Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Curso: derechos de los Pueblos Indígenas
Licenciada Miriam Hernández

EL DESPOJO

Edgar Ottoniel Bezza Barrios


Carné: 199813582
Sección: D
Jornada Nocturna
RESUMEN DEL DESPOJO
DEFINICION:
La palabra despojo proviene del latín “despoliare”, que significa privar a alguien de lo que tiene. Es
la acción de arrebatar o quitar violentamente de una posesión o pertenencia a una persona, un
colectivo o a una comunidad. Despojo es privar por voluntad propia a alguien de algo que se tenía
a través del engaño o la violencia física o moral. Ese proceso se caracteriza por ser potencialmente
contrario a alguna disposición legal y a la voluntad y las expectativas del grupo o los individuos
afectados.
El delito del despojo territorial no es novedoso en Guatemala, de hecho, la mayoría de grandes
extensiones fueron fundadas con base a la expoliación masiva, violenta y permanente de los
bienes colectivos de los pueblos indígenas, ante esto, lo novedoso es que finalmente después de
tanta denuncia, sangre, frustración y resentimiento.

EVOLUCION HISTORICA DEL DESPOJO


El despojo de tierras de los pueblos indígenas en Guatemala se da en el transcurso de las
diferentes épocas que se marcan, inicialmente se dio, a raíz de su derrota militar y conquista
dando como resultado la dominación territorial. Durante la conquista.

Por esta razón, durante más de 150 años fue sometido por los conquistadores para intentar
convertirlo al catolicismo, desconociéndose los logros de esta civilización que fue casi extinguida.
Durante la travesía encontraron resistencia de los nativos comandados por el príncipe Azumanché.
Este era pariente del jefe y guerrero quiché Tecún Umán, quien enfrentó duramente al ejército
español en Guatemala. Sometimiento indígena. Los quichés que pusieron resistencia a los
españoles se rindieron después de las dos batallas. El nombre de Guatemala era el mismo que
tenía este territorio de los kaqchiqueles, que en lengua náhuatl significa “lugar de muchos
árboles”.

Fases de la Conquista
Primera fase: Según relató el propio Cortés, el ejército partió el 6 de diciembre de 1523. A
principios de febrero de 1524 ocurrió el primer enfrentamiento entre españoles y quichés en
Zapotitlán, capital de Xuchiltepec.
Segunda fase: El 11 de abril de 1524, tras someter a los quichés y conquistar sus territorios,
Alvarado marchó hacia Iximché, la capital de los kaqchiqueles. Estando allí tomó provisiones y
planificó la segunda fase de la conquista de Guatemala.
Tercera fase: (resistencia indígena) Al poco tiempo de la fundación de Guatemala se rompió la
alianza entre españoles y kaqchiqueles. Los indígenas reaccionaron al maltrato que estaban
recibiendo de los conquistadores españoles y se rebelaron.

Nuevas expediciones y sublevaciones: En los siguientes años continuaron las sublevaciones


indígenas, pero todas fueron reprimidas fuertemente por el poderío español. El arte de la guerra y
las armas españoles ofrecieron una ventaja a los conquistadores.

Muerte del conquistador: Habiendo conquistado Guatemala, Pedro de Alvarado regresó a México
para apoyar el combate español ante los indígenas sublevados. Durante una travesía en la que él y
sus tropas estaban subiendo un cerro, fue atropellado por uno de sus compañeros que viajaba
delante de él. El jinete rodó y le cayó encima junto con su caballo. Tras varios días de agonía,
Alvarado murió en Guadalajara el 4 de julio de 1541.

El licenciado indico la problemática del despojo, de como se realizo y lo que la historia nos cuenta
y lo que en realidad paso para unos Justo Rufino Barrios fue un héroe y para otros fue el que quito
las tierras nuevamente a la fuerza despojando a la población indígena de lo que habían logrado
cuando les regresaron sus tierras y de como sufrieron nuevamente con este despojo de tierras, el
sufrimiento de los pueblos y el enriquecimiento de los mas poderosos.

También podría gustarte