Está en la página 1de 17

REGIÓN ORINOQUIA: CONTEXTO NACIONAL - ENERGÍA ELÉCTRICA.

Karen Lizeth Beltrán Villamil, Carlos Alejandro Mendoza Silva, Braian Santiago Moreno Mayorga,
Angela Natalia Pérez Correales, María Alejandra Salazar Lasso.

Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
Abril/10/2023

1. INTRODUCCIÓN

La Orinoquia Colombiana es una vasta región geográfica que incluye los departamentos de Arauca,
Casanare, Meta, Vichada y Guaviare. Esta región es conocida por la explotación de hidrocarburos,
aportando la mayor producción de petróleo y gas natural en el país, al punto que es considerada como
el depósito de petróleo más grande en la nación.

Alrededor de la década de 1950 comienzan las actividades de exploración y explotación de


hidrocarburos en el pozo Guavio 1, en manos de la empresa Texaco (Texas Petroleum Company), pero
es sobre 1980 que se da el auge de esta actividad, esto gracias al descubrimiento de los pozos Caño
Limón (Arauca), y Cupiagua y Cusiana (Casanare). Desde entonces la explotación de hidrocarburos
se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos para el país. Las principales compañías
petroleras que operan en la región son Ecopetrol, Chevron, Equion y Frontera Energy, entre otras. Es
necesario resaltar que esta región representa alrededor de un tercio del crudo total producido por el
país, además de que esta actividad es una de las principales empleadoras locales, generando empleo y
desarrollo en áreas rurales y apartadas, con lo que aporta a la economía nacional y consecuentemente
a la local.

Además del petróleo y el gas natural, los Llanos Orientales también cuentan con un gran potencial
para la producción de energía renovable, especialmente a través de la energía solar e hidroeléctrica, y
la obtención de energía eléctrica a partir de biomasa. En los últimos años, se han llevado a cabo varios
proyectos para aprovechar el potencial de estas fuentes de energía, incluyendo la construcción de
parques solares y la planificación de plantas hidroeléctricas en departamentos como Arauca. Sin
embargo, es necesario hacer una buena planificación en estos proyectos con el fin de no afectar el
ambiente y el entorno donde se construirán.

La Orinoquia en Colombia es una región importante en términos de producción de hidrocarburos,


pero también tienen un gran potencial para la producción de energía renovable, cuyos proyectos
además de reactivar la economía local e impactar positivamente en la calidad de vida de la región,
contribuye a la transición energética y mejora ambiental del país.

2. FORMAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ACTUALES (inventario


de las unidades de generación en operación)

Hoy por hoy, la región orinoquia no cuenta con grandes plantas de generación de energía eléctrica en
operación a partir de centrales hidroeléctricas [2], parques eólicos, centrales termoeléctricas o parques
solares. Cuenta con subestaciones eléctricas que conectan a su vez con generadoras eléctricas y
reparten la energía al territorio, además de algunas plantas pequeñas generadoras de energía eléctrica a
partir de biomasa de las cuales no se puede encontrar mucha información de su operación actual o su

1
capacidad instalada, de la misma forma ocurre con las denominadas Plantas No Despachadas
Centralmente (PNDC) [3], las cuales son proyectos de generación eléctrica con capacidad instalada
inferior a 20 MW y debido al marco regulatorio actual (Resolución CREG 086 de 1996) estos
proyectos no participan en la formación del precio de bolsa enviando ofertas de precio y cantidad, lo
que resulta en dos ventajas operativas: i) las PNDC no enfrentan el riesgo de no poder generar al no
ser despachadas, sino que generan a voluntad en función de la disponibilidad de su recurso y ii) no
están sujetas al cálculo y penalización de desviaciones frente al despacho programado. Estas ventajas
están apropiadamente justificadas cuando se tiene en cuenta que, en general, las PNDC cuentan con
bajas capacidades de administrar su recurso de generación (incluso las plantas hidráulicas, conocidas
típicamente como Pequeñas Centrales Hidroeléctricas -PCH- que se caracterizan por no tener embalse
o contar con una capacidad mínima de regulación) y enfrentan dificultades incluso superiores a las de
proyectos de mayor escala a la hora de pronosticar su perfil de generación; las PNDC constituyen el
7.4% de la capacidad instalada total del sistema eléctrico colombiano, del cual aproximadamente un
68% corresponde a plantas hidroeléctricas y el 26% a plantas térmicas.

Se están desarrollando actualmente varios estudios de viabilidad en la región Orinoquia para la


construción de parques eólicos (en el departamento de Casanare) y parques solares (en el
departamento de Arauca) por todo el tema de la transición energética y la producción de energía
limpia y sostenible que el actual gobierno y las Naciones Unidas ha venido promoviendo; también se
están llevando a cabo la construcción e implementación de varios proyectos de plantas generadoras de
energía eléctrica que se exponen más adelante en este documento en el inciso 4. PROYECTO DE
GENERACIÓN EN PLANTAS QUÍMICAS O REGIONALES.

3. RECURSOS NATURALES CON POTENCIAL

La región de la Orinoquía colombiana, comprende la parte norte de los llanos orientales del país, así
como, la cuenca occidental del río Orinoco; está conformada por los departamentos de Meta,
Casanare, Arauca y Vichada. Entre los recursos naturales que destacan en esta zona, se encuentran las
reservas de gas natural y petróleo, la riqueza hídrica que aporta la cercanía a un río de gran magnitud
y la gran variedad faunística de sus paisajes.

Una de las características que tiene el terreno de esta región es su relieve llano y plano, esto
desemboca en la ganadería como principal actividad económica, sin dejar de lado la explotación
forestal en donde la producción de madera también juega un papel importante.

La diversidad topográfica de la región de Los Llanos orientales, le permite tener una amplia gama de
recursos naturales potencialmente aprovechables no solo para la satisfacción de las necesidades de la
población que allí habita, sino también como una puerta al desarrollo y crecimiento económico tanto
de la región como del país.

Si bien es cierto, que la ganadería es el foco principal de la actividad económica de la región de la


Orinoquía, las fuentes energéticas mayormente utilizadas son:

● La minería: explotación de reservas de Petróleo, gas y metales preciosos.

● La energía hidroeléctrica: gracias a la calidad de los terrenos, bañados por las aguas del río
Orinoco, en tierras llaneras se hace posible la implementación de hidroeléctricas para proveer
a la población.

2
● La obtención de energía eléctrica a partir de biomasa: Partiendo de la utilización de la
materia orgánica obtenida tanto de la flora como de la fauna de la región se hace posible la
conformación de un método sostenible de producción de energía eléctrica.

Los recursos naturales de fauna de la Orinoquia se han logrado contabilizar más de 258 de especies de
peces, entre los que se encuentran el pavón, la piraña, payara, temblador, animales mamíferos como
venados, chigüiros, el caraguatá, tigres, el caimán del Orinoco, serpientes y aves como las
guacamayas.
De las especies de flora se destacan sus árboles de gran altura, bejucos, plantas parasitarias y una
vegetación baja y tupida, además de dos centenares de diferentes especies de gramíneas en sus
sabanas y llanuras.

4. PROYECTO DE GENERACIÓN EN PLANTAS QUÍMICAS O REGIONALES

La región Orinoquía corresponde a zonas no interconectadas. Es decir, que el acceso a la energía


eléctrica es muy limitado, casi nulo en muchos de sus municipios, corregimientos y localidades. Sin
embargo, la región Orinoquía cuenta con dos grandes alternativas para la producción de energía
eléctrica. Por un lado, es una región con un alto índice de radiación, lo que favorece la
implementación de paneles solares y la generación de energía fotovoltaica. Por otro lado, gracias a su
actividad agrícola y ganadera, también es favorable la producción de energía eléctrica a partir de
biomasa[1].

La energía en la región proviene principalmente del diesel, es por ello que muchos de los proyectos
relacionado con las FNCER (Fuentes no Convencionales de Energía Renovable) no proponen trabajar
sobre plantas que ya estén funcionando en la región, en su lugar proponen implementar
infraestructuras que favorezcan el aprovechamiento de estos recursos que se presentan como buenas
alternativas ante las energías convencionales. Sin embargo, las empresas que se encargan de proveer
la energía eléctrica convencional en los departamentos también han propuesto proyectos que buscan
aumentar la cobertura del servicio, para ello se han implementado extensiones de plantas energéticas
ya existentes, como por ejemplo la extensión de la red de gas natural en el Casanare.

Para obtener información formal acerca de los proyectos de generación en la región hizo uso de SIEL
(Sistema de Información Eléctrico) de la UPME (Unidad de Planeación Minero Energética). El
registro de los proyectos no es obligatorio en estos sistemas de información, por lo que se considera la
posibilidad de que existan más proyectos que estén siendo desarrollados. Para la región de la
Orinoquia, en el informe de seguimiento de Marzo de 2023 se reportaron apenas 14 proyectos
vigentes de generación que estaban enfocados únicamente en la energía solar con un total de
producción de energía de aproximadamente 316 MW. De los 14 proyectos, 10 se desarrollan en el
departamento del Meta, 3 en el departamento de Arauca y 1 en el departamento del Casanare; para el
departamento de Vichada no se encontró ningún proyecto de generación reportado[2].

Otros proyectos también fueron encontrados en forma de artículos, noticias o en reportes de planes de
desarrollo, a pesar de eso, no se tiene completa certeza del avance y vigencia de estos proyectos ya
que no llevan un seguimiento tan detallado por el sistema de información eléctrico, así que a
continuación se listan algunos de estos proyectos de manera más específica.

● Klarzen Green Technology Inc, proyecto de energía solar en Arauca

3
La compañía Klarzen Green Technology impulsó un proyecto de energía solar en Arauca con
una vigencia de 10 años que promueve la transición energética en la región de la orinoquia, y
contribuye a reducir cada año 23,660 toneladas de CO2. Este proyecto se planteó en 2021 con
una inversión de US $37 millones y con el fin de instalar más de 66.000 paneles solares[3].

● Proyectos solares en el Meta liderados por la multinacional Solargreen


El Meta, como fue mostrado en los informes de proyectos de generación, es el departamento
con más proyectos vigentes, los cuales esperan beneficiar a 156.000 familias. Los proyectos
son liderados por la multinacional Solargreen. El proyecto tendrá como fuente de energía a la
energía solar con el fin de hacer parte de una transición energética en la región y disminuir la
emisión de 26.000 toneladas de dióxido de carbono[4].

● Planta de generación de energía a partir de biomasa


EDF (Électricité de France) Colombia y Refocosta se han asociado para construir una planta
de generación de energía a partir de biomasa en el municipio de Villanueva, Casanare, con
una capacidad total instalada de 25 MW Neto. La planta espera producir más de 200 GWh al
año de energía verde y confiable, con un potencial de reducción de emisiones de CO2 de más
de 70 mil toneladas al año. La primera siembra de árboles se realizó el 28 de marzo de 2022,
y se espera que la planta inicie operaciones a principios de 2025. El proyecto es parte del
compromiso de Colombia para diversificar su matriz energética y aumentar la participación
de fuentes renovables para contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.

● Sistema de generación híbrido (solar - diésel) en el departamento de Vichada


El objetivo del proyecto es disminuir el consumo del combustible diésel en la planta de
generación del servicio de energía eléctrica y mejorar el sistema que provee energía en el
municipio de Cumbarimbo en el departamento de Vichada. Los sistemas híbridos se llevan a
cabo en localidades donde la población está agrupada, como zonas rurales. Estos sistemas
funcionan con dos fuentes de energía: La energía solar es la principal, y se respalda de la
energía a partir de diesel cuando no se puede satisfacer la demanda energética. Este proyecto
se llevó a cabo en el año 2021 con una duración de 12 meses[5].

5. ASPECTOS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS


5.1. Marco Institucional

4
Figura 1. Marco institucional del control energético en Colombia. [1]

5.2. Legislación
La legislación de la energía en Colombia está expresada a través de “3 libros” los cuales describen
completamente el sector minero y energético en términos de normativa. El “Libro 1” se encarga del
marco institucional de la energía en Colombia. La segunda parte del” Segundo Libro” está organizado
por títulos; el primer título describe toda la regulación del sector de los hidrocarburos, el segundo
título enuncia la norma referente al sector del gas, el tercero, el sector de la energía eléctrica, el cuarto,
la energía nuclear y el quinto describe la regulación de la minería. [1]

5.3. Regulación
La Comisión de regulación de Energía y Gas es la encargada de realizar el ordenamiento y la
reglamentación de la energía en Colombia, a su vez este organismo se basa en la Ley 143 de 1994 y
sus posteriores modificaciones, Modificada por la Ley 1151 de 2007, Modificado por el Decreto 255
de 2004, Modificada por el Decreto 2474 de 1999, en donde se reglamenta las funciones del CREG,
las responsabilidades de todas la empresas públicas encargadas de la distribución energética de
Colombia, además de las regulaciones económicas, en términos de monopolios y garantías de la
competencia.[2]

Por otro lado, las principales funciones de la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas) son
las siguientes.
La elaboración de proyectos de ley y recomendaciones de decretos reglamentarios al gobierno, la
regulación y vigilancia de empresas que compiten deslealmente con servicios públicos, la definición
de criterios de eficiencia y modelos de evaluación de empresas de servicios públicos, la fijación de
normas de calidad para la prestación de servicios públicos, la definición de normas técnicas oficiales
para la realización de obras e instalación de equipos, la resolución de conflictos entre empresas de
servicios públicos y usuarios, la emisión de conceptos sobre la legalidad de contratos y tarifas de
servicios públicos, y la ordenación de escisiones, fusiones y liquidaciones de empresas de servicios
públicos, entre otras. La CREG también puede establecer fórmulas para la fijación de tarifas y
determinar unidades de medida para el consumo, y está encargada de enunciar sus propios estatutos y
reglamento esto sujeto a la aprobación del Gobierno Nacional.[2]

5
A partir de los siguientes incisos se realizará la descripción por los departamentos los cuales
conforman a la región Orinoquia: Arauca, Casanare, Meta, Vichada.

5.4. Empresas distribuidoras de energía eléctrica.

Arauca.
ENELAR S.A E.S.P.
La Empresa de Energía Eléctrica de Arauca, también conocida como ENELAR, fue establecida en
1985 mediante el Acuerdo 004 del Consejo de la Intendencia de Arauca. Se trata de una entidad
descentralizada que cuenta con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio.
Fue creada con el fin de prestar el servicio de energía eléctrica a los habitantes de Arauca, en el
contexto del inicio de la explotación del complejo petrolífero de Caño Limón y la interconexión al
Sistema Interconectado Nacional (SIN) a través de la Línea Bucaramanga - Caño Limón - Arauca. El
Consejo de Ministros aprobó esta línea el 3 de diciembre del mismo año, con el objetivo de garantizar
el suministro de energía necesario para la actividad petrolera que en gran escala se iniciaba en la
entonces Intendencia Nacional de Arauca.[3]

Casanare.
ENERCA S.A E.S.P.
La empresa fue creada el 30 de octubre de 2003 y se constituye como una sociedad de tipo anónimas
comerciales. La compañía se dedica a la prestación de servicios públicos mixtos. La Gobernación de
Casanare posee alrededor del 98,5% de las acciones de ENERCA S.A E.S.P, mientras que el restante
accionario es de participación privada. De acuerdo con sus estatutos, la empresa tiene como objetivo
principal la prestación de servicios públicos de energía eléctrica y actividades complementarias en el
departamento de Casanare. La empresa dice que cuenta con un equipo altamente capacitado y
comprometido con la prestación de servicios de calidad a sus usuarios, lo que según ellos se refleja en
su constante mejora de la infraestructura y en la adopción de tecnologías innovadoras.[4]

Meta.
EMSA S.A
En 1915, se instaló en Susumuco la primera planta generadora de energía que brindó sus servicios por
más de 50 años a los habitantes de Villavicencio. En 1960, el gobierno nacional designó a la
Electrificadora de Cundinamarca para proporcionar energía a la ciudad. En 1980, se dieron los
primeros pasos para crear la Electrificadora del Meta, una entidad autónoma que permitiría el
desarrollo sostenible en la región. Después de un proceso de casi dos años, se constituyó la
Electrificadora del Meta S.A. en diciembre de 1981, como una sociedad de economía mixta. Desde
entonces, la EMSA se ha convertido en el motor del desarrollo regional al llevar la energía eléctrica a
todos los sectores de la región y extender sus redes para el desarrollo. En 1982, la EMSA tenía 23.773
suscriptores en todos los sectores, pero hoy en día cuenta con más de 298.000 usuarios, brindando
acceso al servicio a todos los sectores de 24 de los 29 municipios del departamento del Meta.[5]

5.5. Costos

Arauca.

6
Figura 2. Proyección del recaudo de la empresa ENELAR S.A para el 2023.[2]

Figura 3. Déficit de la tesorería de la empresa ENELAR S.A para el 2023.[2]


Casanare.

Figura 4. Recaudo de la empresa ENERCA S.A para el 2020. [2]

7
Figura 5. Resultados de la empresa ENERCA S.A para el 2020. [2]

Meta.

Figura 6. Resultados de la empresa EMSA S.A para el 2021. [2]

8
5.6. Precios, tarifas e impuestos
Arauca.

Figura 7. Precio en pesos del KWh de la empresa ENELAR S.A dependiendo del estrato y el
nivel de tensión. [5]

Casanare.

Figura 8. Precio en pesos del KWh de la empresa ENERCA S.A E.S.P. dependiendo del
estrato. [5]

9
Meta.

Figura 9. Precio en pesos del KWh de la empresa EMSA S.A. dependiendo del estrato. [4]

Figura 10. Precio en pesos del KWh de la empresa EMSA S.A. dependiendo del nivel de tensión. [4]

5.7. Planes de desarrollo (expansión, cobertura)

Arauca
En el plan de desarrollo nacional referente al departamento de Arauca se encuentran dos principales
enfoques referentes a la expansión y cobertura de la electricidad en este departamento, el primero,
“Mejorar la infraestructura eléctrica para garantizar la calidad y continuidad del servicio de energía
eléctrica.”, el segundo, “Ampliar la infraestructura de transporte para la prestación continua del
servicio de gas domiciliario a los habitantes del departamento.”

10
Los diferentes enfoques tienen varios “productos” los cuales garantizaran el cumplimiento del
objetivo, los cuales se pueden resumir en:

● Redes domiciliarias de energía eléctrica instaladas


● Redes del sistema de transmisión regional ampliada
● Redes del sistema de distribución local ampliada
● Redes del sistema de distribución local construida
● Redes domiciliarias de energía eléctrica instaladas
● Redes domiciliarias de energía eléctrica instaladas
● Servicio de apoyo financiero para subsidios al consumo en los servicios públicos
domiciliarios
● Unidades de generación fotovoltaica de energía eléctrica instaladas
● Redes domiciliarias de gas combustible instalada
● Servicio de apoyo financiero para la financiación de proyectos de infraestructura para el
servicio público de gas.

Casanare.

A partir de consultas realizadas a diversas fuentes y documentos oficiales, se presentan a continuación


algunos proyectos prioritarios en materia de infraestructura energética y de gas natural para el
departamento de Casanare, Colombia.

La línea 34.5kv, Turua-Tauramena, es una iniciativa que busca conectar la zona centro con la zona sur
del Casanare, con el objetivo de fortalecer la infraestructura eléctrica y mejorar la calidad del servicio.
Este proyecto será estructurado y radicado en banco de programas y proyectos, según lo establecido
en el Plan de Desarrollo, y será priorizado para su ejecución.

Por otra parte, se tiene contemplada la construcción de la red de gas natural en diversas veredas y
zonas rurales del departamento, como el aeropuerto, el triunfo, el encanto, el horquetón, caracolí, la
libertad fase 1, caimán alto, caimán bajo, lechemiel, la colmena banquetas, la comarca, centro poblado
San Agustín, las Mercedes, Puerto Rosales y Flor Amarillo del municipio de Villanueva. También se
prevé la ampliación de la red de gas natural en el sector rural del municipio de Sácama y la
construcción de la red troncal del gasoducto para las veredas el totumo, San Luis del Ariporo, la
motuz, llano de Paez, Colombina, Sarare, las Guamas, Manirotes, caño chiquito la libertad el caribe,
el boral, y ampliación de redes de gas natural para las veredas el muese, brito alto y brisas del muese
del municipio de Paz de Ariporo.

Cada uno de estos proyectos ha sido propuesto por diferentes representantes de la asamblea
departamental de Casanare, tales como H.D. Blanca Lilia Vargas, H.D. Rudy Esmeralda Bohorquez
Peña, H.D. York Cortes Peña y H.D. Luis Alejandro Lopez Rios, respectivamente. Estos proyectos
buscan mejorar la infraestructura energética y del gas natural del departamento, con el fin de
garantizar una mayor calidad y confiabilidad en la prestación del servicio a la población.[7]

11
Meta.

Existen 4 programas fundamentales en el plan de desarrollo propuesto por el departamento del Meta
referentes al sector minero y energético, los dos primeros trabajan el sector energético el cual es el
estudiado en este escrito.

Programa 1. “Hagamos Grande al Meta con Acceso al servicio público domiciliario de gas
combustible, al Servicio De La Gente.”
El cual tiene como objetivo : “Garantizar el acceso y abastecimiento de gas natural y gas licuado de
petróleo (GLP), la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de este servicio a nivel
domiciliario, industrial y comercial.”

● Contribuir en el sostenimiento y mejoramiento de 1 km más 134 metros de la infraestructura


de la red de flujo del gas natural del Gasoducto del Ariar.
● Mejorar los sistemas de distribución de gas e implementar redes internas, domiciliarias en 5
municipios del departamento.

Programa 2. “Hagamos Grande al Meta con la Consolidación productiva del sector de energía
eléctrica, al Servicio De La Gente”
El cual tiene como objetivo: “Garantizar la generación de energía eléctrica, la ampliación de la
cobertura y el mejoramiento de la calidad de este servicio.”[8]

● Implementar 50 unidades de sistemas alternos con eficiencia energética para infraestructura


del sector público.
● Brindar 250 soluciones para la generación de energía a usuarios ubicados en zonas no
interconectadas del Departamento del Meta.
● Instalar 134 Unidades de Generación Fotovoltáica de Energía Eléctrica.
● Construir 120 km de redes eléctricas de media y/o baja tensión en el área rural del
departamento.

Vichada.

Existe un subprograma para el desarrollo energético en el departamento del Vichada.


Subprograma 27. “Consolidar el mercado de gas combustible a nivel residencial, comercial e
industrial.”
Que tiene como objetivo: “Mejorar la infraestructura en los municipios y las zonas rurales dentro del
área de influencia de los gasoductos troncales.”

● Construcción de redes que corresponden a derivaciones de un gasoducto, sistema o


subsistema de gasoductos, generalmente de poca longitud y con un destino definido.
● Corresponde a la ampliación de las redes de media tensión para la transmisión de energía,
junto con los equipos y obras de infraestructura conexa que la hacen funcional.

12
6. IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL

6.1. IMPACTOS SOCIALES DE LA ENERGÍA EN LA ORINOQUIA


COLOMBIANA.

La energía eléctrica ha tenido un gran impacto social en los Llanos Orientales de Colombia, ya que ha
permitido mejorar la calidad de vida de las personas y ha impulsado el desarrollo económico de la
región. Sin embargo, también ha traído algunas consecuencias negativas para algunas personas. A
continuación, se detallan algunos de los efectos más relevantes:

● Mejora en la calidad de vida: la electricidad ha brindado una mejora notable en la


iluminación de las viviendas y calles, además, ha traído consigo el acceso a electrodomésticos
tales como refrigeradores, televisores, ventiladores, entre otros. Dentro de la mejora en la
calidad de vida también está el mejoramiento en la educación, la cual se ha visto impulsada
gracias al uso de tecnologías en las aulas. Otro aspecto de mucha importancia es la mejora a la
salud, campo en dónde la electricidad ha tenido un impacto importante, siendo ésta la que
permite el uso de mejores equipos tecnológicos, además de dar pie al uso de refrigerantes y el
almacenamiento en ellos. Hablando de los últimos 5 años, la implementación de plantas
solares en la región ha mejorado notablemente la calidad de la energía eléctrica en las
viviendas, viéndose beneficiados, por ejemplo, alrededor de 28.500 hogares con una sola
planta eléctrica. Además, se ha logrado suplir la necesidad energética de muchas de las
industrias petroleras de los departamentos sin que esto afecte a la población de los mismos.

● Desarrollo económico: la energía eléctrica ha permitido la creación de industrias, empresas y


negocios, que han generado empleos y riqueza para la población. Agregado a esto, en la
construcción de las plantas eléctricas, ya sean hidroeléctricas, solares, etc, se crean empleos
directos e indirectos, y se realiza la compra de bienes y servicios a proveedores locales, esto
fomenta la participación de empresas colombianas en más proyectos de la región, así como
proyectos nacionales. Sumado a esto, cuánto mayor es la capacidad energética mayor interés
hay en la creación de empresas agroindustriales, lo cual, nuevamente, suma a la economía de
la región; otra industria que se ve beneficiada es la petrolera, la cual ya tiene un campo
asegurado en esta zona, y que con la energía tiene pie a extenderse todavía más.

● Efectos adversos en la región: la construcción y operación de infraestructuras energéticas
puede tener un impacto negativo en las comunidades locales, incluyendo la reubicación
forzada de personas, la pérdida de tierras y la afectación de actividades económicas
tradicionales. Aunque esto solo se da en comunidades pequeñas rurales, sigue habiendo un
impacto en un grupo de la región. Otro punto a resaltar es la generación de residuos y el
manejo del material de construcción, que si bien es un factor ambiental, también afecta de
manera significativa el entorno de quienes viven cerca a las plantas eléctricas; en cuanto al
entorno, la desviación de fuentes hídricas (en el caso de las planta hidroeléctricas), la
deforestación y la implementación de maquinaría pesada, son factores que tienen un impacto
negativo importante sobre la forma de vida que llevan las comunidades aledañas a los centros
eléctricos.

En resumen, la energía eléctrica ha brindado y brinda una mejora significativa en la región, más que
todo en aquellas viviendas que antes de estas plantas no tenían acceso a la energía, sin embargo es

13
importante poner atención a aquellas minorías que se pueden ver afectadas significativamente por la
construcción e implementación de las mismas.

6.2. IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ENERGÍA EN LA ORINOQUIA


COLOMBIANA

La generación de energía en los llanos orientales de Colombia ha tenido un impacto ambiental


significativo positivo y negativo. A continuación, se describen algunos de los principales:

● Impactos positivos: la energía eléctrica en la región ha permitido la implementación de


tecnologías más limpias y eficientes en la producción de energía, tales como plantas solares,
centrales hidroeléctricas, energía con biomasa, entre otras, reduciendo significativamente la
emisión de gases de efecto invernadero y los efectos ambientales de las energías
convencionales. La construcción de las plantas de energía renovable contribuye a la
incorporación de energías renovables no convencionales, aportando a la transición energética
del país.

● Impactos negativos: comenzando por las emisiones de gases de efecto invernadero, las
centrales térmicas que utilizan combustibles fósiles o biomasa, emiten grandes cantidades de
estos gases a la atmósfera, lo cual afecta negativamente a la biodiversidad y los ecosistemas
de la región, además de perjudicar la calidad del aire. También se ve afectada la calidad del
agua, ya que las centrales hidroeléctricas, principalmente, alteran el flujo natural de los ríos y
pueden generar cambios en las características físicas y químicas del agua; también las plantas
que necesitan grandes cantidades de agua para su funcionamiento en procesos como
refrigeración o cultivo, afectan este recurso, lo que puede desencadenar en una escasez
hídrica. Cómo se nombró antes, se altera notablemente el ecosistema, pues la construcción de
estas infraestructuras energéticas requiere la deforestación del área, esto, sumado al
funcionamiento de la planta, afectan la biodiversidad y el hábitat de especies animales y
vegetales. La generación de residuos, como cenizas, residuos tóxicos y otros productos,
ayudan en la contaminación del suelo y afectan la calidad del agua subterránea. Finalmente,
algunas centrales utilizan materiales que son escasos o difíciles de manejar, cuya extracción y
procesamiento pueden tener impactos negativos en el medio ambiente y la salud de las
personas.

En conclusión, la generación de energía en la región Orinoquia Colombiana tiene un importante


impacto ambiental, que debe ser gestionado de manera responsable y sostenible para minimizar los
efectos negativos en la biodiversidad y los ecosistemas locales, logrando así un equilibrio entre la
transición a la energía sostenible y la conservación del ambiente ya existente.

14
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Introducción

[1] Portafolio (08 de abril de 2018). Los Llanos, despensa petrolera colombiana. Portafolio. Recuperado el 09
de abril de 2023 de: https://www.portafolio.co/economia/los-llanos-despensa-petrolera-colombiana-515940

[2] Agencia Nacional de Hidrocarburos (s.f.). Estadísticas de Producción. Agencia Nacional de Hidrocarburos.
Recuperado el 09 de abril de 2023 de:
https://www.anh.gov.co/es/operaciones-y-regal%C3%ADas/sistemas-integrados-operaciones/estad%C3%ADsti
cas-de-producci%C3%B3n/

[3] Ecopetrol (08 de septiembre de 2014). Nuestra historia. Ecopetrol. Recuperado el 09 de abril de 2023 de
https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/es/NuestraEmpresa/QuienesSomos/NuestraHistoria

[4] El Tiempo (27 de septiembre de 2021). Energías limpias y conectividad, el camino para desarrollar los
Llanos. El Tiempo. Recuperado el 09 de abril de 2023 de
https://www.eltiempo.com/mas-contenido/energia-limpias-y-conectividad-claves-en-los-llanos-620996

Formas de generación

[1] El Tiempo (9 de marzo del 2011). Energía para los llanos Orientales. Recuperado el 9 de abril de 2023 de:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4435996

[2] La Republica. (9 de febrero de 2019). Las plantas hidroeléctricas representan 68% de la oferta energética en
Colombia. Recuperado el 9 de abril de 2023 de:
https://www.larepublica.co/especiales/efecto-hidroituango/las-plantas-hidroelectricas-representan-68-de-la-ofert
a-energetica-en-colombia-2829562#:~:text=Hoy%20en%20d%C3%ADa%2C%20se%20encuentran,llega%20a
%20860%2C57%20MW.

[3] Óptima el poder de la energía. (Mayo de 2021). Resumen ejecutivo – Análisis de la participación de las
plantas no despachadas centralmente en el mercado de energía mayorista. Recuperado el 9 de abril de 2023 de:
https://ser-colombia.org/wp-content/uploads/2021/11/An%C3%A1lisis-de-la-participaci%C3%B3n-de-las-PND
C-en-el-MEM.pdf

[4] Recuperado el 9 de abril de 2023 de la página principal de enel Colombia:


https://www.enel.com.co/es/personas/tarifas-energia-enel-distribucion.html.

Recursos naturales

[1] La información encontrada discrimina 4 tipos de aprovechamientos de este tipo: residuos agrícolas, cultivos
energéticos, Biogás y bagazo.

[2] SER Colombia (2017). Alternativas para la inclusión de las FNCER en la matriz energética colombiana.
Disponible en: http://www.ser-colombia.org/images/Anexo-1.pdf

[3] Este Fondo se crea con la Ley 663 del 2000 y se reglamenta mediante el Decreto 1124 de 2008.

[4] Unidad de Planeación Minero Energética – UPME (2015). Integración de las energías renovables en
Colombia. Bogotá: La Imprenta Editores S.A.

15
[5]Semana (abril de 2018). Muy lejos del apagón. En Semana. Energías: Renovables es la apuesta. ISSN:
0124-5473.

[6] Ingeniero Mecánico de la Universidad de los Andes, Magíster en Ingeniería Mecánica de la misma
universidad y Ph.D. de University of Reading. Actualmente se desempeña como profesor titular del
Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de los Andes.

Proyectos de generación

[1] Guzmán Herrera, M. (2018). ¿Energías renovables en la Orinoquia?. Universidad de los Andes. página 4-6.

[2]Ministerio de Minas y Energía MME. (31 de Marzo de 2023). Informe de Registro de proyectos de
generación. Unidad de Planeación Minero Energética UPME
https://www1.upme.gov.co/siel/Pages/Seguimiento-proyectos-generacion.aspx

[3] Forbes.co. Recuperado el 9 de abril de 2023, de:


https://forbes.co/2021/12/01/energia/con-inversion-de-us37-millones-arranca-megaproyecto-de-energia-solar-en
-arauca

[4](S/f-b). Procolombia.co. Recuperado el 9 de abril de 2023, de


https://prensa.procolombia.co/el-meta-recibe-la-mayor-inversion-extranjera-en-proyectos-de-energia-solar

[5]Instalación del sistema de generación híbrido solar almacenamiento - diesel del municipio de Cumaribo,
departamento del Vichada. (s/f). Gov.co. Recuperado el 9 de abril de 2023, de
https://www.apccolombia.gov.co/proyectos/instalacion-del-sistema-de-generacion-hibrido-solar-almacenamiento
-diesel-del-municipio

Aspectos económicos y políticos

[1] Normativa. (s/f). Minenergia.gov.Co. Recuperado el 9 de abril de 2023, de


https://minenergia.gov.co/es/repositorio-normativo/normativa/

[2]Ley 143 de 1994. Por la cual se establece el régimen para la generación, interconexión, trasmisión,
distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional, se conceden unas autorizaciones y se
dictan otras disposiciones en materia energética. 11 de julio de 1994.

[3] (Esp, n.d.)

Esp, E. (n.d.). ENELAR ESP. ENELAR ESP. Retrieved April 10, 2023, from
https://www.enelar.com.co/articulos/historia

[4](Institucional, n.d.)
Institucional. (.ENERCA ESP.). Institucional. Retrieved April 10, 2023, from
https://www.enerca.com.co/institucional/

[5](“EMSA,” 2019) EMSA. (2019). In Springer Reference Medizin (pp. 1–778). Springer Berlin Heidelberg.

[6] Facundo, J., & Cisneros, C. (n.d.). El valor de la palabra y el compromiso, nos facultan para decirle a
nuestra gente que vamos a seguir construyendo el futuro que todos queremos. Gov.Co. Retrieved April 10,
2023, from https://arauca.gov.co/backup/images/plandesarrollo/Plan_de_desarrollo_2020-2023/PPDD_2020.pdf

16
[7]Nuestra Gestion Planeacion Gestion y Control. (n.d.). Gov.Co. Retrieved April 10, 2023, from
https://www.casanare.gov.co/NuestraGestion/PlaneacionGestionyControl/Modificaciones%20%20al%20proyect
o%20de%20Ordenanza%20No%2010%20de%202020%20-%20Asamblea.pdf

[8]Plan de Desarrollo Departamental del meta. (n.d.). Obsgestioneducativa.com. Retrieved April 10, 2023,
from https://obsgestioneducativa.com/download/plan-de-desarrollo-departamental-meta-2020-2023/

[9](Plan de Desarrollo Departamental del meta, n.d.)


Plan de Desarrollo Departamental del meta. (n.d.). Obsgestioneducativa.com. Retrieved April 10, 2023, from
https://obsgestioneducativa.com/download/plan-de-desarrollo-departamental-meta-2020-2023/

Impacto social y ambiental

[1] Higuera, J. (09 de marzo de 2011). Energía para los Llanos Orientales. El Tiempo. Recuperado el 7 de abril
de 2023 de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4435996

[2] Estrada, C. (24 de junio de 2022). Geopark inaugura infraestructura en los Llanos Orientales con energía
100% renovable. La República. Recuperado el 7 de abril de 2023 de
https://www.larepublica.co/empresas/geopark-inaugura-infraestructura-en-los-llanos-orientales-con-energia-100
-renovable-3390940

[3] Pérez, M. (25 de febrero de 2022). Con el proyecto Helios en los Llanos Orientales, el país completa 20
granjas solares. La República. Recuperado el 7 de abril de 2023 de
https://www.larepublica.co/economia/con-el-proyecto-helios-en-los-llanos-orientales-el-pais-completa-20-granja
s-solares-3310786

[4] Pulgarín, S. (17 de febrero de 2019). Grupo Energía Bogotá llevará la primera línea de transmisión de
energía nacional a los Llanos Orientales. Grupo Energía Bogotá. Recuperado el 7 de abril de 2023 de
https://www.grupoenergiabogota.com/transmision/sala-de-prensa/2019/grupo-energia-bogota-llevara-la-primera
-linea-de-transmision-de-energia-nacional-a-los-llanos-orientales

17

También podría gustarte