Está en la página 1de 13

Tema 1. Pluralidad en el AD.

1. Introducción

Antaño, el análisis del discurso se definía en ‘’una unidad superior a la frase’’. No obstante, eso
cambió, lo cual llevó a contribuir a su definición una gran pluralidad de materiales: desde una sola
palabra o enunciado hasta un graffiti, un artículo de prensa, un discurso político, etc. No obstante, los
más interesantes para la sociología son los orales/escritos pero que sean verbales.

Discurso se definiría como cualquier práctica por la cual, los sujetos dotan de sentido a la realidad.

2. Marco sociohistórico de la investigación cualitativa.


Si bien es cierto, la dinámica del análisis del discurso es algo complicada para las personas que no
están especializadas en dicha área. Pueden darse 3 situaciones que dan lugar a confusión:

1. Muchas veces analizamos los discursos con nociones de análisis que hemos aprendido de
otras disciplinas.
2. Otras muchas, despreciarla como disciplina y que su análisis sale del criterio del propio
criterio del que lo analiza.

CONSEJOS:

● Es importante que cuando comenzamos una investigación estudiar previamente


sobre las categorías y los procesos que definen y conforman nuestro fenómeno de
estudio, así como analizar qué métodos e instrumentos son mejores para hacer
dicha investigación.
● Así como es muy importante que no se centre en responder a nuestras demandas de
investigación, sino que responda a cuestiones que vayan más allá de nosotros: desde
cuestiones ideológicas,hasta antropológicas.

HISTORIA Y APORTACIONES DE AUTORES.

ANTECEDENTE: La sociología norteamericana del s XX se preguntaba qué técnicas de


investigación eran las mejores para la sociología de enfoque cualitativista, cuestión que
respondieron con las obras de los autores clásicos, Marx, Durkheim y Weber. Ellos ya
previamente, se preguntaron a finales del s XIX acerca de las líneas del progreso social y de la
historia además de los determinismos economicistas (el establishment de los principios de la
economía), cuyos clásicos eran D. Ricardo, Adam Smith, Comte, S. Simon y S. Mill

¿QUÉ APORTARON ESTOS AUTORES?

Según Varela, entre otras cosas:


1. La importancia de los contextos (histórico, social, etc) cuando se estudian procesos
sociales.
2. El rechazo a las explicaciones universales y deterministas.
3. El observar las contradicciones así como las transformaciones y las luchas sociales
acerca del desarrollo social.
4. El reconocer y tener en mente las distintas disciplinas de conocimiento, dado que no
hay una verdadera.

LA CRISIS DE LA SOCIOLOGÍA OCCIDENTAL. SEGUNDA MITAD DEL S XX.

● En los 50s, se produce un cuestionamiento acerca del método predominante por el


momento: el positivismo estadounidense y su modelo estructural-funcional.
● Hacia los 60s, se plantea la necesidad de desarrollar otros modelos y métodos de análisis
ante la insuficiencia explicativa y teórica de las que ya existían en las ccss.
● Se necesita algo más que una investigación objetiva, por lo que comienzan a implementarse
técnicas cualitativas.

El debate entre enfoques cuantitativos y cualitativos


ENFOQUE Pone énfasis en la Entre las técnicas que Entre sus características están: 1.
CUALITATIVO explicación de los propone están la Comprender los procesos sociales y el
fenómenos sociales interpretación y comportamiento humano desde el
teniendo en cuenta comprensión punto de vista de quien actúa.
factores como el carácter contextualizada de los 2. Subjetivo.
significativo del fenómenos sociales. 3. EEDI (exploratorio, expansionista,
comportamiento descriptivo e inductivo)
humano y el lenguaje. 4. No busca generalizar, sino estudiar
casos concretos y aislados.
5.Asume una realidad dinámica
6.Basada en los discursos.

ENFOQUE Pone énfasis en la Entre sus técnicas están


CUANTITATIVO explicación de los las basadas en las CARACTERÍSTICAS.
fenómenos sociales ciencias naturales y las 1. Busca sucesos, hechos o causas
teniendo en cuenta matemáticas, tales como a fenómenos sociales sin apenas
factores como el carácter la encuesta cerrada, la tener en cuenta la subjetividad
significativo del experimentación y el de los individuos.
comportamiento tratamiento estadístico. 1. Objetivo.
humano y el lenguaje. 2. CRIH (confirmatorio,
reduccionista, inferencial e
hipotético)
3. Orientdo al resultado.
4. Sí busca la generalización,
estudiando casos múltiples.
5. Asume una realidad estable.
6. Basada en datos de encuestas,
censo, estadísticas…

El Construccionismo Social y el Discurso.


1. Se produjo un giro lingüístico en el sentido como consecuencia del construccionismo social,
que básicamente estudiaba la forma en la que se construía el objeto de estudio mientras se
estudiaba el mismo.
2. Por lo que a partir del debate entre lo cualitativo y lo cuantitativo, se dio como resultado la
importancia de implementar el lenguaje y posteriormente el discurso como principal
vehículo para cuestionar el positivismo.
3. El construccionismo simbólico supuso darse cuenta de que la realidad social está abierta a
una infinidad de interpretaciones y múltiples significados, por lo que no se puede concebir
una realidad independiente al propio sujeto.
4. Las realidades establecidas muchas veces parecen infranqueables e inamovibles, pero en
realidad están en constante movimiento por medio de las tensiones y enfrentamientos de
poder entre relaciones antagónicas, pero que dan a mostrar que son hechos.

3. CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO.

1. Pueden ser de dos tipos en función de su producción:


- Naturales, donde son producidos de forma cotidiana por los sujetos para sus propios fines .
- Producidos, son tipos producidos en marcos concretos, tales como entrevistas en
profundidad, prácticas grupales como los grupos de discusión, etc.
2. Los discursos están orientados en un sentido de una acción social concreta.
3. Dicho sentido que le dan los sujetos a los discursos, no es sólo producto de creencias y
constricciones, sino que los sentidos que están orientados por una acción social son
normalmente compartidos socialmente.
4. No se puede analizar un discurso correctamente si no se tiene en cuenta (tal y como diría
Schultz) el punto de vista del sujeto, porque permite explicar la intersubjetividad del sentido
común.
5. Los discursos permiten conocer factores objetivos de la intersubjetividad, la cual sirve de
base para construir su punto de vista.
6. El análisis del discurso como método de investigación social está basado, por lo tanto, en dos
supuestos fundamentales:
a. El conocimiento de la intersubjetividad social nos proporciona un conocimiento
indirecto del orden social, porque la intersubjetividad repercute en cómo se
constituye y funciona el orden social.
b. El análisis de los discursos nos permite conocer la intersubjetividad social, porque los
discursos la contienen y porque es mediante las prácticas discursivas como es
producida

4. Análisis del discurso: de la lingüística a las Ciencias Sociales. Los 3


niveles de análisis
3.1 LOS 6 ATAJOS ANALÍTICOS.

IMPLICACIONES:

No ha de darse del todo por hecho que algo es obvio por más que lo parezca, principalmente por dos
razones.
- Por un lado, la información puede haber sido malinterpretada a raíz de haber sido
examinado el discurso por alguien perteneciente a una escuela cuanti, produciendo una
sensación de que cualquier cosa es válida.
- La segunda es que hay una gran cantidad de trabajos en dicho área que son enviados a
revistas para ser publicados y que pueden llevar a errores y fallos.

ATAJOS:
1. Pseudo-análisis a través de resúmenes
Al igual que en el enfoque cuantitativo no se presentan los datos en bruto (las tablas sin analizar, las
cuentas, etc) en el enfoque cuali, es lo mismo; es decir, tampoco se presenta un resumen en prosa de
una interacción.
LA TRANSCRIPCIÓN NO PUEDE SUSTITUIR AL ANÁLISIS, SINO QUE LA PRIMERA SIRVE COMO
DEPÓSITO DE DATOS DONDE SE PREPARAN PARA POSTERIORMENTE SER ANALIZADOS. Entre otras
cosas, al presentar un resumen, sucede que se pierden datos y especificidades que por ejemplo
podrían ser deducidos a partir del análisis.

En definitiva, a pesar de que el resumen no sea un análisis del discurso, sí puede ser utilizado para
la preparación de datos, pero no para sustituir al análisis. Aunque puede ser un obstáculo si por
ejemplo distorsiona la información original si se utilizan mal dicho resumen.
2. Pseudo-análisis basado en la toma de posiciones.

Hay otro error recurrente que es el añadir aspectos relacionados con la moral, la posición política o
incluso personas por parte del analista.

- Hacer uso de expresiones como por ejemplo, ‘’se toma en serio’’, que puede dar a pensar
que el analista se decanta por dicha actitud, etc.
- El pseudo-análisis basado en la toma de posiciones conlleva a un error si el analista
selecciona citas de forma que su intención sea que resulte algo atractivo para quienes lean
su trabajo, bien para simpatizar o para repudiar el tema tratado.
- Se obtendrían así resultados en términos de entusiasmo o alistamiento. No de análisis.

3. Pseudo-análisis por exceso o aislamiento de citas.

● El pseudo-análisis por exceso de citas. Ocurre cuando el investigador hace una recopilación
de citas a partir de los datos, (pretendiendo, con esto, estar haciendo un análisis del
discurso) con falta de comentarios por su parte.

Este error puede detectarse fácilmente por dos razones:


- Por un lado, hay una mínima presencia de análisis del investigador, es decir, apenas hay
comentarios suyos en contraste con el número de citas.
- Por otro lado, a la hora de redactar todo, se refiere a las citas de forma textual y directa en
vez de a través del análisis.

● Por otra parte, puede suceder también el ‘aislamiento de citas’, ocurre cuando se extrae una
declaración entera y se presenta como algo que se sostiene por sí sólo. Es decir, el autor cree
que un argumento suyo se puede apoyar de forma total en una declaración de la persona
entrevistada o en el texto con el que se haya trabajado.

4. Pseudo-análisis circular de discursos y constructos mentales.


[Potter y Wetherell (1987)] se refieren a él como ‘’“repertorios interpretativos” compartidos,
mientras que otros (como por ejemplo Billing), lo cataloga como ‘ideología’.
En cualquier caso, el texto señala que:
- Exponer dichas ‘ideologías’, ‘ideas’ y demás, es un error, dado que por un lado, el lector no
se informa de lo que quiere decir el hablante.
- Así como el lector está adquiriendo el punto de vista del autor que analiza el discurso, por
medio de sus medios discursivos compartidos.
- Es decir, no es que se puedan analizar repertorios, ideologías o discursos, sino simplemente
resaltamos que estos análisis han de tener elementos adicionales.
- Existe una práctica similar a través de la cual se interpreta el discurso como la expresión de
pensamientos, ideas, opiniones o actitudes subyacentes y, a la vez, se coloca la naturaleza de
esos pensamientos e ideas en el mismo discurso.
- Sin embargo, más que proponer entidades mentales, hemos de concentrarnos en estudiar
el uso del lenguaje psicológico en el discurso.

Van Dijk (1998), dice que en esencia, independientemente del tipo de análisis del discurso a utilizar,
se tiene que ir más allá de la idea de que las conversaciones o los textos son expresiones de puntos
de vista, pensamientos y opiniones.

EJEMPLO: Las expresiones como ‘yo creo que’, ‘yo pienso que’ y demás,no han de ser tomadas como
manifestaciones externas de las “creencias” o los procesos de “pensamiento”, no es hacer análisis del
discurso. Son expresiones para ser estudiadas de forma discursiva, en el sentido en el que, muchas
veces, la persona entrevistada piensa que una entrevista se trata de exponer puntos de vista.

Por el contrario, afirmar sencillamente que una persona expresa sus creencias puede acarrear el
riesgo de pseudo-analizar por vía del resumen o por una descubierta circularidad.

5. Pseudo-análisis de falsas generalizaciones.

Existe también el peligro de extrapolar los datos propios al mundo en general lo cual, ciertamente,
no será nuevo para las investigaciones cuantitativas. De hecho en norteamérica suelen usarse
bastante; se llegan a conclusiones generales acerca de las categorías que supuestamente representan
(mujeres, gente altamente motivada al logro, o personas con determinados estilos de atribución). En
algunas revistas, las secciones de debate de investigaciones experimentales, en ocasiones,
emplean erróneamente este tipo de términos bajo la falsa asunción de estar englobando a todos
los miembros de la categoría en cuestión.
6. Pseudo-análisis por localización de elementos.

El prestar atención a los detalles de las declaraciones presentes en un estudio es importante; no


obstante, cualquier tipo de atención no es análisis del discurso; es decir, reconocer los rasgos del
discurso no basta para realizar un análisis. El análisis original debe apuntar a examinar cómo ciertos
dispositivos discursivos establecidos son utilizados, sobre nuevos materiales de trabajo, para dar
cuenta de las dinámicas interaccionales; demostrar lo que los elementos característicos hacen,
cómo se emplean, para qué, cómo se manejan secuencial o retóricamente, etc.

3.2 El análisis del discurso: de la lingüística a la ciencias sociales.

CARACTERÍSTICAS.

● Hay diferentes escuelas e ideas en las que podemos basarnos, con diferentes teorías y cada
cual con sus propios objetivos, es decir, no hay una forma de análisis de discurso correcto por
encima de los demás. Todo entra dentro del paraguas del análisis del discurso, es decir, que
hay diferentes formas de analizar.
● Hay dos grandes estrategias y técnicas en cuanto al análisis del discurso:
○ LINGÜÍSTICA: Explicar el discurso a través del discurso. Cuáles son sus elementos,
qué quiere decir, etc. El fin es analizar el discurso.
■ Se explican las características del discurso o del proceso de
producción/comprensión del discurso (ejemplo: como funcionan las
implicaturas conversacionales).
■ Los lingüistas descomponen el discurso hasta la más mínima unidad, en
términos gramaticales, léxicos etc. En términos formales, más teóricos.

○ SOCIOLOGÍA: Utiliza el discurso para explicar otras cosas. Discursos sociales, culturas
humanas, relaciones de poder, etc.
■ POSICIÓN DE LAS CCSS. El fin es utilizar el discurso como medio para explicar
lo que hay fuera, otras problemáticas tales como los conflictos sociales, por
ejemplo.
■ El discurso aquí no es el fin del análisis, sino un medio.
■ Ello no implica que no podamos explicar características del discurso, pero
que esta explicación forma parte de una más amplia: características de un
fenómeno social, de un grupo social, etc.

CCSS.
a. Las ccss utilizan el discurso para explicar un ámbito social concreto, tales como problemáticas
o conflictos sociales, realidades..., a través de la utilización de focus group, grupos de
discusión, documentos escritos…

b. Utilizan el discurso para obtener información acerca de hechos o situaciones. Lo que interesa
es la veracidad. Es importante tener en cuenta el contexto, el discurso explica un contexto
concreto, no otro.

c. Se utiliza en discurso para conocer las categorías que se ponen en juego, se analizan culturas,
ideologías, y demás de los propios sujetos a la par que cómo conciben el mundo.

3.3 Los 3 niveles del análisis sociológico del discurso (Ruiz, 2009).

Textual, contextual y sociológico, donde los dos primeros son complementarios al tercero.
● El análisis textual nos permite obtener una caracterización del discurso, centrándose en el
plano del enunciado y considerando el discurso en su dimensión de objeto de estudio.
● El análisis contextual nos ofrece una comprensión del discurso, centrándose en el plano de la
enunciación y considerando el discurso en su dimensión de hecho o acontecimiento singular.
● La interpretación, por último, nos proporciona una explicación del discurso, centrándose en
el plano sociológico y considerando el discurso en su dimensión bien de información, bien de
ideología o bien de producto social .

1. Textual.
1. El análisis textual consiste en la caracterización o determinación de la composición y la
estructura del discurso.
2. Concede una objetividad a los discursos, aunque sea una objetividad aparente, en el sentido
en el que no elimina la subjetividad del analista, sino lo esconde.
3. NO ES UN RESUMEN DEL TEXTO SINO UNA AMPLIACIÓN. Sin embargo es necesario de ser
acompañado de otro tipo de análisis, dado que este sólo resulta insuficiente.
4. Permite ver la composición y estructura del mismo acerca de cómo se ha concebido el
discurso, su estructura, sus partes, cómo se relacionan estas entre sí…
5. Traducción de discursos a formas textuales. Primera parte del análisis textual, lo que implica
que deba realizarse según criterios y procedimientos rigurosos. Dos procedimientos:
a. Descripción aplicada a los discursos no verbales.
b. Transcripción aplicada a los discursos orales.
6. El análisis textual de un discurso es una operación contraria de lo que se venía diciendo
anteriormente, en el sentido de que es una ampliación. Por ejemplo se escriben cuestiones
implícitas que no están en el texto, que no están de forma clara. Se suelen utilizar dos
técnicas, que pueden ser complementarias.

TÉCNICA 1. Análisis de contenido.


a. Consiste básicamente en la descomposición o fragmentación del texto en unidades
constitutivas para su posterior codificación según un sistema de categorías,
generalmente preestablecido. No es contar palabras únicamente, aunque también se
hace. Por ejemplo se cuenta la frecuencia con la que sale un término en el texto, lo
que se repite a lo largo del texto.
b. Los tipos de unidades en las que se descompone en según qué fragmentos, es
elegida por el analista (por ejemplo intro, nudo y conclusión) a lo que
posteriormente, se codifica y sintetiza la información según un sistema de categorías.
c. Está orientado a la cuantificación, por ejemplo utilizando métodos multivariantes.
Por ejemplo, se cuentan palabras y se establece una relación entre esas palabras.
d. Junto a lo que los discursos dicen (contenido manifiesto), se plantea la necesidad de
atender a lo que dejan entrever o, incluso a lo que ocultan (contenido latente).
e. Tiene varios tipos: análisis de titulares de prensa… pero el más conocido es el
‘’análisis temático’’, el cual se centra en los temas o tópicos en los que se desarrolla
el discurso: la selección de los tópicos, el orden de aparición, el tempo que le dedica
a cada uno...
TÉCNICA 2. Análisis semiótico.
a. Ya no sólo interesa en términos formales, sino también en el significado.
b. A diferencia del anterior, en el cual se contaban palabras y se daba por hecho que esas
palabras hacían alusión a lo mismo, este tipo de análisis trata de ver si las palabras que se
repiten hacen referencia a lo mismo, si la palabra tiene el mismo uso y se refieren a lo
mismo, en el sentido de que quizás se use la misma palabra pero para diferentes funciones.
c. Este tipo de análisis problematiza el sentido, es decir, que unos grupos utilizan el lenguaje de
una forma y otros grupos de otra, por lo que habrá que ver en qué forma o de qué forma
utiliza cada grupo el lenguaje para su discurso.
d. Hay dos tipos:
i. Análisis semiótico estructural (que se dará en el T2)
ii. Análisis semiótico formal.

2. Contextual.

- Entiende que el contexto tiene mucha importancia y el hecho de quedarse sólo en el texto,
priva de su total compresión.
- El discurso se produce en un contexto específico, se pone en relación el discurso con
elementos externos (tiempo, lugar, sociedad…) . Es decir, analizar qué hace, a qué responde.
Hay dos tipos de análisis en función del contexto:

2.1 A. Situacional.
● Requiere realizar una descripción del contexto lo más completa posible. Se centra en los
aspectos pragmáticos del discurso.
● Analiza la dimensión intencional, en el sentido de que estudiar para qué se producen y cuál
es su finalidad. Va más allá de únicamente describir, tiene una función microsociológica (un
barrio, un bar, una facultad…)
● ‘’La gente no sólo dice, sino trata de hacer. Tienen un fin con ese discurso’’.
● 3 tipos de análisis:
- Análisis de posiciones discursivas.
Cuáles son las posiciones y cómo se relacionan entre ellas.
- Análisis de marcos (frames)
Cuáles son los marcos cognitivos con los que las personas percibimos la realidad.
- Análisis conversacional.
Se centra en la interacción de la conversación.

2.2 A. Intertextual.

La diferencia es que el primero, es decir, el situacional se usa para se a una situación concreta (por
ejemplo irse a una clase concreta para ver qué opina sobre la monarquía y el intertextual, mientras
que el segundo nos remite a la comprensión del discurso junto con el conjunto de discursos que se
encuentran en el espacio social.
Hay dos tipos de análisis intertextuales especialmente interesantes para los sociólogos que analizan
el discurso.
1. Uno de ellos es el defendido por Norman FAIRCLOUGH (1995), que consiste en rastrear en
el discurso concreto analizado la presencia de elementos adoptados de otros discursos,
donde se considera que los sujetos recurren a los discursos que circulan socialmente para
producir su propio discurso.
a. Esto lleva a FAIRCLOUGH a interpretar los discursos como síntomas de una
dominación ideológica: los sujetos son reducidos a meros reproductores de los
discursos dominantes.
b. La intertextualidad defendida por FOUCAULT (1973) que lleva, más que a la
identificación de discursos ajenos, a un análisis de tipo comparativo: el sentido del
discurso está referido a otros discursos con los que se relaciona, ya sea explícita o
implícitamente.
Personas importantes.

- M. Foucaut.
Estudia ese sentido de los discursos, es el diálogo en relación con otros discursos, de forma explícita
o implícita. Entiende que los discursos son armas en contexto de relaciones de poder. El discurso es
parte de la lucha política, por lo que habrá que estudiarlo en contraste con otros discursos, en el
sentido de que un discurso se produce en contestación a otro discurso. De forma explícita o implícita
quiere decir que en el primero sí se indican qué discurso es y a cual se responde, y el segundo no lo
indica. En el sentido de que el discurso se produce en función de unas similitudes y diferencias con
respecto a otros discursos.

3. SOCIOLÓGICO.
Lo más complejo.

1. El discurso nos está señalando ideologías. Está impregnado, y a través de un análisis de


ciertos elementos, se puede desvelar la ideología que hay detrás. No sólo nos da información
social, sino que al ser un producto social nos da información de quién lo produce, para qué,
hacia quién… Es un producto que nace de lo social.
2. No es un objeto único y monitorizado en la lingüística. Concretamente lo que pretende es
explicar el discurso en sí para explicar la sociedad y los conflictos sociales, las problemáticas,
la estructura… Nos importa porque nos dice cosas de la sociedad.
3. Se puede utilizar el discurso para buscar, indagar y tal para conocer culturas.
4. La variedad de lo que está dentro del discurso. Tiene distintos usos según qué objetivo, dado
que es una herramienta práctica.

CONCLUSIONES.

1. No hay una forma única de analizar los discursos. Porque de lo contrario, implicaría distinguir
entre el objetivo de explicar el discurso (lingüística) y utilizar el discurso para explicar otra
cosa (ciencias sociales)
2. Porque, dentro de las ciencias sociales, podemos utilizar el discurso para buscar hechos o para
indagar culturas.
3. Porque, indagando culturas, la investigación puede tener preguntas muy diversas. Además, porque
puede fijarse en cosas muy diversas en cada uno de los tres niveles:
● Análisis textual
● Contextos situaciones e intertextuales;
● Condiciones de producción/recepción.

También podría gustarte