Está en la página 1de 15

BIOLOGÍA UD 1-4:

UD 1: LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO:

Los seres humanos estamos formados por células:

Son la unidad básica de la que estamos compuestos los seres vivos que a su vez son capaces de realizar las tres
funciones vitales. Miden entre 5 y 120 μ, con lo cual no as podemos ver a simple vista, pero si con el uso de
aparatos como el microscopio. Los microscopios ópticos aumentan la vista unas 1500 veces, mientras que los
electrónicos llegan a alcanzar hasta un aumento de 1000000 de veces.

¿Qué tienen en común todas las células de nuestro cuerpo?

Todas las células de nuestro cuerpo tienen tres partes fundamentales:

-Membrana celular o plasmática: Es una fina capa que rodea a la célula y ejerce de frontera entre esta y el exterior.
Es semipermeable, lo que quiere decir que deja pasar algunas moléculas mientras que bloquea el paso de otras.

-Citoplasma celular: Es el contenido de la célula. Está formado por una disolución gelatinosa rica en agua, donde se
encuentran dispersas diversas estructuras que se encargan de realizar las diferentes funciones de la célula.
Destacan las que están rodeadas de una o dos membranas denominadas orgánulos.

-Núcleo celular: Es la estructura celular de mayor tamaño y que mejor se aprecia. Suele estar situado en el centro
de la célula y contiene el material necesario para realizar las tres funciones vitales.

Las partes del citoplasma:

Las células constan de diferentes estructuras dispersas por su citoplasma; no todas tienen necesariamente estas
estructuras, ni una cantidad idéntica de cada una de estas. Estas estructuras son:

-Aparato de Golgi: compuesto por pilas de sacos membranosos aplanados rodeados de


pequeñas vesículas, en las cuales se empaquetan las sustancias fabricadas en el retículo; con
frecuencia vierten su contenido al medio extracelular, es decir, su función es la secreción.

-Retículo endoplasmático: conjunto de canales y sacos membranosos comunicados


entre sí, el cual se extiende por todo el citoplasma celular. Fabrica diversas
sustancias como proteínas o lípidos. Hay dos tipos:

 Rugosos: con ribosomas adosados a la capa externa de su membrana.


 Lisos: sin ribosomas

-Lisosomas: su función es convertir sustancias complejas en sustancias más simples; es


como el aparato digestivo de la célula.

-Ribosomas: pequeñas estructuras no membranosas que se encuentran tanto libres en el


citoplasma como adosadas al retículo endoplasmático. Producen proteínas.

-Citoesqueleto: conjunto de filamentos que se distribuyen formando una red por todo el
citoplasma. Forman el “esqueleto” de la célula interviniendo en su movimiento.
-Centriolos: dos cilindros huecos cuyas paredes están formadas de filamentos. Sirven para dirigir el
movimiento del citoesqueleto.

-Mitocondrias: tienen forma ovalada y poseen una doble membrana que delimita un
espacio interior o matriz. En ellas se realiza la respiración celular, la cual necesita oxígeno
y proporciona energía a la célula para su funcionamiento.

-Vacuolas: pequeñas vesículas membranosas que contienen agua con sustancias disueltas. Su función es almacenar
sustancias de reserva o desecho.

El núcleo de la célula:

Que una célula sea eucariota como las de los cuerpos de los humanos, animales, plantas u hongos significa que
tienen el núcleo separado del citoplasma por una envoltura, la envoltura nuclear. Es una doble membrana con
poros que permiten el intercambio de sustancias con el citoplasma.

¿Qué hay en el interior del núcleo?

Su contenido se denomina nucleoplasma, es básicamente una disolución gelatinosa en la cual se hayan dispersos la
cromatina y los nucléolos.

-La cromatina está compuesta por una serie de filamentos que se apelotonan en el interior del núcleo. Cuando una
célula va a dividirse en dos células hijas los filamentos de la cromatina se contraen dando lugar a estructuras más
cortas llamadas cromosomas. Las distintas especies tienen distintos números de cromosomas en el núcleo de sus
células, los humanos tenemos generalmente 23 pares (46), un lote de 23 proviene del óvulo, mientras que el otro
proviene del núcleo del espermatozoide. Cada cromosoma está formado por una partícula de ácido
desoxirribonucleico (ADN), que contiene información, la genética. El ADN de nuestras células lleva unos 25000
genes; cada gen es un fragmento de ADN con información sobre cómo fabricar cada una de los miles de moléculas
de proteína que tiene nuestro cuerpo, como por ejemplo la hemoglobina o la melanina.

- Los nucléolos son zonas de forma esférica en las que se fabrican los ribosomas que luego serán trasladadas al
citoplasma.

¿Tienen núcleo todas las células?

Todas las células tienen algo de ADN, pero no siempre tiene que estar separado del citoplasma, por ejemplo, en las
bacterias que conviven en nuestro aparato digestivo no hay ningún núcleo como tal, sino que su genética se
encuentra en su citoplasma. Estas son las llamadas células procariotas. Son las bacterias y las moneras.

La membrana y los intercambios con el medio:

Para la obtención de sustancias por el medio y la segregación de sustancias es necesario que estas atraviesen la
membrana.

¿Cómo la atraviesan las partículas pequeñas?

Has dos mecanismos diferentes:

-Difusión: es la manera en la que las partículas pequeñas atraviesan la membrana sin un aporte extra de energía. La
cantidad de partículas se media entre el exterior y el interior, es decir, si hay más partículas de oxígeno en el
exterior que en el interior, estas entraran al interior de la célula en una cantidad en la que se medie con respecto a
la cantidad en el exterior, en caso contrario ocurriría lo opuesto. La difusión con partículas de agua se denomina
ósmosis.

-Transporte activo: surge cuando el intercambio de sustancias va en contra a la nivelación de sustancias, es decir,
hay menos agua en el exterior, pero en vez de dar agua tomamos más agua del exterior. Este intercambio conlleva u
n gasto de energía.
¿Cómo la atraviesan las partículas grandes?

Las partículas grandes por sí solas no pueden atravesar la membrana, con lo cual, para entrar a la célula estas
chocan con la membrana, la cual se hunde y las recubre en una especie de bolsa que se incorpora al citoplasma,
este proceso se llama endocitosis, en caso de que la partícula grande salga en vez de entrar se denomina exocitosis.

¿Cómo funcionan las células?

El interior de las células está cambiando constantemente. Las células son como una fábrica que transforma las
sustancias que llegan a su interior para seguir con vida. Mientras que los orgánulos realizan estas tareas el núcleo se
encarga de asegurar el cumplimiento de estas.

Las células fabrican sus propias moléculas de proteína utilizando la información de su ADN, algunas de estas
proteínas permanecen en el citoplasma, como por ejemplo la melanina, la cual compone el citoesqueleto, mientras
que las que forman parte de jugos digestivos son expulsadas fuera de la célula.

Este proceso funciona así:

1. Una copia del fragmento de ADN que sabe cómo fabricar la proteína sale del núcleo hacia los ribosomas.
2. La fabricación de proteína necesita energía, y las mitocondrias la proporcionan.
3. Siguiendo la información del gen, la proteína se empieza a crear en el ribosoma a partir de sustancias del
medio.
4. Las partículas de proteína pasan al interior del retículo endoplasmático, por donde son transportadas.
5. El aparato de Golgi recibe esas partículas y las almacena en vesículas.
6. Las vesículas creadas por el aparto de Golgi se dirigen a la membrana y vierten sus contenidos al exterior
por exocitosis. En el exterior, la proteína formará parte del jugo digestivo.

Células especializadas:

Mientras que en los organismos unicelulares una sola célula realiza todas las funciones en un organismo pluricelular
cada tipo tiene una función concreta, y trabajan conjuntamente para que el organismo sobreviva.

Los distintos tipos de célula de nuestro cuerpo tienen una organización general común, pero pueden ser
distinguidas fácilmente. Estas características particulares especializan a las células para su función concreta.

Una célula especializada tiene un trabajo determinado, desarrolla una forma determinada y se producen cambios
en su citoplasma. Estos cambios en el citoplasma se relacionan con la diferente actividad de los orgánulos.

Los cambios en la estructura de las estructuras de las células especializadas las hacen adecuadas para realizar su
función.

Las células madre:

Son aquellas que no están especializadas y tienen la capacidad de dividirse en más células. Las células creadas por
su división pueden ser células especializadas o nuevas células madre.

Las células madre se clasifican por su potencia, es decir, el número de tipos distintos de células especializadas que
pueden crear. La más potente es la célula huevo, la cual puede dar lugar a todos los tipos de célula. La más débil se
encuentra en los organismos adultos regenerando o reparando tejidos.

Los tejidos:

Las células especializadas se agrupan juntas para constituir un tejido para mantenerse vivas y llevar a cabo su
función con más eficacia.

Un tejido no solo tiene células, sino que también tiene sustancia intercelular; una sustancia que ellas mismas
fabrican y que se dispone rellenando el espacio entre las células.

Un tejido es un agregado de células, generalmente del mismo tipo que se agrupan para realizar una función común.
Todas las células de nuestro cuerpo forman parte de uno de los cuatro tipos de tejido básicos: epitelial, conectivo,
nervioso y muscular.

Tejido epitelial:

Recubre la superficie externa del cuerpo y el interior y exterior de los órganos. Sus células se encuentran unidas sin
apenas sustancia intercelular. Hay dos tipos:

-El epitelio de revestimiento se compone por varias láminas de células o por solo una. Tienen función protectora.

-El epitelio glandular lo producen las células epiteliales especializadas en producir y segregar sustancias. Se agrupan
para formar glándulas; algunas como las sebáceas vierten sustancias al exterior. Otras vierten a la sangre como las
de las hormonas, que se denominan endocrinas.

Tejidos conectivos:

Se encuentran por todo el cuerpo con función de unión y soporte. Sus células están rodeadas de mucha sustancia
intercelular en la que hay abundantes fibras de proteína fabricadas por las propias células.

Hay 3 tipos: conjuntivo, cartilaginoso y óseo. La sangre también puede considerarse un tejido conectivo cuya
sustancia intercelular, el plasma, es líquida; esta circula por dentro de los vasos sanguíneos y forma parte del
sistema circulatorio.

-El tejido conjuntivo se considera el material de relleno del cuerpo, el cual se encuentra en la capa profunda de la
piel y ocupa el espacio entre los órganos, los vasos sanguíneos y los nervios. Un tipo especial es el tejido adiposo, el
cual tiene células cargadas de grasa y pocas fibras en su sustancia intercelular.

-El tejido cartilaginoso es el principal componente del esqueleto de los embriones, pero en el adulto se haya en las
articulaciones, la tráquea, la nariz, las orejas y los discos intervertebrales. Tiene una consistencia firme lo cual lo
hace bueno para función de sostén.

-El tejido óseo es un componente esencial de los huesos de un adulto, y es el más fuerte de los tejidos conectivos ya
que su sustancia intercelular contiene sales de calcio, lo que quiere decir que está mineralizada.

Tejido nervioso:

Se compone en el encéfalo, la médula espinal y los nervios. Se encarga de recoger información tanto interior como
exterior del cuerpo y de transportarla a distintos lugares en el organismo para generar una respuesta adecuada en
cada caso.

Las principales células nerviosas son las neuronas, las cuales tienen forma de estrella con prolongaciones.
Ocupando el espacio entre ellas están las células gliales, un conjunto diverso que realiza funciones de soporte,
defensa y nutrición de las neuronas.

Tejido muscular:

Es el componente principal de los músculos y el responsable del movimiento de las distintas partes del organismo.
Tiene células alargadas conocidas como fibras musculares, de las cuales hay dos tipos: las estriadas, con un
bandeado transversal y las lisas, que no tienen este bandeado.

Hay 3 tipos de tejido muscular según su tipo de fibra y contracción:

-El tejido muscular estriado esquelético forma los músculos que se pegan a los huesos; su contracción es
voluntaria.

-El tejido muscular estriado cardiaco forma las paredes del corazón; su contracción es involuntaria.

-El tejido muscular liso se encuentra en la pared del estómago, de los vasos sanguíneos, del útero o de la vejiga
entre otros lugares; su contracción es involuntaria.
El medio que rodea a las células:

Cada célula de nuestro cuerpo está rodeada de un líquido con el que realiza los intercambios, y que constituye el
medio interno.

Las características del medio externo son cambiantes, el medio interno también cambia, pero nuestro organismo
corrige los cambios, teniendo sed cuando se necesita agua, almacenando sustancias para cuando hagan falta, etc.

La homeostasis es el conjunto de mecanismos por el que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en
las propiedades de su medio interno.

Órganos y sistemas de órganos:

Órganos:

Están formados por dos o más tejidos para realizar una función que ellos solos no pueden cumplir.

Sistemas de órganos:

Un conjunto de órganos cuya función está estrechamente relacionada se denomina como sistema o aparato.

Hay varios como el digestivo, el circulatorio, el respiratorio, el nervioso, etc. Componen el organismo humano y
realizan las funciones simples como la digestión, la circulación, la coordinación, la respiración…

Un organismo está formado por sistemas y órganos que funcionan de manera coordinada.

Niveles de organización de la materia viva:

Cada nivel posee unas propiedades que no existen en los niveles inferiores, aunque tampoco son el resultado de la
suma de las propiedades que lo constituyen, sino que esas propiedades nacen de la interacción de las estructuras
de este cuerpo.

UD 2: ALIMENTOS Y NUTRIENTES:

¿Qué necesita nuestro organismo para funcionar?:

La nutrición es el proceso por el cual los seres vivos nos incorporamos materia y energía del entorno para realizar
diferentes funciones. Nuestra nutrición es el resultado de la nutrición de cada una de nuestras células. Las
sustancias sencillas que nuestras células usan para la nutrición se denominan nutrientes.

Los nutrientes constituyen la materia prima con la que las células fabrican sus propios componentes y aportan el
combustible necesario para obtener energía.

Entre los cuales diferenciamos los orgánicos, sustancias exclusivas de los seres vivos; y los inorgánicos, como el
agua o las sales minerales. Ambos tipos son necesarios.

Los obtenemos del medio: del aire, como el oxígeno, a través del sistema respiratorio; o de los alimentos,
conseguimos por ejemplo agua o glucosa, las cuales son sustancias complejas que para obtenerlas hay que hay que
transformarlas desde el sistema digestivo. Estas sustancias que transformamos se denominan alimentos.

Estos nutrientes son conducidos por el sistema circulatorio hacia todas las células de nuestro organismo. Estas
células recogen los nutrientes para obtener nuevos materiales y crecer, y cuando ya han crecido lo suficiente se
dividen en dos nuevas, y así sucesivamente. Esta fabricación es conocida como síntesis de materia propia, y es muy
importante durante el crecimiento, aunque está presente toda la vida.
Otro uso de los nutrientes en las células es para la respiración celular, que es una combustión que se produce en las
mitocondrias. El nutriente más empleado como combustible es la glucosa, y con el uso de esta, durante la
respiración celular sucede:

-Consumo de oxígeno: el cual es necesario para que tenga lugar la combustión.

-Liberación enérgica: una parte para realizar la función de las células y otra en forma de calor.

-Producción de agua y CO2: el agua producida (metabólica), es imprescindible para el organismo, mientras que el
CO2 y otros residuos son expulsados por el sistema excretor.

Sistema respiratorio:

Conecta el aire del medio externo con el interno, extrayendo de él el oxígeno, y expulsando como desecho el CO2.

-Vías respiratorias superiores: nariz, faringe y laringe.

-Vías respiratorias inferiores: tráquea, bronquios, bronquiolos, alvéolos.

PULMONES = Diafragma + Bronquios + Bronquiolos + Alveolos + Capilares que los rodean.

 Nariz y boca: vías de entrada del aire.


 Faringe: cavidad común con el sistema digestivo, tras ella el aire toma un camino independiente.
 Laringe: forma de embudo; recubierta por cartílago que se encuentra en la parte anterior del cuello.
 Epiglotis: estructura cartilaginosa que hace que no pase comida hacia la laringe y que contiene en su
interior las cuerdas vocales.
 Tráquea: tubo que siempre permanece abierto al paso de aire debido a los anillos cartilaginosos de sus
paredes.
 Bronquios y bronquiolos: tubos similares a la tráquea que se ramifican. Los dos primeros se denominan
bronquios, y los siguientes, más finos y ramificados son los bronquiolos.
 Pulmones: órganos situados cerca de la cavidad torácica protegidos por las costillas. Su forma es cónica y
su base ligeramente cóncava y se apoyan sobre el diafragma.
 Diafragma: músculo con apariencia de bóveda cuya función es empujar o estirar los pulmones para
obtener o expulsar aire, y que separa la cavidad torácica de la abdominal.
 Alvéolos: pequeñas bolsas muy finas que se encuentran al final de los bronquiolos, y que están envueltos
en una gran cantidad de capilares.

Músculos intercostales: estos se encuentran pegados a las costillas, y junto al diafragma permiten la variación del
volumen de la caja torácica.

-Cuando estos músculos se contraen, las costillas se elevan y la cavidad torácica incrementa. Los pulmones
aumentan su volumen y entra aire en ellos. Esto se conoce como inspiración.

-Cuando se relajan las costillas descienden y el diafragma se comba, con lo que el volumen de la cavidad torácica
disminuye, y los pulmones se vacían expulsando su aire. Esto se conoce como espiración.

(No expiración; expiración = muerte)

Los músculos abdominales también intervienen en el proceso, ya que al contraerse o relajarse se logra una
espiración o inspiración más profunda.

La ventilación pulmonar es la entrada y salida de aire en los pulmones y se debe a los movimientos de la caja
torácica.

Inspiramos aire más rico en oxígeno, mientras que espiramos uno más rico en CO2, pero la cantidad de nitrógeno es
la misma en ambos. Estos cambios se deben al intercambio de gases que se produce en los pulmones.

Este intercambio de gases se produce más concretamente en los alveolos, los cuales tienen estas características:

-Su superficie es muy fina, pero ocupa tanto como para cubrir un campo de tenis entero; como unos 200 m².

-Están recubiertos de muchísimos capilares, que intercambian unos 8000 L de sangre al día.
-La pared que separa el aire alveolar y la sangre es muy fina, menor que una micra.

El oxígeno del aire pasa la fina pared y pasa a formar parte de la sangre, mientras que el CO2 sale de la sangre hacia
los alveolos para luego ser expulsado.

Los gases atraviesan la pared de los alveolos por difusión. Por ello no se intercambia nitrógeno, porque hay el
mismo en el interior que en el exterior.

Microorganismos en el aire:

-Las infecciones de las vías respiratorias superiores son las que causan enfermedades leves como los resfriados, o
más graves como la gripe.

-Las infecciones de las vías respiratorias inferiores provocan bronquitis si se instalan en los conductos y neumonía si
es en los propios pulmones.

Fumar se relaciona con ciertas enfermedades como lo son la bronquitis crónica, al crear mucha mucosidad en las
vías respiratorias; y el cáncer de pulmón, y otros como de laringe, boca, esófago y vejiga.

Los alimentos y sus componentes:

-Sustancias orgánicas: son aquellas exclusivas de los seres vivos, como glúcidos, lípidos, proteínas y vitaminas.

-Sustancias inorgánicas: como el agua y las sales minerales.

Sustancias inorgánicas:

El agua es el compuesto más abundante en los seres vivos, y en ella se desarrolla la vida de las células. La perdemos
constantemente y tenemos que recuperarla, ya sea bebiéndola o incluso comiendo, ya que los alimentos contienen
agua.

Las sales minerales como cloruros, carbonatos, fosfatos… le dan consistencia a los huesos y los dientes, y también
se encuentran diluidas en todos los líquidos del organismo. Se necesitan en mucha menor medida que el agua.

Sustancias orgánicas:

-Glúcidos: los más simples como la glucosa o la sacarosa, se conocen como azúcares y tienen un sabor dulce. No se
pueden descomponer en otros más simples. El almidón, el glucógeno y la celulosa son más complejos; no son
dulces y sus moléculas son muy grandes (macromoléculas), debido a la unión de muchas células de glucosa. La
celulosa es el componente principal de la fibra en los alimentos.

-Lípidos: como las grasas o el colesterol, son sustancias que no se disuelven prácticamente en agua. Las de origen
vegetal (grasas insaturadas) son líquidas en estado natural, y se denominan aceites, mientras que las de origen
animal (grasas saturadas) son sólidas y se denominan sebos.

-Proteínas: como la hemoglobina o la gluteína (el gluten) son macromoléculas formadas por la unión de moléculas
más pequeñas denominadas aminoácidos, de los cuales hay 20 distintos, y con ellos se pueden formar muchas
proteínas distintas. Las proteínas se diferencian por la cantidad, tipo y disposición de los aminoácidos que la
forman.

-Vitaminas: nuestro cuerpo las necesita en cantidades muy pequeñas, pero son imprescindibles para su correcto
funcionamiento. No podemos producirlas, así que debemos obtenerlas consumiendo alimentos que las contienen.

Sistema digestivo:

Tubo digestivo:

Conducto de paredes musculosas que va desde la boca hasta el ano.

-Boca: contiene los dientes, que se hayan encajados en el maxilar y la mandíbula y están formados por dentina,
recubierta de esmalte, de los cuales su interior o pulpa está lleno de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas; y
la lengua, formada por muchos músculos y receptores del gusto.
-Faringe: cavidad común al sistema respiratorio, por el cual pasa la comida de la boca al esófago y el aire de la nariz
o la boca a la laringe.

-Esófago: conducto por el cual la comida va de la faringe al estómago.

-Estómago: ensanchamiento del tubo digestivo, es una bolsa con forma de “J”. Sus paredes tienen músculos muy
potentes y tiene numerosos pliegues cuando está vacío, los cuales desaparecen cuando se llena. La entrada de la
comida a través del esófago se produce a través de una válvula, el cardias. Otra válvula, el píloro, da paso a los
alimentos hacia el intestino delgado.

-Intestino delgado: conducto largo plegado varias veces que comunica el estómago con el intestino grueso. La parte
cercana al estómago se denomina duodeno, ya que tiene una longitud similar a doce dedos.

-Intestino grueso: conducto más grueso que el anterior, al cual rodea. La parte principal tiene forma de “U”
invertida, y se llama colon. En la unión de este con el intestino delgado hay una bolsa llamada ciego, con una
prolongación llamada apéndice. El colon se comunica con el exterior mediante otro tubo, el recto, que termina en
el ano.

Glándulas digestivas:

Producen unos líquidos con varias sustancias, entre las cuales destacan las enzimas digestivas, un tipo de proteínas
que transforman las sustancias complejas en otros componentes más sencillos los nutrientes.

Hay glándulas tanto repartidas por las paredes internas del tubo, como las glándulas gástricas de la pared del
estómago, o las intestinales del intestino; como fuera, las cuales se denominan glándulas anejas, y son las
siguientes:

-Glándulas salivales: son 3 pares que desembocan en el interior de la boca: un par debajo de la lengua, otro debajo
de la mandíbula y otro delante de las orejas. Su función es generar saliva.

-Páncreas: tiene forma de punta de flecha y está en la parte izquierda del cuerpo, bajo el estómago. Produce jugo
pancreático y lo vierte al duodeno.

-Hígado: es la más grande, pesa alrededor de 1,5kg y se encuentra en el costado derecho junto al estómago. Fabrica
bilis, que se almacena en la vesícula biliar y se vierte al duodeno cuando circulan por él alimentos ricos en grasas.

La bilis no produce enzimas, pero cuando se vierte sobre grasas las emulsiona, es decir, las dispersa en partículas
más pequeñas para que las enzimas actúen más fácilmente sobre ellas; a parte, el hígado también almacena otras
sustancias y ayuda a eliminar de la sangre medicamentos o sustancias tóxicas como el alcohol.

Digestión:

Proceso de transformación que realizan los alimentos a lo largo del tubo digestivo. Puede ser mecánica o química.

-Mecánica: tiene un conjunto de acciones físicas que disminuyen el tamaño de las partículas de los alimentos y
hacen que avancen a lo largo del tubo. Las acciones son el triturado, el cual realizan los dientes; la deglución, que es
el paso de los alimentos desde la boca a través de la faringe al esófago; y los movimientos por la contracción de las
paredes del tubo digestivo, en los cuales se distinguen de mezcla, que ponen en contacto los alimentos con el tubo
digestivo; y los peristálticos, que hacen avanzar la comida a lo largo del tubo.

-Química: transformación de las moléculas complejas de los alimentos en las pequeñas moléculas que son los
nutrientes, acelerado por las enzimas digestivas y que tiene lugar en la boca, ya que la saliva contiene una enzima
llamada amilasa, que inicia la digestión de glúcidos; en el estómago, en el cual la comida se mezcla con el jugo
gástrico, que contiene ácido clorhídrico y una enzima que comienza la digestión de las proteínas, la pepsina, la cual
rompe las cadenas de aminoácidos en una mezcla final llamada quimo; y en el intestino delgado, en el cual se
vierten los jugos procedentes del páncreas o el hígado al duodeno, las cuales descomponen las grasas y completan
la transformación de los glúcidos y las proteínas.

Absorción intestinal:

El paso de los alimentos desde el tubo digestivo hasta la sangre sucede fundamentalmente en el intestino, y recibe
el nombre de absorción intestinal.
La mayoría de los nutrientes orgánicos se absorben en el intestino delgado en un proceso rápido, ya que su
superficie interna facilita el contacto entre los nutrientes y la pared atravesarán (200m²). Su superficie se debe a su
longitud (7-8 m) y a los numerosos pliegues de la cara interna, que a su vez tiene muchos repliegues, las
vellosidades intestinales, que tienen forma de dedo y dan un aspecto aterciopelado.

UD 3: LOS ALIMENTOS Y LA DIETA:

La dieta:

Cada alimento aporta al organismo distintos nutrientes en distinta proporción, y de acuerdo con esto, cada
alimento desempeña una función distinta:

-Energética: alimentos ricos en glúcidos o hidratos de carbono, o ricos en lípidos. Su oxidación libera la energía que
necesitamos para movernos o producir el calor de nuestro cuerpo. La fibra alimentaria a pesar de ser glúcidos, no
son absorbidas por el intestino, por lo que no tienen función energética, pero si facilitan el movimiento intestinal.

-Plástica: alimentos ricos en proteínas, con los que construimos nuestra propia materia, o sea, crecemos y
reponemos sustancias perdidas.

-Reguladora: alimentos ricos en vitaminas o sales minerales, se encuentran en cantidades muy pequeñas en los
alimentos y son los principales responsables de que los procesos que se producen en nuestro cuerpo se desarrollen
con normalidad.

Rueda de los alimentos:

Gráfica que nos ayuda a distinguir que nutrientes tiene cada alimento, cuanto deberíamos consumirlo en una dieta
equilibrada y que función cumplen. También recomienda que debemos beber agua y hacer ejercicio.

Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V Grupo VI


Glúcidos o Proteínas con Proteínas con Vit. y min. de Vit. y min. de
hidratos de Lípidos. origen origen verduras y frutas
carbono. lácteo. cárnico. hortalizas

La dieta nos proporciona energía:

La energía que nos proporciona la obtenemos mediante la respiración celular. Esta libera energía química (la
contenida en los nutrientes), que posteriormente se transforma en:

-Energía mecánica: se usa para la contracción muscular que causa el movimiento del esqueleto, los latidos del
corazón o la ventilación pulmonar.

-Energía química: se usa para fabricar nuevas moléculas. La elaboración de materia propia necesita energía que
queda acumulada en los compuestos que se fabrican, tanto los que constituyen las estructuras celulares, como las
que se almacenan de reserva.

-Energía térmica: calor utilizado para mantener la temperatura del cuerpo alrededor de los 36ºC,
independientemente de la temperatura ambiental.

¿Cuánta energía necesitamos?

A nuestra edad unos 10000 kJ al día, que dependen del metabolismo basal (la energía que gastamos en estado de
reposo), y otros factores como el sexo, la altura o el peso.

En actividad normal los requerimientos energéticos son mayores, y los factores que más influyen son la actividad
celular, la temperatura ambiental y la actividad física.

Las necesidades energéticas dependen sobre todo del metabolismo basal y la actividad física de cada persona.

¿Todos necesitamos la misma dieta?


No, necesitamos una dieta equilibrada, es decir, que aporte todos los tipos de nutrientes y en las proporciones
necesarias, incluyendo alimentos de todos los grupos de la rueda alimenticia, y que satisfaga las necesidades
enérgicas de nuestro organismo, ya que si el aporte de energía es mayor engordamos, y si es menor, adelgazamos.

(Aporte de energía conveniente: 55% Glúcidos, 30% lípidos, 15% proteínas)

Dieta Mediterránea:

-Cereales: trigo y derivados y legumbres. Glúcidos complejos.

-Frutas y verduras: vitaminas y minerales, y junto a los cereales y las legumbres suministran fibra alimentaria.

-Pescado: principal fuente de proteínas.

-Aceite de oliva: grasa más utilizada para cocinar y como condimento.

Dietas especiales:

-Baja en colesterol: evita carnes rojas, grasas y alimentos ricos en grasas saturadas y grasas trans.

-Baja en sal: evita la sal. Para personas hipertensas.

-Sin gluten: se deben tomar alimentos especiales que no lo contienen. Para personas celiacas.

-Para diabéticos: evita glúcidos simples, pero se pueden consumir complejos.

-Hipocalórica o hipercalórica: destinadas a ganar o perder peso. Se recomienda seguir una dieta equilibrada, pero
con más o menos alimentos, según lo que se necesite.

¿Y si la dieta no es equilibrada?

La malnutrición es el estado que surge como consecuencia de seguir una dieta que no es equilibrada, y que se
puede deber tanto a un consumo deficiente como a uno excesivo.

Obesidad:

Es un exceso de grasa en el cuerpo producido por ingerir demasiados alimentos energéticos y no tener actividad
física, y es riesgosa ya que facilita obtener problemas crónicos como la diabetes, problemas vasculares y cánceres.

Para evitarla se recomienda seguir una dieta equilibrada y tener actividad física para realizar las tareas cotidianas o
tener una actividad física programada de tipo lúdico-deportivo adecuada a la edad y los intereses personales.

Enfermedades carenciales:

La desnutrición surge cuando los alimentos que tomamos no son los suficientes para satisfacer las necesidades de
nuestro organismo, las cuales se satisfacen consumiendo otras moléculas, como los depósitos de glúcidos, los
lípidos y finalmente las proteínas.

Las dietas monótonas pueden acarrear la falta de ciertos nutrientes, creando una forma especial de desnutrición, y
enfermedades carenciales.

La anorexia nerviosa se caracteriza por el miedo a ganar peso por una imagen distorsionada del cuerpo.
Generalmente es más común en adolescentes, especialmente en mujeres. Se caracteriza por una falta de alimento
acompañada por una gran actividad física, lo que condice a un grave deterioro físico y fisiológico. Entre un 10 y un
15% de los anoréxicos mueren por desnutrición.

La bulimia consiste en ingerir grandes cantidades de alimento y luego provocarse vómitos para no engordar.

El etiquetado:

En las etiquetas de los productos vemos que consumimos, y en este etiquetado hay dos tipos de información:

-Obligatoria: por cada 100g o 100mL de producto:


Valor Grasas: Hidratos Sal: Sustancias
energético: carbono: que puedan
kcal o En particular las En concreto Proteínas. Aparece como provocar
kJ. saturadas. azúcares. contenido en sodio. alergias
-Voluntarias: por interés de los consumidores:

Otros nutrientes como fibras Cantidad diaria recomendada o


Cantidades aportadas por porción. alimentarias, vitaminas o cantidad diaria orientativa,
minerales. expresada en porcentajes.

Conservación y fechas límite:

En las etiquetas, pueden apareces dos tipos de fechas límite:

-Fecha de consumo preferente: a partir de esta fecha el producto puede perder algunas de sus propiedades
nutritivas o haber cambiado su aspecto, olor o sabor, pero no supone un riesgo para la salud.

-Fecha de caducidad: a partir de esta fecha el alimento no se debe de consumir ya que no se garantiza que sus
cambios no dañen la salud.

Métodos de conservación de los alimentos:

Frío: Calor: Aditivos: Irradiación: Al vacío: Deshidratación:


La leche Se elimina el
uperizada se Para impedir la agua para evitar
calienta a proliferación de el desarrollo de
Por encima Se someten a Se almacena en
135ºC por 2 microorganismos microorganismos.
de 0ºC es radiaciones un paquete del
s, en la . Por ejemplo la En la liofilización
refrigeración, ionizantes como cual se retira el
pasteurizada sal (salazones), el se congela el
por debajo es rayos X para aire para evitar el
a 75ºC por vinagre alimento y
congelación. destruir desarrollo de
15 s y se (encurtidos) o los rápidamente se
microorganismo microorganismos.
enfría aditivos químicos aplica el vacío
s
rápido. artificiales (E). para separarlo
del agua.

UD 4: ELIMINACIÓN DE DESECHOS Y TRANSPORTE:

¿Qué desechos produce el organismo?

La expulsión de sustancias de desecho procedentes de la actividad celular del organismo se denomina excreción.

Excreción de CO2:

Se obtiene como desecho de la respiración celular y se expulsa por los pulmones.

La sangre que llega a los pulmones va cargada de CO2 de los órganos, que es expulsado a través de los alveolos por
difusión, así el aire que expulsamos tiene más CO2 del que inspiramos.

Desechos disueltos en agua:

Expulsamos otros residuos sólidos disueltos en agua, como es el caso de la orina, formada a partir de alrededor de
un 95% de agua y un 5% de otras sustancias tales como urea, glucosa, proteínas, sales minerales y lípidos; o el
sudor, que es similar pero el porcentaje de agua es del 99%.

Básicamente, la orina tiene una composición similar a la del plasma sanguíneo, pero con más sustancias de desecho.
Sistema urinario:

La orina se crea y almacena en el sistema urinario, que también se encarga de expulsarla al exterior. El sistema
urinario está compuesto por riñones, uréteres, vejiga y uretra.

-Riñones: 2 órganos en forma de habichuela situados a la izquierda y a la derecha de la zona lumbar. Tienen 3
partes:

 Corteza: parte más exterior de aspecto granular.


 Médula o masa central: tiene aspecto rayado y se divide en zonas de forma piramidal.
 Vasos sanguíneos: entran y salen del riñón por su parte cóncava, y son la arteria y la vena renal.

-Uréteres: dos finos tubos que recogen la orina de en los riñones. Su inicio, la pelvis renal tiene forma de embudo.

-Vejiga: bolsa flexible que acumula la orina que llega de los uréteres. Puede acumular una cantidad variable de
orina, y cuando llena unos 250 cm³ (llenado fisiológico), surgen ganas de orinar.

-Uretra: conducto que lleva la orina desde la vejiga al exterior.

El riñón visto de cerca:

Contiene más de 1 mill de unidades básicas denominadas nefronas, compuestas estas por dos elementos
principales:

-Cápsula hueca, que rodea a un ovillo de capilares sanguíneos.

-Tubos finos con forma de asa, que desembocan en tubos más gruesos que recogen la orina que se origina en cada
uno de ellas.

La disposición de estas nefronas le da un aspecto granular a la corteza y rayado a las pirámides de la médula.

¿Cómo funcionan los riñones?

Cada parte de las nefronas desempeña un papel distinto en la formación de la orina a partir de la sangre:

-La sangre de los capilares se filtra hacia la cápsula que la rodea. El líquido que entra en la cápsula no es sangre
como tal, sino que pequeñas sustancias tales como agua, sales, glucosa y urea.

-Las sustancias pasan por los tubos, y algunas de ellas se reabsorben por las paredes de estos hacia los capilares que
lo rodean, con lo que toda la glucosa y un 99% del agua vuelven a la sangre, sin embargo, la cantidad de urea o de
sales minerales que vuelve a la sangre es ínfima.

-Se crea la orina, que se excreta.

La doble función del riñón:

Los riñones aparte de ser órganos excretores como los pulmones o la piel, también desempeñan la función de
controlar la cantidad de agua y sales minerales que fluye por la sangre.

Sistema urinario y la salud:

Muy susceptible a infecciones por estar comunicado Cistitis.


directamente con el exterior.
Se quedan en el riñón o pasan y obstruyen los
Arenas o cálculos renales. uréteres. A veces se expulsan al exterior de manera
natural, lo cual duele mucho y recibe el nombre de
cólico nefrítico.
Debido a enfermedades renales graves. SI solo uno es
afectado, el otro puede encargarse de hacer el trabajo,
El riñón deja de funcionar. pero si son los dos los que están dañados, habría que
someterlos a hemodiálisis para mantenerlos con vida.

La hemodiálisis es un proceso en el cual la sangre del riñón enfermo se limpia de manera artificial, con ciertas
disoluciones y filtrando la sangre. Es algo provisional, así que si no funciona se puede acudir al trasplante de riñón.

Sistema circulatorio: La sangre:

El sistema circulatorio es el encargado de transportar sustancias por el organismo por la sangre, dentro de los vasos
sanguíneos, que es impulsada por el corazón.

Composición de la sangre:

La sangre está constituida por un 55% de plasma sanguíneo y un 45% de distintos tipos de células. Se considera un
tejido conectivo, ya que sus propias células se encuentran rodeadas de abundante sustancia intercelular, la cual
tiene la peculiaridad de ser líquida.

-El plasma es un líquido amarillento formado por un 91% de agua junto a una gran variedad de otras sustancias.

-Las células se generan en la médula ósea roja, que es un tejido del interior de algunos huesos. Hay 3 tipos:

Glóbulos rojos: Plaquetas: Glóbulos blancos:


Otro nombre: Eritrocitos o hematíes. Trombocitos. Leucocitos.
Células sin núcleo que se
han convertido en Fragmentos de célula que Hay varios tipos, de los
pequeñas bolsitas se suelen encontrar cuales todos tienen
bicóncavas de formando pequeños núcleo. Su función es la de
Características: hemoglobina, la cual grupos. Controlan las defender nuestro
transporta el oxígeno de hemorragias. organismo.
las células.
Tiempo de vida: 4 meses 1 semana 1 día
Cantidad: 5 mill / mm³ 250k / mm³ 8k / mm³

La sangre como medio de transporte:

Transporta sustancias sólidas tales como nutrientes o desechos, disueltos en el plasma.

Transporta gases respiratorios: el dióxido de carbono es soluble en el agua, en cambio la solubilidad del oxígeno es
bastante menor. A pesar de ello hay unos 200mL/1L de sangre, esto debido a la hemoglobina, situada en los
glóbulos rojos. Si la cantidad de oxígeno en el plasma es alta este se combina con la hemoglobina para crear un
compuesto color rojo vivo llamado oxihemoglobina. Esta combinación es inestable, y si el oxígeno en el plasma es
bajo, la oxihemoglobina toma un color rojo oscuro.

Otras funciones de la sangre:

La sangre también se encarga de distribuir el calor corporal, calentándose a su paso por los músculos y enfriándose
a su paso por la piel; de defender nuestro organismo de infecciones, gracias a los glóbulos blancos, que fagocitan
los cuerpos extraños y fabrican sustancias para destruirlos; y de controlar las hemorragias, ya que las plaquetas
colaboran en la coagulación de la sangre para frenar hemorragias causadas por la rotura de vasos sanguíneos.

Sistema cardiovascular:

Es el conjunto de los tubos que conducen la sangre (vasos sanguíneos) y la bomba que la impulsa (corazón).

Vasos sanguíneos:

Arterias: Venas: Capilares:


Conducen la sangre de los órganos
Conductos que llevan la sangre del al corazón. Sus paredes son más Vasos sanguíneos pequeñísimos, a
corazón a los órganos. Tiene finas que las de las arterias. La veces más finos que un pelo.
paredes fuertes y musculosas pero sangre que circula por su interior Forman redes que conectan las
elásticas. Por su interior la presión va a baja presión. Que la sangre venas con las arterias en el interior
va a una elevada presión. Cuanto vuelva al corazón se debe a la de los órganos. Su pared es muy
más alejadas del corazón están, presencia de válvulas que impiden fina y permite el intercambio entre
más finas y ramificadas son. su retroceso ya que aprovechan la la sangre y las células.
contracción muscular para facilitar
su avance.

El corazón:

Es un órgano del tamaño de un puño situado en el centro ligeramente a la izquierda del pecho, cuyas paredes son
de un tejido muscular denominado miocardio y cuyo interior está hueco y dividido en 4 cavidades:

-2 aurículas: cavidades superiores que tienen paredes finas y flexibles y a las cuales llega la sangre limpia de las
venas.

-2 ventrículos: cavidades inferiores con paredes más gruesas y potentes, sobre todo la del izquierdo, de los cuales
sale la sangre hacia las arterias.

Las cavidades inferiores están comunicadas con las superiores, pero completamente separadas por un tabique las
izquierdas de las derechas.

Recorrido de la sangre por el corazón:

-A la aurícula derecha llegan las dos venas cavas, las cuales recogen la sangre procedente de todos los órganos. Esta
sangre pasa al ventrículo derecho y es recogida por la arteria pulmonar, que lleva la sangre a los pulmones.

-A la aurícula izquierda llega esta sangre de los pulmones por la vena pulmonar, y pasa al ventrículo izquierdo para
salir de ahí por la arteria aorta, que se ramifica para pasar por todos los órganos.

Que este recorrido vaya en el mismo sentido es gracias a las válvulas, de las cuales hay dos tipos:

-Las auriculoventriculares comunican las aurículas con los ventrículos de su respectivo lado, y solo se abren cuando
la sangre pasa de la aurícula al ventrículo.

-las arteriales (semilunares) conectan los ventrículos con su respectiva arteria, de las que reciben sus nombres:
válvula aortica y válvula pulmonar. Solo se abren para permitir el paso de los ventrículos a las arterias.

¿Cómo circula la sangre?

Un latido es cada uno de los golpes rítmicos del corazón. En reposo se producen unos 70/min. Su sonido se divide
en un primer sonido sordo y prolongado y un segundo ruido seco y fuerte. En cada latido suceden una serie de
eventos que dan lugar a un ciclo cardiaco:

-Sístole auricular: se contraen las aurículas para pasar la sangre a los ventrículos, pasando una válvula que cuando
se cierra produce el primer sonido.

-Sístole ventricular: se contraen los ventrículos para pasar la sangre a las arterias, pasando también una válvula que
cuando se cierra produce el segundo sonido.

-Diástole: las paredes del corazón se relajan, y las aurículas se vuelven a llenar de sangre procedente de las venas.

Circuito doble:

-1º: Circuito pulmonar o menor: desde el ventrículo derecho hacia los pulmones por la arteria pulmonar, desde
donde se produce el intercambio de gases entre los alveolos y los capilares, con lo que recoge oxígeno, pierde CO2
y vuelve al corazón por la izquierda a través de las venas pulmonares.

-2º: Circuito general o mayor: desde el ventrículo izquierdo, por la vena aorta, la sangre llega a todos los órganos,
en los que se distribuyen capilares que ceden el oxígeno y los nutrientes necesarios para su actividad, a la vez que
recoge los desechos. Estos capilares desembocan en venas que devuelven la sangre a la aurícula derecha.

Este recorrido es así de complicado ya que es necesario que la sangre pase por los pulmones para oxigenarse y
liberar su CO2 antes de que sea distribuida por los órganos, a los cuales se les da este oxígeno y de ellos se recoge el
CO2, y para que todos nuestros órganos reciban una buena cantidad de oxígeno y nutrientes dando igual su
distancia con respecto al corazón.

También podría gustarte