Está en la página 1de 24

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
TEMA
FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO

DOCENTE:              Mg. REYNOSO CARPIO, ELVIRA 

CURSO:                  DERECHO CIVIL II

INTEGRANTES:   
                               GUILLERMO MORALES, DAYANA
GARCÍA PEREZ, MARKO 
PALOMINO GOMEZ, MARIO
OLIVARES MEDINA, ALESSANDRA
CAMPOS CONDEMAYTA, DINA

SEMESTRE:   IV-A
  

TACNA-PERÚ
2021
¿Cómo se sitúa el fraude del acto jurídico en la actualidad?
A lo largo de la historia de la humanidad siempre existieron, existen y existirán ciudadanos
que busquen nuevos métodos para no pagar el crédito prestado, los cuales han obligado a
buscar mecanismos de defensa para el acreedor y su crédito financiero. Me refiero
directamente a la acción pauliana o revocatoria que tiene como finalidad establecer la
ineficacia relativa de un acto fraudulento, es decir, evitar dolosamente o negligentemente
pagar a sus acreedores, reduciendo su patrimonio a tal punto que no tiene como pagar
la deuda que tiene.

Sin embargo, el esfuerzo de disminuir los actos fraudulentos de los deudores fue nulo. Es
por esa razón que se consiguió otra forma de legalidad que es la acción oblicua que tiene como
finalidad ejecutar los derechos del deudor cuando este no ejerce su patrimonio.

En consecuencia, esta investigación tiene como resultado final informar cómo se puede
interpretar el fraude del acto jurídico que se divide en cinco artículos dentro del Código Civil
peruano de 1984; asimismo, concientizar sobre los tipos de actos fraudulentos que puede
existir en la vida de una persona. Para eso, se mostrará la evolución del fraude del acto jurídico
y de las acciones que puede enfrentar hacia un acto fraudulento. No obstante, nuestra misión
es que este trabajo monográfico va dirigido a las personas que estén interesadas en conocer
sobre el fraude del acto jurídico en la actualidad.

Para conocer de forma general se dice que el fraude del acto jurídico es la acción de
engañar a un acreedor para no pagar una deuda pendiente. En consecuencia, la acción
pauliana defenderá los intereses del acreedor con una eficacia relativa, en cuanto, la acción
oblicua defenderá los intereses tanto del deudor como del acreedor con una eficacia absoluta.
¿Sólo tendrán diferencias? ¿La acción pauliana y la acción oblicua pueden tener similitudes?

Asimismo, se conocerá de manera profunda la interpretación del artículo 195, 196, 197,
198, 199 y 200 del Código Civil peruano de 1984. Rescatando que, se pondrá un caso
jurisprudencial para la profundidad del artículo 195, puesto que, es el caso más consecuente
en nuestro territorio peruano. Asimismo, se hablará de los hechos ocurrido en el caso, de la
tipificación del caso y la crítica constructiva de la casación presentada.

Para culminar, se dará una conclusión del trabajo monográfico donde estará establecido
por las ideas principales y con respuesta a las preguntas de esta monografía que tiene como
finalidad dar un conocimiento pleno acerca del capítulo V del fraude del acto jurídico
establecido en nuestro Código Civil peruano de 1984.
FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO

CAPÍTULO I: FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO...........................................................1


1. Nociones conceptuales de fraude..........................................................................................1
1.1. Fraude a la ley...............................................................................................................1
1.2. Fraude a los acreedores..................................................................................................1
CAPÍTULO II: LA ACCIÓN PAULIANA.......................................................................1
1. Antecedentes históricos........................................................................................................2
2. Caracteres.............................................................................................................................3
CAPÍTULO III: DE LA ACCIÓN OBLICUA Y SIMULACIÓN EN COMPARACIÓN
A LA PAULIANA.............................................................................................................3
1. Acción oblicua en comparación a la pauliana.......................................................................3
2. Comparación de las acciones pauliana y de simulación.......................................................5
CAPÍTULO IV: NATURALEZA JURÍDICA, REQUISITOS Y EFECTOS....................5
1. ART. 195.- Requisitos de la acción pauliana o revocatoria..................................................8
1.1. Naturaleza jurídica de la acción pauliana......................................................................9
1.2. Actos que pueden ser impugnados.................................................................................8
1.3. Naturaleza del crédito....................................................................................................8
1.4. Legitimación activa y pasiva.......................................................................................11
1.4.1. Legitimación activa..............................................................................................11
1.4.2. Legitimación pasiva..............................................................................................11
1.5. Requisitos generales y particulares..............................................................................11
1.6. Efectos.........................................................................................................................13
1.7. Cargo de prueba...........................................................................................................13
2. Artículo 196.- Onerosidad de las garantías.........................................................................15
3. Artículo 197.- Protección al sub-adquirente de buena fe....................................................15
4. Artículo 198.-  Improcedencia de la acción revocatoria.....................................................16
5. Artículo 199.- Acción oblicua o subrogatoria.....................................................................17
6. Artículo 200.- Ineficacia del acto jurídico gratuito u oneroso.............................................17
CAPITULO VI: JURISPRUDENCIA DE CASACIÓN N 2101-2010………………...19
1. Hechos de la casación N 2101-2010 Junín…………………………………………………19
2. Tipificación de la casación N 2101-2010 Junín……………………………………………19
3. Crítica de la casación n 2101-2010 Junín…………………………………………………………………………. 19

CAPITULO V: CONCLUSIÓN......................................................................................19
CAPITULO VI: BIBLIOGRAFÍA..................................................................................20
CAPÍTULO I

FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO


1. NOCIONES CONCEPTUALES DE FRAUDE

Es toda conducta fraudulenta que tiene como finalidad frustrar los fines de la ley o
perjudicar los derechos de un tercero, especialmente, al acreedor que no tiene los
medios para cobrar el crédito que le prestó al deudor; no obstante, el fraude se divide en
dos tipos que son los siguientes: i) Fraude a la ley; ii) Fraude al acreedor

1.1. Fraude a la ley

Se entiende por fraude de la ley a la acción de evadir una ley recurriendo a otra ley
para proteger el acto realizado por el deudor, conociendo que estos actos son lícitos,
pero nacen de la combinación de actos fraudulentos y que carecen del espíritu del
principio de legalidad.

1.2. Fraude a los acreedores

Consiste en la conducta o comportamiento indebido del deudor frente a su acreedor,


con el fin de no cumplir con el pago de su crédito. No obstante, se conoce como el acto
celebrado por el deudor con un tercero con la tendencia de no pagar el crédito prestado.
Conociendo que, con esta celebración el deudor pasa a un estado de insolvencia, es
decir, no cuenta con su patrimonio para dar el cumplimiento a sus obligaciones que
directamente perjudica las garantías del acreedor. Por tanto, se puede recurrir al Código
Civil, específicamente, en el título VII que es el fraude del acto jurídico para la nulidad
de esta celebración.

CAPÍTULO II

LA ACCIÓN PAULIANA 

Se le reconoce también como la acción revocatoria, y se establece cuando los


deudores quieren evitar dolosamente(compra-venta) o negligentemente (por culpa)
pagar a sus acreedores, reduciendo su patrimonio a tal punto que no tienen cómo pagar
mediante celebraciones de actos jurídicos, frente a esta situación nos encontramos en un
fraude de acto jurídico. 
Asimismo, cuando el deudor no tiene cómo pagar la deuda se tiene que garantizar su
patrimonio para que pueda reemplazar el pago en efectivo del crédito prestado. No
obstante, se entiende por reducción de patrimonio que en principio no se requiere que
salga de su esfera de dominio hasta que esté en potencialidad de perderlo como, por
ejemplo: la compraventa, permuta, donación, dación en pago, transacción y
Constitución de garantía como la hipoteca o la garantía mobiliaria van a constituir actos
de desprendimiento del patrimonio, teniendo en cuenta que debe ser patrimonio único o
que no pueda pagar con el patrimonio que le queda. Ejemplo: Carlos tiene 5 casas y
vende una casa de las, es decir, aún le sobra patrimonio que puede pagar a Macarena del
crédito de 20.000 dólares. Sin embargo, meses después Carlos vende tres de sus casas
llegando a tal punto que no puede pagar la deuda que tiene con Macarena.

1. Antecedentes históricos

Según (Trincavelli, 2015) dice que, “la acción pauliana tiene como origen según en
el Derecho Griego con una explicación de Demóstenes, pero fue desarrollada
principalmente en el Derecho Romano, donde pasa por una evolución a lo largo de sus
periodos históricos.”

En principio, esta institución fue desarrollada para hacer frente a la insuficiencia de


las acciones directas, es decir, podía recuperar el acreedor (vindicatio utilis) del tercero
el bien comprado a su deudor. Asimismo, el pretor con el tiempo añadió las acciones
útiles que se da probando que el bien comprado por el tercero le pertenecía al deudor
(interdictum fraudatorium). Con el tiempo el pretor añadió que daría el actio in factum
que constituye tomar los bienes del deudor, el cual se conoce como la acción pauliana.

(Solazzi, 2013) afirma que, en el Derecho Romano Clásico existían tres medios a
disposición de los acreedores: i) una acción pauliana poenalis con previo arbitratus de
restituendo; ii) un interdictum fraudatorium; y iii) una in integrum restitutio.

Se entiende por la denominación de acción pauliana deriva de la actio pauliana, era


concedida al liquidador del patrimonio del deudor, cuando los bienes resultaban
insuficientes para satisfacer a sus acreedores. Asimismo, la acción era un remedio
contra los actos fraudulentos del deudor concurriendo el intento fraudulento de este
último en daño de los acreedores (consilum fraudis), el conocimiento de tal intento por
el tercero (scienti fraudes) y el resultado perjudicial consistente en la disminución del
activo o en el aumento del pasivo (eventos damni). Para culminar la acción procedía
contra los actos de transferencia de muebles, inmuebles, dinero, derechos, remisión de
deudas, gravámenes a favor de terceros, etc.

2. Caracteres

La característica tiene un rol fundamental para garantizar el debido cumplimiento de


la acción pauliana que son las siguientes: i) compete a los acreedores; ii) el acreedor la
ejerce en su propio nombre; iii) es individual; iv) es subsidiaria; v) es un remedio
indirecto; vi) es conservatoria o cautelar; vii) es facultativa; viii) es renunciable; ix)
tiene cualidad patrimonial; x) protege la buena fe; xi) es de naturaleza personal

CAPÍTULO III

 DE LA ACCIÓN OBLICUA Y SIMULACIÓN EN COMPARACIÓN A


LA PAULIANA

1. Acción oblicua en comparación a la pauliana 

El ordenamiento jurídico da al acreedor algunos remedios preventivos para la


conservación del patrimonio del deudor, como son: Nulidad de los actos realizados por
el deudor; ejecutar los derechos del deudor cuando no ejerce su
patrimonio(subrogatoria); por último, declarar la falta de eficiencia de los actos del
deudor(pauliana). Con respecto a los patrimonios del deudor es de naturaleza
conservativa para el acreedor. Sin embargo, si se trata de incrementar el patrimonio del
deudor o de mantener la estabilidad patrimonial actual no pueden ser embargables, ya
que consiste en una garantía general del deudor para el acreedor.

Es decir, el acreedor no puede meterse en la administración del patrimonio del


deudor ya que son facultades que solo le competen a él como el arrendamiento, realizar
ventas, comprar, hipotecar el patrimonio del deudor siempre y cuando tenga el acreedor
una garantía de que el deudor puede pagar ya sea un trabajo o un patrimonio. No
obstante, el acreedor puede intervenir en casos de acción judicial o de defensa con el fin
de conservar el patrimonio del deudor que garantice el recupero de su dinero.

Entonces, se entiende por subrogación al acto que el acreedor reemplaza al deudor en


el ejercicio de ellos, con el fin de satisfacer su crédito mediante la ejecución. Asimismo,
no todos los derechos que tiene el deudor tienen que ser ejecutados por los acreedores,
es decir, están excluidos todos los derechos que no tienen carácter patrimonial y los que
por ley pueden ser ejecutados por el titular (derechos fundamentales).

En consecuencia, el acreedor toma el papel principal del deudor dentro de la acción


oblicua o subrogatoria, sin embargo, existe una semejanza que puede llegar a confundir
entre la acción subrogatoria y la acción pauliana que son las siguientes:

CUADRO 1: COMPARACIÓN ENTRE LA ACCIÓN PAULIANA Y OBLICUA

SIMILITUDES DE LA ACCIÓN PAULIANA Y SUBROGATORIA

A Son medios de conservación de la garantía patrimonial

B Tienen recursos judiciales con la finalidad de conseguir el


pago de sus créditos prestados

El acreedor no toma el patrimonio del deudor siempre y


C cuando tenga los bienes suficientes para hacer efectivo el
crédito.

D El acreedor pasa a ser sujeto accionante

E La pérdida del patrimonio es culpa del deudor por no tener


la garantía del crédito.

DIFERENCIAS DE LA ACCIÓN PAULIANA Y SUBROGATORIA

ACCIÓN PAULIANA ACCIÓN SUBROGATORIA

Ataca el acto realizado por el deudor Inactividad del deudor

Demanda en nombre propio Demanda en nombre del deudor.

Inexistencia de derechos en los Existencia de derechos en el patrimonio del deudor.


patrimonios por ceder a otra persona

Ejecuta el bien  un tercero que los El acreedor ejecuta un bien de su deudor.


adquirió su deudor

Favorece únicamente al acreedor Beneficia a todos los acreedores.


accionante

(*) Elaborado por Mario Palomino

2. Comparación de las acciones pauliana y de simulación


La acción pauliana y la de simulación tiene un carácter conservatorio, desde que esta
acción tiene el deber de proteger su crédito y conservar la garantía general para los
acreedores constituye el patrimonio del deudor. Asimismo, el fundamento radica en la
responsabilidad patrimonial, que los bienes del deudor están a disposición del acreedor
y están pueden ser acciones ejecutorias. Consecuentemente, la acción de simulación es
un acto de “pacto” entre el comprador y vendedor, puesto que, a pesar que existe una
celebración de un contrato, no se ejecuta la celebración ya que no existe una venta real
sino ficticia. Asimismo, se tiene diferencias entre la acción pauliana y la acción de
simulación

CUADRO 2: COMPARACIÓN DE LA ACCIÓN PAULIANA Y


SIMULACIÓN

ACCIÓN PAULIANA ACCIÓN DE SIMULACIÓN

Actos reales, que busca impedir que el deudor Acto no real, es aparente.
no pague el crédito al acreedor

Dirige a un acto real del deudor Dirige a un acto ficticio del deudor.

Existe una manifestación de voluntad Falta manifestación de voluntad

(*) Elaborado por Mario Palomino

CAPÍTULO IV

NATURALEZA JURÍDICA, REQUISITOS Y EFECTOS


Se entiende como toda acción legal establecida en nuestro Código Civil peruano,
asimismo, está escrito en el TÍTULO VII del Libro II denominado fraude del acto
jurídico.

1. ART. 195.- Requisitos de la acción pauliana o revocatoria

(...)No existe fraude en el acto jurídico, sino fraude a los acreedores cometido en el
acto jurídico. No hay que confundir el acto en fraude a la ley con el acto jurídico que
perjudica los derechos de los acreedores (…,) este impide o hace más difícil el
recupero de su crédito.”

La ineficacia declarada del acto jurídico, es considerado una situación jurídica


ineficaz al acreedor demandante, por tanto, se tiene que comportarse como si el acto no
se hubiese efectuado. De aquí se deduce las siguientes consecuencias: I) El acreedor
puede ejecutar los bienes enajenados por el deudor; si en caso después de cancelar el
crédito queda algún dinero extra le pertenece al deudor. La ineficacia aprovecha
solamente al acreedor demandante y no a los otros acreedores; ii) el dueño actual de los
bienes o el deudor pueden paralizar la acción pagando el crédito o garantizando; iii) el
acreedor despojado del bien puede exigir al deudor, en aplicación del art. 1222 del C.C.
la devolución para satisfacer su crédito e indemnizar los daños.

1.1. Naturaleza jurídica de la acción pauliana

Se entiende por naturaleza jurídica, a la nulidad del acto jurídico del deudor que
causen problemas de crédito al acreedor mediante actos fraudulentos. Asimismo, se
entiende por dejar sin efecto un contrato para que el acreedor puede disponer del bien
que pertenece al deudor. No obstante, se hará una comparación entre Código de otros
países, como:

CUADRO 3: COMPARACIÓN DE CÓDIGOS CIVILES

CODIGO CIVIL PERUANO 1984

CODIGO CIVIL Reconoce la acción pauliana como acción revocatoria, asimismo,


ARGENTINO Art considera la acción de nulidad parcial con fin indemnizatorio.
961

CODIGO CIVIL Reconoce el articulo 195 y 199 del C.C. peruano la ineficacia
ITALIANO relativa del acto perjudicial. Del cual el acreedor demandante pide
declarar ineficaz la renuncia de derechos para que el deudor no
Art 2901-2902 perjudique el crédito del acreedor.

(*) Elaborado por Mario Palomino

Declarado el acto ineficaz, el acreedor puede embargar los bienes, objeto del acto
impugnado, a los terceros adquirentes. El acto declarado ineficaz es inoponible al
acreedor vencedor en la acción pauliana, pero es oponible entre las partes y frente a
cualquier otro tercero distinto del acreedor accionante.

El acreedor que ejercita la acción pauliana solo pide la ineficacia relativa frente a él,
asimismo, no de ineficacia absoluta. El acto jurídico declarado ineficaz vía acción
pauliana adolece de ineficacia relativa y no de ineficacia absoluta, debido a que no
produce efectos solamente frente al acreedor vencedor en la acción pauliana.

1.2. Actos que pueden ser impugnados

Pueden ser impugnados mediante la acción pauliana todos los actos de disposición
sean gratuitos u onerosos, unilaterales o bilaterales, con los cuales el deudor ha
empobrecido o disminuido su patrimonio en perjuicio de su acreedor como: venta,
donación, remisión de deuda, sociedad, seguro de vida, actos de liquidación, de
comunidad, aceptación de una sucesión o de una comunidad insolvente, renuncia a un
derecho adquirido, legados, dación en pago, transición, constitución de derecho de
superficie; el arrendamiento y el usufructo que dificulte la ejecución del bien; la
constitución de garantías como hipoteca, garantía mobiliaria, anticresis, warrant; los
pagos de deudas no vencidas; los pagos por deudas vencidas por medio de entrega de
bienes por un valor menor del que verdaderamente tuvieren; los actos de renuncia de
derechos, por ejemplo, la constitución de patrimonio familiar con el cual se perjudica el
derecho de acreedor de embargar los bienes de su deudor; los derechos expectaticios
que le pudieran corresponder a uno de los cónyuges si es que se disuelve la sociedad de
gananciales.

También puede ser nulo el pago que hace el deudor de obligaciones naturales (el
deudor no puede ser obligado al pago por cuanto el acreedor posee un derecho
desprovisto de acción).

1.3. Naturaleza del crédito

El crédito puede ser puro y exigible o estar a condición o plazo.

El criterio sujeto a plazo resolutorio o a condición resolutoria la situación del


acreedor es la misma que la de un acreedor puro y simple. El crédito sujeto a plazo
suspensivo existe desde el momento de la celebración del acto, solamente está diferida
su exigibilidad, lo que justifica el ejercicio de la acción pauliana. El nacimiento de un
crédito sujeto a condición suspensiva depende de la realización o no de un evento
incierto y futuro; entre tanto, el acreedor tiene solamente una expectativa, pero como tal
tiene derecho a realizar actos conservatorios-ART. 173- dentro de los cuales está la
acción pauliana porque de no ser así, si la condición se realiza no habrían bienes que el
acreedor pueda en su momento realizar por haber quedado incólume el acto fraudulento
y si la condición no se verifica, el deudor fraudulento y el tercero que con el contrato
nada pierden. Como acto conservatorio, la acción pauliana permite mantener con
utilidad la legítima expectativa mientras no se verifique el evento en que consiste la
condición suspensiva.

1.4. Legitimación activa y pasiva

1.4.1. Legitimación activa

Se da cuando cualquier acreedor perjudicado por no poder recuperar su crédito,


como consecuencia, de que su deudor (principal o accesorio: fiador, avalista) ha
dispuesto sus bienes o no ha aceptado que ingresen en su patrimonio bienes o
derechos. La pauliana compete tanto a acreedores quirografarios (no cuentan con
garantías específicas) como a los privilegiados (el pago de remuneraciones tiene
prioridad sobre cualquier otra obligación del empleador, ART. 24 de la
Constitución), y a los garantizados (cuentan con garantías específicas, hipoteca),
cuya garantía no es suficiente o cuando con el acto de gravamen del deudor ven
disminuidas las garantías reales otorgadas a su favor. No es viable esta acción si
el crédito está suficientemente garantizado con hipoteca, garantía mobiliaria,
fianza, warrant, etc., o cuando en el patrimonio del deudor hay suficientes bienes
realizables para satisfacer el pago que se le exige. Los acreedores cuyos créditos
están respaldados con garantías específicas suficientes carecen de acción
pauliana

1.4.2. Legitimación pasiva

Pasivamente legitimados en la acción pauliana son el deudor que ha realizado el


acto de disposición o gravamen en perjuicio de su acreedor y el tercero
adquirente. Y si este hubiere, a su vez, enajenado los bienes a otra persona, la
acción se dirigirá también contra el subadquirente o subadquirentes sucesivos,
por cuanto declarado ineficaz el derecho del transmitente, queda también
ineficaz el de quien de él lo adquirió.

1.5. Requisitos generales y particulares


Los requisitos para el ejercicio de la acción pauliana son distintos según que el acto
con el que el deudor perjudique el cobro del crédito sea a título oneroso o a título
gratuito. Si es a título gratuito, basta el perjuicio; y si es a título oneroso, es necesario el
fraude del tercero adquirente. 

Si bien es cierto que los presupuestos clásicos fundamentales de la acción pauliana


son dos y se suelen indicar con las fórmulas tradicionales; consilium fraudis y eventus
damni, Actualmente se apoya únicamente en el perjuicio al acreedor (eventus damni),
sin que sea menester que haya fraude, pues “el deudor puede obrar aun de buena fe; es
decir, con conciencia de que no causa perjuicio a su acreedor y, no obstante, el acto
celebrado con tercero no escapa del control pauliano, por el mero hecho de causarse
efectivamente al acreedor tal perjuicio”.

Asimismo, el artículo 195 desprenden requisitos generales aplicables a toda clase de


actos, sean a título gratuito u oneroso. Son requisitos generales: i) Que el deudor
renuncie a derechos, desaparezca o disminuya su patrimonio; ii) Que con esos actos de
renuncia o disminución se perjudique el cobro del crédito.

El perjuicio (el eventus damni) es obligatorio para el ejercicio de la acción,


independientemente de que el deudor enajenante haya actuado o no animus nocendi
(intención de causar daño). El Código Civil peruano establece como única exigencia el
perjuicio, elimina el requisito de que el deudor se encuentre en estado de insolvencia y
no exige que el comportamiento del deudor sea fraudulento.

Ahora bien, en el artículo 165 afirma que, (…) “se presume de la existencia del
perjuicio cuando del acto del deudor resulta la imposibilidad de pagar íntegramente la
prestación debida o se dificulta la posibilidad de cobro”.

La disminución del patrimonio del deudor no es suficiente para aclarar la declaración


de ineficacia, sino solo se adecua a esta disminución cuando se pone en peligro el cobro
parcial o total del crédito a favor del acreedor.

En el caso de los actos de disposición a título oneroso, los requisitos son los siguientes:

 Si el crédito es anterior al acto de disminución patrimonial, que el tercero


adquirente, no el deudor alienante haya actuado con conciencia de fraude. Es
decir, el tercero adquirente goza de buena fe y queda para él, si en caso el
tercero es participe de fraude sufrirá la sanción de la acción pauliana y su
adquisición será declarada ineficaz relativa en figura a los acreedores
defraudados. Si el acto de renuncia a derechos o de disminución de
patrimonio es posterior al surgimiento del crédito para que se declare la
ineficacia se exige la presencia de requisitos objetivos: i) existencia del
crédito: ii) existencia del acto de enajenación; iii) perjuicio para el acreedor
 Cuando el acto de alienación es anterior al surgimiento del crédito, hipótesis
poco frecuente, se realiza el acto con dolo de obtener un crédito futuro o
realizar un delito entre el deudor y el tercero adquirente. Asimismo, se
conoce la intención fraudulenta del deudor por disponer bienes que no tiene
en su poder. No obstante, se incluye la intención fraudulenta del tercero
cuando este conocía del futuro crédito y se conoce la correlación con del
deudor con el tercero adquirente se da a concurrir dos requisitos que son los
cognoscibilidad y la carencia de otros bienes registrado por el deudor.

1.6. Efectos

Entre el deudor accionante y el tercero adquirente del bien, el acreedor vencedor,


puede embargar al adquirente el patrimonio. Solo si se comprueba si el adquirente haya
tenido conocimiento del perjuicio a los derechos del acreedor, cuando el crédito fue
anterior al acto de disposición patrimonial, por otra parte, también si es posterior y el
deudor adquirente y el tercero adquirente celebran el acto con propósito de perjudicar el
futuro crédito del acreedor. Si en caso queda algún tipo de deuda, esta misma pertenece
al adquirente del bien sea a título gratuito o a titulo oneroso.

Por otra parte, es relevante mencionar que el acreedor triunfante puede antes de
iniciado el proceso para el cobro de su crédito o dentro de este, solicitar medidas
cautelares sobre los bienes que forman el objeto del acto impugnado. La acción pauliana
no va directamente al pago del crédito, sino que constituye una vía auxiliar que prepara
a los fines de que ulteriormente el crédito se haga efectivo mediante la acción principal.

1.7. Cargo de prueba

Por lo que concierne a la carga de la prueba, el artículo 195 establece “(…)


incumbe al acreedor, la prueba sobre la existencia del crédito y en su caso la
concurrencia de los requisitos indicados en el inciso 1 y 2 de este artículo.
Corresponde al deudor y al tercero la carga de la prueba sobre la inexistencia del
perjuicio o sobre la existencia de bienes libres suficientes para garantizar la
satisfacción del crédito”.

Si el acto de disposición o gravamen es gratuito el acreedor demandante debe


probar:  i) la inexistencia del crédito; ii) la inexistencia del acto o actos por los que el
deudor ha denunciado a derechos o disminuido su patrimonio conocido perjudicado el
cobro del crédito.

Cabe recalcar que el demandante no está en la obligación de demostrar el perjuicio,


sino solamente los actos por los cuales el deudor ha disminuido o desaparecido su
patrimonio conocido, sin embargo, tampoco nada prohíbe al acreedor demandante que
este pueda aportar pruebas que estén a su alcance para comprobar el perjuicio.

CUADRO 4: ANTES Y DESPÚES DEL NACIMIENTO DEL CRÉDITO

ANTES DEL CRÉDITO DESPÚES DEL CRÉDITO

La existencia del crédito Que estos actos se han realizado con


posterioridad al acto o hecho que ha originado
el crédito

Que el tercero ha actuado de mala fe


La existencia del acto o actos con los que el conociendo, el perjuicio causado al acreedor o
deudor ha renunciado a derechos o disminuido estando en razonable, situación de conocer la
su patrimonio conocido, perjudicando el cobro existencia del crédito o de no ignorarlo.
del crédito

(*) Elaborado por Mario Palomino

Asimismo, el deudor y terceros demandados tienen que probar: i) la inexistencia del


perjuicio o; ii) la inexistencia de bienes libres suficientes que garanticen la satisfacción
del crédito. Teniendo en cuenta que solo se puede seguir posteriormente del nacimiento
del crédito se tiene que probar que: i) el eventus Damni y, ii) la mala fe del tercero. Si el
acto es anterior al nacimiento del crédito, el acreedor, debe probar: i) la existencia del
crédito; ii) la inexistencia del acto de disposición; iii) que este acto ha sido realizado con
anterioridad al hecho que ha originado el crédito; iv) que tanto el deudor como el
tercero han celebrado el acto de disposición con el propósito de perjudicar el cobro del
futuro crédito.
2. Artículo 196.- Onerosidad de las garantías

“Para los efectos del artículo 195, se considera que las garantías, aun
por deudas ajenas, son actos a título oneroso si ellas son anteriores o
simultáneas con el crédito garantizado.”

El acreedor también puede pedir que se declaren ineficaces los actos por los cuales el
deudor otorga garantías reales sobre sus bienes a favor de otros acreedores, sea por
deudas a favor del propio deudor o por deudas ajenas. De acuerdo al art. 196, si estas
garantías son otorgadas con anterioridad o simultáneamente con el crédito garantizado,
se estiman que han constituido el requisito necesario para el otorgamiento del crédito,
por otra parte, para que se declare la ineficacia del acto de constitución de garantía es
necesario que se pruebe la mala fe del acreedor beneficiario de la garantía.

3. Artículo 197.- Protección al sub-adquirente de buena fe

“La declaración de ineficacia del acto no perjudica los derechos


adquiridos a título oneroso por los terceros subadquirentes de buena
fe.”

Puede suceder que el adquirente de los bienes los enajene a su vez a otra persona, y así
sucesivamente. En tal caso se presentan dos situaciones:

a. La declaración de ineficacia del acto realizado por el deudor solamente alcanza a


los adquirentes y subadquirentes sucesivos a título gratuito, independientemente
de que hayan actuado de buena o de mala fe, y a los adquirentes y
subadquirentes a título oneroso que en la adquisición han obrado de mala fe. En
el conflicto suscitado entre estos y el acreedor perjudicado, la ley da la
preferencia a este último; y
b.  La declaración de ineficacia del acto del deudor no alcanza al tercero adquirente
y subadquirentes sucesivos a título oneroso y de buena fe.
El C.C. no establece la situación que en caso el deudor y el tercero adquirente actúen de
mala fe transfieran el objeto a un subadquirente de buena fe, es decir, los traficantes de
terrenos en el Perú, hacen abuso de este poder de ley para hacer sus actos de mala fe.

De acuerdo con esta norma, el adquirente o subadquirente que de mala fe transfiere los
derechos adquiridos a un tercero que lo adquiere a título oneroso y de buena fe,
responde por los daños causados al acreedor que ejerció la acción pauliana, como
consecuencia de no poder ejecutar el bien con el fin de cobrar su acreencia. La misma
solución se aplica en caso que el bien se pierda, deteriore o salga del comercio.

4. Artículo 198.-  Improcedencia de la acción revocatoria

“No procede la declaración de ineficacia cuando se trata del


cumplimiento de una deuda vencida, sí esta consta en documento de
fecha cierta.”

Para mayor entendimiento mencionamos el Cas. N.° 2276-2004 Lambayeque, El


Peruano, 3.10.2006, en el cual indica que;

Para efecto de la aplicación del artículo 198, concurrirán de manera copulativa los
siguientes requisitos:

I. La deuda contraída por el deudor no deberá originarse dentro del período de


sospecha de intención de daño, esto es, con posterioridad al nacimiento de la
obligación a favor del acreedor, ello en atención al requisito general de
preexistencia del crédito previsto en el artículo 195 del citado cuerpo de leyes;
II.  Deberá tratarse de una deuda vencida con anterioridad o posterioridad al
crédito; y,
III. La deuda constará en documento de fecha cierta, anterior a la obligación
exigible del acreedor.

Para la aplicación del art. 198 se requiere:

1. Que la deuda vencida y pagada haya sido contraída con anterioridad al


nacimiento de la obligación en favor del acreedor demandante; y
2. que conste de documento de fecha cierta anterior al nacimiento del crédito en
favor del demandante. Es indiferente que la deuda contraída con anterioridad al
surgimiento del crédito del acreedor venza antes o después de este crédito.

Si el crédito del demandante nació antes que la deuda vencida y pagada o esta no
consta de documento de fecha cierta, la acción pauliana es procedente; caso contrario se
estaría favoreciendo el fraude del deudor que asume deudas con posterioridad, pero con
vencimiento anterior a las obligaciones en favor de su acreedor, con el fin de no
pagarlo.

5. Artículo 199.- Acción oblicua o subrogatoria

El acreedor puede ejercitar frente a los terceros adquirentes las


acciones que le correspondan sobre los bienes objeto del acto ineficaz.
El tercero adquirente que tenga frente al deudor derechos de crédito
pendientes de la declaración de ineficacia, no puede concurrir sobre el
producto de los bienes que han sido objeto del acto ineficaz, sino
después que el acreedor haya sido satisfecho.

En virtud del acto de renuncia o de disposición realizado por el deudor, el bien ha


salido definitivamente del patrimonio de éste y ha pasado a integrar el patrimonio del
tercero adquirente. La sentencia definitiva que declara ineficaz el acto jurídico realizado
por el deudor no produce el efecto real de hacer retornar el bien enajenado desde el
patrimonio del tercero adquirente o subadquirente al patrimonio del deudor enajenante.

Por ello es que la ley faculta al acreedor a cobrar su crédito embargado y rematado el
bien objeto del acto ineficaz, que ahora ya no es de propiedad del deudor sino del
tercero adquirente, por lo que en realidad es al tercero adquirente a quien se está
embargando y rematando el bien; si el valor del remate del bien es superior al crédito
del demandante, queda en beneficio del tercero adquirente demandado en cuanto al
exceso, por ser él, su propietario.

Debido a que se pueden embargar y rematar los bienes enajenados por el deudor, la
sentencia puede perjudicar los derechos del adquirente, es indudable que este es un
tercero interesado y como tal el acreedor no podrá rehusar el pago que quiera hacerle,
porque de lo contrario dicho tercero podría experimentar un daño en su derecho si se
llega a rematar el bien para el pago de la deuda. Además, el tercero para evitar la
ejecución del bien que ha adquirido puede ofrecer garantía suficiente al acreedor para el
pago de su crédito.

6. Artículo 200.- Ineficacia del acto jurídico gratuito u oneroso

“La ineficacia de los actos gratuitos se tramita como proceso


sumarísimo; la de los actos onerosos como proceso de conocimiento.
Son especialmente procedentes las medidas cautelares destinadas a
evitar que el perjuicio resulte irreparable. Quedan a salvo las
disposiciones pertinentes en materia de quiebra.”

Cuando la transferencia es a título gratuito, el proceso sumarísimo es suficiente para


acreditar la existencia del crédito. En cambio, el acto de transferencia a título oneroso se
tiene que probar, además con la mala fe del tercer adquirente, por lo que la situación se
pone complicada por cuya razón la acción se tramita como proceso de conocimiento.

Asimismo, se tiene que pedir al juez medidas cautelares para garantizar el


cumplimiento de la decisión definitiva para que el daño del deudor no resulte
irreparable para el acreedor; es decir, quede sin efecto los actos jurídicos de los cuales el
deudor renuncia o disminuye. No obstante. se logra la eficacia de la decisión definitiva
por el juez mediante lo expuesto presentado por el demandante que se aprecie que sea
verdadero el crédito entre el deudor y deudor; peligro de demora a favor del deudor; por
último, garantizar el crédito del acreedor frente al patrimonio del deudor. 

Consecuentemente, el demandante tiene que tener en consideración el artículo 621, si


en caso se demuestra que la acción es maliciosa para perjudicar a otra persona se pagará
una multa de diez Unidades de Referencia Procesal, y podrá ser condenado a
indemnizar los daños causados, donde dicha indemnización estará a cargo del juez, que
dentro del caso será solicitada la indemnización y por tanto no tendría que recurrir a un
nuevo proceso judicial.

CUADRO 5: TEORÍAS DE LA DEMANDA INFUNDADA

TEORÍA OBJETIVA TEORÍA SUBJETIVA(Artículo 621)


Suficiente que se declare infundado para No basta declarar infundada la denuncia,
solicitar una respuesta por los daños también se tiene que probar que actuó con
causados. dolo o culpa al solicitar la medida cautelar.6

(*) Elaborado por Mario Palomino

Ahora bien, si el patrimonio se encuentra en quiebra del deudor, se utiliza la


aplicación del Derecho concursal (ley N 27089), regido por los principios de
universalidad, es decir AFECTA A TODO EL PATRIMONIO DEL DEUDOR y
tiene un carácter colectivo, puesto que, afecta a todos los acreedores y a la vez necesita
el principio de proporcionalidad, es decir, las ganancias o pérdidas en la venta del
patrimonio sea igual para todos.

CAPITULO V

CASO JURISPRUDENCIAL

CAS. Nº 2101-2010 JUNIN


1.Hechos de la casación N 2101-2010 Junín

La señora Dora Trinidad de Castañeda y su cónyuge acudieron a una empresa que


venden autos llamada Grupo San Blas, ubicada la SEDE en la Merced, Chanchamayo,
departamento de Junín. Asimismo, la señora Dora Trinidad sacó dos autos con un
monto de diez mil dólares americanos en el año 2004, dejando como garantía la
propiedad de su casa con un tiempo limitado para que pueda pagar la deuda. Sin
embargo, la señora Dora trinidad cuenta con deudas, a la vez, teniendo en pensamiento
en traspasar su vivienda a otra persona; no obstante, al banco de la Caja Municipal
de Ahorro y Crédito de Huancayo, le debe quince mil de dólares americanos; por cual
entro en un momento de desesperación e hizo una COMPRA-VENTA de su vivienda a
los señores también denunciados por conocimiento de mala fe, y ser los terceros
adquirentes al señor Juan Laurente La Torre y la señora Rumalda Pomazongo.

2.Tipificación de la casación n 2101-2010 Junín

Se declara FUNDADO el recurso de casación interpuesto por Grupo San Blas S.A.
Asimismo, ORDENARON el reenvío de los autos a dicho órgano superior a fin de que
expida nueva resolución con arreglo a ley, valorando los medios probatorios antes
citados. Por último, DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
diario oficial "El Peruano", bajo responsabilidad y los devolvieron; obre Acción
Pauliana ARTICULO 135, INCISO 2.

3.Crítica de la casación N 2101-2010 Junín

Me parece oportuno la sentencia dada por el Juez Supremo Walde Jáuregui, puesto
que, la empresa intento de muchos modos llegar a una conciliación con los señores
desde el año 2004. Llegando a nada las conciliaciones; no obstante, me parece pésimo
el tiempo que la empresa dejó pasar para recién iniciar la denuncia contra los señores
denunciados, sin embargo, se saluda la reacción imparcial del Juez Supremo. Que hizo
establecer el principio de legalidad sobre todas las cosas y recurriendo a la ineficacia
relativa por parte de los denunciados.

CAPITULO VI

CONCLUSIÓN

1. El fraude del acto jurídico es una conducta fraudulenta que busca dañar al
acreedor y a su crédito financiero. Es por eso que, la Acción Pauliana o
Revocatoria protege al acreedor de los actos fraudulentos del deudor y de
terceros adquirentes mediante una eficacia relativa, asimismo la acción oblicua
faculta al acreedor ejecutar los derechos del deudor cuando este no ejerce su
patrimonio. Sin embargo, existen similitudes entre ambas acciones como la
conservación de la garantía patrimonial, el acreedor pasa a ser sujeto accionante,
la pérdida del patrimonio es culpa y tienen recursos judiciales con la finalidad de
conseguir el pago de sus créditos prestados. En consecuencia, estas acciones van
de la mano con el fraude del acto jurídico establecido en nuestro CCP de 1984,
que tiene como razón proteger los derechos del acreedor; es así que, muchos
deudores buscan nuevos métodos para no pagar la deuda como es el caso de la
simulación que tiene como finalidad un acto jurídico ficticio. No obstante, es
necesario poner la garantía de plazo que estará fijado desde el nacimiento del
contrato si en caso se termina el contrato y paga la deuda, queda terminado el
contrato. En algunos casos, el deudor vende un patrimonio, pero se respalda de
otros patrimonios, si el deudor no tiene como pagar la deuda se le puede tomar
su garantía por principio de legalidad. Asimismo, si existe un acto hecho antes
del nacimiento de la garantía, el deudor y el tercero adquirente no actuaron de
mala fe, por tanto, le corresponde al adquirente el patrimonio si en caso no
está establecido como título gratuito. Si en caso es un hecho después, el
deudor tiene la mala fe de realizar algunos actos fraudulentos con la garantía
que puso. Existen casos, que los deudores dejan de garantía a muchos
acreedores, por tanto, el acreedor puede pedir que se declare ineficaz el acto
jurídico, asimismo, de comprobar la mala fe del otro acreedor. En el Perú,
traspasar un bien a un subadquierente restablecido como acto de buena fe
queda sin nulidad, sin embargo, para el acreedor y tercero adquirente, tienen
que responder a los acreedores por los daños causados si en caso se da por
acción de mala fe. Para culminar, el proceso sumarísimo es suficiente para
acreditar la existen del crédito. En cambio, proceso de conocimiento se tiene
que probar, por tanto, es un poco complicado siempre y cuando el deudor no
esté en quiebra porque si lo esta se necesita utilizar la aplicación del Derecho
concursal que por principios de universabilidad afecta a todo el patrimonio del
deudor, asimismo, a los acreedores.

CAPITULO VI

BIBLIOGRAFIA

a) Fiorella, P. (2017, mayo 17). ¿Los actos de disposición a título gratuito se

presumen siempre fraudulentos? ¿Es en serio? Pasión por el Derecho.

Recuperado el 28 de Octubre de 2021, de: https://lpderecho.pe/los-actos-

disposicion-titulo-gratuito-se-presumen-siempre-fraudulentos-serio/

b) SALA CIVIL PERMANENTE. (2011, Mayo 19). CAS. Nº 2101-2010. CORTE

SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA. Recuperado el 29 de Octubre

de 2021, de:

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/bbde7500409cf6c483b7d73e05a158dc
/Cas%2B2101-2010.pdf?

MOD=AJPERES&CACHEID=bbde7500409cf6c483b7d73e05a158dc

c) Torres, A. (2018). Acto Jurídico (Vol. II). Jurista editores.

https://lpderecho.pe/accion-pauliana-caracteristicas-anibal-torres-vasquez/

d) Torres, A. (2021, septiembre 3). Semejanzas y diferencias entre la acción

pauliana y la acción subrogatoria. Pasión por el Derecho. Recuperado el 29 de

Octubre de 2021, de: https://lpderecho.pe/semejanzas-diferencias-accion-

pauliana-accion-subrogatoria/

ANEXO 

INFORME N° 001-2021-UPT-DCII 

AL:             Mg. REYNOSO CARPIO, ELVIRA. Docente de la Escuela Profesional


de   Derecho 

DEL:          MARIO ALFONSO PALOMINO GOMEZ (Líder del equipo) y


Estudiante de Ciclo IV de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 

ASUNTO:   Informe académico del desarrollo del trabajo e investigación

 FECHA:     29/04/2021 

Ante todo, buenas tardes Docente. Me dirijo a usted para expresarle mi más cordial

saludo e informarle sobre el desarrollo y participación de mis compañeros del trabajo de

investigación, sobre el tema de “El fraude del acto jurídico”

1. Primera Reunión (19-08-2021)

En esta reunión acordamos la fecha límite para entregar el trabajo, asimismo, las partes

que acá alumno le iba a tocar mediante un sorteo.


2. Segunda reunión (29/10/2021)

Acordamos sobre los materiales extras que pondremos en la exposición, asimismo, el

tiempo de las diapositivas.

Con la respectiva distribución, que es la siguiente: 

PARTE ENCARGADA ESTUDIANTE

INTRODUCCIÓN-COMPARACIÓN DE LA ACCIÓN PALOMINO GOMEZ,


OBLICUA Y LA SUBROGATORIA-COMPARACIÓN MARIO
DE LA SIMULACIÓN Y LA SUBROGATORIA-
ART.200.-INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO LIDER
GRATUITO U ONEROSO-CASO
JURISPRUDENCIAL-CONCLUSIÓN.

NOCIONES CONCEPCIONES DE FRAUDE-FRAUDE CAMPOS, DINA


A LA LEY-FRAUDE A LOS ACREEDORES

NATURALEZA JURÍDICA HASTA REQUISITOS OLIVARES,


ALESSANDRA

ART.196 ONEROSIDAD DE LAS GARANTÍAS - ART, GUILLERMO


199 ACCIÓN OBLICUA O SUBROGATORIA MORALES, DAYANA

ANTECEDENTES-CARACTERES-REQUISITOS DE LA GARCÍA PEREZ,


ACCIÓN PAULIANA MARKO

Asimismo, las fechas limites por estudiantes son las siguientes

MONOGRAFÍA FINAL
FECHA PROGRAMADA FECHA PROGRAMADA
26/10/2021 29/10/2021
MIEMBROS
REALIZÓ
NO MENOS NO
CUMPLIÓ DEL 50% CUMPLIÓ CUMPLIÓ CUMPLIÓ
PALOMINO GOMEZ, MARIO
GUILLERMO MORALES, DAYANA
GARCÍA PEREZ, MARKO
CAMPO CONDEMAYTA, DINA
OLIVARES, ALESSANDRA

Esto es todo por mi consideración como líder.

Atentamente.

Palomino Gómez, Mario

También podría gustarte