerciaron pieles, miel, trigo y lana. Entre las dos regiones
el punto de contacto fueron las ferias de Champagne en Francia.

2.1.1.3 La crisis demográfica del siglo XIV y XV.


Desde un punto de vista político y social, durante los siglos XIV y XV Europa occidental
vivió una importante crisis. Este periodo se caracterizó por una sensible crisis demográfica y
económica que produjo graves agitaciones sociales y una gran tensión internacional. A finales del
siglo XIII, hubo un grave problema de abastecimiento agrario, que se vio agravado por una epidemia
de Peste Negra o Peste Bubónica que se inició en 1347 y envió a la tumba a unos 25 millones de
personas, cerca de un tercio de la población del continente.
La población europea contaba un alto nivel de vulnerabilidad a una epidemia debido a
condiciones específicas:
1. Desnutrición: Las malas y bajas cosechas causadas por las sequías e inundaciones
escasearon los alimentos entre las poblaciones, lo que provocaron una desnutrición
generalizada entre poblaciones que se volvieron inmunológicamente vulnerables a
enfermedades y epidemias.
2. Pésimos hábitos de higiene. Existían tradiciones y habidos como
a. Se lavaban extremadamente poco, sólo se bañaban dos veces al año.
b. Usaron trapos perfumados para frotar sus cuerpos.
c. Tiraban las heces y orina por la ventana a la calle.
d. Los caballos, vacas, bueyes y animales defecaban en la calle. Las personas
también llegaron a defecar en la calle.
e. Los excrementos humanos se vendían como abono.
f. Guardan y reciclan la orina en grandes tinajas que usaron para lavar pieles y
blanquear telas.
Se presume que la peste llegó a Europa por la ruta de Crimea, donde la colonia genovesa de Kaffa
(actual Teodosia) fue asediada por los mongoles, portadores de la enfermedad. Los colonos refugiados
de Kaffa trasladaron la peste a los puertos mediterráneos, principalmente Messina, Génova y Venecia.
Las autoridades de estas ciudades no sabían qué hacer cuando los barcos arribaban con centenares de
muertos (se cuentan casos de buques a la deriva con toda la tripulación muerta), y empezaron a dictarse
normas de cuarentena que no sirvieron de nada, pues la epidemia la transmitían las ratas negras. Desde
Italia, la peste se extendió por Europa afectando a Francia y a los reinos de Aragón y Castilla; en junio
de 1348, llegó a Inglaterra, Alemania y Escandinavia, y al noroeste de Rusia a mediados de 1351.
La epidemia empeoró cuando se fueron exterminando los gatos, pues se creía que eran
transmisores de la enfermedad. En cuanto se descubrió que era la rata negra la causante de la epidemia,
se volvieron a criar gatos, que se embarcaban como preciosos tripulantes. Las dimensiones de la
catástrofe llevaron a la convicción de que la peste era un castigo divino por los pecados de la humanidad,
y se produjo una crisis de fe religiosa. Como la mayoría de los infectados eran pobres que vivían en
precarias condiciones de higiene y nutrición, comenzaron las agitaciones sociales, con numerosos asaltos
a los castillos feudales y a las iglesias. Se buscaron culpables y víctimas para calmar la ira divina. Los

33
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

judíos fueron acusados de contaminar los pozos y se desencadenó una ola de violencia contra ellos.
También se exterminaron muchos leprosos y otros enfermos sospechosos de propagar la enfermedad. Se
desconfiaba de todos los extranjeros, así que las ciudades y las aldeas cerraron sus murallas para
protegerse de la enfermedad, y en los puertos, las normas de cuarentena se cumplían a sangre. Aparecen
médicos especializados, utilizando trajes especiales atendían a los enfermos, siendo el antecedente de
personal de atención infecciosa actual.

Durante medio siglo, la peste se constituyó en una epidemia


endémica que se reactivaba cada cuatro o cinco años, hasta que remitió y
desapareció hacia mediados del siglo XV. En este contexto, el bloqueo
económico y el retroceso demográfico repercutieron gravemente en la
sociedad feudal. Ante el imparable descenso de sus rentas, los nobles
incrementaron la presión sobre el campesinado, provocando su sobre
explotación; por otra parte, decidieron unirse a las empresas bélicas de las
monarquías con la intención de convertir la guerra en un medio para asegurar
su amenazada posición dominante y, en última instancia, intentaron el asalto
a las instituciones del Estado. También en ese periodo reaparecen con gran
intensidad las guerras entre reinos.

2.1.1.4 La peste bubónica y las enfermedades en la


actualidad.
La peste bubónica se convirtió en una pandemia porque la población careció de higiene personal
y de medidas sanitarias públicas apropiadas para prevenir la propagación de enfermedades en las
ciudades. La población vivió en lugares insalubres junto con ratas negras infectadas de la bacteria yersinia
pestis que les transmitió a las personas las pulgas que viven en las ratas infectando el bacilo a los humanos
con la picadura de la pulga. Las ratas estaban presentes en las casas, molinos, graneros, calles y aún más

34
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

aumentaron en los lugares insalubres y sucios de las ciudades. La peste negra cobró la vida de entre un
30% y 60% de la población europea.
La Peste Bubónica, es un gran ejemplo histórico del impacto de las enfermedades infecciosas en
las sociedades humanas. Estas afectan principalmente a las poblaciones que viven en condiciones
socioeconómicas pobres, con bajos ingresos, con bajos niveles educativos, con viviendas precarias, con
limitado acceso a servicios básicos como agua potable y saneamiento básico, en zonas de conflicto o en
condiciones ambientales deterioradas, y con barreras para el acceso a los servicios de salud. Esta
condición de pobreza y marginalidad, además de situaciones culturales, son las que durante la Edad
Media va a permitir la propagación de la Peste
Bubónica que llevó a la crisis demográfica de la
época. Para evitar la propagación de este tipo de
enfermedades infecciosas, es necesario establecer
medidas sanitarias preventivas. Estas medias deben
establecerse de forma integral, entre las cuales
tenemos la educación de la población, sistema de
saneamiento de excretas, abastos de agua potables,
control de infectados y agentes infecciosos,
aumento de la salubridad alimentaria.

2.1.1.5 La universidad medieval


En la Edad Media, la mayoría de la gente no sabía leer y escribir. Los siervos trabajaban desde la
infancia en el campo y no había tiempo suficiente para aprender o no encontraban sentido útil en sus
vidas a esta actividad. Además, no había escuelas para ellos. Tanto fue así que incluso algunos nobles
eran analfabetos. Para ellos, lo que importaba era montar a caballo, ir vestidos con una armadura hermosa,
y estar entrenados con armas. Los nobles no necesitaban leer o escribir para tener feudos, conquistar a
las damas y divertirse.
La instrucción que se daba durante la
Edad Media estaba en manos de la Iglesia, el
saber y la cultura se encontraba en los
monasterios y conventos. Más tarde se fundaron
las escuelas catedralicias con el auge de las
ciudades, las cuales se destinaron a educar a los
sacerdotes, aunque se fueron incorporando
personas que querían educarse, pero no seguir la
orden sacerdotal. Durante el siglo XIII, la ciudad
volvió a ser importante en Europa. El crecimiento
de las ciudades estimuló la vida intelectual y el
interés por la literatura. Por esta razón, este fue
también el siglo del triunfo de una nueva
institución, la Universidad. Surgieron
universidades de prestigio como las de Bolonia,
Oxford y París, las cuales eran pequeñas ciudades a su vez, estuvieron protegidas tanto por la Iglesia
como por los grandes señores feudales. Los cursos que se impartían en las universidades tenían como
materias de estudio las asignaturas de medicina, derecho, teología y filosofía. Las ciencias naturales no
se habían desarrollado todavía y prácticamente se limitaban a repetir lo que los griegos y los árabes ya
habían dicho.

35
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

Los estudiantes eran hijos de los nobles que vinieron de toda Europa. La universidad formaba
principalmente a la élite de la gente medieval. El método de enseñanza fue llamado escolástico y en él
los alumnos estudiaban y debatían los comentarios al respecto. Sin embargo, en estas discusiones nadie
cuestionaba lo que los grandes autores decían. Su autoridad era absoluta. Es por eso que, siglos más tarde,
fue considerado como una forma escolástica dogmática de estudio.
Las Universidades servían a la formación profesional y preparaban a los profesores, médicos y
abogados que la sociedad necesitaba. Pero su tarea más elevada consistía en la búsqueda e interpretación
de la verdad. Los sabios cristianos estaban convencidos de que la razón y la fe se complementaban. La
filosofía y la teología debían explicar los misterios de la revelación divina. El sabio más famoso de la
Edad Media fue Santo Tomás (1225-1274), el principal representante de la Escolástica, quien creó una
síntesis de la filosofía aristotélica y del pensamiento cristiano.
Se puede decir, que de las universidades europeas medievales se crearon y reprodujeron algunos
avances y procesos que repercutieron en todo el continente, entre ellos se pueden citar.
Área Desarrollo
Literatura.  Uso del latín como lengua culta,
 Utilización de lenguas vernáculas para obras
literarias
Tecnología.  Uso del molino de agua.
 Uso del arado de ruedas
 El cambio del buey por el caballo como animal de
tiro el uso de la herradura y el desarrollo de la
collera
 Mejora en la utilización del hierro
Ciencia.  Se recuperó la idea del método deductivo
 Se entendió la ciencia como un saber
simultáneamente experimental y demostrativo
Medicina  Uso de gasas sumergidas en vino como
desinfectante y línea de sutura
 Uso de la anestesia en cirugía

36
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

2.2 El Renacimiento Italiano


El Renacimiento se debe entender como un movimiento intelectual que se desligó de lo medieval,
para volver a la antigüedad clásica, de ahí que el concepto renacimiento significa “volver a nacer”, pero...
¿qué volvió a nacer? Se supone que fue la cultura clásica de Grecia y Roma. Eso se ha considerado como
incorrecto, porque si bien durante la Edad Media el interés por lo clásico fue mucho menor que durante
el Renacimiento, eso no quiere decir que se hubiera olvidado totalmente. Durante el Renacimiento se
reforzó el interés por lo clásico, interés que se empezó a dar desde el siglo X, es decir, durante el
medioevo. Algunos historiadores se preguntan ¿renació realmente la cultura grecorromana? La mayoría
de los estudiosos llegan a la conclusión que la cultura griega y la romana sirvieron de inspiración a los
hombres renacentistas.
El Renacimiento temporalmente se desarrolló durante la
segunda mitad del siglo XV y la primera mitad del siglo XVI. El
espacio geográfico donde se originó fue Italia, alcanzando su
máximo esplendor en la ciudad de Florencia. El movimiento
renacentista que se originó en Italia, pasó a otros países europeos
como Francia, España, Inglaterra, Alemania y Holanda.
En Florencia se unieron políticos, artistas, hombres de
negocios, mercaderes... Siempre se ha dicho que Florencia tiene algo
especial. Ahí el arte alcanzó su máxima expresión. Todo contribuyó,
los olivos, los cipreses, las flores crecieron con gran fuerza, sus
paisajes son de gran belleza y su clima es ideal. Sus cualidades han
hecho de Florencia la única ciudad comparable con la Atenas de la Grecia Antigua.

2.2.1 El surgimiento del Renacimiento.


Aunque sus causas son complejas, entre los factores propiciaron el surgimiento del
Renacimiento y el humanismo en Italia se pueden citar:
 La llegada de intelectuales bizantinos que difundieron las ideas y textos
clásicos greco-romanos antiguos en Europa después de la caída del Imperio
Bizantino en 1453 ante los turcos otomanos.
 Acumulación de grandes capitales por parte de los mercaderes e
industriales de las ciudades de Génova y Venecia como resultado del control
que tuvieron del comercio entre Europa y Oriente, capital que les permitió
promover el desarrollo de las ciencias y las artes.
 El surgimiento de la imprenta en Italia en 1464 facilitó la difusión de los textos
griegos y romanos en la población. Las exploraciones geográficas
ultramarinas de españoles y portugueses transformaron la idea que se tenía del
mundo y la cultura.
 La creación de universidades, las cuales fueron un importante espacio de reflexión acerca
del pensamiento de la época.
El Renacimiento marca una nueva forma de concebir el mundo, pues las explicaciones y dogmas
religiosos que se daban a las diversas manifestaciones humanas, acerca del mundo conocido, fueron
insuficientes para la sociedad, inclusive desde finales de la Edad Media. El ser humano necesitaba saber,
indagar, conocer, por ello se alejó de los dogmas medievales y buscó nuevas formas de conocimiento.
Entre las principales características se pueden mencionar:

37
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

 Recuperación de la cultura clásica grecorromana: en oposición a la mentalidad medieval,


los renacentistas adoptaron los valores clásicos de la antigua Roma y Grecia. Sin embargo,
debe tenerse en cuenta que el Renacimiento no es una repetición de la cultura clásica sino una
nueva reinterpretación a la luz de una nueva era.
 Difusión de textos escritos: La imprenta: Un interés intelectual de textos
clásicos olvidados se desarrollaba en Europa, pero fue el invento de la imprenta
que permitió a estas obras reproducirse en masas, es decir, llegar a un público
mucho más amplio que los antiguos métodos de reproducción literaria
(transcripción) no podrían haber logrado. Esto a su vez permitió el desarrollo
plenamente del Renacimiento.
 Individualismo: la burguesía trató de abandonar el espíritu empresarial que
prevaleció en la Edad Media. Los artistas comenzaron a firmar sus obras y los
nobles y burgueses encargaron imágenes o estatuas de sí mismos.
 Racionalismo: se valora la relación (conciliar fe y razón). La búsqueda del
conocimiento. Profundizó la crítica.
 Hedonismo: mientras que en la Edad Media destacó el sufrimiento, el hombre del
Renacimiento buscaba auto-satisfacción (placer) y la realización espiritual.
 Antropocentrismo: a diferencia del teocentrismo, el hombre del Renacimiento se presenta
como el centro del universo, el hombre es la medida de todas las cosas. Esto no quiere decir
que el hombre del Renacimiento era un ateo o pagano sino que tenía un misticismo religioso
diferente al que prevaleció en la Edad Media.
 Naturalismo: la integración del hombre con la naturaleza y el
descubrimiento de la íntima conexión con el Universo.
 Realismo: es una característica notable de dibujos y pinturas
del Renacimiento, porque el artista quería entender todos los
aspectos de la creación.
 Repudio de los ideales medievales: oposición a la caballería
de las instituciones más importantes de la Edad Media, así
como la escuela escolástica.
 Mecenazgo: la cultura renacentista fue financiada por los
poderosos de la época. Los mecenas fueron comerciantes,
banqueros, papas y aristócratas. Entre los más importantes se
encuentran los Médicis en Florencia y los Sforza en Milán
De manera en el renacimiento se promoverán algunos postulados o visiones sobe la forma de vida
del ser renacentistas, como:
 Exaltación de la figura humana.
 Culto a la personalidad.
 Rechazo a las verdades heredadas por la religión o la tradición.
 Recuperación de la antigua cultura griega y romana.
 Aprecio y disfrute de la belleza y la perfección.
 Desafío a los dogmas existentes.
 Búsqueda del reconocimiento de los logros.
 Desarrollo de las ciencias y las artes.
 Vida con los lujos y comodidades.
 Utilización de las escuelas y universidades para la búsqueda de nuevos conocimientos
científicos y artísticos.

38
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

2.2.2 El humanismo.
El humanismo fue un movimiento filosófico y cultural que se opuso a las normas del
pensamiento dictadas por la Iglesia y encontró, en la cultura la Antigüedad Clásica, la ideas para
revalorizar al ser humano, al concebirlo como un ser dotado de la inteligencia suficiente para conocer
el mundo, explotarlo y explicarlo, según sus razonamientos, libre de dogmas y ataduras religiosas y
culturales. Esta nueva corriente de pensamiento tuvo sus representantes más importantes en Italia, con
 Dante Alighieri, con su obra la Divina Comedia, una crítica a la sociedad de Florencia. En el
marco del Infierno sitúa a personajes famosos de la época, atribuyéndoles defectos y pecados.
 Francisco Petrarca, llamado padre del Humanismo, en su obra Sonetos a Laura (El
Cancionero) expresa sus sentimientos de amor mundano.
 Juan Boccaccio en el Decamerón, relata una serie de cuentos donde pone de manifiesto el
placer por la vida.
Los ideales del humanismo tuvieron gran divulgación, gracias a la imprenta de Gutenberg. Así se
generalizó el interés por desarrollar una nueva conceptuación del ser humano, opuesta al pensamiento
medieval que creía que la persona era esencialmente mala y por ello, debía resignarse a todas las
calamidades que podía sufrir, como expiación por sus pecados y como única forma de salvación eterna.
El humanismo propuso un ideal de ser humano, bueno en esencia; pues está hecho a imagen semejanza
de Dios; racional, con derecho a disfrutar de la vida y a encontrar los medios para mejorar su existencia.

2.2.2.1 Impacto de El Renacimiento en la historia.


2.2.2.1.1 En el campo político:
Los pensadores renacentistas propusieron la idea de la separación del Estado y la Iglesia, aunque
la mayoría si consideraba que el poder del gobernante provenía de Dios, idea que favoreció a los reyes,
quienes habían ido consolidando su poder y sus territorios; además favoreció el absolutismo y la
construcción de los estados nacionales. El pensamiento político de la época fue retratado por Nicolás
Maquiavelo, en la obra El Principie, en la cual afirmó que el fin de la acción política es el bien común y
para lograrlo, el gobernante podía realizar las acciones necearías, inclusive, engaños, astucia o la fuerza.
De ahí la conocida frase “el fin justifica los medios”, referido a las formas como el gobernante podía
cumplir sus objetivos.

2.2.2.1.2 En el campo científico:


La ciencia se desarrolló apoyada en la necesidad de indagar la razón y la verdad de las cosas, ello
hace posible que Nicolás Copérnico desafíe la postura oficial de la Iglesia y la extendida creencia de que
la Tierra era el centro del universo (Geocentrismo), al establecer que la Tierra solo es un planeta que gira
en torno al Sol (teoría heliocéntrica). Antes de Copérnico, Aristarco de Samos un matemático y
astrónomo griego en el siglo III aC había propuesto esta teoría. Esta teoría de Copérnico fue comprobada
por otros científicos posteriormente, como Juan Kepler, que determinó las tres leyes sobre el
movimiento de los planetas y Galileo Galilei, quien perfeccionó el telescopio, estudió los astros e hizo
importantes experimentos para demostrar la teoría. En la medicina se realizaron también importantes
avances. Miguel Servet descubrió la circulación pulmonar; William Harvey estudio la circulación general
del cuerpo humano y las funciones del corazón; Andrés Vesalio, considerado fundador de la anatomía
moderna, por sus importantes conocimientos y sus discípulos Gabriel Falopio y Bartolomé Eustaquio
descubrieron las trompas de Falopio y las trompas de Eustaquio (oído) respectivamente. En la química
Paracelso descubrió aplicaciones prácticas de los compuestos químicos y de los metales y sus sales en
la medicina, se le considera un precursor de la farmacología.

39
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

2.2.2.1.3 En el campo artístico:


El arte se encontraba enfocado en la representación del hombre, sus formas y expresiones. Los
artistas del Renacimiento repitieron elementos de los antiguos, no simplemente para imitarlos, sino para
buscar sus propias formas de expresión. Crearon obras originales que respondieron a los intereses de su
época. La figura del mecenas jugó un papel fundamental, estos eran las personas que protegían y
financiaban a sabios y artistas. Entre los personajes que ejercieron estas funciones se encontraban:
Médicis, en Florencia; reyes, como Francisco I de Francia, y papas, como Julio II. En este periodo
renacentista el arte italiano se dividió en Quattrocento (siglo XV); (donde su centro fue Florencia; aquí
se destacaron pintores como Sandro Botticelli y Fray Angélico, arquitectos como Filippo Brunelleschi,
y escultores como Donatello con su muy famosa obra David) y Cinquecento (siglo XVI), (su centro fue
Roma, es la época de mayor desarrollo, con artistas como Miguel Ángel, Rafael Sanzio y Leonardo Da
Vinci)

2.2.2.1.4 En el campo económico:


Las ciudades-Estados de Italia, de manera especial Florencia y Venecia, gozaban una
prosperidad económica, como consecuencia de las ganancias obtenidas en las Cruzadas, su comercio
con Oriente y de la pujanza de sus comerciantes, los que les permitía invertir en arte; además, es necesario
tener en cuenta que, en el caso de Roma, sede de la Iglesia Católica Latina, esta ciudad contaba con el
dinero del papa para emprender cualquier obra artística. Aumentó la demanda de metales preciosos:
oro y plata. Estos metales eran la base del sistema económico. Esto se debió al crecimiento demográfico,
la elevación del nivel de vida y la intensificación del intercambio con tierras lejanas. Los reyes
necesitaban oro para solventar los gastos del Estado y las guerras. Los burgueses lo ocupaban para
establecer nuevos contactos comerciales.

2.2.2.1.5 En el campo religioso:


Los conflictos internos y la lucha contra reyes y emperadores debilitaron el poder que tuvo la
Iglesia en la Edad Media. Con el nuevo espíritu del Renacimiento, los seres humanos se sintieron con
mayor libertad para expresar su pensamiento, fuera del dogmatismo y las enseñanzas religiosas. Esa
misma libertad de espíritu propició que se criticaran las actuaciones de los clérigos y hasta de las más
altas autoridades de la Iglesia, inclusive el Papa. Se resentía la corrupción de algunos de sus miembros,
que acaparaban riquezas y disputaban territorios y poder, sin importar las víctimas que causaran: también
la dureza con que reprimía la oposición al pensamiento religioso oficial, mediante la Inquisición.

2.2.2.2 El impacto de la imprenta.


La imprenta fue un gran avance para la humanidad, tuvo su origen en China, pero fue el alemán
Juan Guttemberg, el que logró gran éxito al introducirle algunas modificaciones, que la adaptaron a la
cultura occidental y las necesidades mercantiles del momento. Con la imprenta de tipos móviles en metal
se pudieron imprimir más ejemplares de libros, lo que permitió bajar el precio. Eso hizo posible, que un
mayor número de personas pudieron adquirirlos y así ampliar conocimientos y la cultura en general.
La existencia de la imprenta cambio la cultura y difusión de las ideas. La imprenta incrementó el
número de ejemplares, ofreció a los eruditos textos idénticos con los que trabajar y convirtió el trabajo
intelectual en una labor colectiva, ya que se podía discutir con la certeza de tener la misma información.
Así mismo, la imprenta permitió la existencia de un mercado de libros de diferentes temas que a la vez
especializo a los creadores (autores e impresores) aumentado la calidad del texto y mejorar su
comprensión. Por otro lado, comenzó a desarrollar una red de información de gran rapidez que distribuida
noticias, sucesos y pensamientos diversos en el formato de folletines, predecesores de los periódicos
actuales; haciendo que hechos que un siglo antes duraba meses en saberse de un reino a otro, se supiera
en unos cuantos días y con gran exactitud.
40
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

2.2.2.3 Principales obras artísticas del Renacimiento en Europa.


En la actualidad, el Renacimiento, más que como una época o movimiento filosófico, es
recordado como un movimiento artístico. La propia autodifusión que el periodo hizo de su desarrollo y
la indiscutible influencia de las obras de ese periodo en periodos posteriores, hace que la mayoría de las
personas conozcan más obras y artistas de este periodo que cualquier otro de la historia occidental
Como el renacimiento puede dividirse a nivel artístico en dos periodos
 Quattrocento. En el siglo XV los temas de las obras fueron religiosos a los que se les
incorporaron elementos de la realidad y de la vida cotidiana. Tuvo como centro cultural
la ciudad de Florencia en Italia, donde se destacaron artistas como Donatello, Sandro
Botticelli.
 Cinquecento. En el siglo XVI se trataron temas no religiosos con elementos de geometría
se construyeron edificios siendo su principal foco de apogeo en la ciudad de Roma e Italia.
Ejemplos de artistas de esta época son Leonardo da Vinci, Miguel Ángel Buonarroti,
Rafael Sanzio y Lorenzo Bernini.
Nombre Época País Profesión Obras
Donatello, 1386- Florencia Escultor San Jorge (1415-1417), La adoración de los
(Donato di 1466 ángeles, El entierro de Cristo, David (c.
Niccolò di Betto 1430-1435), Los milagros de san Antonio; El
Bardi) Gattamelata y Judith y Holofernes.
Masaccio 1401-. Florencia Escultor, dibujante La expulsión del Paraíso
(Tommaso 1427
Cassai)
Andrea 1431- Vicenzia Escultor San Esteban
Mantegna 1506
El Bosco o 1450- Holanda Pintor Los siete pecados capitales, La Crucifixión,
Hieronymus 1516 El carro del heno, Las tentaciones de san
Bosch Antonio (c. 1490), El jardín de las delicias,
La adoración de los Magos (c. 1495) y Cristo
con la cruz a cuestas
Leonardo da 1452- Florencia Pintor, dibujante, Virgen de las rocas (1483-1485), La última
Vinci 1519 ingeniero, inventor cena (1495 - 1497), La Gioconda (1503-
(Leonardo di ser 1506, Virgen de las rocas, Santa Ana, la
Piedro) Virgen y el Niño (c. 1510).
Erasmo de 1466- Holanda Escritor, educador, Adagios (1500, ampliados en 1508),
Rotterdam 1536 teólogo Manual del caballero cristiano (1503),
Elogio de la locura (1511), Traducción del
griego del Nuevo Testamento (1516), Sobre
el método del estudio (1511), La enseñanza
firme pero amable de los niños (1529),
Coloquios (1518), Hyperaspistes 1526)
Nicolás 1469- Florencia Historiador, filósofo Discurso sobra la primera década de Tito
Maquiavelo 1527 y político. Livio (1531), Sobre el arte de la guerra
(1521), La Historias florentinas (1525) Vida
de Castruccio Castracani (1520), La
mandrágora (1524), El príncipe (escrita en
1513 y publicada en 1532),

41
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

Miguel Ángel 1475- Florencia Escultor, pintor, la Pietà (1498-1500, David, Moisés (c.
(Michelangelo 1564 dibujantes, 1515), San Pietro, la cúpula de la Catedral de
Buonarroti) arquitecto. San Pedro, Frescos de la Capilla Sixtina
Tiziano 1477- Venecia Pinto, dibujante. Baco y Ariadna, Venus de Urbino (1538-
(Tiziano 1576 1539), Carlos V en la batalla de Mühlberg
Vecellio) (1548), Amor divino y amor profano (hacia
1515,).
Santo Tomás 1478- Inglaterra Político, religioso Utopía (1516
Moro 1535
Rafael (Rafael 1483- Urbino Pintor La estancia de la Signatura, La disputa, La
Sanzio o Santi 1520 Escuela de Atenas,
de Urbino.
Gian Lorenzo 1598- Nápoles Escultor, pintor, Su Apolo y Dafne (1622-1624,), El David
Bernini 1680 dibujante, arquitecto, (1623-1624) El baldaquino de San Pedro
diseñador y (1624-1633), Éxtasis de Santa Teresa (1645-
decorador. 1652),

Cúpula de la Basílica de San La Última Cena. Leonardo da La Gioconda. Leonardo da


Pedro. Miguel Ángel Vinci Vinci

El David. Miguel Ángel La Piedad. Miguel Ángel La Creación del Hombre.


Miguel Ángel

El Liceo de Atenas. Rafael El David. Bernini. Baco y Ariadna. Tiziano

42
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

3 Un mundo en cambio: Revolución comercial, la Reforma y y


los estados absolutistas (siglos XV y XVI)

. La e Durante la Baja Edad Media toda Europa sufrió una serie de cambios o alteraciones, como
fue el resurgimiento de las ciudades, la intensificación del comercio, la aparición de una industria
incipiente, es decir, que apenas comenzaba su desarrollo, la aparición de la burguesía, la cual vino a darle
el golpe de gracia a la sociedad feudal. A ese re vivir de la economía, se le conoce como revolución
comercial.

3.1 Exploración ultramarina de España en los siglos XV y XVI


Los pueblos árabes durante la Baja Edad Media, obtenían algunos productos a los que llamaban
especies, de agradable aroma y sabor, como era la canela, vainilla, pimienta, nuez moscada, clavo, etc.
Estos productos procedían de zonas tan distantes para la Europa Occidental como la India. Para poder
traer los productos asiáticos hacia Europa, existían dos vías fundamentales, una marítima cuyo punto de
partida era Egipto e Irak, y otra por tierra, más conocida como ruta de la seda o ruta de las especias,
dependiendo de si se trataba de la India o China. La ruta marítima consistía en una verdadera aventura,
donde el papel de los monzones era fundamental tanto para la llegada de los barcos hasta la India o China,
como para la salida de vuelta hacia Europa.
La ruta de la seda partía de Pekín y Shanghái, pasando por Xian, a partir de Xian la ruta recorre
toda Asia, en este punto, la ruta también se divide en dos. Por un lado, se podía bordear el mar Caspio
para llegar a Bagdad o bien llegar a Bujará, pasando por Delhi y Agra en la India. Tras dejar Bujará, se
llegaba a Samarcanda, donde se vuelve a dividir en distintos caminos, uno hacia Almaty y otra bordeando
la cordillera del Himalaya. Cuando los productos por fin llegaban a Europa, éstos habían duplicado el
valor. La distribución por Europa corría a cargo de un monopolio formado por comerciantes venecianos
y genoveses, quienes hicieron grandes negocios al revender aún más caros estos productos.
Con el cierre de los pasos fronterizos a las mercancías por parte de los turcos tras la toma de
Constantinopla, en el año 1453, el comercio entre Asia y Europa se vio interrumpido. Había que
descubrir nuevas formas de llegar hasta allí. Formas en las que se pudiera negociar directamente sin
necesidad de
intermediarios, ni
pagando grandes
sumas de dineros por
los fuertes aranceles.
Para esto se requería
establecer una
capacidad de
navegación largas
distancias, que
permitiera
comercializar
directamente entre
Europa y China e
India.

43
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

3.1.1 Avances tecnológicos en la navegación a grandes distancias.


El ser renacentista en su afán por saber, por conocer cada vez más, fue lo que lo llevó a un
importante desarrollo científico, el cual es la aplicación del conocimiento científico. Tengamos presente
algunos de los adelantos tecnológicos de la época, que permitieron la expansión comercial europea.
 La pólvora. Recordemos que la civilización China, fue
la que inventó la pólvora, pero los europeos fueron los
creadores de los cañones de pólvora, lo que les permitió
un mayor dominio político económico y sobre todo
militar sobre los pueblos más débiles. Este tipo de armas
fueron utilizadas en la dominación ultramarina; es decir,
de las colonias, como fue el caso de América a partir del año 1492,
cuando los españoles tuvieron contacto con el suelo americano.
 La brújula. Otro gran avance fue el uso de la brújula, la que también fue
inventada por los chinos. Dicho instrumento fue de gran utilidad en la
navegación; le permitió a los marineros saber con exactitud, de dónde
partían y hasta dónde llegaban sus embarcaciones. La brújula facilitó el
paso hacia nuevos horizontes; además ayudó a perder temor al océano, en ese tiempo se tuvo
la idea que de un momento a otro el océano se acababa y se daba paso a un abismo o
precipicio. Una vez superado ese temor, los hombres renacentistas se lanzaron a navegar por
el mundo entero, siendo una consecuencia de ello, el arribo a América.
 El astrolabio. Instrumento que se utilizó desde la antigüedad, con él se logra observar la
altura, posición y movimiento de los astros. El astrolabio, junto con la brújula, hizo posible
que las personas lograran interesantes avances geográficos. A partir de su conocimiento, les
fue factible desplazarse hasta lugares de Asia, África, América, hasta esos momentos
desconocidos.
Los anteriores instrumentos contribuyeron a que poderosos países como Italia, España y Portugal,
se expandieran comercialmente, sus productos eran vendidos en muy diversos y alejados lugares; así
como también ellos adquirieron materia prima, minerales, artículos de lujo y exóticos como sedas,
perfumes, marfil, especias...

3.1.2 La innovación tecnológica y el cambio social.


Entre los factores que más contribuyeron con la expansión comercial y la apertura del mercado
internacional, están los inventos y descubrimientos científicos, estos cambiaron las costumbres,
economía y hasta la política de su época, posibilitando los siguientes cambios y estableciendo como
potencias comerciales a los reinos que utilizaban las tecnologías más avanzadas. Desde que se tiene
registros de la vida del ser humano, la tecnología ha sido la clave de la evolución como sociedad. Sin las
diferentes tecnologías que ha desarrollado el hombre la vida hoy en día no sería como la conocemos,
probablemente seguiríamos viviendo en cuevas y totalmente a obscuras cuando llega la noche. Desde las
antorchas con las que el hombre fue capaz de salir a la obscuridad, la agricultura que abasteció de
alimento al hombre, los sistemas de riego de la antigua Mesopotamia, las maquinas a vapor del siglo
XVII, el primer bombillo de Thomas Édison, el automóvil construido por Karl Benz, hasta los
Smartphones de hoy en día la tecnología es el motivo de mayor cambio en la sociedad.
Si pensamos como es que todos los aparatos a los que somos dependientes tienen una historia
detrás tan compleja y muchas veces tan avanzada que ni siquiera sabemos cómo es que las cosas
funcionan, estoy seguro que nos sorprendemos. Por ejemplo, el internet, ¿Cómo es que funciona esta red
de información donde interactuamos la mayoría de los seres humanos? ¿Cómo es que, desde nuestro

44
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

celular, que no está conectado físicamente con nada, escribimos un mensaje y en segundos otra persona
recibe el mensaje del otro lado del mundo, por medio de nada físicamente visible?
Todos estos avances tienen como resultado beneficios para los países que desarrollan estas nuevas
tecnologías y muchas veces se cree que la tecnología es derivada de una gran economía, por lo países de
primer mundo que cuentan con estas características muy avanzadas, pero la realidad es que una gran
economía es derivada de un mejor desarrollo tecnológico. Por esta razón la tecnología es fundamental
para el desarrollo en una sociedad, claros ejemplos son Estados Unidos, que se volvió una potencia
porque descubrió nuevas y mejores formas de extraer petróleo, y China que es una potencia por la
tecnología que tiene para producir objetos a precios mucho más bajos que la competencia.

3.1.2.1 Factores sociales, económicos y políticos las exploraciones.


Con la ruta de la seda en manos de los turcos, productos como las sedas, perfumes, piedras
preciosas, especias, etc. dejaron de llegar a Europa puertos como Alejandría o Constantinopla ya que
había caído en manos de los turcos. Era necesario descubrir una nueva ruta que evitara esos puertos. Hay
que entender que los reinos que hasta ahora están jugando un papel central en el comercio internacional,
quedaron relegados ya que su posición geografía tenia importancia para una ruta que ya no es útil (por el
Mediterráneo) por lo que en este momento jugarán un papel crucial los reinos que tengan acceso al
océano Atlántico. Es así como inicios del siglo XV, se dará una rivalidad entre España, Portugal e
Inglaterra por abrir nuevas rutas comerciales. Lo que llevó a estos países a embarcarse en una
aventura marítima sin precedentes. En esta situación se iniciaron viajes fascinantes, unas veces movidos
por un afán de aventura, otras con fines comerciales, otras con ideas expansionistas. Esto conducirá al
“Descubrimiento del Nuevo Mundo” en la época de los Viajes de Descubrimientos y Exploración.
Las profundas
transformaciones sociales, políticas y
económicas, llevaron a Europa a
lanzarse hacia una carrera de
exploración y descubrimientos con
dos protagonistas fundamentales
España y Portugal, cada uno con
situaciones particulares, ya que
Castilla y Aragón hasta fines del siglo
XV estuvieron luchando por expulsar
de su territorio a los árabes, mientras
Portugal lo había logrado en el siglo
XIII, lo que motivó a que fue la
primera nación que llevó adelante las
expediciones ultramarinas.
Varias de las características de los países que participaron en la búsqueda de nuevas rutas
comerciales serian
 Económica capitalista mercantil. El sistema capitalista se caracteriza porque un grupo de
personas pasan a ser dueños y a su vez contratan trabajadores, por un sueldo, que al final son
los que producen y generan riqueza. A principios del siglo XVI quedó bien definida la empresa
capitalista, creció la demanda de productos, se estableció el comercio internacional, circuló la
moneda metálica, produciendo gran escasez de oro y plata en toda Europa, lo que será resuelto
más tarde al darse el contacto con América, de donde se extrajeron incalculables cantidades
de dichos metales. La acumulación de riquezas será en adelante una meta importante para las

45
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

personas. En ciudades como Florencia y Milán en Italia; París en Francia; Colonia y


Augsburgo en Alemania y Salamanca en España, se fortaleció el comercio. En dichas ciudades
prosperó el desarrollo bancario, surgieron casas bancarias, dirigidas por poderosas familias
como los Sforza, en Italia y los Fugger en Alemania. Todos esos cambios económicos, la activa
vida comercial en ciudades y puertos, el intercambio de productos, la acumulación de grandes
fortunas, llevaron a cuestionarse tal situación a algunos miembros de la Iglesia Católica Latina.
 El Mercantilismo. Consistió en la doctrina económica propia de las
potencias europeas de los siglos XVI y XVII, en él interviene el
gobierno con el fin de promover la prosperidad nacional y aumentar
el poderío estatal. Las características del mercantilismo fueron muy
variadas. Según el mercantilismo, la cantidad de metales preciosos
acumulados (como el oro y la plata), determinaban la riqueza de un
país. Dichos metales podían estar en suelo nacional o los podían
extraer de otras tierras. Entre más oro y plata acumulara un país, más
rico y poderoso sería ante los ojos de los demás. En los países
mercantilistas se buscó comprar lo menos posible y vender la mayor cantidad. Esto se entiende
en la medida que, si se pretendía acumular o aumentar las reservas metálicas, se compraba
poco, para evitar que saliera metal por su pago, en cambio, si se vendía bastante, entraría más
metal, proveniente del pago por lo exportado. Una forma de lograrlo anterior fue mediante la
prohibición a las importaciones o establecer alto pago de impuestos portales mercancías. El
mercantilismo no fue una doctrina cuyos fines fueron económicos exclusivamente. En el
campo político veremos que también persiguió otras metas; los reyes con la riqueza obtenida
del comercio y la industria construyeron mejores flotas y equiparon mejor los ejércitos, con
ello conseguían ser países temidos y respetados.
 Estatismo La intervención del Estado fue absoluta en los asuntos económicos, el rey y sus
colaboradores dirigían todo lo relacionado con el comercio, las importaciones, las
exportaciones y los impuestos. De lo anterior resulta la característica del mercantilismo que es
el estatismo, es decir, un absoluto control de lo económico por parte del aparato político. Con
el auge comercial fue característico del mercantilismo el aumento de las exportaciones, por
ejemplo, en el caso de Holanda, Inglaterra y Francia vendían sus productos en las colonias,
obteniendo jugosas ganancias. Por otro lado, el Estado promovió la organización de compañías
comerciales, encargadas de llevar a cabo el comercio entre Europa y las colonias americanas,
africanas y asiáticas. España jugó un papel diferente dentro de este panorama histórico. Al no
desarrollar la industria, tuvo que comprar los productos que necesitaba, los que pagó con el
oro y la plata que extrajo de América. En parte eso la llevó a perder su condición de primera
potencia, pues gran parte de las riquezas pasaron a enriquecer a otros países europeos. La
revolución comercial fomentó el desarrollo de la industria mediante el mercantilismo, para el
cual que uno de sus objetivos era aumentar la cantidad de mercancías fabricadas para la
exportación, garantizar un balance comercial favorable.
 El absolutismo monárquico. Desde el siglo XIII, una lucha
entre señor feudales produjo la consolidación del poder en
pocos monarcas o reyes, surgiendo el príncipe, o gran señor
feudal. En sus inmensos territorios se les fijó un límite, una
frontera, sus habitantes hablaban una misma lengua, practicaron
costumbres similares, las personas se sintieron diferentes a las
de otros territorios. Fue así como surgió un sentimiento nacional
y apareció la idea de la Patria. La imposición y el dominio
militar de algunos reyes sobre otros nobles, les permitió

46
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

convertirse en monarcas absolutos. Países como Inglaterra, España, Francia e Italia. se vieron
sometidos a la autoridad de la monarquía. absolutista. Esta fue la forma de gobierno que se
impuso en Europa durante los siglos XIV y XV. Se caracteriza porque los poderes se
concentran en la figura del rey o monarca, al que muchas veces se le consideró de origen
divino, de ahí que el rey no estaba sometido a nada ni a nadie, él decidía y sus mandatos se
debían cumplir sin resistencia alguna, además el rey no era responsable de sus actuaciones ante
sus súbditos, es decir, las personas sometidas a la autoridad del monarca.
 Estados Nacionales. Recordemos que al perder poder y vigencia el sistema feudal; el rey se
convierte en la figura política más importante, pondrá en práctica una nueva forma de gobernar
los pueblos, todo el poder concentrado en el monarca; así nacieron los Estados Nacionales, el
vivir bajo una misma autoridad, el empleo de un idioma común, todo ello reforzó la idea de la
conciencia nacional. El Estado Moderno también se caracterizó por contar con elementos
como, un espacio geográfico o territorio bien definido, un gobierno central fuerte, un ejército,
una legislación que se aplica en todo su territorio y relaciones diplomáticas con otros Estados.
 Mejora en la navegación. La navegación, altamente dependiente
de la posición de las estrellas, pasa a convertirse en una
navegación más segura gracias a la aparición de un nuevo y
extraordinario instrumento de navegación como fue la brújula
(heredada de los chinos), el astrolabio (tomado de los árabes) y el
sextante que permite calcular la altura del sol sobre el horizonte.
Se retomaron algunos conocimientos geográficos y astronómicos
de los antiguos griegos, heredados y enriquecidos por os árabes.
Perfeccionaron la elaboración de mapas y cartas náuticas.
También usaron los libros de pilotaje, con información recopilada
por marinos expertos. Así mismo, las embarcaciones mejoran, apareciendo las carabelas.
 Impulso aventurero. Las primeras percepciones que insinuaban que la tierra era redonda,
contribuyó para que los grandes marinos y aventureros se atrevieran con un mar lleno de
grandes peligros y que hasta ahora había marcado el fin del mundo. Afán de aventura, riqueza
y notoriedad, hizo que muchos marinos se lanzaran en busca de aventura. En un periodo en el
que el cristianismo luchaba contra el islamismo con la “certeza divina” de la existencia del
reino de los cielos, se retoma el empeño por cristianizar tierras paganas.

3.1.2.2 Características de España


Anterior al siglo XV, España estuvo políticamente
dominada por una monarquía absolutista en cada una de los
cinco reinos españoles y el al-andalus musulmán. Cada el rey
se rodeó de una poderosa nobleza feudal, en cuya compañía
decidieron los asuntos de corte económico, social, militar y
religioso. Anterior a la “Unificación de España”, este país
estuvo bajo el dominio musulmán, árabe o moro, desde el año
600 hasta 1492, año en los Reyes Católicos lograron
expulsar de Granada a los últimos árabes que ahí
permanecían. Así se acabó con un prolongado dominio de
aproximadamente 800 años, que sin embargo produjo en
España un avance en artes, ingeniería y poder militar.
A finales del siglo XV, la península Ibérica estaba dividida en cinco reinos: el de Aragón,
Castilla, Navarra, Granada y Portugal. En el año de 1412, la corona de Aragón y la de Castilla que
eran los dos reinos más importantes de la España de la época llegaron a un acuerdo. Dicho acuerdo señaló

47
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

la decadencia de Aragón y el predominio de Castilla. En el año de 1469, Isabel de Castilla y Fernando


de Aragón contrajeron matrimonio, acontecimiento que permitió la unificación española. Tengamos
presente el destacado papel histórico que jugaron los Reyes Católicos con respecto al acontecimiento que
se aproximaba, nos referimos al contacto entre Europa y América ocurrido en el año 1492.
Para los siglos XV y XVI España, al
igual que el resto de los países de Europa
Occidental, se enfrentaba a un mundo nuevo,
diferente. Atrás fueron quedando las
estructuras medievales, las que por diez
siglos imperaron y manifestaron sus
características propias a través de la
Temprana Alta y Baja Edad Media. De una
economía fundamentalmente agrícola, de
subsistencia; de una población
mayoritariamente rural, un comercio
inexistente y una fuerte religiosidad, resurge
una Europa distinta. Se produjo un despertar
en todos los aspectos de la vida: el económico, cultural, social...
España se caracterizó por el papel preponderante que dentro de su estructura social ha jugado la
nobleza, grupo que contó con todos los privilegios y beneficios para llevar una vida de comodidad. El
grueso de la población en España, estuvo conformada por agricultores, entre cuyos principales cultivos
sobresalieron los cereales como el trigo y la cebada y otros como la vid y el olivo. El clero mostro un
gran poder evidente en el tribunal de la Santa Inquisición, el cual tenía muchas veces una jerarquía
superior al de la nobleza local y en constantes pugnas con los reyes españoles; que terminaron con una
alianza entre los Reyes Católicos y el Papa con la declaración del “Regio Patronato”, donde el rey asumió
los dos controles (el real y el eclesiástico). Esto permitió, a los reyes construir un nacionalismo y una
unificación del poder desde la figura del catolicismo latino, frente al mismo deseo realizado por estos
Estados desde el protestantismo. La monarquía autoritaria que se estableció en España con los Reyes
Católicos, buscó extender y consolidar el poderío económico, el que alcanzó su plenitud durante los
siglos XV y XVI, al lograr España la hegemonía o dominio, no solo sobre Europa, sino también sobre el
Nuevo Mundo.
Desde el punto de vista económico fue de vital importancia la apertura de las nuevas rutas
comerciales. A finales del siglo XV el comercio se expande hacia África, India y, posteriormente, hasta
América. Se salió del área mediterránea. España, por su ubicación geográfica de privilegio, inició junto
con Portugal, una expansión marítima sin precedentes, nunca antes vista. La expansión ultramarina tenía
como meta fundamental buscar y abrir nuevas rutas comerciales
con Oriente (India, Japón, China), importantes centros donde se
comerció la seda, perfumes, especias... Esa búsqueda tuvo otro
resultado, el arribo al continente americano, en el año 1492, de
la expedición que venía bajo las órdenes de Cristóbal Colón. A
partir de ese acontecimiento histórico, América se verá sumida
dentro de la doctrina económica mercantilista, que se practicaba
en España desde el siglo XV.
La revolución comercial fomentó el desarrollo de la
industria mediante el mercantilismo, para el que uno de sus Los reyes Católicos Fernando e
objetivos era aumentar la cantidad de mercancías fabricadas Isabel, ante el Inquisidor
para la exportación y garantizar un balance comercial favorable. Torquemada

48
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

España, a pesar de ser uno de los países que más riquezas extrajo de América, no las pudo disfrutar ni
conservar para su beneficio. El tener que mantener un poderoso ejército y una enorme flota llevó a la
corona a endeudarse con otros países europeos, de ahí que gran parte de las riquezas americanas iban
directamente a cancelar las deudas contraídas. Para el año 1596, España se encontró en absoluta
bancarrota.
Otro duro golpe a la economía española fue perder el dominio de los mares al ser derrotada la
Armada Invencible en 1588 por parte de los ingleses. La Armada Invencible estuvo integrada por 130
naves y unos 35000 hombres aproximadamente. La transmisión de órdenes entre una nave y otra no fue
la mejor; y después de varios encuentros o escaramuzas se hizo notar la superioridad inglesa. Al final
solo regresaron 66 buques y 10000 hombres. El resto se había perdido, junto con el poderío español en
el Atlántico.

3.2 La formación de monarquías absolutas


El Absolutismo fue un sistema político en el que se confiere todo el poder a un solo individuo o
a un grupo. Hoy el término se asocia casi en exclusiva con el gobierno de un dictador. Se considera el
polo opuesto al gobierno constitucional de sistemas democráticos. El desarrollo del absolutismo moderno
comenzó con el nacimiento de los Estados nacionales europeos hacia el final del siglo XV y se prolongó
durante más de 200 años.

3.2.1 El origen de las monarquías absolutas o monarquías centralizadas.


En el siglo XV surgió en Europa la Monarquía Nacional o monarquía centralizada. Este sistema
significó el fin del poder de los señores feudales y el origen de los Estados Nacionales de Europa.
Mediante la guerra o las alianzas matrimoniales, los monarcas ganaron el control político a la nobleza
feudal y la Iglesia. Contaron con el apoyo de la pequeña nobleza y de la
burguesía más acaudalada.
Se fortaleció los sentimientos nacionales, los habitantes sentían
pertenecer a una nación: estaban gobernados por un mismo rey, hablaban
una lengua común y vivían en un territorio con fronteras que los
diferenciaban de otras naciones. A partir del siglo XVI, el poder, tanto en
su sentido espiritual como temporal, se concentró en el rey, era un poder
absoluto, y por esos se habla de un Estado Absolutista, esto se justifica
mediante la teoría del Derecho Divino, la cual predicaba que el poder real
venia de Dios.
A pesar de las críticas contra el absolutismo monárquico, el sistema
se consolidó en los siglos XVII y XVIII. En Francia, llegó a su máximo
desarrollo con Luis XIV, el Rey Sol, entre 1643 y 1715. Este rey limitó el
poder de la aristocracia y de los parlamentos. Por otra parte, consolidó la Retrato del Rey Sol
realizado en 1701 por
monarquía con el mercantilismo y con una política exterior expansionista,
Hyacinthe Rigaud
con campañas militares para conquistar territorios de reinos vecinos.
Por tanto, las monarquías en la Edad Moderna fueron el origen de
los Estados nacionales europeos: lograron pasar de la fragmentación de los feudos a las fuertes unidades
centralizadas de las monarquías. Estas tuvieron como características principales:
 El poder central: el cual, frente a la multitud de poderes feudales locales, los reyes
constituyeron un poder de alcance nacional.

49
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

 Los cuerpos militares permanentes: el Estado absolutista estableció un ejército bajo el


mando del rey, que permitiera derrotar a nobles, a campesinos sublevados a tropas de
naciones enemigas.
 Unidad territorial: el poder central requería un territorio unificado sobre el cual
ejercerse.
 Principios dinásticos: donde se pensaba que el poder real pertenecía a una familia, y por
tanto era heredable.
 Carencia de leyes escritas: se imponía la ley consuetudinaria (la cual es la costumbre y
la tradición) y los dictados personales del monarca.
 Organismos consultivos: el rey disponía de consejeros, a los cuales convocaba cuando
lo consideraba oportuno.
 Clases sociales: los habitantes del reino no eran iguales ante la ley.

3.2.2 El mercantilismo y los estados absolutistas.


En la época feudal la actividad comercial estaba limitada: cada feudo producía lo que consumía
y casi no había intercambio de productos de una región a otra. Además, las reglamentaciones de los
gremios artesanales evitaban la
competencia y se trabajaba sólo para
obtener una moderada ganancia (“el precio
justo”). A partir del siglo XII se pasa a una
economía más abierta: se intercambian
más productos y esto provoca un aumento
de circulación de la moneda y la aparición
de mecanismos que permitían pagar a
distancia sin necesidad de llevar las
monedas de un lugar a otro: letras de
cambio, depósitos, cuentas corrientes, etc).
Así surgieron los primeros bancos, vinculados a las regiones europeas donde más movimiento
comercial había: norte de Italia y centro de Europa. Prestar dinero a cambio del cobro de un interés era
considerado un pecado por la iglesia católica, pero a medida que se hizo necesario invertir más, para
ganar más, los préstamos se desarrollaron. De esa forma el dinero comenzó a producir dinero y surgió el
capitalismo. En el siglo XVI ya es evidente la nueva mentalidad económica que imponen los
comerciantes y banqueros: afán de lucro, gusto por el riesgo, organización. Los negocios se
“racionalizan”, se perfeccionan las técnicas de contabilidad, se desarrollan los seguros y se crean
sociedades comerciales.
Con la creación de los estados nacionales (Francia, Inglaterra, España, etc) aparece una economía
nacional que termina de sustituir a las economías regionales feudales. Las regiones, municipios, feudos,
etc, son integrados y forman un “mercado nacional”, donde las burguesías de cada país podrán vender
sus productos. La moneda se convierte en instrumento de cambio fundamental, por ello se intensifica la
búsqueda de metales preciosos con los cuáles se acuña. El dinero pasó a ser cada vez más importante
desplazando de a poco a la tierra como base del poder económico.
El mercantilismo necesitaba de la intervención del Estado para asegurar una balanza comercial
favorable; a la vez de una producción creciente para cubrir las necesidades internas, disminuir las
importaciones y aumentar las exportaciones que generaban la llegada de capital a la nación. Como
consecuencia de esta política la producción industrial y el comercio crecieron y fortalecieron los

50
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

gobiernos con el aumento de recursos monetarios, necesarios para cubrir sus gastos militares, mantener
una política de expansión territorial y afrontar la rivalidad creciente con otros países europeos.
El descubrimiento de América y el traslado del oro y la plata americanos hacia Europa,
aumentaron la circulación de metales preciosos y provocaron un aumento considerable de los precios
que se cuadruplicaron en el transcurso del siglo XVI. Con el mercantilismo se volvió muy importante la
posesión de colonias ultramarinas; ya que obligadas por las metrópolis estas compraban gran parte de la
producción, a los precios fijados por los vendedores y además pagaban impuestos. Así mismo, los países
europeos establecieron el monopolio como política comercial, es decir los territorios coloniales solo
podían comercializar con la metrópoli. Gracias a esta política se pudo cumplir con los requisitos del
mercantilismo: producir a bajo costo, vender mucho, comprar poco y acumular oro y planta.

3.2.3 El absolutismo.
El Estado absolutista se basaba en los siguientes principios:
 La separación entre la sociedad y el rey. Todos los poderes del Estado emanaban del
rey, sujeto absoluto de derechos.
 El derecho divino de la autoridad del monarca. La autoridad emanada de Dios es
depositada en cada una de las naciones cristianas. El cuerpo social, incapaz de gobernarse
por sí mismo, ha de delegar sus poderes en el monarca. Por ello hablamos de súbditos, no
de ciudadanos.
 La negación del derecho de rebelión. El monarca puede emplear todos los medios que
estime convenientes para el gobierno de la nación (razón de Estado). Ni siquiera en caso
de injusticia flagrante está admitida la rebelión contra su autoridad.

3.2.3.1 Las monarquías absolutistas y el Estado moderno


Se puede concluir que los Estado Nacionales son el origen del absolutismo vivido durante la edad
moderna. Los Estados Nacionales se van a caracterizar por la presencia de un monarca que gobierna
sobre un número de ciudades y feudos, unido a costumbres e intereses comunes mediante arreglos
diplomáticos, esto lleva al
absolutismo que se caracteriza
porque el rey tiene poderes
ilimitados, donde se cree que el
poder es de origen divino,
haciendo y modificando las
leyes, impartiendo justicia y
estableciendo impuestos. Esto
va a traer como consecuencia
la pobreza e inconformidad del
pueblo. Después de más de dos
siglos estallan revoluciones
para limitar el poder del rey.

51
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

3.3 La Reforma Protestante en Europa


El protestantismo y la reforma religiosa es un fenómeno único del occidente cristiano; en todo el
resto del mundo religioso este tipo de acciones fueron poco comunes y menos violentas y en general si
ocurrieron generaban religiones nuevas, no movimientos internos separacionistas. Es interesante que el
cristianismo oriental, se mantuviera y mantiene sin modificaciones desde su fundación, sin sufrir del
movimiento de reforma. La reforma se da por una razón sencilla: la lógica Cristiana Católica Latina de
la centralización del poder político, social y religioso en una única figura: el Papa, y relacionado con
esto, la teoría de la evolución del dogma.

3.3.1 Causas de La Reforma Protestante.


Durante el siglo XVI, Roma, el centro del Cristianismo Occidental, que por siglos había sido el
centro de la civilización y del gobierno de la Iglesia Cristiana Occidental, decayó por la negligencia de
los papas de la época, que estaban más ocupados en las cosas terrenas que en el reino de Dios. La Iglesia
Latina estaba organizada bajo la autoridad indiscutible del Papa, cuyos mandatos debían ser cumplidos
por obispos, clérigos y creyentes como si fuesen divinos, teniendo una autoridad civil, militar y religiosa
que lo convertía en un emperador y no en un sacerdote. Los matrimonios, bautizos y entierros eran
registrados y controlados (con una legislación propia) por la Iglesia. Además, la Iglesia tenía un gran
peso social, siendo la encargada de la educación y del cuidado de los enfermos.
Las causas propiciaron la Reforma Protestante en la Iglesia Católica Latina serian
 Disconformidad por los lujos y riquezas en que vivía la Iglesia, lo que se unía las
constantes revueltas campesinas en contra la explotación de los señores feudales
 Decadencia moral de la Iglesia Latina. La estructura de la iglesia estaba más preocupada
por las cuestiones políticas y económicas que las cuestiones religiosas. Para aumentar más
sus riquezas, la Iglesia recurrió a cualquier artilugio, por ejemplo, la venta de los cargos
eclesiásticos, la venta de reliquias, y especialmente a la famosa venta de indulgencias de
los pecados, que fueron la causa inmediata de la crítica de Martin Lutero y el inicio de la
Reforma Protestante en Alemania. El Papado garantizaba el perdón de los pecados por la
compra de indulgencias a la Iglesia, el dinero obtenido se utilizó para financiar la
construcción de la Basílica de San Pedro.
 Incompetencia del Clero: La mayor parte de los sacerdotes desconocían la propia doctrina
católica y demostraban absoluta falta de preparación para las funciones religiosas. La
ignorancia y el mal comportamiento del clero represento una serie problemas pues la Iglesia
Católica decía que los sacerdotes eran los intermediarios entre los hombres y Dios. Ahora,
si esos intermediarios se mostraban ignorantes e incompetentes, entonces, era preciso
buscar nuevos caminos para encontrarnos con Dios.
 Aumento de los estudios religiosos en la población: Con la invención de la imprenta,
aumento el número de ejemplares de la Biblia que podían llegar a manos de los estudiosos
y de la población. La divulgación de textos sagrados y de otras obras religiosas
contribuyeron al surgimiento de diferentes interpretaciones de la doctrina cristiana.
 Interés por el lucro comercial (usura). La Iglesia Católica, durante el periodo medieval,
condenaba el lucro excesivo (la usura) y defendía el precio justo. Esa moral económica
entraba en oposición con los principios económicos de la naciente burguesía. Gran número
de comerciantes no se sentían libres de extraer la máxima ganancia a sus empresas, ya que
vivían amenazados con el fuego del infierno eterno. Los grandes comerciantes
pertenecientes a la burguesía sentían la necesidad de una nueva ética religiosa, “más

52
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

adecuada” sus intereses y los de expansión comercial. Es así, como surgiría más adelante
la Ética Protestante que se identificaría con el espíritu con el capitalismo.
 Intereses por ingresos económicos. Los príncipes alemanes estaban interesados en los
bienes o riquezas que poseía la Iglesia Católica en sus territorios, buscando la expropiación
de bienes de la Iglesia.
 Fortalecimiento de los estados nacionales. Con el fortalecimiento de las monarquías
nacionales, los reyes pudieron hacerle frente al poder temporal y terrenal de la Iglesia
Católica que interfería en los asuntos internos de sus reinos. La Iglesia Romana, con sede
en el Vaticano, se presentaba supuestamente como la institución universal que unía al
mundo cristiano. Esa noción de universalidad, sin embargo, perdía fuerza, pues crecía el
sentimiento nacionalista. Cada Estado, con su lengua, su pueblo y sus tradiciones, estaba
más interesado en afirmar sus diferencias en relaciona otros Estados. La Reforma
Protestante correspondió a esos intereses nacionalistas. Ejemplo: la doctrina cristiana de los
reformadores fue divulgada en la lengua nacional de cada nación y no el latín, idioma
oficial, de la Iglesia Católica Romana Apostólica.
A pesar de que el Humanismo y el Renacimiento habían despertado el interés en la vida mundana,
el interés por la salvación del alma a seguía siendo muy fuerte. La gente del pueblo creía que a través -
de limosnas y buenas obras se podía apresurar la salida del purgatorio de las almas en pena y que ellos
se asegurarían la salvación eterna. Por las razones anteriores surgió la crítica dirigida a la Iglesia, sobre
todo en las ciudades
El monje alemán Martin Lutero, disconforme por la situación que
surgida de la venta de indulgencia (perdón de los pecados a cambio de
dinero), debido a que se da una contradicción entre el sentimiento de
contrición necesario para el sacramento de la confesión funcionase, decide
luchar contra esta práctica. En 1517, Lutero publicó las "95 tesis" contra la
venta de indulgencias, en la puerta de la iglesia de Wittenberg. Martin Lutero
partía de la necesidad de una religión interior, basada en la comunión del
alma, humilde y receptiva con Dios.
Al principio, Lutero quiso reformar la Iglesia desde dentro, pero se
topó con una firme oposición. Al no querer retractarse y pedir que se Martin Lutero
demostrara su error mediante las Escrituras, negó la autoridad de Roma y fue
excomulgado. Bajo la protección de Federico el Sabio, elector de Sajonia, escribió libros y panfletos, y
sus ideas se extendieron rápidamente por toda Alemania y otros lugares de Europa. Finalmente, muchas
personas empezaron a separarse de la Iglesia Latina, por lo que fueron llamados protestantes, por haber
protestado contra la misma. Los protestantes estaban convencidos de que había que
seguir la opinión y la conciencia propia; por eso había que olvidarse de los santos
y del culto a las reliquias y por supuesto, de la confesión.
Su protesta provocó una cascada de desengaños en la
Iglesia Católica Latina y sentó las bases de otros
movimientos protestantes, como el calvinista de Juan
Calvino (que abogaba por una ceremonia simple y
simbólica) y el presbiteriano de Ulrico Zuinglio y John
Knox (que predicaba una unión entre iglesia y estado en
busca de una moralidad y doctrinas rectas). Debido a
Juan Calvino avance turco a Europa Central y el mediterráneo, el
Emperador Germano y el Papa de Roma inicialmente
prestaron poca atención movimiento de Lutero. Así mismo, el uso de la Ulrico Zuinglio

53
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

imprenta posibilitó la difusión de tratados religiosos entre la nobleza y el pueblo llano, en especial en el
norte de Europa.
De esta manera, Lutero creo una nueva iglesia, donde abolió los sacramentos, excepto el bautismo
y la comunión. En Escandinavia se establecieron con gran rapidez iglesias luteranas que proclamaron su
carácter nacional. Los movimientos de protesta de la nueva iglesia fundada por Lutero diseminaron por
toda Europa, sobre todo en los países del centro y norte (Inglaterra, Alemania y Holanda, principalmente).
La Europa mediterránea, en general, continuó fiel a la Iglesia Católica Latina.
Diferente fue el camino de la Iglesia Anglicana, ya que fue instaurada
en Inglaterra cuando Enrique VIII (en 1534) asumió la autoridad eclesiástica
que antes desempeñaba el Papa romano. El objetivo del rey era conseguir la
anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón, hija de los Reyes
Católicos, más que reformar la doctrina de la Iglesia. Impuso estrictas leyes
que defendían las principales características del catolicismo medieval, siendo
sus aportaciones la adjudicación del título de obispo al rey, las posibilidades de
los sacerdotes de casarse y la posibilidad del divorcio, esto obviamente para
obtener beneficio personal de la situación. Sin embargo, bajo los reinados de
Eduardo VI e Isabel I, la Iglesia anglicana llegó a convertirse en una institución Enrique VIII
protestante, como quedó definido en los Treinta y Nueve Artículos. Los ritos
anglicanos y la organización de la Iglesia conservaron a pesar de todo muchas
de las formas del catolicismo romano, apareciendo ante los ojos de muchos como una vía intermedia.
Por esto los anglicanos recibieron las críticas de algunos disidentes calvinistas: los puritanos.
Con el tiempo surgieron movimientos
minoritarios de corte radical como los menonitas
(una secta de corte anabaptista), los “separatistas o
independientes” (discrepantes de los anglicanos),
los cuáqueros (que predicaban el pacifismo y el
retiro), Arminianismo (predicaba el
antidogmatismo) y el metodismo (sencillez de la
celebración) todas ramificaciones de otros grupos
protestantes que profesaban una experiencia
sentimental de la fe y no racional (teológica). De
esta forma surge una protesta a la protesta, lo que
lleva a una Segunda Oleada de Reforma, por lo
que las iglesias surgidas de esta segunda oleada se
les llama protestantes evangelistas, ya que basaban sus argumentos y acciones en el evangelio y las
iglesias de la primera oleada reformista (luteranas, calvinistas, zuinglios o presbiterianos y anglicanos)
se les llama protestantes históricos

54
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

3.3.2 Repercusiones de la Reforma Protestante.


Como proceso complejo la Reforma Protestante, trajo consiguió varias consecuencias, algunas
de ellas inimaginables por sus promotores. Entre las más importantes están.
 La contrarreforma religiosa. En 1455, la Iglesia decidió atacar al
movimiento reformador y llamó a un concilio (reunión de las
principales autoridades religiosas) en la ciudad de Trento. En él se
reafirmó la autoridad de la jerarquía eclesiástica; se escribió el primer
catecismo latino y se ordenó la impresión de una versión oficial de la
Biblia llamada La Vulgata, en idioma latín y se creó el Índice, lista de
libros que era prohibido leer. También reconoció necesario cambiar
muchas cosas, eliminando la venta de indulgencias. Finalmente se
fundó la Compañía de Jesús, fundada por el español Ignacio de Loyola
(1491-1556), teniendo como base un grupo de hombre cultos, los Ignacio de Loyola
jesuitas se dedicaron a la predicación, la confesión y sobre todo, la
enseñanza, en especial en Asia, África y América.
 Aumenta la intolerancia religiosa. El movimiento reformista de Lutero, que se inició como
una rebelión religiosa, tomó el carácter de una rebelión social; entonces, Lutero proclamó la
obligación de todo buen cristiano de respetar la autoridad terrena. Sin embargo, la rebelión
contra la autoridad del Papa en algunos países y del rey en otros, pronto derivó en guerras
religiosas que en realidad tenían un trasfondo económico y de lucha por el poder. En estas
guerras, los campesinos perdieron sus haciendas (o sus vidas) y se vieron obligados adoptar la
religión de su príncipe o señor feudal,
sin reflexiones de conciencia. En
Alemania, las guerras religiosas del
siglo XVI y la guerra de los Treinta
Años en el XVII fueron encarnizadas y
devastadoras. En Francia los hugonotes
calvinistas lucharon en una sangrienta
guerra civil contra los católicos, y ello
culminó con la masacre de la Noche de
San Bartolomé en 1572, en la que
murieron muchos caudillos hugonotes.
Después de varios enfrentamientos civiles los hugonotes vieron garantizado su culto gracias
al Edicto de Nantes (1598), pero muchos se vieron forzados a emigrar cuando Luis XIV lo
revocó en 1685. En Inglaterra, la guerra civil entre el Parlamento y la monarquía correspondía
también en gran parte a una contienda intestina entre puritanos y anglicanos. A partir de la Paz
de Westfalia (1648), el protestantismo entró en una fase de consolidación. El siglo XVII fue
un periodo en el que se definió y expuso con rigor la ortodoxia protestante, enfatizando la
autoridad de la Biblia y la lógica religiosa. Esta tendencia se llamó más tarde escolasticismo
protestante por analogía con la teología católica sistemática de la edad media.
 Fortalecimiento de los Estados a partir de iglesias nacionales. A partir del siglo XVI, la
población cristiana de Europa quedó dividida entre católicos latinos y protestantes: los latinos
con la autoridad centralizada en el Papa y los de las nuevas iglesias constituyeron iglesias
nacionales (luteranos en Alemania, calvinistas en Francia, anglicanos en Inglaterra). Europa
se convirtió en rompecabezas de reinos, ducados, principados y países. En término medio, los
países protestantes desarrollaron un modelo de ética y visión de mundo individualista que
promovió el desarrollo del capitalismo y etnocentrismo; por su parte los países católicos

55
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

desarrollaron modelos de estados modernos unificados tratando de reproducir el modelo


romano y además no tener luchas internas que impidieran la unificación.
 El Papa y la Iglesia perdieron parte del poder. El papa ya no es visto como el líder de toda
la cristiandad en Europa (en Asia nunca lo fue), además de perder influencia en las sociedades
protestantes.
 Aumento de la actividad misionera y educativa. Siguiendo con el precepto protestante de la
necesidad de la interpretación individual de la Biblia, se fundaron escuelas de primeras letras
y universidades teológicas en el mundo protestantes. Por su parte, la iglesia latina, propuso un
fuerte proceso de evangelización en Asia y África, así como consolidad su acción en América,
lo que llevo a la creación de misión, escuelas, universidades y bibliotecas. Por su lado, el
misionismo protestante se centró en las zonas rurales Europas y posteriormente en las colonias
que se desarrollaron en América y África.

3.3.3 La libertad de culto y la convivencia social.


El exterminio, la persecución y la intolerancia religiosa han sido una constante a lo largo de
nuestra historia, especialmente remarcada en la Edad Media. En los conflictos que han surgido durante
la historia, el odio religioso y sus consecuencias no solamente han violado masivamente derechos
religiosos, sino que el odio y la intolerancia religiosos o anti religiosos, han sido con frecuencia la causa
de gravísimos ataques contra otros derechos fundamentales, inclusive el derecho a la vida, un ejemplo
de esto podemos ver en las Cruzadas que se dieron en la baja Edad Media o en el momento histórico de
la inquisición que se perseguía a quienes se los consideraba herejes. Actualmente hay muchos estados
donde se discrimina a las personas por motivos religiosos.
Cuando hablamos de libertad de religión, nos estamos refiriendo a uno de los derechos intrínsecos
de la persona humana, que consiste en que todos los hombres están inmunes de coacción, tanto por parte
de individuos como de grupos sociales y de cualquier potestad humana, y esto de tal manera que, en
materia religiosa, ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia, ni se le impida que actúe conforme
a ella en privado y en público, sólo o asociado con otros, dentro de los límites debidos.
El derecho a la libertad religiosa está fundado en la dignidad misma de la persona humana. Este
derecho de la persona humana a la libertad religiosa ha de ser reconocido en el ordenamiento jurídico de
la sociedad, de tal manera que llegue a convertirse en un derecho civil. La libertad religiosa supone buscar
y seguir la verdad. No es la libertad facultad para constituir un libre albedrío, sino para querer lo que
debemos. El derecho humano a la libertad religiosa es el derecho de toda persona a cumplir su dignidad,
sin que se le fuerce a actuar en contra de su conciencia, ni se le impida actuar conforme a ella.

56
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

4 El desarrollo de la ciencia
La transición de la sociedad occidental desde la Edad
Media hacia la Edad Moderna, en su aspecto de cambio de
mentalidad hacia la modernidad, significó una nueva
consideración de la naturaleza desde un nuevo pensamiento
científico, permitido por el uso de la razón humana sin
sujeción al principio de autoridad. Desde el Renacimiento, el
antropocentrismo humanista sustituye al teocentrismo de la
escolástica. El Barroco revalorizará los sentidos y la
experiencia como fuente de conocimiento. Racionalismo y
empirismo serán dos orientaciones filosóficas opuestas, pero
complementarias. Esto hizo que se diera un avance muy
importante en la ciencia en los siglos XVI y XVII.
El filósofo e historiador Alexandre Koyré acuñó el
Sistema geocéntrico: órbitas de los
término revolución científica en 1939 para describir esta planetas vistas desde la Tierra, por
época. El concepto de revolución científica que tuvo lugar Giovanni Cassini.
durante un período prolongado surgió en el siglo XVIII con
la obra de Jean Sylvain Bailly, que vio un proceso en dos
etapas necesarias para eliminar lo viejo y establecer lo nuevo. Si bien nacida desde la astronomía se
evidencia en desarrollo fundamental de la física y en otras disciplinas donde se buscó ampliar el
conocimiento, lo que llevo a estructurase y especializarse a la ciencia en si misma.

4.1 La revolución científica


La revolución científica es un término usado para describir el surgimiento de la ciencia moderna
durante el comienzo de la Edad Moderna asociado con los siglos XVI y XVII en los que nuevas ideas y
conocimientos en matemáticas, física, astronomía, biología (incluyendo anatomía humana) y química,
transformaron las visiones antiguas sobre la realidad y sentaron las bases de la ciencia moderna. La
revolución científica se inició en Europa al final de la época del Renacimiento y continuó a través del
siglo XVIII, influyendo en el movimiento social intelectual conocido como la Ilustración. Si bien sus
fechas son discutidas, por lo general se cita la publicación en 1543 de De revolutionibus orbium
coelestium (Sobre los giros de los orbes celestes) de Nicolás Copérnico como el comienzo de la
revolución científica.
Una primera fase de la revolución científica, enfocada a la recuperación del conocimiento de los
antiguos, puede describirse como el “Renacimiento Científico” y se considera que culminó en 1632 con
la publicación del ensayo de Galileo; Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo. La
finalización de la revolución científica se atribuye a la “Gran síntesis” de 1687 de Principia de Isaac
Newton, que formuló las leyes del movimiento y de la gravitación universal y completó la síntesis de
una nueva cosmología. A finales del siglo XVIII, la revolución científica habría dado paso a la “Era de
la Reflexión”.

4.1.1 Las divisiones de las ciencias


A partir del siglo XVII, la ciencia misma se estudió y trato de organizarse y establecer criterios
para su propio mejoramiento. De este proceso se separó al conocimiento científico en 2 grandes grupos:
ciencias formales y ciencias fácticas.

57
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

Las ciencias formales


Las ciencias formales son las ramas de la ciencia que estudian sistemas formales. Las ciencias
formales validan sus teorías con base en proposiciones, definiciones, axiomas y reglas de inferencia.
Todas ellas son analíticas, a diferencia de las ciencias sociales y las ciencias naturales, que se argumentan
de manera empírica; es decir, observando el mundo real para encontrar más o menos evidencia a favor
de una hipótesis. Los conocimientos de la ciencia formal suelen llamarse “teoremas”, que a su vez
provienen de demostraciones matemáticas. Ejemplos de ciencias formales son las matemáticas, la lógica
y las ciencias de la computación.
Las ciencias fácticas
También llamadas ciencias factuales o ciencias empíricas, según una clasificación de las
ciencias, son las que tienen el fin de comprender los hechos, es decir, crear una representación mental o
artificial de los hechos lo más cercana a cómo son en la realidad o naturaleza. Para lograr esto, se utiliza
la lógica, es decir, se asegura que los hechos no se contradigan entre sí en la representación mental, y la
experimentación, para comprobar la similitud entre la representación mental o artificial y la realidad o
naturaleza. Tienen, por su método, saberes provisorios, ya que las nuevas investigaciones pueden
presentar representaciones artificiales más cercanas a las naturales que las que había anteriormente. A su
vez, las ciencias fácticas se dividen en dos: las ciencias naturales como la biología, física o química,
que se limitan al estudio de la naturaleza (su aplicación a favor del hombre es la ingeniería, pero está
limitada por la tecnología), y las ciencias sociales como la sociología, economía, política, que estudian
la sociedad, y al tener el hombre poder sobre ella, hace sugerencias de cómo modificarla a su favor.

4.2 La Revolución de Copérnico


La Revolución de Copérnico es el título con el que
suele conocerse a la revolución científica que se produce en
Europa Occidental, representada en la astronomía por el
paso del tradicional sistema ptolemaico geocéntrico al
innovador sistema copernicano heliocéntrico, iniciada en el
siglo XVI por Nicolás Copérnico (cuya obra De
revolutionibus, no alude al tradicional concepto de
revolución, sino al de ciclo o trayectoria circular de los
cuerpos celestes) y culminada en el siglo XVII por Isaac
Newton. En gran parte como consecuencia de esta
revolución, el panorama intelectual de finales del siglo XVII
y comienzos del siglo XVIII se considera la crisis de la
conciencia europea y abrirá el siglo XVIII como Siglo de las Sistema heliocéntrico: órbitas de los
luces o de la Ilustración. planetas vistas desde el sol. Harmonia
Macrocosmica, de Andreas Cellarius
(1708).

58
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

4.2.1 La teoría de Copérnico


En el siglo XVI, el De revolutionibus orbium coelestium de Nicolás Copérnico presenta una
discusión completa de un modelo heliocéntrico del universo. Copérnico discute las implicaciones
filosóficas del sistema que propone, lo elabora geométricamente en detalle con observaciones
astronómicas seleccionadas para derivar los parámetros de su modelo y escribe numerosas tablas
astronómicas que permitían calcular las posiciones pasadas y futuras de las estrellas y planetas.
Copérnico arguye que el universo comprende ocho esferas. La
última, más lejana y exterior, consiste en estrellas fijas sin movimiento,
con el Sol quieto en el centro. Los planetas conocidos dibujan vueltas
alrededor del Sol, cada uno en su propia esfera, en este orden, del centro
hacia afuera: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno. La Luna,
no obstante, da vueltas en su esfera alrededor de la Tierra. Lo que parecía
ser una vuelta diaria del Sol y las estrellas alrededor de la Tierra era en
realidad la rotación de la Tierra sobre sí misma.
Copérnico adhería a una de las creencias generales de su tiempo,
que los movimientos de los cuerpos celestes debían ser compuestos por Nicolás Copérnico
movimientos circulares uniformes. Por esta razón, no podía dar cuenta del
movimiento observado de los planetas, por ejemplo, de Marte y Mercurio, sin retener un sistema
complejo de epiciclos similar a los del sistema ptolomeico. A pesar de la adhesión de Copérnico a este
aspecto de la astronomía antigua, su propuesta radical, de una cosmología heliocéntrica, no geocéntrica,
fue un golpe serio a la ciencia de Aristóteles, sentó las bases de lo que hoy llamamos Revolución
científica.

4.2.2 El método de Galileo y el movimiento elíptico de Kepler


En tiempos de Galileo, la física adquirió el estatus de modelo de ciencia,
modelo que debería seguir todo saber que quisiera alcanzar la categoría de
conocimiento científico. La tarea de la ciencia del siglo XVII fue encontrar técnicas
precisas para tener el control racional de la experiencia y mostrar cómo conceptos
matemáticos se pueden utilizar para explicar los fenómenos naturales.
Esencialmente, el éxito de Galileo se debió a la capacidad para combinar las
funciones de erudito y artesano. Para ello aceptó las técnicas de los artesanos (las
lentes, el astrolabio, las bombas) y el razonamiento lógico-matemático desarrollado
por los griegos y la escolástica medieval. A partir de datos repetibles, ordenados
bajo principios matemáticos, Galileo formuló la ley de la caída de los cuerpos, las Galileo Galilei
leyes de movimiento de los proyectiles y la ley del péndulo. Es decir, redujo a leyes
los diversos hechos observados utilizando un razonamiento inductivo.

59
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

Galileo vislumbró que, en gran parte, las dificultades para comprender el


movimiento planetario estaban causadas por el modelo geocéntrico, y que tales
dificultades desaparecían aceptando el modelo heliocéntrico propuesto por
Copérnico. En relación con el estudio de las trayectorias planetarias, en particular
la de Marte, se sabía que en el siglo XVI no existía concordancia entre lo que se
podía predecir con los instrumentos de Ptolomeo y las verdaderas trayectorias
observadas en el cielo. Los Ptolemaicos suponían que cada planeta giraba
alrededor de una circunferencia (epiciclo), cuyo centro, a su vez, describía otra
circunferencia (deferente) centrada en la Tierra. El astrónomo danés Tycho Brahe
Johanes Kepler a mediados del siglo XVI, demostró que la teoría fallaba y realizó nuevas y
precisas observaciones planetarias. Se presentaron entonces dos opciones:
admitir, como lo habían hecho antes Copérnico, y luego Galileo y Kepler, que estaba fallando la teoría
geocéntrica, o bien que las hipótesis auxiliares acerca del número y tamaño de epiciclos y otros recursos
para la explicación eran insuficientes. Los Ptolemaicos habían adoptado esta última postura durante
muchos siglos, hasta que Kepler pudo explicar lo que sucedía asignando a cada planeta una única
trayectoria elíptica alrededor del Sol. De esta manera Kepler formuló sus leyes del movimiento
planetario.

4.2.3 La mecánica de Newton


Los planteamientos de Galileo fueron decisivos en la revolución
intelectual y científica del siglo XVII. Sus trabajos sobre la mecánica y la
dinámica, sumados a los esfuerzos de Copérnico y Kepler, fueron integrados y
sistematizados por Isaac Newton.
La mecánica de Newton mostró que las leyes galileanas y keplerianas se
podían deducir a partir de los principios de la teoría que lleva su nombre. De esta
manera, logró unificar por vía deductiva lo que de otro modo hubiera quedado
como un conjunto disperso de leyes empíricas. A menudo se concluye que el
proyecto de la ciencia moderna encuentra su culminación en la física de Newton.
La teoría de Newton, tal como fue presentada por el autor en los Philosophiae Isaac Newton
Naturalis Principia Mathematica, de 1687, es frecuentemente considerada uno de
los logros más espectaculares de la historia de la ciencia. Esta teoría fue
considerada una revolución para el mundo de la ciencia porque fue una de las bases de la investigación
científica junto a la observación y la experimentación y permitió tener una idea más concreta de la
astronomía.

60
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

5 El liberalismo y las Revoluciones Burguesas


A finales del siglo XVIII una serie de situaciones llevaron al mundo ante un panorama de
violencia, de revoluciones y de profundos cambios en el campo político, económico, social y cultural. El
mundo moderno se derrumbó, para dar paso al mundo contemporáneo. Desde 1630 Inglaterra desarrollo
un sistema político que limito los derechos del monarca y se presentaba a las elites, que con este poder
comenzar a desarrollar cambios que se evidenciaran en la Revolución industrial. Junto a esto La
Ilustración fue el movimiento intelectual que contribuyó con el desarrollo de dos movimientos, capaces
de transformar al mundo occidental, ellos fueron la Independencia de los Estados Unidos de América y
la Revolución Francesa. En el año 1789 se inició la Revolución Francesa, suceso que la mayoría de los
historiadores lo aceptan como el que marcó un punto y aparte al mundo moderno y dio paso a la Edad
Contemporánea.
En el contexto, según autores de filiación marxista, lo que caracteriza al nuevo sistema político
es el papel del Estado liberal como un instrumento en el triple proceso que se ha dado en llamar
Revolución Burguesa, Revolución Industrial y Revolución Liberal, de transformación social, económica
y política en beneficio del ascenso de una "nueva clase dominante", la "burguesía", y considerando al
capitalismo como modo de producción, siendo la ideología dominante el liberalismo. Esta interpretación
es rechazada por los autores liberales y, parcialmente, por los postmarxistas, sin embargo, visualiza cómo
es posible cambio tan profundo en menos de dos siglos.

5.1 La Monarquía inglesa y la Revolución de 1688


Desde 1630 debido a conflictos por el trono inglés, existirá en Inglaterra una monarquía
constitucional, así como una representación electiva del parlamento, lo que permitió que una elite pudiese
tener mayores libertades, la cual busca ampliar su poder y crear un nuevo régimen político. Esta búsqueda
se concretó en 1688.
Antes de proseguir hay que explicar que una Monarquía constitucional, por oposición a la
monarquía absoluta, es una forma de gobierno, en el cual existe separación de poderes, donde el monarca
ostenta el poder ejecutivo nombrando al gobierno, mientras que el poder legislativo, lo ejerce una
asamblea o parlamento, habitualmente electo por los ciudadanos. La ciencia política distingue entre
monarquía constitucional y monarquía parlamentaria. En las monarquías constitucionales, el rey
conserva el poder ejecutivo. En cambio, en las monarquías parlamentarias, el poder ejecutivo proviene
del legislativo, el cual es elegido por los ciudadanos, siendo el monarca una figura esencialmente
simbólica.
Un antecedente inmediato para la implantación de la monarquía constitucional de tipo liberal fue
la Revolución de 1688. Esta fue el derrocamiento de Jacobo II en 1688 a través de una conspiración
urdida entre algunos parlamentarios ingleses y el Estatúder holandés Guillermo de Orange. Algunas
veces también se llama la Revolución Incruenta, aunque hubo combates y pérdida de vidas humanas en
Irlanda y Escocia. Los historiadores católicos y tories (conservadores) prefieren el término “Revolución
de 1688”, ya que “Gloriosa” o “Incruenta” reflejarían los prejuicios de los historiadores liberales
posteriores (llamados whig). Otros, como el historiador W.A. Speck, señalan que el término “revolución”
sería incorrecto, ya que estuvo lejos de ser un espontáneo levantamiento contra Jacobo II, siendo
probablemente la mayoría de la nación quería la continuidad de su reinado.
La Revolución está fuertemente asociada con los sucesos de la Guerra de los Nueve Años de la
Europa Continental, y se puede ver como la última invasión con éxito de Inglaterra. Puede argüirse que
con el derrocamiento de Jacobo comenzó la democracia parlamentaria moderna inglesa. El monarca

61
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

nunca volvería a tener el poder absoluto, y la Declaración de Derechos se convertiría en uno de los
documentos más importantes de Gran Bretaña. La deposición del monarca católico Jacobo II acabó con
cualquier oportunidad de que el catolicismo fuese restablecido en Inglaterra. Además, la promulgación
de la Ley de Tolerancia condujo a la aceptación de los protestantes no conformistas y a la marginación
de los católicos y otros grupos minoritarios, como los judíos y ateos. Habiendo esperado largo tiempo el
aumentar la autoridad del parlamento a expensas de la monarquía, un grupo disidente conocido como
whigs (partido liberal británico) se pusieron al servicio del nuevo régimen.
Una figura importante en la conformación de la Monarquía Parlamentaria
inglesa y la concepción del Estado Liberal (y del liberalismo político en general)
fue John Locke (1632- 1704) Este filósofo y médico inglés, es considerado como
uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el
“Padre del Liberalismo Clásico” Fue uno de los primeros empiristas británicos.
Influido por las ideas de Francis Bacon, realizó una importante contribución a la
teoría del contrato social. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la
epistemología y la filosofía política. Sus escritos influyeron en Voltaire y
Rousseau, pensadores de la Ilustración francesa, así como los revolucionarios
estadounidenses. Sus contribuciones al republicanismo clásico y la teoría liberal John Locke
se reflejan en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la
Declaración de Derechos de 1689.
Según sus ideas el Estado tiene como misión principal proteger tres derechos naturales: la vida,
la libertad y la propiedad privada de todo cuanto un hombre haya trabajado y pueda utilizar, ya que la
propiedad tiene un límite; a estos tres derechos se añade un cuarto: el derecho a defender estos derechos,
así como cualquier otra libertad individual de los ciudadanos, que el ciudadano cede al Estado mediante
un consenso recogido por escrito o constitución. También sostiene que el gobierno debe estar constituido
por un rey y un parlamento. El parlamento es donde se expresa la soberanía popular y donde se hacen las
leyes que deben cumplir tanto el rey como el pueblo. Anticipándose a Montesquieu, a quien Locke
influyó, describe la separación del poder legislativo y el ejecutivo. La autoridad del Estado se sostiene
en los principios de soberanía popular y legalidad. El poder no es absoluto, sino que ha de respetar
los derechos humanos.
Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los individuos, en el contexto
de la pluralidad y la tolerancia, puesto que se dan diversidad de opiniones e intereses entre los hombres,
fruto de las distintas vías individuales de búsqueda de la felicidad, por lo que el desacuerdo y los
conflictos son inevitables. Esta sociedad política tiene como deber garantizar la justicia imparcial para
no volver de nuevo a una situación de conflicto. Si no garantiza ni la propiedad privada, ni la vida, el
contrato de sujeción se rompe y se forma otra organización política.

5.1.1 Características del estado liberal


El Estado liberal es el que surge como resultado de la Revolución Liberal en sustitución de la
Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Es el sistema político propio del comienzo de la Edad
Contemporánea, en la nueva formación económico social que puede denominarse Nuevo Régimen o
Régimen Liberal. Su duración en el tiempo puede entenderse como continua hasta la actualidad. La
forma de Gobierno no es determinante para su caracterización, pues puede ser tanto una monarquía
constitucional (como en la Constitución de 1812 en España), una monarquía parlamentaria (como en el
modelo inglés que se remonta a la Revolución Inglesa del siglo XVII) o una República (como en el caso
de la Revolución francesa o la Revolución americana).

62
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

En sentido amplio, las características del Estado liberal (ya sea monarquía constitucional,
parlamentaria o sistema de repúblicas, federales o unitarias) pueden ubicarse de la siguiente manera:
1. En lo político: la democracia representativa a través del sufragio universal masculino, para la
integración de los poderes administrador y legislativo; constitución del Poder Judicial con total
independencia para la Administración de Justicia; el pluripartidismo para la promoción de los
cargos electivos en elecciones regulares, que garanticen a su vez la alternancia en el ejercicio
del poder.
2. En lo social: plena vigencia y respeto irrestricto al ejercicio de las libertades individuales
consagradas en los Derechos Humanos Universales, conforme a las leyes que reglamenten su
ejercicio.
3. En lo económico: respeto irrestricto a la propiedad privada y comunitaria con inmueble o
mueble, tanto en lo que se refiere a habitación, como así mismo a fuente o medio de producción.
Instauración del sistema de economía de Libre Mercado, a través del libre juego de la oferta y
la demanda. Tendencia predominante a la privatización de fuentes y medios de producción con
escasa o mínima intervención estatal, acotando ésta, exclusivamente a la mediación en los
conflictos que se generen entren los particulares.
El Estado liberal surge del inconformismo con el régimen absolutista propio de la época. Estado
liberal se edifica sobre los principios proclamados de la soberanía popular, la división tripartita del poder
público, el cumplimiento del principio de legalidad e igualdad formal (igualdad de los ciudadanos ante
la ley) y la protección de los derechos fundamentales básicos.
En primera instancia, un Estado liberal debe permitir y facilitar el desarrollo de un hombre libre,
igualitario y racional, cuya convivencia y armonía este fijada por acciones que inspiren y permitan el
progreso de la sociedad. Asimismo, es indispensable la separación de lo privado y de lo público, dado
que el individuo tiene autonomía para escoger su proyecto de vida y dirigirse por sus propias
convicciones. Lo privado es definido como el derecho a la personalidad inviolable, garantizando al
asegurar autonomía o control sobre las intimidades de la identidad personal.

5.2 La Ilustración y el pensamiento científico-racional


Durante el siglo XVIII surgió en Francia, un movimiento intelectual basado en la razón y la
crítica. De Francia, se extendió al resto de Europa, de donde años más tarde llegarían esas ideas ilustra-
das hasta América, las que contribuyeron y fueron decisivas en los movimientos independentistas, tanto
en las colonias inglesas, como en las ibero-americanas.

5.2.1 Características de la Ilustración.


La Ilustración es un movimiento basado en la razón, sus representantes decían que solo la razón
ilustra y da luces, para alcanzar el progreso de la humanidad en general. La aplicación de la razón lleva
a las personas más cerca de la verdad, de la luz; alejándolas de la oscuridad, de la ignorancia intelectual.
El siglo XVIII se le ha llamado el Siglo de las luces, o de la razón.
El movimiento de la Ilustración no fue un fenómeno totalmente nuevo del siglo XVIII, sino que
desde el Renacimiento esas ideas, ya asomaban a la mente humana. De nuevo nos queda demostrado,
que todo acontecimiento histórico no surge de pronto o de repente, sabemos que siempre debemos volver
los ojos hacia el pasado, para encontrar el origen de este. Todo suceso histórico está ligado a otros
anteriores. La Ilustración se caracterizó por criticar la mentalidad y las estructuras sociales, económicas
y políticas del momento. Los filósofos ilustrados atacaron la forma de pensar de esa época, la que

63
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

determinaba las estructuras socia-les, económicas y políticas. Ellos consideraron que debía acabarse con
todo lo establecido, que no permitía que la humanidad se dirigiera hacia el desarrollo y el progreso.
La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al margen del
cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte de
la Iglesia, de la forma de vida burguesa. La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive
del comercio, del préstamo con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con
teólogos que consideraban al préstamo con interés como usura; con moralistas que seguían hablando de
ganancias ilícitas y, con sacerdotes que predicaban que era
más fácil salvar a un hombre dedicado al ocio, que no al
comerciante. Las virtudes cristianas son transformadas en
virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de caridad
(amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la
palabra filantropía (amor al hombre por el hombre
mismo).El carácter no religioso de la Ilustración se nota
también en las lecturas de la época, en el siglo XVII los
libros que más se editaban eran las vidas de santos y las
obras de piedad; en cambio en el siglo XVIII las obras más
editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas libros
religiosos.

5.2.2 La Ilustrado en el ámbito científico, político y social.


Durante la ilustración se dieron grandes avances la proposición de ideas que
buscaban explicar y cambiar el mundo, por esta razón los ilustrados se preocuparon
por recabar la mayor cantidad de conocimiento, el cual se expresaba en la obra que
mayor representa su ambición cultural e intelectual: la enciclopedia.
Como puede suponer, la mayor cantidad de áreas del saber humano fueron
trabajadas por los ilustrados. A nivel de ciencias naturales, se asumía a la naturaleza
es una maquina perfecta, por lo que conociendo su funcionamiento podía hacerse un
mejor uso de ella y hacer una mejor y mayor explotación de ella. En cuanto a adelantos
concretos se puede citar:
 En astronomía, el marqués de Laplace expuso su famosa teoría de la formación de los
planetas, según la cual éstos se habían originado al desprenderse sucesivamente de la masa
solar en ignición y dotada de un movimiento rotatorio. Edmundo Halley fue un insigne
astrónomo que estudió los cometas y dio nombre al más famoso de los que son periódicos.
Bradley llegó a medir el diámetro de Venus. Herschell perfeccionó el telescopio y descubrió
el planeta Urano.
 En las Matemáticas, Monge fue creador de la Geometría Descriptiva, un gran continuador
de Leibniz y Newton. Lagrange estudió la metafísica de las funciones; Euler perfeccionó el
cálculo infinitesimal, y D’Alembert aplicó las matemáticas a la Dinámica.
 La Física experimentó un avance considerable. El termómetro se perfeccionó gracias a
Farenheit, Réaumur y Celsius, que idearon tres escalas de valoraciones distintas. En el siglo
XVIII se realizan los primeros grandes experimentos para el estudio de la electricidad.
Benjamín Franklin, que fue un gran político, filósofo y científico, distinguió la electricidad
positiva y la negativa. Son famosos sus experimentos que le llevaron a la invención del
pararrayos en 1752. Volta, siguiendo los experimentos de Galvani ideó la primera pila
eléctrica compuesta de círculos de cinc y de cobre.

64
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

 En la Química, Boyle había explicado los cambios experimentados por los gases gracias a
su constitución atómica y Antoine Lavoisier descubrió y aisló el oxígeno y estudió la
combustión. Según él, en el Universo «nada se crea ni nada se destruye, todo se transforma».
 El conocimiento de la biología tuvo en Linneo y Buffon sus máximas figuras.
 En Medicina es notable la aparición de la vacuna en 1796 por Edward Jenner .
En el estudios y propuestas de cambio social, donde la Ilustración mostró mucho de su interés.
Un grupo importante de pensadores, de los cuales sobresalen Charles-Louis de Montesquieu, François
Marie Arouet conocido como Voltaire, Jean Jacques Rousseau y Denis Diderot, propusieron un
cambio importante en el orden sociales. Entre las principales ideas se pueden citar:
 A nivel educativo se creía en una educación donde predominara la razón, para alcanzar la
ciencia y el progreso. Para que una sociedad progrese, debe asegurarse la educación del
pueblo.
 A nivel político se deseaba un sistema político más equilibra como la monarquía
constitucional. Se propone la división de poderes y la limitación de las atribuciones de la
figura del rey.
 A nivel social propone la consolidación de la propiedad privada, la libertad y la
igualdad. La libertad se entendía como libertad de acción económica y legal; mientras
que la igualdad era política y legal, o sea, la igualdad ante la ley, una sociedad libre de
privilegios de nacimiento y nobleza. Por otro lado, se cree que la historia supone la
evolución progresiva de la humanidad, y el futuro siempre será mejor.
 En lo religioso se creía que la Iglesia (católica o protestante) no debía intervenir en otras
esferas estrictamente éticas. Se postuló el deísmo, que acepta la existencia de una
divinidad, pero se rechaza lógicamente las religiones reveladas, al mismo tiempo se
practica la tolerancia religiosa, pues si todas las religiones valen lo mismo, todas deben
ser permitidas.
 En lo económico se pregonaba un orden de justicia y productividad. Se busca la
consolidación dela propiedad privada y la libertad legal para actividades económicas.

5.2.3 La ilustración y las sociedades coloniales en América.


Las propuestas de los ilustrados como la libertad de comercio, la tolerancia, el voto universal, la
educación del pueblo, disminución de los privilegios de la nobleza, entre otros fueron tomadas en cuenta
y puestas en práctica por algunos monarcas europeos. De una forma de gobierno establecida, como fue
la monarquía absolutista, se pasó al Despotismo Ilustrado. Los reyes tomaron medidas acordes con lo
que proponían los pensadores de la Ilustración, con lo que se intentó disminuir el descontento social que
cada día se hacía más evidente. Varios fueron los cambios:
• En el campo socio-económico, se concedió la libertad de comercio, lo que fortaleció el
desarrollo industrial.
• Se dio una mayor preocupación por asuntos sanitarios; la higiene en las ciudades es
tomada en cuenta por parte de los monarcas, para beneficio de sus habitantes.
• Buscaron darle un fuerte empuje a la agricultura.
• En el campo político, se abolió la pena de muerte y la servidumbre.
• Se reguló el asunto de impuestos, lo que favoreció a las clases más pobres, y se restó parte
de los privilegios de que gozaba la nobleza.

65
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

• Se estableció una reforma carcelaria, lo que conllevó a una aplicación más justa de la
justicia.
• En el campo educativo, los monarcas crearon instituciones dedicadas a la educación, los
centros científicos tuvieron gran auge entre las monarquías europeas, ejemplo de ello son
los observatorios astronómicos, jardines botánicos, escuelas de cartografía, en las que se
trazaron mapas de la Tierra, se mejoraron los medios de comunicación...
El despotismo ilustrado se caracterizó porque los monarcas pusieron en práctica algunas de las
ideas y reformas propuestas por los filósofos de la Ilustración. Es decir, se integraron las ideas
absolutistas con las ilustradas, al buscar mejoras concretas en la población sin respetar la soberanía de
los pueblos pues creía en “el beneficio del pueblo, sin el pueblo”. Por ejemplo, se pretendió un mayor
equilibrio social, se racionalizó la administración, pues no era posible la existencia de una sociedad donde
los privilegios eran solo para un sector, fuente a una gran mayoría desprotegida. Se buscó una separación
o delimitación entre los intereses del rey y los del Estado. También el absolutismo ilustrado, buscó que
la educación estuviera en manos del Estado y no de organizaciones privadas, la Iglesia y los municipios,
como había sido la costumbre.

5.2.3.1 El aporte de la Ilustración para la sociedad actual.


Ilustración como fenómeno histórico, tuvo in impacto profundo en la civilización occidental,
tanto así que muchas de sus premisas siguen siendo base fundamental de la sociedad moderna. En primer
lugar, se continuo la premisa que la ciencia debía basarse en el método científico, la base misma de la
ciencia, ya que la ciencia como se entiende en la actualidad: no es un cumulo de conocimiento
colaborativo, sino la forma que se obtener, comprueba y refuta el mismo.
Por otro lado, sigue en nuestra sociedad la búsqueda de aplicar el conocimiento en función del
humanismo y el racionalismo, o sea con racionalidad y beneficiando al ser humano. Consecuencia de
esto, lleva a uno de los principales legados aspiracionales de la ilustración, la búsqueda de la paz social,
anhelo muy vigente. Por último, no se pueden omitir, que la división de poderes del estado y la igualdad
legal, son piedra angular de las democracias occidentales, que pueden rarear en el pensamiento de los
ilustrados sus bases.

66
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

5.3 La Revolución Francesa


La Revolución Francesa, ocurrió entre los años 1789 y 1799. Fue el movimiento armado que
cambió en forma radical y absoluta las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales del
momento. Dicha revolución transformó las sociedades a nivel universal, su influencia, su impacto,
produjo tales alteraciones, que se considera que con ella se puso fin a la Edad Moderna, y se dio paso a
la Edad Contemporánea.

5.3.1 Antecedentes
El año 1789 ha sido considerado por la mayoría de los historiadores y demás científicos socia-
les, como el indicado para señalar el inicio de la Edad Contemporánea, que se extiende hasta el presente.
Sabemos que, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, las ideas de la Ilustración; que fueron
difundidas, o dadas a conocer por los enciclopedistas; recorrían toda Europa. En la sociedad europea
surgió el deseo de libertad, de reclamar sus derechos como individuos, de librarse de la opresión de los
monarcas despóticos...
Algunos monarcas europeos decidieron tomar en cuenta las ideas de
la Ilustración, e incluso muchas de ellas fueron aplicadas, o puestas en
práctica. Esta actitud dio origen al gobierno denominado despotismo
ilustrado, el que realmente no logró acabar con la inconformidad del pueblo,
como los obreros, campesinos y la burguesía, en el caso particular de Francia.
Para el año 1789 las presiones sociales, económicas y políticas en Francia
eran insostenibles. El rey Luís XVI, gobernante inepto e incapaz, llevó a una
situación crítica a ese país europeo.

5.3.1.1 Causas de la Revolución Francesa Luis XVI


Varios fueron los aspectos que llevaron al enfrentamiento armado, el
que no fue posible evitar bajo ninguna circunstancia.
El rey Luis XVI tuvo que enfrentar el malestar del pueblo ante situaciones como:
 Un gobierno que tiró o despilfarró los dineros del pueblo.
 Desocupación, no había trabajo lo que causaba angustias y penalidades entre la población.
 La marcada división social, se caracterizó por una vida de privilegio para unos y de
miseria para la gran mayoría. Las clases privilegiadas como la nobleza y el clero, contaron
con el poder político.
 El tercer estado integrado por los burgueses, los que contaron con privilegios económicos,
pero no políticos, y los obreros y campesinos. Muchos de ellos sin trabajo, ni los recursos
necesarios para cubrir las necesidades básicas de todo ser humano.
 El despilfarro de la monarquía llevó a la bancarrota. Un ejemplo fue el “escándalo del
collar de perlas”.
 El pueblo debía pagar altos impuestos, con los que se mantenía a los holgazanes o
vagabundos nobles, quienes vivían en un mundo de lujo, de fiestas y buena vida, a costas
del pueblo.
 Las ideas ilustradas cada día eran acogidas con mayor beneplácito, la idea de libertad,
profundizó en la mente de los franceses.

67
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

 Los militares y soldados franceses que se habían desplazado a luchar a favor de la


independencia de las colonias inglesas; al regresar a su país exigen derechos, la libertad
de los gobernados, e igualdad.
 Ese sistema económico, social, cultural y político que imperó en Europa hasta 1789,
constituyó el Antiguo Régimen.

5.3.1.2 Situación social en Francia anterior a la Revolución


La sociedad francesa, anterior a la revolución de 1789 estuvo divida en tres órdenes o categorías,
denominadas Primer, Segundo y Tercer Estado.
1. Primer Estado. Estuvo constituido por el clero, miembros de la sociedad que se caracterizaron
por disfrutar de enormes privilegios, contaron con extensas propiedades, castillos, recibieron
el pago del diezmo por parte de los fieles, no pagaban impuestos por sus enormes territorios y
estaban protegidos por el rey. Ese grupo de clérigos privilegiados estuvo representado por el
denominado clero superior, es decir los cardenales, arzobispos, obispos y abades. El clero
inferior, como los curas de parroquia, no disfrutaron de los anteriores beneficios. Los
sacerdotes de las parroquias vivieron humildemente, como los campesinos. Realmente
dedicaron su vida al servicio de Dios, a todo lo relacionado con la religión.
2. Segundo Estado. Abarcó a los miembros de la nobleza, a pesar de constituir una minoría
social, disfrutaron de ventajas o privilegios, como ocurrió con el clero superior. Algunos
miembros de la nobleza ocuparon cargos públicos de importancia, otros fueron verdaderos

68
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

parásitos que vivieron a costas del pueblo. Su tarea más importante era la de quedar bien con
el rey y así beneficiarse del lujo y la comodidad que caracterizó a la nobleza. Los nobles
contaron con grandes propiedades de tierras fértiles, las que fueron trabajadas por los
campesinos. En otros casos los nobles daban tierras menos fértiles al campesino, para que las
explotara y así pudiera subsistir.
3. Tercer Estado. Esta categoría u orden social estuvo conformado por los burgueses, los obreros
y los campesinos. Es decir, lo que se conoce como el pueblo. La burguesía, integrada por
comerciantes, abogados y profesores fue el grupo que contó con excelentes ingresos y
normalmente su vida estuvo rodeada de lujo y comodidad. De lo que no disfrutó la burguesía
fue del poder político, el gobierno monárquico concentró el poder en el rey y sus allegados.
Esa situación trajo malestar entre los burgueses los que, a partir del año 1789, a través de la
Revolución Francesa, buscaron su participación política y la alcanzaron al destituir a la
monarquía absolutista. Dentro del tercer estado o estado llano, también estaban los obreros y
los campesinos, personas sin privilegios de ningún tipo, los impuestos recaían sobre ellos y en
general sus condiciones de vida eran de escasez y de necesidad.

5.3.2 Desarrollo de la Revolución Francesa


La Revolución Francesa se desarrolló en tres etapas, la primera que abarcó de 1789 hasta 1792,
la segunda comprendió entre 1792 y 1795 y la tercera etapa se dio entre 1795 y 1799.

5.3.2.1 Primera etapa: La Revolución (1789-1792)


Los Estados Generales fue la asamblea que representó a los tres órdenes sociales franceses. Lo
común en dicha asamblea, fue que el primer y segundo estado se unían o aliaban en contra del tercer
estado. El tercer estado llegó a tener tanta importancia dentro de los Estados Generales, que se opuso
abiertamente a los arreglos entre el clero y la nobleza y reclamaron el derecho a tener una participación
verdadera dentro del poder político de Francia. Pues lo que imperaba, eran las arbitrariedades del rey
Luís XVI.
A partir de 1789 los destinos de Francia estuvieron en manos de la Asamblea Nacional, dominada
por los representantes del estado llano o tercer estado, entre los que destacaron los miembros de la
burguesía. El pueblo o la masa popular no tenían hasta ese momento una participación política destacada.
En esta primera etapa se presentaron manifestaciones violentas tanto en París, como en Versalles, se
reclamaba al rey las reformas prometidas, las que vendrían a mejorar las condiciones de los que no
gozaban de privilegios.
El pueblo francés, dirigido por burgueses decidió
terminar con el antiguo régimen. Saquearon, destruyeron
y quemaron, castillos, monasterios, residencias
episcopales, es decir, todo aquello que representara los
bienes de los miembros del primer y segundo estado. Pero
el acto, más significativo fue “la toma” de La Bastilla,
importante prisión parisina donde se hallaban los
opositores del régimen y una gran número de soldados, el
14 de julio de 1789. Dicho hecho simboliza el triunfo del
pueblo sobre la nobleza gobernante y fue el
acontecimiento con el que tradicionalmente se establece el
inició la revolución.

69
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

La actitud asumida por el pueblo francés, atemorizó a los grupos privilegiados, los que cedieron
parte de sus privilegios o concesiones, entre ellas se:
 derogó o anuló el pago del diezmo.
 eliminó el pago de tributos o impuestos que pesaban sobre los integrantes del estado llano.
 terminó con la servidumbre, con lo que las personas dejaron de estar obligadas a servir a
los nobles, sobre todo a trabajar sus tierras.
 anularon los monopolios, con lo que se daban libertades en el campo económico a los
miembros del estado llano.
 estableció la igualdad ante la ley, a partir de esta decisión tanto los nobles como los
miembros del pueblo serían juzgados por los mismos tribunales.
 publicó la “Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, el 26
de agosto de 1789. Para los franceses lo establecido en los artículos de ese documento no
son una conquista suya solamente, sino para la humanidad entera, su alcance e influencia
ha sido universal.
 emitió la Constitución Nacional de 1791, en la que se limitaron los poderes de la
monarquía y como hecho trascendental se dio la inclusión del principio de la separación
de poderes.
 independizó los poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, se limitó el poder del monarca y
su injerencia en todos los asuntos públicos, como había sido la costumbre.

"Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano"


Art. 1 L os hombres nacen y permanecen libres e iguales en sus derechos.
Art. 2 Los derechos naturales imprescriptibles son. - la libertad, la propiedad, la seguridad y la
resistencia a la opresión.
Art. 3 El principio de soberanía reside esencialmente en la Nación.
Art. 4 La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a otro.
Art. 5 La ley no puede impedir más que las acciones perjudiciales a la sociedad
Art. 6 La ley, expresión de la voluntad general, debe ser la misma para todos,» todos pueden
tener acceso a todas las funciones, sin otra discriminación que la del mérito y la del valor personal.
Art. 7 Nadie puede ser acusado, arrestado o detenido, más que en los casos determinados por
la ley.
Art. 8 La ley no puede tener efecto retroactivo.
Art. 9 Todo hombre debe ser considerado inocente mientras no haya Sido declarado culpable.
Art. 10 Nadie puede ser molestado por sus opiniones, incluidas las religiosas.
Art. 11 Todo hombre es libre de hablar, de escribir y de imprimir, mientras no abuse de estas
atribuciones.
Art. 12 La fuerza pública se halla al servicio de todos los ciudadanos
Art. 13 El impuesto debe ser repartido por igual sobre todos los ciudadanos, en proporción a sus
posibilidades.
Art. 14 Los ciudadanos tienen el derecho de controlar el impuesto.

70
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

Art. 15 Todo agente público es responsable ante la sociedad.


Art. 16 La garantía de los derechos y la separación de poderes deben ser determinados Por la
ley.
Art. 17 La propiedad es un derecho inviolable y sagrado, del que nadie puede ser privado sin
una necesidad pública pro vista por la ley; su privación debe ser entonces compensada por una justa
indemnización.

5.3.2.2 Segunda etapa: Reinado del Terror (1792-1795)


La igualdad y la justicia tan anheladas por el pueblo francés, no se dieron en la medida que lo
esperaban los ciudadanos. Los obreros y los campesinos vieron lejana la posibilidad de contar con su
propiedad, su vida siguió siendo de penurias y pobreza, la desocupación laboral se extendió por las
ciudades, nuevas leyes prohibieron la formación de sindicatos y llevar a cabo huelgas, además nunca se
les concedió el derecho a votar.
Todo eso determinó que en la segunda etapa revolucionaria, fuera dominada por los proletarios o
el sector desposeído y no por los burgueses, como sucedió en la primera etapa. Esta segunda etapa fue
más violenta y sanguinaria que la primera, de ahí deriva su nombre de Reinado del Terror. Entre esos
acontecimientos violentos, destaca la decapitación de Luís XVI, en enero de 1793.
Entre los líderes radicales, de la segunda etapa, cabe mencionar a los
jacobinos, como Juan Pablo Marat, Jacobo Danton y Maximiliano
Robespierre. Contrario a ese grupo estuvieron los girondinos, que fueron
los representantes de la burguesía moderada y su nombre se debe a que
muchos de ellos procedían de Gironda, departamento o provincia del
suroeste francés. Ellos también lucharon contra el reinado de Luís XVI, en
la segunda etapa revolucionaria, sin llegar a extremos tan violentos como
los jacobinos.
A Robespierre se le ha considerado como el principal dirigente
extremista de la segunda etapa revolucionaria. No solo persiguió y mandó a Maximiliano
la guillotina a sus opositores o enemigos políticos, sino incluso, a aquel Robespierre
amigo del que llegó a desconfiar. Él llegó a justificarlos actos crueles, como
necesarios para llevar adelante la revolución.
El grupo de los dirigentes radicales, apoyados por las turbas populares, lo que pretendía era abolir
la monarquía y crear una República. Sin embargo con el tiempo la paranoia social y los abusos del poder
hicieron que el pueblo se opusiera a Roberspierre. Para el año 1794, Roberspierre, junto con varios de
sus seguidores fueron guillotinados sin juicio previo, es decir, en la misma forma como él acabó con todo
aquel que le opuso resistencia.
Entre los logros revolucionarios de la segunda etapa están:
 la abolición de la esclavitud en las colonias.
 la fundación de la República.
 se prohibió el encarcelamiento por deudas.
 la anulación del derecho de primogenitura, el que consistió en heredarle todas las
propiedades al hijo mayor, eso traía como consecuencia el aumento de los desheredados,
personas sin tierra y por tanto, sin el medio necesario para subsistir. Con la reforma, las

71
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

propiedades pudieron dividirse entre el número de herederos que tuvieran derecho sobre
un determinado territorio.
 algunas de las propiedades de los nobles y del clero fueron decomisadas, pasando unas a
poder del gobierno y otras se repartieron entre los sectores desposeídos. Otros territorios
fueron divididos y se vendieron entre los ciudadanos pobres.

5.3.2.3 Tercera etapa: El Directorio (1795-1799)


Después del terror y sin organización, la
Convención Nacional toma el poder. La Convención
Nacional aprobó una nueva Constitución Política, con
lo que se selló el triunfo de los sectores ricos o
burgueses, sobre la monarquía despótica. El gobierno
estuvo en manos de cinco personas y se le denominó
Directorio, sus miembros fueron elegidos por el poder
legislativo.
En esta tercera etapa no triunfó la igualdad y la
justicia, todo lo contrario, los gobernantes buscaron
beneficios personales, cobraron altas sumas por los
servicios que les encomendó el pueblo, las ansias por
las riquezas se extendió, al igual que la corrupción. La
situación anterior fue aprovechada por el héroe militar, Napoleón Bonaparte quien se hizo nombrar
Emperador de Francia, en 1804.
La tercera etapa revolucionaria obtuvo sus logros, entre ellos:
 la Constitución de 1795 no solo incluyó los derechos de la Declaración Universal, sino
también contempló o incluyó los deberes del ciudadano.
 se reafirmó el derecho a la propiedad privada.
 se otorgó el derecho al voto, a todos los ciudadanos del sexo masculino que sabían leer y
escribir.

5.3.3 Consecuencias de la Revolución Francesa


 La burguesía logró el poder político, al destituir a la monarquía despótica.
 Supresión de impuestos pagados por el pueblo.
 Igualdad de los hombres ante la ley.
 Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano.
 Abolición de privilegios, como el no pago de impuestos y el derecho de caza por parte de
los nobles.
 El clero perdió sus los privilegios y quedó bajo la autoridad del Estado.
 Abolición de la esclavitud en las colonias.
 Libertad de culto.

72
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

 Prohibición de encarcelamiento por deudas.


 División de los poderes del Estado.
 Se demostró que la monarquía absoluta no era inamovible, y que los reyes gobernantes no
tenían un poder ilimitado.
 Cayeron o murieron todos los restos del feudalismo, como fueron los privilegios de los
nobles, así como la servidumbre.
 El mercantilismo como doctrina económica impuesta por los países europeos, llegó a su
fin para dar paso al liberalismo económico, que permitió el libre comercio, dio absoluta
libertad económica y rechazó los monopolios.
 Separación definitiva de la Iglesia (como institución)y el Estado.
 Supresión del derecho de primogenitura; es decir, que a partir de la Revolución, se dejó
atrás la costumbre que solo el hijo varón mayor heredaba todas las propiedades del padre.
La propiedad se pudo dividir entre cualquier número de herederos.
La Revolución Francesa repercutió, o se dejó sentir durante la mayor parte del siglo XIX en gran
número de países occidentales. Los principios de Igualdad, Libertad y Fraternidad se hicieron
presentes en las mentes de personas de muy distintos lugares.

5.3.3.1 En Francia
 Puso fin a la monarquía y se originó la República de Francia.
 Se proclamó la libertad de culto.
 Se emitió la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano.
 Los conceptos de Igualdad, Libertad y Fraternidad unieron en la lucha a obreros, campesinos y
burgueses.
 Se eliminaron los privilegios del clero y la nobleza, resultando una igualdad social más apegada a la
justicia.
 Los burgueses tuvieron acceso a ocupar cargos públicos.

5.3.3.2 Europa
 Las burguesías vieron un ejemplo en la lucha
burguesa en Francia, a la que imitaron acabando
con las rígidas estructuras feudo-monárquicas.
 Se desarrolló un fuerte nacionalismo a raíz de las
invasiones de Napoleón Bonaparte. Los habitantes
de los distintos países, lucharon por su
independencia; amenazada por la presencia
napoleónica.
 El poder de la Iglesia se redujo, a sus miembros el
Estado les pagó un salario, muchas de sus tierras
pasaron a manos del Estado y la educación pasó bajo la dirección de los laicos, es decir,
personas no pertenecientes a órdenes o congregaciones religiosas.

73
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

5.3.3.3 América
Las ideas ilustradas que se difundieron con la revolución francesa, también fueron bien recibidas
por los criollos en América, fueron determinantes en el pensamiento de los patriotas que se encargaron
de llevar a cabo los movimientos independentistas.
El pensamiento de la Ilustración influyó entre los colonos ingleses y entre los revolucionarios
franceses en 1789. A su vez, esos acontecimientos tuvieron gran impacto en América Latina,
contribuyendo a alcanzar la independencia de España.
Los ideales revolucionarios de libertad, igual-dad y
justicia... llegaron a conocimiento de los criollos, los que,
imitando al pueblo francés, decidieron buscar su
independencia y salir del yugo español. La situación histórica
de Francia, fue ejemplo para el mundo americano. Los criollos
vieron en la revolución, el medio que les permitiría ocupar
cargos públicos y así compartir el poder político con la clase
privilegiada, es decir, los españoles o peninsulares.
Cuando Napoleón Bonaparte invadió España, en el año
1808, es una causa inmediata de la independencia de América.
Simón Bolívar en las luchas por la La defensa de su propio territorio, impidió que España tuviera
Independencia de América. tiempo para poner atención a lo que ocurría en sus colonias.
Cuando volvió sus ojos hacia ellas, ya era demasiado tarde, el
ideal y sentimiento de libertad dominaba a sus habitantes.

74
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

5.4 La Revolución Industrial: Primera Fase (1760-1830)


Durante el siglo XVIII, en Europa, se produjeron dos grandes revoluciones: La Francesa, y La
Industrial. Ambos hechos históricos provocaron una transformación total en el campo socio-económico,
político y cultural. En el caso de la revolución francesa, su influencia se dejó sentir fundamentalmente
en el campo político y la revolución industrial en el económico.
De una producción manufacturera, casera, que se realizaba en familia, se pasó a una producción
fabril (fábricas), donde se impuso la máquina. Los propietarios que pudieron modernizar y adquirir la
nueva tecnología, lograron meterse dentro del mundo del maquinismo, se convirtieron en empresarios,
comerciantes y banqueros. La fortuna y la riqueza caracterizaron la nueva clase social que se originaba
y que dio paso a la burguesía industrial.
La burguesía, representó al sector adinerado, fueron los propietarios de los grandes negocios, lo
que les permitió alcanzar una destacada posición económica, pero no política. Su participación en el
ámbito político fue prácticamente nula y fue esa situación la que los llevó a buscar una transformación
política, el ejemplo más claro de ello fue la Revolución Francesa.
Por otro lado, a raíz de la industrialización surgió el sector obrero o proletario. Este grupo social
constituyó la fuerza laboral, fue la mano de obra que hizo posible la transformación en el campo
económico y sus consecuencias en los otros campos como el político, social y cultural.

5.4.1 Causas de la Revolución Industrial


¿En qué consistió la Revolución Industrial? La Revolución Industrial fue posible a una serie de
factores determinantes, como el demográfico, las invenciones técnicas la revolución agrícola y los
transportes. Todas las transformaciones, producto de la revolución industrial en el campo económico,
social e intelectual, fueron posibles a una serie de situaciones beneficiosas que se fueron dando a través
del tiempo. Algunos de esos factores determinantes para el desarrollo de la revolución industrial fueron.

5.4.1.1 Factor demográfico


Entre los años de 1750 y 1770 la población inglesa aumento notablemente. Y fue a partir del año
1780 que la tasa de natalidad continuo en aumento de manera regular, sin períodos de estancamiento.
Una de las razones de este crecimiento fue el empleo de nuevas técnicas agrícolas, las que hicieron
posible la obtención de mayores y mejores cosechas, al aumentar la producción, hubo abundante alimento
para la mayoría de la población.
La población contó con una alimentación que se caracterizó no solo por un aumentó en la
cantidad, sino también en la calidad. Por ejemplo, se introdujo el cultivo de tubérculos, aumento el
consumo de legumbres, y el número de cabeza de ganado, esto le permitió a la población un mayor
consumo de carne fresca, durante todo el año. Esa dieta variada y balanceada, dio como resultado una
población mejor alimentada, más fuerte y sana y por lo tanto mucho más resistente a las enfermedades.
Otro factor que contribuyó al aumento demográfico fueron los avances médicos y las mejoras en
las condiciones higiénicas en los hogares. Las personas fueron más resistentes a las enfermedades, como
fue la viruela, la que en siglos anteriores fue una de las principales causas de las altas tasas de mortalidad
en Europa. En el año 1798 el británico Edwards Jenner, dio a conocer el invento de la Vacuna contra la
Viruela.
Con respecto a la Revolución Demográfica, se considera que el aumento de la población se
produjo en parte porque hubo un mayor número de nacimientos, pero también, el aumento se dio porque
moría menos gente, situación que se vio favorecida porque las personas estaban mejor alimentadas,

75
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

fueron más resistentes a todo tipo de enfermedades, la limpieza e higiene en las viviendas fueron factores
que contribuyeron a disminuir las tasas de mortalidad.
En el siguiente cuadro podemos apreciar el aumento demográfico en millones de habitantes que
se produjo en algunos países europeos.
Año Gran Bretaña Francia Alemania Italia
1600 4

1700 6 17 12
1800 9 26 23 13
1830 14 18
Fuente: Historia Universal Instituto Gallach. Tomo 7.

5.4.1.2 Invenciones técnicas


Entre los factores determinantes que hicieron posible el desarrollo de la revolución industrial
estuvieron los increíbles adelantos o inventos técnicos que surgieron a finales del siglo XVIII y fueron
producto de un largo proceso que desde muchos años atrás se había venido gestando. Como ya sabemos,
en la historia de la humanidad nada surge de repente, ni de forma aislada. Todo suceso o acontecimiento
está enlazado con causas anteriores a él y lógicamente producirá consecuencias, que igualmente darán
como resultado nuevos acontecimientos, "la historia es como una enorme cadena, en la que los eslabones
están unidos unos con otros."
Muchos de los inventos originales, con el pasar de los años, se fueron mejorando, hasta el punto
de convertirse en instrumentos y máquinas que realmente aligeraron y aumentaron la producción de los
distintos artículos y productos. La demanda de una mayor producción llevó a que, por ejemplo, unas
máquinas fueron mejoradas y que otras se caracterizaron por ser más rápidas y potentes:
1. así fue como en 1738 apareció la máquina de hilar,
creada por E. Cave.
2. en 1765, James Hargreaves, patentó el torno para hilar,
al que se le conoció como Jenny, como la esposa del
inventor. La máquina era movida a mano y una sola
persona podía hilar hasta 7 ó 8 hilos a la vez,
multiplicando la capacidad productiva. Se calcula que
para 1788, en Inglaterra funcionaban aproximada-mente
veinte mil tornos para hilar.
3. en 1769, Richard Arkwright, inventó el telar hidráulico. Para obtener un tejido más
resistente, es necesario retorcer el producto con la mayor fuerza posible, condición que no
aportaba el torno manual. Fue con el telar hidráulico
que se logró torcer la hilaza con toda la fuerza
requerida, de lo que resultó un producto de mejor
calidad.
4. en 1769, James Watt, patentó la máquina de vapor,
la que funcionó con carbón y ha sido considerada
como uno de los inventos que con mayor fuerza
revolucionó la industria textil.

76
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

5. en 1785 apareció el telar mecánico, invención de Edmund Cartwight. Con esta nueva
invención, la fuerza manual cada vez más perdía importancia.
6. en 1792, el norteamericano Eli Whitney inventó la desmotadora de algodón, máquina que
permitió separar las semillas de algodón de la fibra, lo que hizo posible un abastecimiento
mucho mayor del algodón en rama y a un precio mucho más barato.
7. entre 1813 y 1815 en el campo de la minería surgió un importante avance, fue la
iluminación subterránea. Se inventaron lámparas que reunían condiciones de gran
seguridad para los mineros. Eso también permitió explotar vetas hasta ese momento
consideradas como peligrosas.
8. en 1829, con la utilización comercial de la locomotora de vapor se llegó a la culminación
de las innovaciones técnicas. Los efectos de esta invención no solo se hicieron sentir en
la economía de Gran Bretaña, sino que tuvo repercusiones en el resto de los países
europeos, así como en Estados Unidos de América, y Japón entre otros países.

5.4.1.3 Revolución agrícola


La Revolución Agrícola consistió en una serie de transformaciones o cambios ocurridos en Gran
Bretaña, con lo que los campos produjeron cosechas abundantes nunca antes vistas. El cercamiento de
las propiedades, terminó con el sistema de campos abiertos. Esto último se caracterizó porque la
producción de los campos se distribuía entre los habitantes de la comunidad, por lo que no había mayor
control sobre los cultivos.
Los cercamientos de las propiedades permitieron que los propietarios tuvieran mayor control de
la producción e hicieran mejoras en sus tierras. También las propiedades se concentraron en pocas manos,
lo que provocó problemas sociales, los desposeídos de tierra, lucharon por contar con un terreno donde
cultivar. Muchos pequeños propietarios, vendieron sus tierras, pasando a ser arrendatarios o jornaleros.
Otros campesinos partieron hacia la ciudad, a buscar trabajo en los centros fabriles. Es así como
desapareció la estructura feudal medieval, basada en las obligaciones mutuas entre el señor feudal, los
vasallos y los siervos, para dar paso al sistema capitalista, que se rige por la contratación del trabajador
a cambio de un salario o de un pago en efectivo.
Los campos se favorecieron con el avance técnico. En la agricultura se empleó nueva maquinaria
como la sembradora, la que no solo agilizó el trabajo, sino que sembró las semillas en fila casi perfecta
y a la profundidad adecuada, de manera que no se las comieran las aves. La máquina sembradora fue
invención del inglés Juthro Tull, en 1770.
La segadora y la trilladora, fueron otras
máquinas que forjaron la revolución agrícola, de los
campos británicos cada vez se obtenían mayores
cosechas. Fue así como las personas tuvieron más
tiempo libre y pudieron fortalecer otras actividades
como fue el caso de la industria. El aumento de la
producción agrícola estimuló la industria que empleó
materia prima procedente de los campos, tal fue el caso
de los molinos, las cervecerías, las destilerías...
También, a raíz de la actividad agrícola se vieron favorecidas otras actividades como la
elaboración de herramientas, la construcción de cercas y puentes. Lo anterior aumentó el consumo o uso
de hierro en lingotes y colado, lo que permitió el desarrollo de la industria metalúrgica. El arado de hierro,
del año 1803 fue otro verdadero motor de la revolución agrícola, pues facilitó y aligeró la remoción del

77
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

suelo, en su preparación para sembrar nuevos cultivos. El uso de abonos como el estiércol, mejoró
notablemente la producción agrícola, así como el uso de abonos artificiales.
Se puso en práctica la rotación de cultivos, técnica agrícola que consiste en cambiar cada cierto
tiempo los cultivos, ello con la finalidad de darle tiempo al suelo para que reponga aquellos nutrientes
que va perdiendo. Cuando se siembra el mismo cultivo, la tierra se desgasta y se empobrece, en la medida
que de él se extraen los mismos nutrientes. Solo variando, rotando o cambiando el cultivo, se evita ese
problema.
Esa rotación trajo como consecuencia el que se abandonara la
práctica agrícola del barbecho, o tierras en descanso. Cuando el suelo se
sobreexplotaba y se desgastaba por la siembra, por mucho tiempo, del
mismo cultivo, se acostumbró dejarla en descanso, para que recuperara
su fertilidad. Con la rotación de cultivos, se puso fin a la existencia de
las tierras en barbecho, aumentando la producción agrícola. Así mismo,
se practicó con nuevas variedades de especies animales, los que mejoro
los rendimientos agrícolas.

5.4.1.4 Transportes
En el caso de Inglaterra la existencia de canales y ríos navegables le facilitó la expansión
industrial. También la construcción de carreteras favoreció el transporte de las diferentes mercancías.
El salto cumbre en la historia de los transportes, hasta ese momento, fue la construcción de vías
férreas. El ferrocarril provocó una verdadera revolución en cuanto a transportes, era rápido, seguro y
barato. Un mismo tren podía arrastrar gran número de vagones, los que llevaban diversos materiales y
mercaderías hacia todo el territorio del Reino Unido, y hasta los puertos de donde se exportaban al resto
del mundo. El ferrocarril permitió transportar el carbón desde las minas hasta las ciudades, mineral
indispensable para el desarrollo de la industria.

5.4.2 Características del proceso de industrialización


La industrialización se inició a mediados del siglo XVIII en Inglaterra. Recordemos que las
condiciones políticas, económicas y sociales de ese país europeo, fueron determinantes para que la
industria se desarrollara ahí y no en otra nación. En ese momento Inglaterra contaba con ricas minas de
hierro y de carbón. La revolución comercial, permitió la formación de fuertes capitales. Los banqueros
y comerciantes destinaron parte de su fortuna a la industria.
El producto más importante en los inicios de la revolución industrial fue la producción de paños
de algodón, de ahí que fuera la primera rama de la industria que se mecanizó. Debido a esto la industria
algodonera se extendió a todos los condados ingleses tal como Lancashire, Gales, Yorkshire, Derby,
donde los tejedores o hilanderos llegaron a ser verdaderos maestros en la rama textil.
De una producción doméstica, la que se caracterizó porque las personas hacían el trabajo en su
hogar, se pasó al trabajo en las fábricas o factorías. Con la invención de la máquina se llegó a la
conclusión que era más fácil que los obreros o trabajadores se desplazaran hasta la fábrica. Era más
rentable, o dejaba más ganancias reunir a los trabajado-res bajo un mismo techo. Con esto se abandonó
la producción doméstica o casera. A partir de la nueva modalidad laboral el patrón, empresario o dueño,
controló toda la producción personalmente y evitó que se perdiera el tiempo.
La industrialización fue sinónimo de un mundo laboral inseguro, antihigiénico, de insalubridad,
enfermedad y hacinamiento. Las fábricas eran oscuras, sin ventilación, muy frías durante el invierno y
muy calurosas durante el verano. Así describe Luis Bergeron esos centros de trabajo: "En el plano

78
UACA Prof. Leoncio Jiménez Morales

fisiológico, el tránsito de la vida rural a la vida urbana señaló el comienzo de un amplio movimiento de
degradación, debido a las malas condiciones de la vida material: Instalación en ciudades en manera
alguna preparadas para las transformaciones necesarias que suponían el brusco aumento de la
población, por lo que el hacinamiento en inmuebles-cuarteles representa un retroceso con respecto a la
vida en el cottage, incluso cuando éste tenía que abrigar uno o varios telares; alimentación más irregular
y menos higiénica; malas condiciones sanitarias del trabajo en la fábrica. En el plano psicológico, la
evolución hacia el individualismo de los hogares arrancados del marco de la comunidad campesina se
vio acompañada de una destrucción de las bases tradicionales de la vida familiar, a causa del trabajo
de las mujeres y los niños, ampliamente difundido desde el final del siglo XVIII. La fábrica y el patrón
crearon, en una cierta medida, un nuevo marco y una nueva jerarquía, pero dentro de una atmósfera
inarmonía". .
En los telares se empleó a mujeres y niños, a los que se les contrató
por un sueldo mucho menor al que se le pagaba a los varones. Se les
asignaron tareas pesadas, al igual que horarios de 12 y hasta 14 horas diarias.
La explotación del ser humano fue característica en los inicios de la
revolución industrial.
El empleo de la máquina en el proceso industrial, es una de las
características más importantes. Entre esas máquinas ya hemos citado el
torno para hilar, el telar hidráulico, la máquina de vapor la desmotadora de
algodón, entre otras.
La Revolución Industrial trajo riquezas incalculables para una
minoría, también trajo pobreza y explotación a la gran masa de obreros. Eso
causó serios enfrentamientos entre los dueños o propietarios y los
asalariados u obreros.
La introducción de las máquinas provocó las primeras protestas obreras. Los trabajadores se
sintieron amenazados y vieron el riesgo de ser sustituidos por las máquinas. Algunas llegaron a ser
destruidas por los furiosos obreros. A raíz de ese descontento, a finales del siglo XVIII y parte del siglo
XIV, se originó el movimiento social denominada ludismo, nombre que se dio en honor al obrero Ned
Ludd.
El ludismo fue el primer movimiento obrero en contra de las máquinas, las que consideraron los
desplazaban de sus trabajos. También, fue un movimiento de resistencia a la propiedad burguesa y a las
relaciones sociales que se caracterizaron por la desigualdad. Los ludistas optaron por quemar y destruir
las máquinas y las fábricas inglesas. De ahí que el Parlamento inglés promulgó una ley, en la que se
estableció como castigo la pena de muerte para las personas que destruyeran las máquinas. Tal media no
evitó que el movimiento se extendiera por toda Inglaterra.
Los trabajadores proponían acabar con los estallidos sociales, cuando el Estado incluyera mejoras
y derechos para beneficio del grupo explotado. Entre los derechos abogaron por un horario justo,
descanso, trato justo para los niños y las mujeres, mayor higiene en las fábricas y un salario justo.
Las peticiones de los obreros se fueron haciendo realidad a costa de muchos sacrificios y
violencia. Por ejemplo, a partir de 1824 en Inglaterra en Inglaterra se originaron los primeros sindicatos
de obreros. Con el correr del tiempo, esas agrupaciones se fueron uniendo con el fin de defender sus
derechos, exigir participación electoral y emplearon la huelga como una medida para luchar por lo que
ellos consideraban que les correspondía. Gracias a estas protestas las condiciones de los trabajadores
mejoraron notablemente, las condiciones higiénicas de las fábricas fueron mejoradas, se regularon los
horarios de trabajo, se estableció un equilibrio entre los salarios de los hombres y mujeres, se dio un trato
más favorable para con los niños...
79

También podría gustarte