Está en la página 1de 26

TRATAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE AGUAS RESIDUALES DEL RIO

PAMPLONITA EN LA BOCATOMA DEL TERMINAL


RESUMEN ............................................................................................................................................ 3
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4
2. MATERIALES Y METODOS ................................................................................................................ 7
3. RESULTADOS ................................................................................................................................... 8
3.1 Reacciones Cátodo ........................................................................................................................ 8
3.2 Reacciones Ánodo ..................................................................................................................... 9
3.3 Reacción general ....................................................................................................................... 9
3.4 Potencial de Celda ..................................................................................................................... 9
3.5 Energía libre ............................................................................................................................ 10
3.6 Otras reacciones ...................................................................................................................... 10
3.7 Porcentaje de remoción .......................................................................................................... 11
CONCLUSION .........................................................................................Error! Bookmark not defined.
AGRADECIMIENTOS........................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 12
ANEXOS ............................................................................................................................................. 13
ASPECTO TEÓRICO ........................................................................................................................ 13
Electroquímica...............................................................................Error! Bookmark not defined.
Celda electrolítica ..........................................................................Error! Bookmark not defined.
Potencial ........................................................................................Error! Bookmark not defined.
Ley de Nernst ................................................................................Error! Bookmark not defined.
Ley de Faraday...............................................................................Error! Bookmark not defined.
Aguas residuales ............................................................................Error! Bookmark not defined.
TABLAS ..............................................................................................Error! Bookmark not defined.
FIGURAS ............................................................................................Error! Bookmark not defined.
ECUACIONES......................................................................................Error! Bookmark not defined.
ESQUEMAS .................................................................................................................................... 24
FICHAS DE SEGURIDAD .................................................................................................................. 26
RESUMEN
El estudio de procesos electroquímicos son alternativas para el tratamiento de aguas residuales,
mediante el control de los parámetros: demanda química de oxígeno (DQO), demanda bilógica de
oxigeno (DBO), nitritos, fosfatos, sulfatos, color y pH; para el cumplimiento de las normas
ambientales vigentes en el territorio colombiano.
Para este estudio se ulitizo 1.5 litros de muestra (agua residual del rio pamplonita) de los cuales 800
ml se llevaron a una celda electroquímica a escala laboratorio. El experimento se llevó con
configuración mono polar con electrodos de cobre y aluminio que operaba de modo discontinuo
(batch). Definiendo como variables operacionales el potencial de celda (2.5 V), concentración de
cloruro de sodio (0.2 M) y tiempo (20 minutos); a los 700 ml restantes se le realizo análisis de DBO,
nitritos, fosfatos, sulfatos y DQO para saber los valores iniciales de estos parámetros.
Terminado el tratamiento electroquimico se determinó nuevamente los parámetros mencionados
anteriormente, donde se obtuvieron altos porcentajes de remoción de nitritos (~70%), fosfatos
(~94%) y DBO(~95%) lo que evidencia una efectividad de celda óptima para el tratamiento de aguas
residuales.
Palabras Clave: DBO, electrolisis, fosfatos, nitritos, oxidación, reducción.

ABSTRACT
The study of electrochemical processes are alternatives for wastewater treatment, by controlling the
parameters: chemical oxygen demand (COD), biologic oxygen demand (BOD), nitrites, phosphates,
sulfates, color and pH; for compliance with current environmental regulations in the Colombian
territory.
For this study, 1.5 liters of sample (wastewater from the Pamplonita river) was used, of which 800
ml were taken to an electrochemical cell on a laboratory scale. The experiment was carried out with
a mono polar configuration with copper and aluminum electrodes that operated batchwise. Defining
as operational variables the cell potential (2.5 V), sodium chloride concentration (0.2 M) and time
(20 minutes); to the remaining 700 ml, BOD, nitrite, phosphate, sulfate and COD analysis was
performed to know the initial values of these parameters.
Once the electrochemical treatment was finished, the parameters mentioned above were again
determined, where high percentages of nitrite removal (~ 70%), phosphates (~ 94%) and BOD (~
95%) were obtained, which demonstrates an optimal cell effectiveness for the sewage treatment

Key-words: DBO, electrolysis, nitrites, oxidation, phosphates, reduction


1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad el uso indiscriminado del agua ha generado una escasez de este líquido vital, entre
otros factores el aumento de la población, los contaminantes en los cuerpos de agua y su utilización
en los procesos industriales. Por lo cual, el reusó del agua residual es ahora una necesidad en búsqueda
de tecnologías efectivas y de bajo costo (Mollah et al, 2001)
Hoy en día, “Los diversos métodos fisicoquímicos, biológicos y procesos avanzados que pueden
utilizarse para el tratamiento de estos efluentes, presentan ciertas desventajas como el costo de
reactivos, estudios de los microorganismos, bajos porcentajes de remoción y grandes volúmenes de
producción de lodos” (Bayramoglu , Mehmet , & Orhan, 2014). “Los tratamientos electroquímicos,
se consideran una alternativa de solución que ofrecen ventajas competitivas frente a estas tecnologías
tradicionales, para el tratamiento de aguas residuales; pues son tecnologías emergentes que, por su
versatilidad, reducción de tamaño avanzado y capacidad de automatización son ampliamente
utilizadas. Se puede mencionar en este grupo la electrocoagulación, la electroflotación y la
electrodecantación” (Huijuan Liu, 2010).
El proceso de electrocoagulación (EC) es una alternativa viable para este tratamiento, permite reducir
el contenido de fósforo y remover la carga orgánica DQO y DBO5 de los efluentes de diversas
industrias, pues son removidos los contaminantes que se encuentran suspendidos, emulsionados o
disueltos en el medio acuoso, induciendo corriente eléctrica en el agua a través de placas o electrodos
metálicos paralelas de diversos materiales. “Debido a la eficiencia de este proceso se puede mencionar
que la electrocoagulación es una técnica utilizada para el tratamiento de diversas aguas residuales.
Un gran número de procesos se han desarrollado utilizando este proceso y en la última década se han
propuesto varios modelos bioquímicos; sin embargo, estos no son completamente conocidos y no
alcanzan los altos rendimientos que puede proporcionar la electrocoagulación” (Eric Lichtfouse,
2013).
La investigación sobre TRATAMIENTO DE SUERO DE QUESERÍA POR MÉTODO
ELECTROQUÍMICO de Zarate Malpica, Anchiraico Cosio, & Lagos T (2015) presentan una
alternativa para separar los compuestos orgánicos utilizando un método electroquímico. “El método
que identificaron fue la electrocoagulación utilizando electrodos de aluminio y fierro en una celda
electrolítica. Los resultados que obtuvieron de la experimentación en un reactor piloto (celda
electrolítica) de volumen de 2,5 litros, ha permitido demostrar que el método utilizado resulta ser muy
efectivo en el proceso de electrocoagulación del suero de quesería para la eliminación de
contaminantes. Los iones necesarios para la coagulación en un proceso químico son aportados por
los electrodos (placas metálicas) tales como Al+ ³ y Fe+ ³ que provocan el efecto deseado de la
coalescencia de las partículas, con ayuda de la electrólisis del agua que desprende hidrógeno y
oxígeno.” “Al caracterizar el suero se puede observar la presencia de: 556 mg/L de SS; 36,651 mg/L
DBO; 80,140 mg/L DQO, 267 mg/L P y 1,070 mg/L de aceites y grasas. Lograron la separación de
la materia orgánica del suero de quesería por el método de electrocoagulación a nivel de laboratorio;
siendo 2 cm la distancia óptima entre electrodos, 6 voltios a un tiempo de 10 minutos para DBO5,
DQO y aceites y grasas” “Después del proceso de electrocoagulación es posible utilizar el agua en
procesos industriales en la planta, evitando la contaminación ambiental”. (Zarate Malpica, Anchiraico
Cosio, & Lagos T, 2015)
En la investigación sobre REMOCIÓN DE DQO Y DBO DEL LACTOSUERO ACIDO
MEDIANTE EL UNA CELDA DE ELECTROCOAGULACIÓN de Pérez prado & Rodríguez flores
(2018), se realizó la evaluación de los parámetros de una celda de electrocoagulación, donde
determinaron el % de remoción de DQO y DBO5 del lactosuero ácido residual mediante la una celda
de electrocoagulación a partir de la tensión de corriente (voltaje) y el tiempo de tratamiento.
Realizaron 9 tratamientos, en el primero se caracterizó el lactosuero y se obtuvo los siguientes
resultados de DQO igual a 2748,3 mg/L; DBO igual a 1992,4mg/L; el pH de 4,9; la conductividad
eléctrica de 29000,7 µS/cm; los Solidos suspendidos totales de 1643 mg/L y temperatura de 15°C. Se
evaluó la tensión de corriente (voltaje) con relación a la remoción alcanzada del 82,91% DQO y el
85,61% DBO5 en el tratamiento 4, aplicando 5 voltios, de igual manera se alcanzó el 92,38% DQO
y el 94,94% DBO5 en el tratamiento 5 aplicando 10 voltios y en un sexto tratamiento se alcanzó el
90,47% DQO y el 93,54% DBO5 aplicando 15 voltios. El tiempo de tratamiento fue un parámetro
que tiene un efecto importante en la reducción de DQO desde un valor inicial de 2761,23mg/L se
redujo hasta 210,47 mg/L en un periodo de 30 minutos y para el DBO5 se redujo de 1991,51mg/L
hasta 100,70 mg/L en el mismo periodo de tiempo donde se alcanzaron las mayores remociones
respectivamente; por lo que evidenciaron el gran potencial de la celda de electrocoagulación en la
remisión de contaminantes del lactosuero acido residual del distrito de Concepción - Junín (Pérez
prado & Rodríguez flores. 2018).
En el artículo sobre la CONSTRUCCIÓN DE UNA CELDA ELECTROQUÍMICA PARA LA
EVALUACIÓN DE LA CORROSIÓN POR SALES FUNDIDAS de Marulanda A (2017) construyó
una celda electroquímica para la evaluación de la corrosión por sales fundidas y así valorar la
degradación del acero por métodos electroquímicos, como la polarización electroquímica, resistencia
a la polarización lineal y la impedancia electroquímica. La celda electroquímica demostró buena
confiabilidad de los resultados ya que se realizaron varias pruebas en las mismas condiciones y por
diferentes técnicas electroquímicas mostrando la estabilidad de la celda y la repetibilidad de los
resultados. La mayor degradación que sufrió el metal generalmente ocurrió a temperaturas superiores
a las temperaturas de fusión de las sales (Marulanda A. 2017).
En la investigación sobre TÉCNICAS Y MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS: GALVANOPLASTIA
Y POTENCIOMETRÍA de García González, Tene Japón, Burgos Dias & Zambrano (2018) se
demostró que se puede combinar el arte, la química y la ciencia aplicando baños galvánicos en
antiguas monedas ecuatorianas como el Sucre y otras más, recubriéndolas de Cobre (Cu), Plata (Ag)
y Oro (Au). En el proceso metodológico, se realizó el cobreado aplicando material reciclado de
alambre de Cu, el cual se lo coloca en el ánodo y la moneda en el cátodo, con la ayuda de un generador
de energía (adaptador universal de 7,5 voltios) y un electrolito preparado a base de 14g de cianuro en
1000 mL de agua desionizada. De la misma manera se trabajó con la Ag a partir de plata de mil y el
Au de alta pureza. En otro proceso, la Potenciometría se aplicó para la generación de voltagramas de
vitamina C o Ácido Ascórbico (AA) y Ácido acetil salicílico; los picos de intensidad de corriente
(µA) se obtuvieron utilizando un electrodo de referencia (Ag/AgCl/KCl), un contra electrodo de
platino y un electrodo de trabajo de carbón vítreo (García González, Tene Japón, Burgos Dias &
Zambrano. 2018)
En la investigación sobre el PROCESO ELECTROQUÍMICO EN CELDAS SOLARES
SENSIBILIZADAS CON UN COLORANTE NATURAL de Carbó Vela & Rocha Rangel (2015) se
describe la construcción de una celda solar cuyo funcionamiento trata de imitar la manera de captar
la energía solar tal y como lo hacen las plantas. De acuerdo con los resultados obtenidos en la
construcción de la celda solar y las respuestas eléctricas generadas en las mediciones de sus
propiedades fotoelectroquímicas, se puede concluir que estas celdas imitan a la fotosíntesis natural
de las plantas verdes en cuanto a su proceso de absorción de la luz y transferencia de electrones en
donde ambos procesos se realizan por separado. Por otro lado, presentan similitud en cuanto a una
dependencia lineal en el arreglo de celdas solares al incrementarse la captación de energía solar y su
conversión fotoelectroquímica (Carbó Vela & Rocha Rangel. 2015).
En la investigación sobre la EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UNA CELDA DE
ELECTROCOAGULACIÓN A ESCALA LABORATORIO PARA EL TRATAMIENTO DE
AGUA de Aguilar Ascon (2016) planteó la construcción de un reactor de electrocoagulación para
evaluar la eficiencia en la remoción de la DQO (Demanda Química de Oxigeno) de aguas residuales
provenientes de la industria de pintura; así como determinar las mejores condiciones de pH,
conductividad, intensidad de corriente y tiempo de tratamiento. En base a los resultados obtenidos al
realizar el tratamiento del efluente con electrocoagulación, se determinó una eficiencia promedio del
87 % en la remoción de la DQO. “Estos valores óptimos de operación se obtuvieron con una
intensidad de corriente I= 5 amperios, con el pH natural del efluente de 7,12 y un tiempo de
tratamiento de 15 minutos, con lo cual se cumple la normativa ambiental vigente en el país. Otro
aspecto importante observado en este estudio fue la calidad del lodo producido en el tratamiento, de
aspecto mucho más compacto que un lodo físico químico o biológico” (Aguilar Ascon. 2016).
En el artículo de OXIDACIÓN ELECTROQUÍMICA Y OZONIZACIÓN APLICADAS AL
TRATAMIENTO DE AGUAS DE LAVADO DE LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL de Patiño,
Arroyave & Marín (2015) aplicaron tecnologías avanzadas de oxidación no fotoquímicas,
ozonización y oxidación electroquímica, como posibles alternativas para tratar las aguas de lavado
de biodiesel. La caracterización fisicoquímica de las aguas mostró altos niveles en demanda química
y bioquímica de oxígeno, carbono orgánico total y metanol. Ambas tecnologías aumentaron
levemente la biodegradabilidad del agua y mostraron valores de remoción similares, con remociones
de demanda química de oxígeno entre 5 y 9 % y de carbono orgánico total entre 9 y 11%. Sin embargo,
la ozonización presenta características que la hacen más versátil para ser implementada a mayor
escala como un sistema de tratamiento solo o acoplado a procesos biológicos, comúnmente usados
para el tratamiento de aguas con alta carga orgánica (Patiño, Arroyave & Marín. 2015).

En el libro sobre APLICACIONES ELECTROQUÍMICAS AL TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES de Barrera Díaz (2014) en este se describen las principales características físicas y de
diseño de celdas de laboratorio y de reactores electroquímicos industriales que permiten obtener
transformaciones eficientes gracias a un correcto control del potencial del electrodo en estos sistemas.
En este se toma como preámbulo principal que la celda electroquímica es el corazón de del proceso
electroquímico, tanto a nivel de laboratorio a como a nivel industrial (Barrera Díaz. 2014).
En la investigación sobre la ELECTROCOAGULACIÓN EN TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES de Butler, Hung, Yu-Li Yeh & Al Ahmad (2015) presenta una revisión de la
literatura publicada entre 2008 y 2010 sobre temas relacionados con el tratamiento electroquímico en
aguas residuales. La revisión incluyó varias secciones, tales como optimización, modelado, diversas
técnicas de tratamiento de aguas residuales, analítica e instrumentación, y comparación con otros
métodos de tratamiento. De los resultados analizados encontraron que en los últimos tres años, se ha
observado que la electrocoagulación es capaz de tener una alta eficiencia de eliminación de color,
demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y lograr procesos de
tratamiento más eficientes más rápido que la coagulación tradicional, y es más barato que otros
métodos de tratamiento como el ultravioleta (UV) y el ozono. A diferencia del tratamiento biológico
que requiere condiciones específicas, lo que limita la capacidad de tratar muchas aguas residuales con
alta toxicidad, compuestos xenobióticos y pH, la electrocoagulación se puede utilizar para tratar aguas
residuales multifacéticas, incluidas las industriales, agrícolas y domésticas.
En la investigación sobre RESIDUALES DE LA INDUSTRIA LÁCTEA realizado (Arango Ruiz
&Garcés Giraldo, 2016), “Los autores de este trabajo presentan una alternativa para el diseño de una
celda de electrocoagulación”. “La investigación permitió establecer la geometría tanto de la celda
como de los electrodos, materiales y tipo de conexión, adicionalmente determinar los parámetros
eléctricos de la fuente de voltaje. Algunos aspectos de diseño que tuvieron en cuenta estuvieron
relacionados con la celda, los electrodos, los materiales de este, la geometría y la disposición de los
electrodos que fueron fundamentales para que la aplicación de la electrocoagulación tenga resultados
óptimos”. Con fundamentos en la caracterización fisicoquímica de las aguas residuales de una
industria láctea, se diseñó un sistema de electrocoagulación para estudiar el comportamiento de los
diferentes parámetros involucrados en la remoción de contaminantes. “La investigación permitió
establecer la geometría tanto de la celda como de los electrodos, materiales y tipo de conexión,
adicionalmente determinar los parámetros eléctricos de la fuente de voltaje”. (Arango Ruiz & Garcés
Giraldo, 2016)

El presente trabajo se presenta una técnica alternativa aplicable (celda electroquímica) para el
tratamiento de aguas residuales en la provincia de Pamplona, Norte de Santander, enfocada
justamente a minimizar la generación de residuos. El caso específico que se aborda aquí es el de los
residuos generados en la determinación de la demanda química de oxígeno (DQO), la demanda
biológica de oxígeno (DBO), las pruebas de nitritos, sulfatos y fosfatos en muestras líquidas del rio
pamplona; lo que, a su vez, repercutirá en un ahorro de reactivos y una menor afectación al ambiente.

2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 equipos
Se utilizó un CO-REACTOR (figura 1) que opera a 150°C, con dimensiones 50 mm de profundidad,
16 agujeros ajustados, un Espectrofotómetro HAHC DR/2010 (figura 2) para la determinación
colorimétrica de las concentraciones, un OXITOP BOX, (figura 3) con características: armario
termostático de sobremesa, con puerta abatible transparente que puede admitir como máximo3
muestras simultáneas con el sistema 3 Oxitop y un pHmetro INOLAB (figura 4) de mesa.

2.2 reactivos
Solución de digestión: En 500 mL de agua destilada se agrega 10.2160 g de K2Cr2O7, grado de
estándar primero, previamente secado a 103° durante dos horas, 167 mL de H2SO4 concentrado y
33 g de HgSO4. Se disolvió, posterior a ello se deja enfriar a temperatura ambiente y por ultimo se
diluye a 1000 mL.

Reactivo de ácido sulfurico: Se pesan 5.06 g Ag2SO4, grado reactivo en cristales, se diluye hasta 500
mL con H2SO4 concentrado. Se dejó en reposo de 1 a 2 días para que se disuelva el Ag2SO4.

Ftalato ácido de potasio (KHP) :Se tritura y seca el biftalato de potasio () a 120°C hasta peso
constante. Se disolvió 0.85g en agua destilada y se diluyó a 1000 mL. El biftalato tiene una DQO
teórica de 1000 mg O2/L.

Hidróxido de sodio
Colorante para Nitritos

Agua exenta de nitritos

Oxalato de Sodio

Sulfato amónico ferroso

Solución tampón B (disuelvasen 30 gr de mgCl2.6H20; 5 gr de CH3COONa.3H20; 1 gr de


KNO3;0,111 gr de sulfato de sodio Na2SO4 y 20 ml de acido acético(99 por 100)en 500 ml de agua
destilada; completando 1000ml )

Cloruro de Bario

Solución patrón de sulfato

Reactivo de Vanadato Molibdato

2.3 metodología

Se tomó la muestra (agua residual) del río Pamplonita a orillas de la carretera vía Cúcuta frente a la
empresa COTRANAL. Seguidamente se realizó un pre tratamiento de la misma (esquema 1), donde
se realizaron las pruebas iniciales de nitritos, sulfatos, fosfatos, DQO y DBO, como se evidencia en
los esquemas 2-6 respectivamente, seguido a esto el montaje de la celda electrolítica (esquema
7), finalmente se calcularon los porcentajes de remoción registrados en la tabla () para evaluar la
efectividad del tratamiento.

3. RESULTADOS

3.1 Reacciones Cátodo


Posibles reacciones:
(1)
(2)
La segunda reacción no se presentó porque no se observó una explosión, dado que el sodio metálico
es muy peligroso en contacto con el agua y esto no se observó. Por lo tanto, la única reacción que se
presento fue la primera.
Reacción catódica:
(1)

3.2 Reacciones Ánodo


Posibles reacciones:
(3)
(4)
(5)
En este caso se presentaron las reacciones 3-5 dado que se evidencio la pérdida de masa en el ánodo,
la presencia de pequeñas burbujas y producción de hipoclorito de sodio en baja concentración.
Al sumar las reacciones 3-5 se obtiene la reacción 6.

(6)
Al momento de realizar los cálculos de potencial de celda, se requiere que la reacción anódica se lleve
en forma de reducción. (Reacción 7)

(7)

3.3 Reacción general


La reacción general se conoce al sumar la reacción de reducción (reacción 1) que se presenta en el
cátodo y la de oxidación global (reacción 6) que se presenta en el ánodo

(8)

3.4 Potencial de Celda


El potencial de celda corresponde a la diferencia de potencial del cátodo y el ánodo; para el cálculo
de estos se utilizó la ecuación 2. Para lo cual se tuvo en cuenta el pH medido después del tratamiento
electroquímico para el cálculo de la concentración de H+ y OH-. Además, se asumió que no se formó
hidróxido de aluminio para facilidad de los cálculos, en la determinación de la concentración de Al+3
mediante la masa que perdió el ánodo.
Ecátodo
Eanodo
Ecelda

3.5 Energía libre


Se calculó mediante la ecuación 1
G
De acuerdo al resultado obtenido, se evidencia que la reacción no es espontánea debido a que se
necesitó del paso de corriente para que ocurriera la reacción, verificando lo que se reporta en la teoría;
dado que se llevó a cabo la electrolisis del cloruro de sodio en la celda electrolítica.

3.6 Otras reacciones

La disolución de las moléculas de cloruro de sodio para dar lugar al electrólito, se indica en la
reacción 9
𝑁𝑎𝐶𝑙 ↔ 𝑁𝑎+ + 𝐶𝑙− (9)

Después de inducir la corriente, da lugar a las reacciones anódicas y catódicas especificadas


anteriormente y los iones de sodio que no participaron en las reacciones de óxido – reducción van a
interactuar con los iones hidroxilo que son generados en la celda para formar hidróxido de sodio,
haciendo que el medio electrolítico se vuelva de carácter básico.
𝑁𝑎+ + 𝑂𝐻− ↔ 𝑁𝑎𝑂𝐻 (10)
La reacción de formación del hipoclorito de sodio como agente oxidante, en donde el cloro gaseoso
producido en el ánodo reacciona con el hidróxido de sodio presente en el electrólito con la misma
velocidad de formación del gas.
𝐶𝑙2 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 ↔ 𝑁𝑎𝑂𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2𝑂 (10)
3.7 Porcentaje de remoción
Mediante los valores iniciales (antes del tratamiento electroquímico) y finales (despues del
tratamiento electroquímico) reportados en la tabla xx y XXXX, de cada parámetro se calculó el
porcentaje de remoción de cada uno; datos presentados en la tabla 1
Tabla 1. Porcentaje de remoción
En la tabla 1 se puede apreciar que los porcentaje de remoción específicamente para fosfatos y nitritos
son altos, lo que permite evaluar este procedimiento electroquímico para agua residuales a escala
laboratorio muy prometedor, no se podría decir que viable para ser aplicado en la industria; dado que
se requiere un estudio más profundo, donde se impliquen variables como consumo energético y
efectividad de la celda. Estos altos porcentajes de remoción son provocados por el efecto
principalmente de hipoclorito de sodio (bactericida), que se forma durante el proceso y es el causante
de la desinfección del agua.
Para el caso de la DBO como se observó en la tabla 1, no hubo una disminución en la demanda
biológico oxígeno, sino que aumento; lo cual no es necesariamente consecuencia del procedimiento
electroquímico realizado; dado que en la literatura se reportan investigaciones donde la DBO es
menor luego de que el agua es tratada mediante este proceso electroquímico (Aguirre, Erazo, Galvis,
& Palma, 2016) por tal motivo este resultado se atribuye a un mal procedimiento ( las pruebas de
DBO fueron realizadas 6 días después de haber retirado el agua de la celda electrolítica; la cual
durante estos días se encontró en condiciones no optimas de almacenamiento, en otras palabras el
agua tratada debió ser refrigerada para evitar alteración en los resultados), y se considera erróneo; se
recomienda realizar nuevamente el procedimiento para verificar la validez de este proceso para la
remoción de DBO en aguas residuales.
En el caso de la DQO como se observó en la tabla xxxx los resultados fueron óptimos ya que el
porcentaje de remoción fue muy elevado, lo cual evidencia la efectividad de la electrolisis para aguas
residuales; caso contrario paso con el parámetro de los sulfatos ya que el porcentaje de remoción fue
muy mínimo debido a su estabilidad química.

3.9 remoción por métodos biológicos vs métodos electroquímicos


La tabla e presenta la comparación de un método biológico (tratamiento con roca coralina y chlorella
sp) y un método electroquímico para la remoción de nitratos y fosfatos.

Tabla xxx. Comparación entre los porcentajes de remoción del método biológico y el electroquímico
(Goyena, 2019)
Como se puede observar en la tabla los porcentajes de remoción de nitritos y fosfatos es mayor para
el método electroquímico por lo que se dice que este método llega a ser más efectivo.

CONCLUSIÓN
Se considera que la disminución de agentes contaminantes por medio de tratamiento electroquímico
es una técnica satisfactoria a escala laboratorio, debido a los altos porcentajes de remoción obtenidos
por efecto de la formación de hipoclorito de sodio como agente desinfectante, además se verifica la
mayor efectividad del uso de tratamientos electroquímicos para la reducción de la concentración de
nitritos y fosfatos en comparación con tratamientos biológicos. Se evidencia un aumento en la DQO
de la muestra tratada causa o efecto del tiempo de almacenamiento en condiciones no óptimas.
AGRADECIMIENTOS
Al laboratorio de Control de calidad de la Universidad de Pamplona y a las auxiliares Janeth
Gonzales y Maira Prado por su servicio de asesoría en cuanto al manejo de los equipos y el préstamo
de los mismos.
A la directora del programa de Ingeniería Química y profesora de la asignatura Electroquímica y
corrosión Jacqueline Corredor, ofreciéndonos los conocimientos necesarios para la realización de este
trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Ascon. (2016). Evaluación de la eficiencia de una celda de electrocoagulación a escala


laboratorio para el tratamiento de agua. (Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en Ciencias
Ambientales con Mención en Control de la Contaminación y Ordenamiento Ambiental). Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería geológica, minera, metalúrgica y geográfica.
Lima – Perú. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4303/Aguilar_ae.pdf;jsessionid=8C144
5F72E1EC5662E3236C19DC280A4?sequence=3
Aguirre, A. L. G., Erazo, E. D. E., Galvis, E. A. S., & Palma, R. A. T. (2016). Tratamiento
electroquímico de aguas que contienen antibióticos β -lactámicos Electrochemical Treatment of
Water Polluted with β -Lactam Antibiotics. 7(1), 21–29.
Arango Ruiz &Garcés Giraldo. (2016). Residuales de la industria láctea. Springer.
Barrera Día.C.E. (2014). Aplicaciones electroquímicas al tratamiento de aguas residuales. México
D.F. Reverte Ediciones, S.A. Barcelona y México.
Bayramoglu , Mehmet , & Orhan. (2014). Historia y Evolución de la electrocoagulación. En
Aplicaciones electroquímicas al tratamiento de aguas residuales. (págs. 165-180). Reverte.
Butler, Hung, Yu-Li Yeh & Al Ahmad. (2015). Electrocoagulación en tratamiento de aguas
residuales. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Cleveland State University, Cleveland,
OH 44115, EE. UU y Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Ciencia y Tecnología de
Minghsin, Hsin-Chu, 304 Taiwán. Disponible en: https://www.mdpi.com/2073-4441/3/2/495/htm
Carbó Vela & Rocha Rangel (2015). Proceso electroquímico en celdas solares sensibilizadas con un
colorante natural. Investigación y Ciencia. Disponible
en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=674/67425161006
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90616143006. (2009).
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90616143006. (2009).
Eric Lichtfouse, J. S. (2013). Materiales ecológicos de energía, productos y descontaminación.
Springer.
Freidank-Mueschenborn, E., & König, A. (2010). Drug Registration and Pricing in the Middle East.
Principles and Practice of Pharmaceutical Medicine: Third Edition, 59, 528–534.
https://doi.org/10.1002/9781444325263.ch39
García González, Tene Japón, Burgos Dias & Zambrano. (2018). Técnicas y métodos
electroquímicos: galvanoplastia y potenciometría. Dialnet. Universidad Técnica de Machala. Vol. 19,
Nº. 1, 2018, págs. 80-87.
González Sánchez, J. A., & Pérez, Luis Román Dzib Pérez, L. <romá. (2014). Introducción a La
Electroquímica. Encrym, 2–4. Retrieved from
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/digitales/article/view/5424
Goyena, R. (2019). Evaluación de la eficiencia de remoción de nutrientes presentes en aguas
residuales municipales en un sistema de tratamiento terciario. Journal of Chemical Information and
Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Huijuan Liu, X. Z. (2010). Electrocoagulación en el tratamiento de agua. Electroquímica del medio
ambiente (págs. 245- 262). Nueva York: Springer.
Marulanda A. (2017). Construcción de una celda electroquímica para la evaluación de la corrosión
por sales fundidas. Scientia et Technica Año XII. Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4830092.pdf.
MOLLAH M. Yousuf; R. Schennach; J.R. Parga; Cocke D.L. (2001)” Journal of Hazardous
Materials. Vol 84. pp 29-41.
Patiño, Arroyave & Marín. (2015). Oxidación electroquímica y ozonización aplicadas al tratamiento
de aguas de lavado de la producción de biodiesel. SCIELO. Universidad de Antioquia. Medellín-
Colombia. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07642012000200006
Pérez prado & Rodríguez flores. (2018). Remoción de DQO y DBO del lactosuero acido mediante la
una celda de electrocoagulación. (Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Químico).
Universidad Nacional del Centro del Perú – Facultad de Ingeniería Química – Huancayo – Perú.
Disponible en:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5160/T010_20085567_T.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Una, C. D. E., Electroquímica, C., La, P., La, E. D. E., Por, C., & Fundidas, S. (2006). Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911639039.
Una, C. D. E., Electroquímica, C., La, P., La, E. D. E., Por, C., & Fundidas, S. (2006). Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911639039.
Vilanova, R., Santín, I., & Pedret, C. (2017). Control and operation of wastewater treatment plants
(I). RIAI - Revista Iberoamericana de Automatica e Informatica Industrial, 14(3), 217–233.
https://doi.org/10.1016/j.riai.2017.05.004
Zarate Malpica, Anchiraico Cosio, & Lagos T. (2015). Tratamiento de suero de quesería por método
electroquímico. Springer.

ANEXOS

1. ASPECTO TEÓRICO
ELECTROQUIMICA
La electroquímica es una rama de la química dedicada al estudio de la interacción y correlación de
los procesos químicos y eléctricos mediante las reacciones de óxido-reducción. El primer uso de la
electricidad para el tratamiento de agua fue propuesto en El Reino Unido en 1889, a partir de este
momento se fueron desarrollando diferentes técnicas electroquímicas y estas han sido investigadas
como tratamiento de efluentes que se han establecido principalmente como tecnologías para la
recuperación de metales, tratamiento de efluentes con presencia de metales pesados y tratamiento
para agua de consumo (Chen, 2004). Las principales técnicas electroquímicas son la electrodiálisis,
la electrocoagulación, la electroflotación y la oxidación directa o indirecta, éstas son usadas en
industrias como la metalúrgica, fabricación de pilas, tratamiento de aguas residuales y efluentes
gaseosos debido a los bajos costos y las ventajas técnicas que presentan estos métodos (Zumdahl y
Zumdahl, 2000).

CELDAS ELECTROQUIMICAS

Son aquellas en las cuales la energía eléctrica que procede de una fuente externa provee reacciones
químicas no espontáneas. Existen dos tipos de celdas electroquímicas que son la celda galvánica y
la celda electrolítica. La primera celda produce trabajo eléctrico a partir de reacciones que se
desarrollan de forma espontánea por la diferencia de potencial entre los electrodos involucrados, y
la segunda se inducen las reacciones electroquímicas mediante el uso de energía eléctrica externa,
como se ve esquemáticamente en la figura 1.

Figura 1. Esquema de una celda galvánica (izquierda) y una celda electrolítica(derecha).

La celda electroquímica está formada por tres elementos principales: ánodo, electrolito y cátodo.
En el ánodo se oxida el combustible (p.ej. hidrogeno, metano, gas natural, etc.) y los electrones
circulan a través de un circuito externo hacia el cátodo, donde son consumidos en el proceso de
reducción de oxígeno.

 Ánodo

El ánodo debe ser conductor electrónico para que se produzca el transporte de los electrones a
través de un circuito externo, desde el ánodo hacia el cátodo. Debe ser estable en los ambientes
reductores del combustible, y, además, debe ser poroso para permitir el paso del gas reactivo hasta
la triple frontera de fase electrolito + ánodo + gas), donde ocurre la reacción electro catalítica. Al
estar en contacto físico con el electrolito, debe ser compatible, desde el punto de vista químico,
térmico y mecánico; además en la interface la resistencia eléctrica debe ser muy baja para facilitar
el transporte electrónico.

En general el ánodo debe de cumplir los siguientes requisitos:


1. Conductividad electrónica elevada (∼100 Siemens/cm);
2. Conductividad iónica para permitir la oxidación del hidrogeno con los iones O2− en la superficie
del catalizador;
3. Estabilidad química a bajas presiones parciales de oxígeno (10−20 bar) y con el resto de
componentes de la celda;
4. Elevada actividad catalítica en la reacción de oxidación de hidrogeno;
5. Coeficientes de expansión térmica similares al del resto de componentes;
6. Evitar la deposición de carbón;
7. Triple frontera de fase suficientemente grande;
8. Estabilidad en medios reductores;
9. Puede ser lo suficientemente delgado para evitar pérdidas por transferencia de masa, pero lo
suficientemente grueso para distribuir la corriente.

 Cátodo

En el cátodo se reduce el oxígeno a iones de oxígeno. Normalmente funciona como soporte durante
la fabricación de celdas tubulares. La eficiencia del cátodo depende directamente de la temperatura,
(menos que el electrolito), del tamaño de grano, de la microestructura, así como del proceso de
deposición.

Algunos requerimientos que debe cumplir el cátodo son los siguientes:


1. Alta conductividad eléctrica;
2. Compatibilidad química con el electrolito;
3. Debe ser delgado y poroso (suficientemente delgado para evitar la pérdida de la transferencia de
masa, pero suficientemente grueso para la distribución de la ´ corriente);
4. Estable en medios oxidantes;
5. Triple frontera de fase suficientemente grande;
6. Catalizar la disociación del oxígeno;
7. Alta conductividad iónica;
8. Adhesión a la superficie del electrolito;
9. Coeficiente de expansión térmica similar a los otros componentes de la SOFC (celda de
combustible de óxido sólido);
10. Fabricación relativamente simple;
11. Usar materiales relativamente baratos.

(Freidank-Mueschenborn & König, 2010)

REACCIONES ELECTROQUIMICAS
Las reacciones electroquímicas son las de reducción-oxidación conocidas como redox, las cuales se
basan en transferencia de electrones entre un conjunto de especies químicas, en las cuales se
presentará una especie oxidante y una reductora, que a su vez alcanzaran una forma reducida y una
forma oxidada respectivamente (Hurley y Masterton,1997).

Según lo anterior para que se lleve a cabo este tipo de reacciones debe haber una especie que ceda
sus electrones y otra que los acepte. El reductor es la especie química que tiende a ceder electrones
de su estructura química al medio, quedando con carga mayor a la que tenía, mientras, el oxidante
es la especie que tiende a captar esos electrones, quedando con carga menor (Hurley y Masterton,
1997).

Una reacción electroquímica presentada la siguiente ecuación general (Rajeshwar, 1997):


En donde:

O: es la especie oxidada

R: es la especie reducida

ηe: el número de electrones transferidos por mol

Cuando la especie reductora cede sus electrones se convierte en una especie oxidada mientras la
que capta los electrones se convierte en una especie reducida (Hurley y Masterton, 1997). La
mayoría de los compuestos inorgánicos cuando se disuelven en agua o en otros líquidos se ionizan,
es decir, sus moléculas son disociadas en componentes cargados positiva y negativamente, lo cual
tiene la propiedad de conducir una corriente eléctrica (Hurley y Masterton, 1997; Rajeshwar, 1997).

Si en una solución de un electrolito o un compuesto ionizable, se instalan un par de electrodos y una


fuente de corriente directa se conecta entre ellos, los iones positivos se mueven hacia el electrodo
negativo y los iones negativos hacia los positivos (oxidarse o reducirse) y se transforman en
moléculas o átomos neutros (Hurley y Masterton, 1997). Por lo tanto, en las reacciones
electroquímicas se da básicamente, un intercambio entre los electrones de los electrodos y los iones
o moléculas de la solución, mediante la aplicación de una diferencia de potencial, que genera una
corriente donde los electrones fluyen desde el punto más negativo hasta el más positivo. Este tipo
de reacciones se clasifican según el lugar donde ocurran, ya sea en el seno de la solución, que son
las llamadas homogéneas o en la superficie del electrodo, llamadas heterogéneas (Hurley y
Masterton, 1997; Rajeshwar, 1997).

Por lo tanto, en las reacciones electroquímicas se da básicamente, un intercambio entre los


electrones de los electrodos y los iones o moléculas de la solución, mediante la aplicación de una
diferencia de potencial, que genera una corriente donde los electrones fluyen desde el punto más
negativo hasta el más positivo. Este tipo de reacciones se clasifican según el lugar donde ocurran,
ya sea en el seno de la solución, que son las llamadas homogéneas o en la superficie del electrodo,
llamadas heterogéneas (Hurley y Masterton, 1997; Rajeshwar, 1997).

Para que las reacciones electroquímicas se lleven a cabo inevitablemente ocurrirá la polarización de
los electrodos, la cual es definida como la desviación del potencial aplicado respecto al potencial de
equilibrio por el paso de corriente. Este cambio de potencial es conocido como sobre potencial, el
cual puede ser controlado aumentando la conductividad de la solución, el área efectiva de los
electrodos o la distancia entre ellos (Hurley y Masterton, 1997).

Los dos procesos más importantes que rigen el comportamiento de este tipo de reacciones son
(Hurley y Masterton, 1997; Rajeshwar, 1997):

• Transporte de masa: es el movimiento de masa desde la solución a la superficie del electrodo,


debido a diferencias en el potencial eléctrico (migración), químico (difusión) y por el movimiento
global del líquido.

• Transferencia de electrones: existe una contribución de cada densidad de corriente parcial


(anódica y catódica) a la densidad de corriente total, esta corriente de intercambio junto al sobre
potencial afecta la velocidad de la reacción, pues a mayor corriente circulando mayor será la
velocidad de reacción.

REACCIONES PRESENTES EN EL PROCESO


En una celda simple donde solo hay un ánodo y un cátodo los cuales son hechos de un metal M, se
presentan en general las siguientes reacciones electroquímicas (Mollah, 2004).

En el ánodo se presentan las siguientes reacciones de oxidación:

En el cátodo se presentan las siguientes reacciones de reducción:

PRODUCCIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO

En el proceso de electrólisis de cloruro de sodio para obtener hipoclorito de sodio se especifica un


mecanismo por el cual transcurre el proceso en el cual ocurren diferentes reacciones y
semireacciones de óxido-reducción que permiten la trasformación de la sal como materia prima
para la síntesis del agente oxidante por medio de la presencia de un potencial eléctrico. De esta
forma, como primera medida se da la disolución de las moléculas de cloruro de sodio para dar lugar
al electrólito el cual está constituido por los iones positivos de sodio (Na+), los iones negativos de
cloruro (Cl-) y moléculas de agua (H2O)30, según como se indica en la siguiente reacción:

Seguidamente, se necesita del uso de corriente eléctrica para poner en funcionamiento los
electrodos y permitir la transferencia de electrones entre ánodo y cátodo, para así cambiar el estado
de oxidación de aquellas partículas que se oxidan o se reducen. De manera puntual, las reacciones
que se llevan a cabo en la superficie de los electrodos son:
 Las partículas cargadas negativamente de cloro son atraídas hacia el ánodo por efecto de la
electricidad suministrada, en donde dos moléculas de cloruro interactúan para ocasionar la
semireacción de oxidación y así obtener cloro gaseoso más un par de electrones.
 Al mismo tiempo en el cátodo se da lugar a la semi-reacción de reducción de las moléculas de agua
presentes, las cuales interactúan con los electrones provenientes del ánodo, y de esta forma se
originan los grupos hidroxilo y como subproducto de la reacción se da el hidrógeno gaseoso.

Posteriormente, los iones de sodio que no participaron en las reacciones de óxido – reducción van
a interactuar con los iones hidroxilo que son generados en la celda para formar hidróxido de sodio,
haciendo que el medio electrolítico se vuelva de carácter básico.

Por último, ocurre la reacción de formación del hipoclorito de sodio como agente oxidante, en
donde el cloro gaseoso producido en el ánodo reacciona con el hidróxido de sodio presente en el
electrólito con la misma velocidad de formación del gas. Al final del proceso se obtiene una mezcla
de Hipoclorito sódico de baja concentración, una concentración residual de cloro e hidróxido de
sodio en equilibrio, que no se utiliza en el proceso”. (logreira & salamanca. 2018)

POTENCIAL
Las reacciones electroquímicas se llevan a cabo soportadas por una forma de energía que es la
fuerza impulsora para la transferencia de carga, o movimiento de los electrones en las interfaces
electrodo-electrolito, y se denomina como potencial. Aplica tanto para procesos espontáneos como
para los no espontáneas.

Es posible la diferencia de potencial entre el espécimen y el electrolito como valor significativo no


se puede realizar en forma directa y por eso es necesario, un electrodo de comparación o referencia
(ER), con el cual se pueda medir el voltaje de la celda, como se observa a continuación.

ALAMBRE / ET // ELECTROLITO // ER / ALAMBRE

En casos especiales se puede sumergir el electrodo de trabajo y el electrodo de referencia en el


mismo electrolito, es decir una celda sin transferencia.

El potencial de la celda está relacionado con el cambio de energía libre de la celda de reacción:

Ecuación 1. Energía libre

Esto está muy relacionado y asociado directamente con el flujo de corriente y la velocidad de
reacción del electrodo. La relación entre el potencial de la celda y la energía libre es dada por la
ecuación de Nernst, la cual da el equilibrio del potencial de la celda, como una función de la
concentración de reactantes y un potencial estándar:
Ecuación 2. Potencial de celda

“Cabe resaltar que Ley de Nernst se da cuando dos disoluciones de distinta concentración están
separadas por una membrana permeable, se produce un flujo de iones a través de la membrana
desde la zona más concentrada a la menos concentrada. Esta difusión de materia conlleva también
un movimiento de cargas (es decir, una corriente eléctrica). Si la membrana es permeable sólo a los
iones de un tipo, la difusión a favor de un gradiente de concentración supone al mismo tiempo una
descompensación de carga de signo contrario en las dos disoluciones, apareciendo por lo tanto una
diferencia de potencial eléctrico entre los dos lados de la membrana. Esta transferencia de materia
y carga evoluciona hasta que los procesos contrapuestos se compensan, alcanzando así una
situación de equilibrio dinámico.”
(Una et al., 2006)

La medición del ΔE de cualquier interface electrificada se realiza utilizando un electrodo de


referencia y un voltmetro. Para esto se conecta una terminal del voltmetro al metal que está en
contacto con un electrolito y la otra terminal al electrodo de referencia, el cual está en contacto con
el electrolito de interés a través de la membrana porosa.

Cuando se mide la ΔE de un metal en contacto con una solución acuosa de sus iones a temperatura
y presión estándar utilizando el enh como electrodo de referencia se registran una serie de valores
de ΔE que permite determinar características de cada interface electrificada. La serie de valores de
ΔE se le llama serie de potenciales estándar.

Con la información contenida en la serie de potenciales estándar, se puede determinar el potencial


estándar de la celda, de diferentes reacciones electroquímicas, el cual está dado por la diferencia
absoluta entre los potenciales estándar de electrodo, o sea:

Ecuación 3. Potencial estándar de la celda

El metal con el valor de ΔE0 más positivo o menos negativo se comporta como cátodo y el de mayor
valor negativo o menor valor positivo será el ánodo. Esto permite seleccionar por ejemplo al Zn o al
Al como ánodos de sacrificio para protección catódica de estructuras de acero al carbono. Cuando
se conecta una pieza de Zn a una estructura de acero y ambos están en contacto con un electrolito,
el Zn se disolverá y la carga eléctrica liberada fluirá al acero al carbono haciendo que se comporte
como cátodo, evitando así la corrosión del acero.(González Sánchez & Pérez, Luis Román Dzib Pérez,
2014)

AGUAS RESIDUALES

Disponer de agua de calidad es esencial para la salud humana, la protección del medio ambiente y
el desarrollo económico. En los países industrializados el tratamiento de aguas residuales se ha
convertido en un requisito indispensable para mantener la calidad del agua en condiciones óptimas.
Por ello, la depuración de las aguas residuales se convierte en necesidad ineludible. La depuración
de agua se refiere al tratamiento o adecuación del agua residual previo a su vertido.

La composición de las aguas residuales urbanas es muy variable y depende de muchos factores
como el propio consumo de agua, aguas industriales que vierten a la red urbana, régimen
alimenticio, costumbres de la población, etc. Se componen fundamentalmente de aguas residuales
domésticas, que tienen una contaminación predominantemente orgánica. Ello hace que las aguas
residuales urbanas sean biodegradables, es decir, que pueden ser depuradas mediante tratamientos
biológicos. La caracterización del agua residual urbana se realiza mediante un conjunto de
parámetros que se utilizan para medir su contaminación. Estos parámetros son de utilidad también
para el diseño de la EDAR puesto que, en función del grado de contaminación presente en una
determinada zona urbana, puede requerir diferentes niveles de tratamiento. Para medir la
contaminación de las aguas residuales urbanas los parámetros más habituales son:

 Materia Orgánica (MO): Se entiende como materia orgánica la de los compuestos orgánicos del
carbono. El contenido en materia orgánica en las aguas residuales expresa su capacidad de
absorción del oxígeno disuelto que contienen las aguas de los cauces naturales, según la
reacción:
MO + O2 + bacterias → CO2 + Solidos (1)

Para valorar la materia orgánica se utilizan diversos parámetros, principalmente la DQO (Demanda
Química de Oxigeno) y DBO5 (Demanda Bioquímica de Oxigeno a los cinco días). Ambos cuantifican
la cantidad de materia orgánica presente en el agua residual, medida en forma de mgO2/l. Estos
parámetros suponen una medida del impacto que tendría el vertido de las aguas residuales sobre
los niveles de oxígeno del cauce receptor.

 Sólidos en Suspensión (SS - mg/l): Cuantiffica el impacto de los sólidos en el cauce receptor,
cuya acumulación da lugar a la turbidez y a la formación de fangos.

 Nitrógeno (N – mgN/l) Total y Fósforo (P - mgP/l) Total: Proporcionan una medida de nutrientes
responsables de la eutrofización (es decir, el crecimiento excesivo de algas y otras plantas) del
cauce receptor. El nitrógeno se mide en forma de nitrógeno amoniacal (NH4+ o NH3) y expresa
el contenido de nitrógeno en forma de ion amonio, así como del nitrógeno total Kjeldahl (KTN)
que es un indicador que refleja la cantidad total de nitrógeno en el agua, suma del nitrógeno
orgánico en sus diversas formas (proteínas y ácidos nucleicos en diversos estados de
degradación, urea, aminas, etc.) y el ion amonio NH4+. El nitrógeno KTN mide el nitrógeno total
capaz de ser nitrificado a nitritos y nitratos y, posteriormente y en su caso, desnitrificado a
nitrógeno gaseoso. No incluye, por tanto, los nitratos ni los nitritos.

1.1. DBO y DQO

 La DBO es la demanda bioquímica de oxígeno que tiene un agua.


Es la cantidad de oxígeno que los microorganismos, especialmente bacterias (aeróbicas o
anaeróbicas), hongos y plancton, consumen durante la degradación de las sustancias
orgánicas contenidas en la muestra. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se
expresa en mgO2/l. La DBO es un proceso biológico y por lo tanto es delicado y requiere mucho
tiempo. Como el proceso de descomposición depende de la temperatura, se realiza a 20ºC
durante 5 días de manera estándar, denominándose DBO5. Se tomó 5 días como estándar
porque es el tiempo medio que los ríos británicos tardan en llegar al mar.

Con carácter general, cuanta más contaminación, más DBO. Proporciona una medida aproximada y
algunos valores de referencia en función del tipo del agua pueden ser:
- Pura: entre 2 y 20 mg/l
- Poco contaminada entre 20 y 100 mg/l
- Medianamente contaminada entre 100 y 500 mg/l
- Muy contaminada entre 500 y 3.000 mg/l
- Extremadamente contaminada entre 3.000 y 15.000 mg/l

 La DQO es la demanda química de oxígeno del agua.

Es la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar la materia orgánica por medios químicos y
convertirla en CO2 y H2O. Se expresa también en mgO2/l Cuanto mayor es la DQO, más
contaminada está el agua. La DQO es una prueba que solo toma alrededor de tres horas, por lo que
los resultados se pueden tener en mucho menor tiempo que lo que requiere una prueba de DBO.
La DQO en aguas industriales puede situarse entre 50 y 2.000 mgO2/l, aunque puede llegar a 5.000
según el tipo de industria.

La diferencia principal entre la DBO y la DQO es que la segunda engloba la primera, e incluye más
cosas. En la DBO sólo se detecta el material orgánico degradado biológicamente o que es
biodegradable, mientras que en la DQO se busca la oxidación completa de la muestra, de manera
que todo el material orgánico, biodegradable y no biodegradable, es químicamente oxidado. Para
una muestra dada de agua, el valor de DQO siempre ha de ser mayor que el de DBO.

DBO y DQO están relacionadas y mantienen su relación para cada tipo de agua. La relación entre
ellas no es igual para diferentes tipos de agua, pero aguas industriales del mismo tipo tienen
parecida relación DBO/DQO.

1.2. Eliminación de Nitrógeno (N) y Fósforo (P)

En los casos en los que las aguas que salen de la EDAR se vierten a ecosistemas con riesgo de
eutrofización es importante eliminar los nutrientes (P y N) que estas aguas puedan llevar, para no
aumentar la intensidad de ese proceso. Esta eliminación de nutrientes es el principal cometido del
tratamiento biológico basado en el proceso de fangos activados. A pesar de estar concebido
inicialmente para la eliminación de materia orgánica (carbono), las EDAR actuales se diseñan para
tratar también la eliminación de nitrógeno y fosforo.

Figura 2. Esquema del proceso de eliminación de nitrógeno en base a nitrificación/denitrificación.

El proceso de eliminación de nitrógeno requiere de condiciones aerobias y anoxias (es decir, con
presencia de nitrato en vez de oxígeno en el agua). En la Figura 2 se muestra un esquema
simplificado del proceso. El nitrógeno puede encontrarse en diferentes estados de oxidación (NH4+,
NO3-, NO2-). En primer lugar, durante el tratamiento biológico habitual, la mayor parte de los
compuestos orgánicos de nitrógeno se convierten en amoniaco. La eliminación del amonio se realiza
en dos pasos. En el primero el amonio se oxida a nitrato en el proceso denominado nitrificación.
Este proceso se puede describir de manera simplificada mediante la siguiente reacción química:
Es decir, al amonio se oxida primero a nitrito y luego a nitrato. Este proceso tiene lugar gracias a las
bacterias nitrificantes, que son aerobias (realizan su función en presencia de oxígeno). Este proceso
de nitrificación necesita de reactores de mucho mayor volumen que los necesarios para realizar
únicamente la eliminación de carbono orgánico. Las temperaturas bajas también pueden dificultan
el proceso.
A continuación, se procura la eliminación de los nitratos en el proceso llamado desnitrificación. Este
proceso tiene lugar en condiciones anoxias. Es decir, el oxígeno está presente, básicamente, en el
nitrato, de manera que las bacterias responsables de esta acción respiran el oxígeno como nitrato
en vez de como oxígeno disuelto como seria en condiciones aerobias. La siguiente reacción muestra
el esquema básico de este proceso.

Respecto a la eliminación del fosforo, esta puede realizarse biológicamente o químicamente. El


tratamiento biológico se basa en unos microorganismos específicos denominados PAOs. Estos
microorganismos liberan fosfato en condiciones anaerobias y luego lo capturan en condiciones ya
sean anoxias o aerobias. Así como en el caso del nitrógeno este puede encontrarse en diferentes
estados de oxidación, el fósforo lo encontramos bajo un único estado de oxidación: PO3−4. Para
eliminar el fósforo se suelen pasar las aguas por un reactor anaerobio (reactor BIO-P), que precede
al sistema de eliminación de nitrógeno, facilitando así, una mayor asimilación de ese elemento por
las bacterias. Así se llega a eliminar del orden 60% - 70% del fósforo.

En este proceso, se juega con la capacidad de estas bacterias, PAOs, de acumular PO3−4 por encima
de sus requerimientos metabólicos. A pesar de que en la fase anaerobia se liberan fosfatos, la clave
del proceso radica en que la acumulación aerobia es mayor que la liberación que tiene lugar en la
fase anaerobia. Si este proceso no es suficiente se puede complementar con una precipitación
química forzada por la adición de sulfato de aluminio o cloruro férrico.

(Vilanova, Santín, & Pedret, 2017)


2. FIGURAS

Figura 1. Esquema de una celda galvánica (izquierda) y una celda electrolítica(derecha).

Figura 2. Esquema del proceso de eliminación de nitrógeno en base a nitrificación/denitrificación.

3. ECUACIONES

Ecuación 1. Energía libre

Donde ΔG es el cambio de energía libre, n es él número de electrones en la reacción, F es la


constante de Faraday y E es el potencial de la celda.

Ecuación 2. Potencial de celda


Donde E es el potencial de la celda en equilibrio, Eº es el potencial estándar, R es la constante de los
gases, T es la temperatura, n es él número de electrones en la reacción, F es la constante de Faraday
y (Ox) Y (R) son las concentraciones de las especies oxidadas y reducidas respectivamente.

Ecuación 3. Potencial estándar de la celda

(4)

ESQUEMAS
Pretratamiento de agua residual.

1. Toma del agua


2. Filtración por medio de bomba de vacío
3. Repetir filtración dos veces
4. Obtención del agua filtrada dispuesta para análisis.

Celda electrolítica

1. Conexión de la fuente de poder con sus respectivos accesorios al ánodo y cátodo.


2. En un vaso de precipitado de 1000 mL agrego agua residual a aforo.
3. Agrego 11,7186 g de NaCl para llegar a una concentración de 0.2 M.
4. Se realizó el montaje de ánodo y cátodo, pesados.
5. Inmersión de ánodo y cátodo.
6. 20 minutos en espera
7. Se secó y pesó ánodo y cátodo.
8. Comparación de resultados

Determinación de DBO

1. Se preparó las muestras tomadas después de recolección de datos de DQO


2. En los recipientes de ámbar se adicionaron 3 lentejas de hidróxido de sodio
3. Se agregó 164mL de la muestra
4. Agitación continua
5. Disponga los cabezales electrónicos
6. Lea el contenido de materia orgánica biodegradable

Determinación de nitritos

1. Se tomó un tubo de ensayo y adicionó 10 mL de agua destilada


2. Se agregó 3 gotas de indicador para nitritos
3. En tres tubos de ensayo se agregó 10 mL de agua residual
4. Añadidas 3 gotas de indicador para nitritos
5. Observación

*Se realizó el mismo procedimiento anterior a la muestra después del tratamiento


electrolítico

Determinación de sulfatos

1. En 4 tubos de ensayo, se preparó el blanco


2. Se adicionaron 20 mL de agua residual, blanco
3. A tres tubos de ensayo se adicionaron 20 mL de agua residual
4. A cada uno se agregó una mínima cantidad de cloruro de bario
5. Por último, 5mL de tampón B
6. Observe, realice lecturas

*Se realizó el mismo procedimiento anterior a la muestra después del tratamiento


electrolítico

Determinación de fosfatos

1. Se tomaron 4 tubos de ensayo para preparación del blanco


2. Se agregó 35 mL de agua residual aforado a 50 mL con agua destilada, blanco
3. A tres tubos de ensayo se adicionaron 35 mL de agua residual
4. A cada uno se agregó 10 mL de Vanadato de Molibdeno
5. Observación, realice lecturas

*Se realizó el mismo procedimiento anterior a la muestra después del tratamiento


electrolítico

Determinación de DQO

1. Se tomó cuatro tubos de ensayos


2. A cada uno de ellos se agregó 2 mL de agua residual
3. Se agrega 0.5 mL solución digestora a cada uno de ellos
4. Se adicionaron 2.5 mL de solución catalizadora a cada uno de ellos
5. Agitación constante

Se efectuaron las lecturas con el respectivo equipo

Determinación de DBO

1. Se preparó las muestras tomadas después de recolección de datos de DQO


2. En los recipientes de ámbar se adicionaron 3 lentejas de hidróxido de sodio
3. Se agregó 164mL de la muestra
4. Agitación continua
5. Disponga los cabezales electrónicos
6. Lea el contenido de materia orgánica biodegradable
FICHAS DE SEGURIDAD

También podría gustarte