NOMBRE
IMPEDIMENTOS:
METAS: OBJETIVOS
1. Fabián lograra pasar obstáculos (15cm de altura) sin perder 1. Que Fabián pase obstáculos de 10 cm con buena estabilidad a
equilibrio ni caer, con mayor estabilidad en pelvis y tronco, nivel de pelvis y tronco, con adecuadas transferencias y cargas
observándose menores compensaciones a nivel de tronco, de peso a nivel de miembros inferiores mientras lleva y trae
mientras lleva y traen objetos con ambas manos en un número de fichas de un encaje o rompecabezas.
2-3 repeticiones. 2. Que Fabián camine mayores distancias (3m) sin perder
2. Fabián caminara mayores distancias (5m) sin perder equilibrio ni equilibrio ni caer, manteniendo mejor estabilidad en pelvis y
caer, manteniendo estabilidad en pelvis mejor alineamiento y balance en tronco, mientras lleva objetos pequeños (pelotas)
balance en tronco, mejor organización de su base de soporte y con ambas manos por un número mayor de repeticiones (3 a
centro de gravedad, mientras lleva y trae objetos pequeños con +).
ambas manos por un número mayor de repeticiones (3 a +) 3. Que Fabián mantenga posición bípeda con buena base de
3. Fabián mantendrá posición bípeda con buena base de soporte, con soporte, con correcta alineación a nivel de tronco y pelvis, y
correcta alineación a nivel de tronco y pelvis, y buen balance buen balance muscular por más de 20 segundos.
muscular por más de 25-30 segundos, mientras juega libre con sus 4. Que Fabián logre incorporarse a bípedo desde sedente corto
manos o realiza actividades de higiene menor en 4 meses. sin el uso de sus brazos, con mejor carga de peso en
4. Fabián lograra incorporarse a bípedo desde sedente corto sin el miembros inferiores, y mejor estabilidad en un número mayor
uso de sus brazos, con mayor carga de peso en MMII, y mejor de repeticiones de 3 a más repeticiones.
estabilidad en un número mayor de repeticiones de 6 a más en 3 5. Que Fabián mantenga posición de sedente corta estable con
meses. un mejor control postural, con adecuados punto de apoyo y
5. Fabián lograra mantener posición de sedente corta estable con un transferencias de peso en pelvis y pies por 20 segundos
mejor control postural, con adecuados puntos de apoyo y mientras realiza alcances y/o actividades de vestido.
transferencias de peso en pelvis por 30-60 segundos mientras
realiza alcances y/o actividades de autocuidado, alimentación y
vestido en 3 meses.
ESTRATEGIAS.
1. En posición sedente corto sobre un banco de superficie estable, organizar su base de soporte buscando adecuados puntos de apoyo en
pelvis y facilitar activación de tronco asistiendo desde pelvis y/o miembros inferiores, transferencias de peso hacia anterior (plano sagital)y
laterales (plano coronal) mientras pone aros, controlando en todo momento del trabajo la reclinación de cabeza. En esta misma posición y
luego de lograr activación y alineación de tronco, se puede variar la actividad buscando mayor activación de tronco facilitando una mayor
extensión con rotación mientras coloca aros (plano transversal).
2. En posición sedente corto sobre rodillo con adecuados puntos de apoyo a nivel de pelvis y pies se facilitara asistiendo desde tronco mayor
extensión y rotación de tronco así como adecuada transferencia y carga de peso al miembro inferior que carga peso mientras coloca aros
sobre un palo, controlando en todo momentos la aducción de cadera y reclinación de cabeza. Luego de lograr mejor disociación de
movimiento y mejor respuesta activa del tronco, se facilitara la incorporación a bípedo asistiendo desde pelvis y/o tronco buscando
trabajo activo de músculos como el cuádriceps, glúteos, ext de tronco, etc. Se controlara durante el trabajo la hiperextensión de rodilla y
tronco. Como variante de la actividad se puede usar traje teratogs para mejor control a nivel de tronco.
3. La siguiente posición a trabajar es la posición bípeda en el cual se buscara organizar la base de soporte y el centro de gravedad asistiendo
desde miembros inferiores transferencias de peso anterior, posterior buscando activación sinérgica de abdominales y extensores de
tronco. Se puede trabajar en esta posición activadores como recoger algo del suelo con ambas manos, para lograr mover carga de peso a
nivel de miembros inferiores y un control activo en rangos intermedios de cuádriceps.
4. En posición bípeda se trabajara incorporaciones sobre un step de 15cm, asistiendo desde pelvis, buscando disociación de movimientos,
facilitando carga de peso y trabajando las fases de la marcha como apoyo unipodal, preposicionamiento del pie que sube, despegue de
puntas en el pie que queda de apoyo etc. Controlando en todo en todo momento la rotación externa de cadera e hipereccion de rodilla, se
puede también facilitar la actividad de bajar del step, controlando los cuádriceps en control excéntrico y buscando adecuados puntos de
apoyo.
5. Finalmente se trabajara actividades de marcha llevando objetos en ambas manos y también actividades funcionales como pasar
obstáculos, haciendo uso de estrategias como traje teratogs y otps para una mejor información de componentes de movimientos y para
mantener activación muscular.
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS:
DX. fisioterapéutico.
Deficiencia funcional por distonía con mayor compromiso axial, con limitación funcional moderada de su alineamiento, estabilidad y equilibrio en bípedo y
durante la marcha, lo que restringe moderadamente su participación en desplazarse por tramos largos extra domiciliarios, caminar por superficies inestables
pasar obstáculos y subir y bajar escaleras, los factores contextuales externos constituyen graves barreras debido a las barreras arquitectónicas dentro y fuera
de su casa.