Está en la página 1de 79

SOCIEDADES CIVILES Y COMERCIALES

En el derecho romano, no podía haber sociedad sin un contrato. El contrato era el único
procedimiento jurídico apto para crear una sociedad, donde cada contratante negocia
con el resto ser considerado como unidad. No se producía efectos sociales o frente a
terceros. Se entendía por sociedad “…al negocio jurídico llamado sociedad ("contrato"
de sociedad) y la relación jurídica que surgía de dicho acto entre los socios
(individualmente considerados).
En la edad media surgieron los primeros contratos de sociedad en nombre colectivo,
entre ellos se tiene que ser instauraron con una responsabilidad común, solidaria de los
socios frente a terceros, lo cual estaba ausente en el contrato de sociedad del Derecho
romano. Se unificaba a los socios en una razón social, colocando en ella los nombres de
todos, lo cual servía para actuar bajo un nombre que los identificaba a través de ella, y
para responsabilizar a los socios que permitieran que apareciera en dicha razón social su
nombre, por las operaciones que se realizaran con terceros. Eran las sociedades
generales reguladas por la ordenanza francesa de 1673.
Se criticaba la teoría contractualista de las sociedades. Kuntze en 1892 planteaba la
teoría del acto complejo según la cual “las voluntades individuales no sólo son
interdependientes y juegan unidas, sino que se funden en una sola y misma voluntad, no
habiendo por lo tanto ni siquiera contrato”. Entendiendo que en las sociedades los
intereses son concurrentes. Gierke (1895), tiende a eliminar de la sociedad el elemento
contractual, para ver en ella únicamente una persona jurídica. Para él “el acto
constitutivo de la societas no puede ser un contrato, porque el contrato solo engendra
derechos y obligaciones entre los contratantes; pero no puede tener la virtud de crear un
nuevo ser jurídico, una persona moral, distinta de la personalidad de los socios”. De
acuerdo con esta teoría, la sociedad no sería un contrato, sino que tendría el carácter de
un acto unilateral constituido por la expresión de las voluntades de los socios dirigidas a
la creación de una persona distinta de ellos.
En 1942 con la reforma italiana del código civil surge la teoría del contrato plurilateral
de Ascarelli. La sostenida por el hecho que se daba la posibilidad de que participen mas
de dos partes.
Maurice Hauriou, la Teoría de la Institución, alejándose del principio contractualista,
considera a la sociedad como una institución más que un contrato, una especie de
relación sustantiva o negocio jurídico que no requiere de toda la necesidad de la
naturaleza contractual. La sociedad nace sin duda de un acto jurídico voluntario, pero es
dudoso que este acto sea un contrato.
Sociedad=persona jurídica.
La Teoría de la ficción, sostenida por Savigny, considera persona a todo ente capaz de
obligaciones y derechos; sólo los entes dotados de voluntad pueden tener derechos; en
consecuencia, la subjetividad jurídica de las personas colectivas es el resultado de una
ficción, pues tales entes carecen de albedrío. En otras palabras, el Estado sabe que tales
supuestos no son portadores de una auténtica voluntad propia, pero sin embargo finge
que la tienen, reconociéndoles capacidad (es decir, la posibilidad de ser titulares de
relaciones jurídicas) en el ámbito de sus fines.
La Teoría de la realidad, propia de Beseler y Gierke, afirma que las personas jurídicas
son realidades sociales que se manifiestan de modo evidente y a las cuales hay que
reconocer como personas, al igual que se hace con los seres humanos. El cumplimiento
de formalidades para la adquisición tiene efectos simplemente declarativos, ya que la
ley no crea, sino que declara existente a la persona, la reconoce como tal.
La tesis contractualista es mayoritariamente aceptada por el legislador.

Texto. Las sociedades desde la ley 15 hasta el CCyCN


Código de Comercio del Estado de Buenos Aires declarado nacional por la ley 15 de
1862. Se decía que era difícil hablar de un código de comercio cuando todavía no había
un código civil que sirviera como base, por eso elaboraron 30 Capítulos de Derecho
común y los incluyeron en el Código de Comercio.
El Código concibió al comercio como una profesión que requiere publicidad.
Con relación al comercio en sociedad había un primer Capítulo de Disposiciones
generales cuyo artículo 387 caracterizaba a la compañía o sociedad como un contrato
por el cual dos o más personas se unen, poniendo en común sus bienes e industria, o
alguna de estas cosas, con ánimo de partir el lucro que pueda resultar. Las sociedades
eran mercantiles cuando se celebraban para salvo la sociedad anónima que era
comercial cualquiera fuera su objeto. Todo contrato de sociedad excepto la accidental o
en participación, tenía que redactarse por escrito cuando su valor excediera de mil pesos
fuertes pudiendo la escritura de sociedad ser pública o privada y debiendo inscribirse en
el Registro Público de Comercio so pena de desmedro de su validez.
Las sociedades anónimas personas jurídicas, aunque sus socios no respondían de las
obligaciones de la compañía anónima sino hasta el valor de las acciones o del interés
que tenían en la sociedad.
Del Código Civil a la Ley de Sociedades: En este período cabe recordar a: I) La
caracterización en 1871 de la sociedad anónima como persona jurídica junto a los
establecimientos de utilidad pública, los bancos, las compañías de seguros y entes
filantrópicos. La inclusión de la sociedad anónima entre las personas jurídicas cuya
existencia comienza en tal carácter “desde el día en que fuesen autorizadas por ley o por
el gobierno”
La ley de sociedades comerciales: Dicha ley constituye la principal estructura de
nuestro ordenamiento societario, aunque no lo agota porque además existen otras
suertes de sociedad como la sociedad civil. Caracteriza a la sociedad como un contrato.
No obstante, en la escisión el acto constitutivo de una sociedad no es un contrato sino
un acuerdo asambleario. “Hay sociedad cuando dos o más personas en forma
organizada, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio
de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas”.
El límite entre el contrato asociativo y la sociedad porque las diferencias entre ambos
son significativas pues el contrato asociativo no es sujeto de derecho (Proy. art.1333)
pero la sociedad si lo es. El contrato asociativo no se configuraría si la comunidad de
fines del mismo consistiera en el intercambio de bienes o servicios participando de los
beneficios y soportando las pérdidas. se concibe al contrato asociativo “como una figura
muy abierta que deja lugar a las estipulaciones más variadas que puedan aparecer en la
vida comercial y económica de la comunidad” y “no se define exactamente el límite
entre la sociedad y el contrato asociativo, dejando para la interpretación su
calificación...”
Esto incide sobre la titularidad de los derechos y obligaciones en las relaciones con
terceros, derechos y obligaciones que en el caso del contrato asociativo recaen sobre
cada colaborante y en el caso de la sociedad sobre ésta.

Texto. La prelación del artículo 150 del CCyCN.


El comercio era considerado una rama del derecho ya que contaba con la autonomía que
debía tener para ser considerada como tal. Esta sería la autonomía científica o didáctica,
la jurídica y la legislativa.
Con la redacción del código unificado destaco el rol supletorio de las normas
establecidas en materia contractual. Se llamó plurijuridismo a la coexistencia de
ordenamientos jurídicos generales (códigos) y especiales (leyes micro sistémicas)
Nicolau, nos recuerda que sistema jurídico es un todo ordenado y interrelacionado para
realizar un determinado objeto: la justicia. Y también se refiere a la existencia de
subsistemas, es decir, ramas en las que también es posible encontrar diversas partes
relacionadas entre sí para la realización más concreta de la justicia particular, y
microsistemas que resultan pequeños conjuntos de normas que tratan de realizar una
justicia todavía más concreta y particular, para sectores aún más determinados.
Llegando así a una superhiperespecializacion que enfoca un mundo diminuto jurídico.
La autonomía de la voluntad en materia contractual no es absoluta, sino que debe
ejercerse dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las
buenas costumbres.
El CCyCN establece en tres artículos soluciones diferentes a la prelación normativa: El
150, el 963 y el 1709. Constituyen un límite a la libertad contractual. Tenemos normas
imperativas, indisponibles y el orden público. El orden público es una idea política que
importa un límite a los particulares y se extiende al derecho privado para proteger
aquellos principios y valores fundamentales de nuestra organización política y jurídica.
Las normas imperativas son aquellas en las que existe un interés público en proteger
intereses particulares. Y las normas indisponibles son en las cuales los particulares no
pueden disponer de los derechos y obligaciones en ellas reguladas.
Articulo 150 CCyCN. Las personas jurídicas privadas que se constituyen en la
República, se rigen:
a) por las normas imperativas de la ley especial o, en su defecto, de este Código;
b) por las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los reglamentos,
prevaleciendo las primeras en caso de divergencia;
c) por las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, por las de este Título.
Las personas jurídicas privadas que se constituyen en el extranjero se rigen por lo
dispuesto en la ley general de sociedades.

Toda norma en la que se contemplan cuestiones de orden público son indisponibles de


forma absoluta. Las normas imperativas son relativamente indisponibles toda vez que el
interés comprometido en ellas establece derechos que no pueden ser derogados de
antemano.
Borda sostiene en una tesis amplia que toda norma imperativa es de orden público, y por
otro lado tenemos a Lambias que hay una distinción entre ambas normas. El Código
parecería que adopta la tesis amplia de Borda pero se considera que debe prevalecer la
restringida entre doctrinarios, y en el derecho societario por la ley 19550 conviven las 3
normas y con sus diferencias.
Dentro del microsistema del derecho societario, coexisten tres clases de normas: las
supletorias (pueden ser dejadas de lado por la voluntad de las partes); imperativas (no
pueden ser dejadas de lado por la voluntad de las partes, su incumplimiento apareja una
nulidad relativa, confirmable y prescriptible); y de orden público (no pueden ser dejadas
de lado y su incumplimiento lleva una nulidad absoluta inconfirmable e
imprescriptible).

Clase 18/08
El derecho de las sociedades está pensado como un recurso técnico para adaptarse a las
circunstancias y modalidades del ejercicio del comercio en forma colectiva. Integra lo
que es la rama del derecho comercial según lo estipulado en el 384 de la LGS y el
artículo 6 de la ley 26994. La sociedad es un instrumento concentrador de capitales
como recurso para la actuación.
Desde su inicio las sociedades eran vistas como “compañías” las cuales se creaban por
carta real, eran consideradas instituciones de derecho público y quien llevaba la
actividad adelante era la persona moral. Luego con la ordenanza francesa de 1673 se
regulan las sociedades generales donde los socios eran comerciantes que se unían para
ejercer el comercio en nombre colectiva y eran responsables solidarios al pago de las
deudas contraídas en nombre de la sociedad. Y también las sociedades en comandita
con doble régimen de responsabilidad, ya que junto a los socios comerciantes aparecen
los socios comanditados que se debían inscribir y se obligan hasta el monto de su
participación mediante una cláusula inserta en el acto fundacional; y aquellos que no se
inscribían eran considerados sociedades ocultas.
En la ordenanza de Bilbao de 1737 la sociedad general o en nombre colectivo se debían
constituir ante escribano e inscribirse el testimonio en Archivo del Consulado.
Posteriormente con el código francés la sociedad general pasa a llamarse “sociedad
colectiva”, fue admitida la sociedad en comandita por acciones y las sociedades
anónimas que eran sometidas a autorización gubernamental, en 1867 la ley francesa
permite la libre creación de las sociedades anónimas con un mínimo de 7 miembros, fue
considerado un triunfo del capitalismo liberal. Se abandono la distinción inglesa entre
las compañías publicas y privadas, y por más pequeña que sea la empresa o reducido su
capital podía adaptar su forma a una sociedad anónima.
Legislación Argentina
El primer código de comercio fue dictado en 1862. Contemplaba el acto de comercio,
las sociedades colectivas y las anónimas. Tenía una regulación imperfecta sobre las
sociedades anónimas, con solo 21 artículos.
En 1889 se reforma el código, donde se incorporan formalidades para el funcionamiento
de sociedades extranjeras, hay modificaciones en las sociedades anónimas con normas
más protectoras para los accionistas, se estableció un régimen de responsabilidad
solidaria e ilimitada para los directores que se apartasen de la ley, el estatuto, el
reglamento y las decisiones de la asamblea. Se incorporó la figura del síndico, y se
prohibió la distribución de utilidades que no sean irrevocablemente adquiridas y
completamente liquidas y realizadas. Se modifico sustancialmente el régimen de las
sociedades comerciales.
En 1972 se dicta la ley 19550, Ley General de Sociedades (LGS), en la cual se reunió
en un solo cuerpo legal la regulación de las sociedades comerciales, tratándolas como
un microsistema normativo autosuficiente, se plasmó las tendencias vigentes en el
mundo en materia de derecho societario, intentando corregir los abusos a que había
llevado la mala utilización de a técnica societaria. Se reconoce a la sociedad como un
recurso técnico para que un grupo de individuos pueda realizar un fin licito. Se reafirmó
el carácter contractual de las sociedades y su carácter como sujeto de derecho. Se
incluyó a las SRL de la ley 11645. Se regulo sobre la documentación y contabilidad,
además de brindar normas sobre la fusión y escisión. Recepto antecedente doctrinarios
de intervención judicial para su elaboración. Se introdujo el sistema normativo de la
constitución de las S.A y su distinción entre abiertas o cerradas. Además de incluirse
normas de protección de accionistas como derecho de preferencia, a acrecer, voto
acumulativo, receso e impugnación de acuerdos sociales.
Codigo Civil. Definicion de la sociedad civil vieja.

Art. 1.648. Habrá sociedad, cuando dos o más personas se hubiesen mutuamente obligado,
cada una con una prestación, con el fin de obtener alguna utilidad apreciable en dinero, que
dividirán entre sí, del empleo que hicieren de lo que cada uno hubiere aportado.

ARTICULO 1º — Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma


organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta Ley, se obliguen a realizar
aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios
participando de los beneficios y soportando las pérdidas.

La ley 19550 tuvo dos grandes reformas y con ellas varias modificaciones. La primera
es la de la ley 22903 (1983) donde se incorporó la doctrina de la inoponibilidad de la
persona jurídica, el instituto de la regularización de las sociedades no constituidas
regularmente y de hecho. Incorporaron las sociedades en formación. Flexibilizaron el
régimen de las SRL. Incorporación las acciones escriturales y de los contratos de
colaboración empresaria.
Luego, tuvimos la reforma de la ley 26994 (2015) donde se planteó la unificación del
régimen societario civil con el comercial, la calificación del régimen societario como
general y no como comercial; se incorporaron las sociedades unipersonales, se modificó
el régimen de las sociedades irregulares y, de hecho. Se modificó el régimen de
nulidades societarias; se admitió a los cónyuges integrar cualquier tipo de sociedad, al
admitirse la sociedad unipersonal se eliminó el articulo 94 inc 8 que prescribía la
disolución por reducción del número de socio a uno. Se derogo el régimen de
sociedades accidentales y de los contratos de colaboración empresaria.
El código civil y comercial regula a la persona jurídica privada; la ley 24467 regula las
sociedades de garantías reciprocas, en las cuales su objeto es exclusivamente prestar
garantías en favor de sus socios partícipes y por operaciones que hagan en su giro. La
ley 19550 caracteriza a la sociedad “Hay sociedad cuando dos o más personas en forma
organizada, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio
de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas”. La ley
27349 crea las SAS como nuevo tipo societario con el alcance y las características
previstas en la ley. La ley 20337 dice que las cooperativas son organizaciones
básicamente populares, basadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y
prestar servicios.
El derecho societario es el estudio del funcionamiento tanto interno como externo de
este instrumento de concentración de capitales y en tanto integrante del derecho
comercial.
La unificación legislativa del derecho societario es con el fin de evitar la coexistencia de
ordenamientos civiles y comerciales sobre las mismas materias.
Las sociedades de un solo socio son para preservar el patrimonio del único titular de la
empresa, llamase comerciante o empresario, de los imprevisibles avatares de los
negocios. No fue totalmente aceptado como instrumento de concentración de capitales,
sino como técnica o instrumento para limitar la responsabilidad del comerciante o
empresario.
El fortalecimiento del capital social, busca que exista un capital mínimo, la garantía de
efectividad en la constitución de la entidad y la garantía de integridad del referido
capital. Nuestra ley 19550, tiende a preservar el capital social intangible, ya que el
legislador la a preservado para la protección de terceros y los propios accionistas. La
ley requiere en las S.A un capital mínimo de unos $100.000, el cual se considera
inadecuado. Los principales afectados son los acreedores quirografarios del ente que no
pueden exigir garantías complementarias ni pueden perseguir a los socios de dichas
sociedades, en virtud de la limitada responsabilidad que han asumido. La jurisprudencia
en los tribunales comerciales recepto el fenómeno de la infra capitalización y en algunos
casos de quiebra torno responsable solidaria e ilimitadamente a los socios y
administradores.
Con la unificación del CCyCN no se admitía la creación de nuevas sociedades, y esas
desaparecerán y serán incluidas en la sección IV. Las sociedades incluidas en esa
sección responden ante terceros de forma mancomunada y por partes iguales.
En la ley 19550 el legislador ha intentado distinguir la regulación de los distintos tipos
societarios, con una correlación y adecuación entre la estructura técnica de cada
sociedad y su realidad económica. Podemos distinguir entre las sociedades de interés,
las sociedades por cuota y las sociedades por acciones.
Las sociedades por interés vamos a tener a las sociedades colectivas, de capital e
industria y en comandita simple. Son sociedades que cuentan con muy pocos socios y se
caracterizan fundamentalmente por la responsabilidad solidaria e ilimitada, aunque
subsidiaria de sus integrantes, así como un esquema sencillo de funcionamiento.
Las sociedades por cuotas son exclusivamente sociedades de responsabilidad limitada,
caracterizadas por la división de su capital en cuotas de igual valor y responsabilidad de
todos sus socios por las cuotas que hubiera suscripto e integrado.
Y, las sociedades por acciones son aquellas sociedades en las cuales su capital social se
divide en acciones que se incorporan a títulos representativos, y así circulan. Sus socios,
accionistas, limitan su responsabilidad a la integración de sus acciones suscriptas.
Ejemplo las S.A en general, las en comandita por acciones, las sociedades de economía
mixta, las sociedades por acciones simplificadas (SAS), las sociedades cooperativas, las
sociedades de garantías reciprocas.
Diferencia entre una sociedad y una asociación.
Las sociedades tienen un fin lucrativo que resulta incompatible con el objetivo de las
asociaciones. En las sociedades se constituyen con los aportes de los socios mientras
que en las asociaciones se hace por cuotas sociales de quienes utilizan los servicios que
brinda la asociación. En caso de disolución el remanente se les entrega y en las
asociaciones es destinado hacia un fin común. También se diferencia de una fundación
ya que esta tiene un patrimonio afectado a un bien común. Y la sociedad se diferencia
de un condominio de derecho porque este ultimo no constituye un sujeto de derecho.

Clase 22/08
El contrato de sociedad y la persona jurídica.
Se da una dualidad de “contrato-persona” en la ley 19550. En su articulo 1 se regula que
habrá sociedad cuando una o mas personas en forma organizada conformen un tipo
previsto en la ley. El articulo hace referencia al concepto de organización, porque ellos
implica especificidades del contrato de sociedad y por su relación con la idea económica
de empresa(que constituye la actividad normal de las sociedades mercantiles) sino
también porque brinda referencia del complejo de intereses comunes que para el logro
del objeto societario, se unen en el organismo económico patrimonial.
Recordemos que la sociedad es un tipo de persona jurídica, la cual es un ente a los
cuales el ordenamiento jurídico le confiere aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y fin de su creación.
A la sociedad se la declara expresamente la calidad de sujeto de derecho. Constituye
una realidad jurídica, esto es, ni una ficción de la ley, ni una realidad física. Es la
realidad jurídica que la ley reconoce como medio técnico para que todo grupo de
individuos pueda realizar el fin licito que se propone.
El articulo 2 de la LGS reconoce como sujeto de derecho a las sociedades dentro del
alcance fijado por la ley. Y junto con el articulo 143 de la CCyCN se regula que la
persona jurídica tiene una personalidad distinta a la de sus miembros. Los miembros no
responden por las obligaciones de la persona jurídica salvo las excepciones de la ley
especial.
Se afirma la teoría contractualista para la constitución de las sociedades, formando una
persona jurídica por medio de un contrato, dicha persona moral va a tener una
personalidad diferente a la de los miembros que la forman. Por medio del aporte van a
conformar un patrimonio de la persona jurídica que va a ser prenda común como
garantía de los créditos de los acreedores que tenga la persona jurídica por sus
obligaciones contraídas.
Existen diferentes teorías sobre la personalidad jurídica.
1) Teoría de la ficción: dice que la persona jurídica es inexistente, pero es creada
como una ficción legal que le confiere la posibilidad de ser sujeto titular de
derechos y obligaciones. Es la teoría que adhiere Nissen.
2) Teoría de la realidad: ve a la personalidad como una cualidad emanada del
sustrato personal y real que surge de la naturaleza misma del hombre en su vida
en grupo.
3) Posiciones negatorias: dice que el sujeto es aparente ya que oculta al sujeto
verdadero.
4) Teoría ecléctica: es una creación del derecho.

La asignación de una personalidad jurídica a la sociedad reviste una importancia


fundamental en el desarrollo de los negocios pues importa dota a la relación
(sociedad-terceros) de una clara seguridad jurídica, ya que la persona jurídica es un
centro de imputación diferenciado de sus socios o integrantes. La conducta y sus
consecuencias ya no se vinculan a sus socios como en las sociedades generales de la
ordenanza francesa de 1673, solo obligan al ente. Sin embargo, es el sustrato
humano el que le da sentido a la sociedad, la personalidad requiere, en última
instancia, de sujetos volitivamente capaces de entender significados jurídicos.
La personalidad jurídica es un recurso técnico ideado por el ordenamiento jurídico
por cuestiones de orden práctico que permite imputar todo un marco de relaciones a
un determinado ente que se diferencia de sus componentes.
Inoponibilidad de le personalidad jurídica
La actuación de la sociedad que encubra la consecución de fines extra societarios
constituya un mero recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para
frustrar derechos de terceros, se les imputará directamente a los socios o a los
controlantes que la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente
por perjuicios causados. El beneficio de la personalidad jurídica no es ilimitado,
debe mantenerse dentro de la ley. (artículo 54 tercer párrafo)
El art. 143 del CCyCN determina que la persona jurídica tiene una personalidad
distinta a la de sus miembros, y que estos últimos no responden por las obligaciones
contraídas por la persona jurídica, pero también determina la excepción que sea
establecida por ley especial. En este caso el articulo 54 tercer párrafo de la ley
19550. Sin embargo, el 144 del CCyCN impone que cuando la actuación este
destinada a fines ajenos a la persona jurídica, les confiere la responsabilidad a
quienes tengan titulo de socio, miembros o controlantes directos o indirectos
responderán solidaria e ilimitadamente.
La norma trata de una “imputación aditiva” pues en beneficios de los perjudicados
por la sociedad, la imputación originaria le corresponde a la sociedad, pero se le
suma la imputación al socio o controlante.
Es un recurso excepcional, limitado a casos concretos, utilizable cuando a través de
la personalidad jurídica se han buscado y logrado fines contrarios a la ley, que ha
quedado configurado mediante el uso abusivo de la personalidad jurídica de forma
tal que pueda llevar al resultado de equiparar la sociedad a los socios. Se debe
verificar que la figura societaria se ha utilizado para ocultar una realidad distinta de
la que se muestra. La aplicación del 54 no provoca la nulidad de la sociedad ni
afecta sus vínculos internos ni tampoco sus restantes relaciones con el mundo
jurídico externo.
La personalidad de la sociedad se declara inoponible a quien lo haya invocado así, y
ello al solo efecto del objeto concreto de su reclamo, pero a todos los demás fines la
personalidad jurídica de la sociedad queda incólume.
Asociaciones
Las asociaciones bajo la forma societaria son estipuladas en el artículo 3 que regula
que las constituidas bajo la forma de sociedad comercial quedan sujeto a
disposiciones de personas colectivas. No es un depurada u rigurosa organización de
capitales dedicada a producir bienes o intercambiarlos para obtener lucro de ello.
Puede que se trate de una asociación con el fin de evadir obligaciones en mi nombre.
Contrato plurilateral de organización.
Para ser sociedad, la organización debe manifestarse como una persona jurídica
autónoma de carácter privado y presentar los atributos de dichos enten (nombre,
dominio, patrimonio, objeto determinado, plazo de duración.). Debe tener una
estructura de colaboración que persigue una finalidad común, mas de dos centros de
intereses diferenciados, las prestaciones de las partes son yuxtapuestas (no hay
reciprocidad o interdependencia), y su estructura debe ser funcionalmente en
órganos integrados por individuos que actúan según el orden normativo.
Caracteres del contrato de sociedad: es consensual (consentimiento de los otorgantes
para hacer nacer los derechos y obligaciones que se derivan del carácter de socios);
conmutativo (al momento de constituir la sociedad las partes pueden conocer las
ventajas y desventajas del negocio); oneroso (debe aportar para adquirir derechos de
socio); ejecución continua; en principio plurilateral (pensado como instrumento de
concentración de capitales, salvo el caso de las unipersonales); de organización
(presupone un intercambio de prestaciones que se agotan con su realización).
Creado como medio técnico para concentra capitales para una actividad de carácter
económico y disponiendo de un complejo de normas estructurales y funcionales
destinadas a regular permanentemente las relaciones emergentes del negocio
jurídico constituido. ¿Pero dónde queda la sociedad unipersonal? Es una excepción
al principio general contractual.
Diferencias entre el contrato de organización y el contrato de cambio.
Nulidad vincular: el de cambio produce la nulidad del contrato, en el de
organización solo afecta al vínculo de alguno de los socios.
Incumplimiento: en el de cambio se puede justificar la rescisión o resolución, en el
de organización solo puede determinar la exclusión del socio pero no la disolución
de la sociedad.
Nulidad del contrato: en el de cambio puede tener efectos retroactivos, en el de
organización no hay efectos retroactivos.

La ley asume en su primer artículo la teoría contractualista, para el acto constitutivo,


pero no existen prestaciones reciprocas y contrapuestas, sino yuxtapuestas y
orientadas a un fin común en donde nace un nuevo sujeto de derecho.
Los tipos sociales en la LGS
Sociedad colectiva, sociedad en comandita simple, sociedad de capital e industria,
SRL, SA y su subtipo con participación estatal mayoritaria, y la sociedad en
comandita por acciones.
Para producir efectos del tipo requieren ser regulares, es decir, tener instrumento
constitutivo por documento público o privado y estar inscripta en el registro público
del domicilio social.
Las podemos distinguir por las categorías de socios: una sola categoría tenemos las
colectivas, las SRL y las SA; y con dos categorías la en comandita simple, por
acciones y la de capital e industria.
También por la relevancia del socio tenemos a la colectiva, la en comandita simple,
la de capital e industria y la en comandita por acciones con respecto del socio
comanditado. En relevancia del capital tenemos a la SA y la en comandita por
acciones respecto del socio comanditario. Y por último tenemos a las SRL que son
mixtas ya que tienen relevancia tanto el socio como el capital que aporta.

En las sociedades colectivas la responsabilidad de los socios es ilimitada y solidaria.


En las SRL y las SA la responsabilidad es limitada al aporte. Y en las en comandita
simple, por acciones y de capital e industria la responsabilidad es según la clase de
socio.

Fallo Castro c/ Altos Los Polvorines.


El fallo nos habla sobre una decisión tomada en asamblea, en la cual quería derogar
una modificación. Pero hubo un 50% de votantes que se abstuvieron. La propuesta
se tuvo por aprobada ya que el 46% fue afirmativo y el 4% negativo, ya que se
entendió que no se computaban las abstenciones, pero así no se alcanzaba a la
mayoría requerida. La demanda se estableció con el fin de que se entiendan las
abstenciones como votos negativos. Y la sociedad sostuvo que no se computan ni
como afirmativo ni negativo.
Empieza la controversia sobre si se debe computar como negativo o afirmativo la
abstención. La ley 19550 en su artículo 248 establece que las acciones de quien se
abstiene no computan para el cálculo de la mayoría. Si no se computan los votos que
se abstuvieron los afirmativos alcanzan el 92% contra 8% negativos, pero si se
computan no se alcanza a las mayorías.
La ley 19550 en su artículo 243 y 244 establece que las decisiones de la asamblea
serán tomadas por mayoría absoluta, salvo que el estatuto exige un número mayor.
Se tenga por presente en el computo el voto del que se abstuvo o tomarlo como
negativo es lo mismo porque no se puede concretar por afirmativo la decisión de
modificación que pretendía la asamblea.
Abstenerse de votar es una clara actitud psíquica de indiferencia por parte del
accionista. Es un “no voto” y debería ser considerado como tal, excluido de la base
de cálculo según lo que establece el 248.
La ley regula que serán tomado por mayoría absoluta de los votos presentes que
puedan emitirse en la respectiva decisión. Si pudieron emitirse y no lo hicieron no se
debe contar.
El voto abstenido no apoya a la mayoría, ni a la minoría, pero dificulta la obtención
de la mayoría.
El cámara considera que los votos de quien se abstiene debe ser considerado para la
base de cálculo de la mayoría necesaria. Se trata de una asociación constituida bajo
la forma de sociedad comercial del artículo 3.
“MIGAL PUBLICIDAD S.A. c/ TI INTERTELE S.R.L. s/ ordinario”
Desestimación de la persona jurídica.
Migal Publicidad S.A. demandó a TI Intertele S.R.L. por cobro de facturas y solicitó
que su reclamo se haga extensivo a los socios de la demandada, Gabriel Claudio Di
Vito y Diego Norberto Güida por abuso de personalidad jurídica. Explicó que
realizó trabajos de publicidad sobre el restaurante “La Patriada” por encargo de los
sres. Di Vito y Güida, quienes invocaron la existencia de la sociedad demandada, a
cuyo nombre se emitieron las facturas impagas. Agregó que los demandados
entregaron cheques de la sociedad como pago, los que fueron rechazados por falta
de fondos y cuenta embargada. Los socios utilizaron el ente para realizar negocios
en beneficio personal, frustrando derechos de terceros. En primera instancia, el
magistrado interviniente hizo lugar parcialmente al reclamo, y condenó a la sociedad
TI Intertele S.R.L. a pagar el total de lo reclamado ($30.059,72) más intereses desde
la mora de cada una de las facturas. Rechazó la demanda contra Di Vita y Güida por
considerar que no se logró acreditar que hubieren cometido el alegado abuso de la
personalidad jurídica. La actora expuso que el a quo no tuvo en cuenta que la
actuación de la sociedad fue sólo una pantalla, que el local gastronómico no existe
más, que no se presentaron sus libros, y que carece de patrimonio. Se demostró que
todo era inexistente.
En su contestación de demanda, Di Vito acompañó copia del contrato social (fs.
54/56) y del instrumento privado por el cual reformulan el objeto social (fs. 59). De
ambos documentos se advierte que la sociedad tiene por objeto dedicarse a
operaciones comerciales relativas a productos de internet e informática. El Banco
Credicoop informó en fs. 246 que el demandado Güida era el único firmante
autorizado para operar con la cuenta de TI Intertele S.R.L. La sociedad fue utilizada
como un recurso para vulnerar los derechos de terceros.
Cuando el recurso técnico es utilizado para violar la ley, el orden público y la buena
fe, para frustrar derechos a terceros, o aún simplemente para llevar adelante fines
extrasocietarios, surge la figura de la inoponibilidad de esa personalidad jurídica. Es
éste un recurso excepcional, limitado a casos concretos, utilizable cuando a través de
la personalidad jurídica se han buscado y logrado fines contrarios a la ley, que queda
configurado mediante el abuso de la personalidad jurídica de forma tal que pueda
llevar al resultado de equiparar a la sociedad con los socios.
La doctrina del "disregard of legal entity" se permite adoptar medidas que afecten a
los hombres o a las relaciones verdaderas encubiertas detrás de la "máscara" de la
persona jurídica cuando abuse de ella para fines ajenos a la vida en sociedad.
El perito contador interviniente informó que en el domicilio social de TI Intertele
S.R.L. nadie respondió a sus llamados y dicha sociedad no era conocida por los
moradores.
El 54, párr. 3°, consagra una acción cuyo efecto es imputar directamente a ciertos
sujetos la responsabilidad civil derivada de una actuación de la sociedad que el
legislador reputa contraria a derecho -por perseguir fines extrasocietarios, o ser un
mero recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe, o bien frustrar
derechos de terceros- y, para lograr ese efecto, la acción se vale de un vehículo
determinado, esto es, la declaración de la inoponibilidad de la persona jurídica
societaria.

Laffont, Jorge R. y otro c. Yosemite S.A. y otro


Solicitaron que se declare la inoponibilidad de la personalidad jurídica de la
sociedad codemandada respecto de la inscripción dominial del inmueble sito en Av.
Santa Fe 5046, 4° piso "D", que sería de propiedad de la codemandada Rossi,
deudora de los demandantes.
El "a quo" concluyó que no existían pruebas que acrediten fehacientemente que el
inmueble perteneciente a Yosemite S.A. hubiese sido utilizado con fines
extrasocietarios por la codemandada Rossi.
Los actores apelaron que se demostró que Yosemite S.A. nunca utilizó el inmueble
objeto de autos para su actividad comercial. Los actores se agravian, además, porque
en la sentencia se valoró que la deuda que mantiene Rossi con ellos es posterior a la
compra del inmueble por la sociedad demandada. El departamento no se destinó a la
producción e intercambio de bienes o servicios de Yosemite S.A., sino que en
realidad es de propiedad de María Teresa Rossi. El testigo antes mencionado declaró
que en dicho inmueble nunca hubo una oficina de Yosemite S.A. y coincide con lo
informado por la administradora del consorcio.
Las demandadas no produjeron probanzas que desvirtúen dichas conclusiones, pues
las ofrecidas fueron tenidas por desistidas o declaradas negligentes en la producción
de las pruebas que ofrecieron a tal efecto, y omitió poner a disposición del experto
contable sus libros de comercio en tiempo oportuno. El inmueble objeto de autos no
ha sido destinado al giro empresarial de Yosemite S.A., sino que desde su
adquisición por dicha sociedad fue utilizado por la Sra. Rossi y su familia como
residencia habitual. En consecuencia, resulta evidente el fin extrasocietario dado al
inmueble, pues está destinado a la satisfacción del interés personal de María Teresa
Rossi.
La noción de fines "extrasocietarios" debe obtenerse en contraposición a la de fines
"societarios", que son aquellos vinculados con la producción o intercambio de
bienes o servicios a la que debe aplicarse el capital social.
Se revoca la sentencia apelada.
PAISSAN MARIO contra BERNARDEZ STEVOPULOS MARTHA ANDREA Y
OTROS sobre ORDINARIO
Declaró la inoponibilidad al actor de la personalidad jurídica de las sociedades
Expasir S.A. y Tres Escudos S.A. y dispuso que los inmuebles registrados a nombre
de esas sociedades eran propiedad de las defendidas, debiendo aportarse los mismos
al juicio sucesorio del Sr. Juan A. Bernárdez para que el actor pueda cobrar el
crédito que fuera reconocido en sede Civil.

Clase 25/08
La constitución de las sociedades.
La sociedad, en tanto persona jurídica, nacen a partir de su constitución. Hay que
ver si es regular (se adapta a algún tipo previsto la ley y goza sus beneficios) o no
regular (Sección IV). Las regulares deben cumplir determinados requisitos y
solemnidades para ser consideradas sobre el tipo que eligen.
Por mas que se omita la instrumentación se constituye la sociedad. Es decir que la
sociedad ya existe y puede realizar determinados actos hasta finalizar el iter
constitutivo.
ARTICULO 5º — El acto constitutivo, su modificación y el reglamento, si lo
hubiese, se inscribirán en el Registro Público del domicilio social y en el Registro
que corresponda al asiento de cada sucursal, incluyendo la dirección donde se
instalan.
Plazo de inscripción—20 días. Prorrogable por 30 días mas.
La sociedad nace con su constitución, pero adquiere regularidad con la inscripción y
publicidad. ARTICULO 7º — La sociedad solo se considera regularmente constituida con
su inscripción en el Registro Público de Comercio.

Una vez que se constituye tengo persona jurídica. No se necesita autorización legal
para funcionar. (Art. 142 CCyCN).
El contrato (acto constitutivo) por el cual se constituya o modifique una sociedad, se
otorgará por instrumento público o privado (las firmas de los otorgantes deberán ser
auténticas). Un contrato digital es un contrato instrumentado. Artículo 4 de la ley
19550.
La S.A solo por instrumento público, pero no sus modificaciones.
La inscripción es a fines de dar certeza y seguridad a terceros; además requiere para
calificarla como “regular”, en un plazo de 30 días prorrogables. Publicidad formal
(simple notificación a terceros de la existencia del acto). Publicidad material (agrega
el momento a partir del cual tiene eficacia plena) se refiere a que eficacia tiene la
inscripción, eso depende si son declarativos, constitutivos o sanatorios (para la
sociedad son constitutivo, ya que pasa a ser oponible a terceros). La inscripción
también es para el bienestar comercial y la transparencia de las relaciones
mercantiles.
El registro lleva un control de legalidad de las personas jurídicas, dicho control de
legalidad tiende a evitar futuros litigios. Debe tener un control formar (la inscripción
no debe importar una valoración jurídica sobre su validez o legitimidad) y un
control sustancial (dado que la inscripción es una presunción iures tantum de la
validez del documento, el registrador debe oponerse cuando el acto o documento
presente vicios de nulidad. Así, para la S.A, impone el deber de controlar los
requisitos legales y fiscales (art 167 LGS)
Modificaciones de instrumentos constitutivos no inscriptas. No se toma irregular a
la sociedad; obligan a los socios otorgantes; son oponibles a los socios y a la
sociedad; son inoponibles a 3ros (quienes adquirieron o pretenden adquirir un
derecho subjetivo en base a la exteriorización registral), quienes si pueden alegar
contra la sociedad y los socios; no aplica a la SRL y SA; contraviene el principio del
157 CCyCN.
La publicidad edictal debe efectuarse con carácter previo a la inscripción del acto, se
cumple mediante la publicación de su contenido por un solo día, en el Boletín
Oficial, con carácter previo a la inscripción.
El reglamento es un documento complementario, si no se acompaña con el contrato
constitutivo o estatuto, las cláusulas del reglamento no serán oponibles ni siquiera
entre los socios.
La inscripción es siempre para conocimiento de terceros, es declarativo

El iter constitutivo. El procedimiento registral.


Comienza a existir desde la constitución (art 142 CCyCN). Soy regular cuando me
inscribo en un plazo de 20 días prorrogable por otros 20.
Mientras no se inscribe es una sociedad en formación, puede constituir relaciones
jurídicas con terceros, pero limitado solo a lo previsto en el contrato. Todo lo que
haga fuera de eso hace responsable a los firmantes de la sociedad. Luego de la
inscripción se debe dar publicidad edictal para lograr el conocimiento a 3ros.
Cuando se nos vence el iter constitutivo va a parar a la sección IV. No se sabe que
efectos va a tener.
Elementos del contrato o acto constitutivo
A) Comunes a todos los contratos
1) Capacidad y consentimiento de los socios. La capacidad es de 18 años o a partir
de 16 emancipados por matrimonio. Un menor de edad heredero o con
capacidad restringida solo pueden ser socios con responsabilidad limitada,
debiendo el acto constitutivo ser aprobado por el juez de la sucesión.
2) Causa. Finalidad de obtener ganancia a través de la realización de actividades
previstas en el contrato social.
3) Objeto. Prestaciones comprometidas en el contrato social.

B) Específicos del contrato de sociedad


1) No tipificantes. Art. 11
2) Tipificantes. Según el tipo social adoptado.

Elementos específicos del instrumento constitutivo


1) Pluralidad de socios/unipersonalidad (SAU). Le ley habla de dos o mas partes
para formar una sociedad con la excepción de las unipersonales.
2) Tipicidad: Por seguridad jurídica. No se pueden elegir tipos sociales distintos a
los previstos en la ley, y si no se adopta ningún tipo caerán en la Sección IV.
3) Organización: Idea económica de la empresa. Lo podemos asimilar con la
producción e intercambio de bienes o servicios.
4) Aportes: Requisito esencial para que se pueda hablar de socios. (Contribución a
un fondo común). Sin aportes no puede haber socios, y por ende, tampoco
sociedad. Pueden consistir en dinero, créditos, cosas muebles, inmuebles,
mercaderías, patentes de invención, fondos de comercio, entre otras, pero no
todas son aceptadas en todos los tipos societarios. Generalmente se estila que sea
en dinero.
5) Producción o intercambio de bienes o servicios. Fin societario
6) Participación en los beneficios y en el soporte de las perdidas. Fin común. En el
contrato constitutivo o en el estatuto los socios deben pactar la forma de
distribución de las ganancias obtenidas por la sociedad, en caso de que no se
haga se distribuyen en proporción a los aportes. No se puede pactar que un socio
reciba todas las ganancias o se excluya a alguien de ellas, son nulas de nulidad
absoluta. Y las perdidas van a ser soportadas según el tipo social adoptado.
También se puede pactar y en caso de que no se haga serán soportadas en base a
su aporte.
7) Affectio Societatis: predisposición de los socios de actuar en forma coordinada
para obtener el fin perseguido. No se relaciona con que los socios tengan un
vinculo de amistad o una buena relación.

Instrumento constitutivo. Articulo 11 LGS.


1) Datos identificatorios de los socios
2) Razón social/ denominación- Domicilio. La razón social es la categoría del
sistema subjetivo de identificación de la persona. El nombre societario que
incorpora el nombre de uno o mas socios, publicitando de tal forma a los
terceros su responsabilidad solidaria e ilimitada. La razón social se diferencia del
nombre fantasía. El domicilio no es necesario que sea preciso, se puede limitar a
expresar solo la jurisdicción. Si se pone la direccion exacta en caso de que se
mude se va a tener que modificar todos los documentos. Esto surge del fallo
Quilpe S.A.
3) Objeto preciso y determinado. Debe ser licito, fácticamente posible, debe ser
único. La IGJ actualmente permite que toda sociedad en su estatuto pueda
incluir multiplicidad de actividades sin conexión entre si. El conjunto de
actividades descriptas en el objeto social debe guardar razonable relación con el
capital social.
4) Capital social y aportes de cada socio. El capital social se forma con los aportes
de cada socio y debe ser adecuado al objeto que la sociedad pretenda desarrollar.
Debe servir como fondo patrimonial para la obtención de beneficios a través del
ejercicio por la sociedad. Es la garantía frente a 3ros.
5) Plazo de duración. Tiene como plazo máximo 99 años y 100 en la Provincia de
Buenos Aires.
6) Organización de la administración/fiscalización/reuniones de socios.
7) Reglas de distribución de utilidades/contribución de perdidas.
8) Precisión de obligaciones de socios entre si y frente a 3ros
9) Normas de funcionamiento, disolución y liquidación.
CLASE 29/08
Régimen de Nulidades en las Sociedades.
De la ineficacia sale la nulidad (retroactividad y restitución), absoluta (contraviene
el orden publico, la moral y las buenas costumbres) y la relatica (en protección de
intereses de ciertas personas)
Y en segundo lugar de la ineficacia sale la inoponibilidad.

La relaciones del entre con terceros imposibilitan que la nulidad del contrato social
tenga efectos retroactivos dado diversos intereses en juego. Retrotraerse la nulidad
del contrato social al momento de la constitución hace que se afecte los derechos de
los terceros de buena fe y se atentaria contra la seguridad jurídica y la estabilidad de
las operaciones sociales. Por ese motivo la nulidad no tiene efecto retroactivo de los
efectos cumplidos.
La declaración de nulidad importa la invalidez del contrato social suscripto entre los
socios.
La nulidad societaria tiene efectos distintos según el acto societario de que se trate.
La nulidad del contrato implica la disolución de la sociedad y la apertura del proceso
de liquidación.
Se decreta la nulidad del instrumento constitutivo del ente de la sociedad.
La actuación de la sociedad, luego de ser anulada, se ha de juzgar por idénticas
normas que la sociedad simple (sección IV). Deja de ser regular por el hecho de ser
anulada.

Nulidades en la Ley de Sociedades.


Art. 16 Nulidad por un vicio con relación al vinculo de los socios. Si hay un vicio de
la voluntad que afecta el vínculo de los socios, no afecta la existencia de la sociedad.
La nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno de los socios no producirá la
nulidad, anulación o resolución del contrato, excepto que la participación o la
prestación de ese socio deba considerarse esencial, habida cuenta de las
circunstancias o que se trate de socio único.
Es consecuencia del contrato plurilateral de organización, el vicio no trasciende a la
existencia y funcionamiento de la sociedad. La actuación de la sociedad se presume
valida antes terceros. La nulidad del vinculo que une al socio con la sociedad no
produce la nulidad del contrato constitutivo del ente.
Se impone su conservación como empresa. Art 100 LGS.
Las prestaciones de los socios no son reciprocas entre ellos, sino debidas a un nuevo
sujeto de derecho: la sociedad.
La retroactividad del régimen general afectaría derechos de 3ros y a la seguridad
jurídica y estabilidad de las operaciones sociales.
La retroactividad del régimen general afectaría derechos de 3ros y a la seguridad y
estabilidad de las operaciones sociales.
Excepciones para que la nulidad afecte a toda la sociedad:
1) Que la participación o la prestación de ese socio debía considerarse esencial
2) Que sea un socio único
3) Que resulte un vicio que afecte la voluntad del socio único de una de las categorías
de socio en las sociedades en comandita simple o por acciones y en la sociedad de
capital e industria.
Art. 17 Atipicidad. Omisión de los requisitos esenciales. Elimino la nulidad por
atipicidad, sin importar que se hayan omitido requisitos tipificantes (que antes
determinaban la nulidad del contrato) o no tipificantes (anulabildad del contrato excepto
subsanación).
En 40 años del articulo no se registro nunca un caso de una sociedad atípica por el
exhaustivo control de legalidad por parte de la autoridad de control.
Determina que no se producirá los efectos de su tipo y queda sujeta al régimen de la
sección IV. Sigue siendo sociedad, no hay nulidad. Los requisitos esenciales son los
del 11 (no tipificantes) y los requisitos del tipo.
Si tiene el objeto ilícito, no se podría permitir que siga operando ni regular o
irregular. Se da una nulidad absoluta (admite declaración de oficio) e inconfirmable,
imprescriptibilidad de la acción. Tiene consecuencias de responsabilidad ilimitada y
solidaria de los socios y administradores.
Se practica la liquidación judicial para cancelar el pasivo y perjuicios causados. Se
lleva todo a lo mas liquido posible (el dinero). Estará a cargo de un liquidador que
designa el juez.
Los integrantes de la sociedad van a carecer de acciones para que se le restituya los
aportes, la división de ganancias, la contribución de pérdidas y rendición de cuentas.
Los socios no pueden alegar la existencia de la sociedad frente a terceros.
Los 3ros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad.
El remanente del patrimonio será destinado para educación. (Art. 18).
Art. 19 a 20. Con relación al objeto social o a la actividad de la Sociedad. En este
caso el objeto es licito, pero no lo es su actividad (conjunto de actos o negocios
dolosamente realizados en forma reiterada por administradores y socios)
La nulidad es operativa, pues la actividad desnaturaliza el objeto licito
Nulidad absoluta—admite declaración de oficio, e imprescriptibilidad de la acción
de nulidad
Liquidación judicial para cancelar el pasivo y perjuicios causados.
Integrantes de la sociedad carecen de acciones para reclamar aportes, ganancias,
contribución de pérdidas y rendición de cuentas.
Admite la existencia de socios de buena fe, que deben acreditar tal condición para
tener derechos a la cuota liquidataria. Responsabilidad conforme al tipo social.
Remanente al patrimonio estatal. Excepto derechos de socios de buena fe.
Los 3ros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad.
Además quedaban excluidos de la responsabilidad solidaria e ilimitada.
Sociedad de objeto prohibido (art 20). La prohibición es debido al tipo social. Por
razones de control, la ley reserva para ciertas actividades solo a la adopción de un
determinado tipo social. Ej, Bancos, compañías de seguros.
El objeto prohibido no implica ilicitud. La nulidad absoluta (admite declaración de
oficio) e inconfirmable, imprescriptible de la acción.
Responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios y administradores por no poder
excluir su culpa. Carecen de acción para reclamarse la restitución de aportes, la
contribución de pérdidas o la rendición de cuentas.
Liquidación judicial para cancelar el pasivo y perjuicios causados.
Los integrantes de la sociedad conservan el derecho al reintegro del capital y
remanente de liquidación.
Art. 13. Con relación a una cláusula del contrato de sociedad. Clausulas
leoninas=abusivas. Son nulas de nulidad absoluta. Busca proteger principios
generales y particulares del régimen societario. Participación proporcional en lo
beneficios y perdidas; protección de los derechos hereditarios; garantía del precio
real de los socios; intangibilidad del capital social.
El legislador intento implementar pautas éticas de contratación societaria.
Imponen eliminar: A) Toda estipulación leonina que desnaturalicen la asunción de
riegos; B) que desequilibrn la participación necesaria de los socios en las utilidades;
C) Que violen el derecho de propiedad; D) Que vulneren postulados básicos de
rectitud y justicia distributiva.
Son nulas (absolutas/imprescriptibles) las clausulas que disponen:
1) Que alguno o algunos de los socios reciban todos los beneficios o se les excluya
de ellos, o que sean librados de contribución a las pérdidas.
2) Que al socio o socios capitalistas se les restituyan los aportes con un premio
designado o con sus frutos, o con una cantidad adicional, haya o no ganancias.
3) Que aseguren al socio su capital o ganancias eventuales.
4) Que la totalidad de las ganancias y aun en las prestaciones a la sociedad,
pertenezcan al socio o socios sobrevinientes.
5) Que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la parte de un
socio por otro que se apare notablemente de su valor real al tiempo de hacerla
efectiva.
Art. 251/254. Nulidad de los actos colegiados. (LO VEMOS CON LA S.A)

Acción Judicial de Nulidad


Legitimados Activos.
Interesados o autoridad de control. Puede ser declarada por el juez.
Nulidad vincular si es ejercida por el afectado por el vínculo.
Los terceros a quienes la constitución de la sociedad puede perjudicar.
Legitimación pasiva.
Nulidad del acto constitutivo: A los integrantes en forma individual y no al ente.
Casos de los artículos 18/20: la propia sociedad y no sus integrantes.

CLASE 1/9
SOCIEDADES DE LA SECCION IV.
Fue intensamente reformada por la ley 26994.
En el capitulo primero se encuentran reguladas entre los articulo 21 y 26.
No se adoptan a algún tipo social de la capitulo 2, o le falta algún requisito esencial
del articulo 11.
Son consideradas sociedades, pero no adopta un tipo o falta de requisitos esenciales
o inscripción cuando se cumplen todos los requisitos.
Se le concede la personalidad jurídica pero precaria. Esa precariedad tenia que ver
con que cualquiera de los socios en cualquier momento podía disolver la sociedad.
Luego fue dejada de lado, ya que son consideradas personas jurídicas pero no
sociedades.
Luego se regula el poder subsanar ese vicio y poder convertirla en regular.
Pueden encuadrar las sociedades de hecho (no tienen ninguna documentación, pero
los hechos la hace ser una sociedad) y las instrumentadas, pero no se inscribieron.
Las sociedades civiles encuadran en esta sección. Y también las sociedades que no
reúnen los requisitos esenciales
Entran en la sección IV las que incumplen con el iter constitutivo, las atípicas, de
hecho, las civiles y las que no reúnen los requisitos esenciales.
La sociedad de hecho comercial es la que tenía un objeto comercial. Las civiles las
encuadraron también en esta sección, y no se podrán conformas nuevas sociedades
civiles.
Se debe exteriorizar que es un sujeto de derecho para que queda encuadrada en la
sección IV.
Art. 21- La sociedad que no se constituya con sujeción a los tipos del capitulo II,
que omita requisitos esenciales o que incumpla con las formalidades exigidas por
esta ley, se rige por lo dispuesto por esta Sección.
Personalidad jurídica.
La existencia comienza desde su constitución. (art. 142 CCyCN)
Su reconocimiento requiere:
A) Actuación común exteriorizada a nombre colectivo con imputación diferenciada
de derechos y obligaciones
B) Exhibir un patrimonio independiente.
C) La existencia de una organización que evidencie una concreta actividad
societaria (en sus fases internas y externas)
D) Participar en ganancias y contribución de pérdidas.
Art. 2 y 26 LGS: La sociedad es un sujeto de derecho, por lo cual: las relaciones
entre los acreedores sociales y los acreedores particulares de los socios, aun en caso
de quiebra, se juzgarán como si se tratara de una sociedad de los tipos previstos en
el Capitulo II, incluso con respecto a los bienes registrables.
Son sujetos de derecho y gozan de plena personalidad jurídica.
Art. 56 LGS: La sentencia que se pronuncie contra la sociedad tiene fuerza de cosa
juzgada contra los socios en relación con su responsabilidad social y puede ser
ejecutada contra ellos, previa excursión de los bienes sociales, según corresponda de
acuerdo con el tipo de sociedad de que se trate.

Oponibilidad del contrato entre los socios y la sociedad


Para los socios:
1) El socio puede reclamar a la sociedad el respeto y el cumplimiento de sus
derechos y, en consecuencia, accionar judicialmente.
2) Exigir a los demás socios y administradores el cumpliento de las obligaciones
que nacen de la relacion societaria.
3) Demandar a los administradores por la rendición de cuentas, por remoción y por
su responsabilidad.
Por la sociedad:
1) La sociedad podrá reclamar al socio el cumplimiento del aporte comprometido y
cualquier otra prestación comprometida.
2) Exigir adecuación de la conducta del socio al interés social, pudiendo requerir la
exclusión del socio que incurra en grave incumplimiento de sus obligaciones.
3) Respetar las decisiones de los socios adoptada orgánicamente.

Régimen de administración y gobierno.


Las sociedades tienen básicamente 3 órganos. (administración, gobierno y
fiscalización) Los dos primeros siempre están, pero el 3ro puede no estar porque se
puede ejercer por medio de cualquier socio.
Respecto de los socios y la sociedad: las clausulas relativas a la representación, la
administración, y las demás que disponen sobre organización y gobierno de las
sociedades pueden ser invocadas.
Respecto de terceros:
A)En las relaciones con 3ros cualquiera de los socios representa a la sociedad
exhibiendo el contrato (cualquiera representa y obliga a la sociedad)
B) Las disposiciones del contrato social le puede ser opuesta al 3ro si se prueba que
la conocía efectivamente al tiempo del nacimiento de la relación jurídica.
C) El 3ro siempre puede invocar el contrato social frente al 3ro a la sociedad, los
administradores y los socios.

Responsabilidad de los socios. La regla general es que los socios están obligados
simplemente mancomunados y por partes iguales (se busca desalentar este tipo de
sociedad). Responden con su patrimonio en partes iguales.
Excepciones: Los socios serán:
A) Solidariamente responsables con la sociedad o entre ellas
B) Responsables en sus distintas porciones
Esto será cuando:
1) Surja de una estipulación expresa respecto de una relación o un conjunto de las
relaciones.
2) De una estipulación del contrato social, en los términos del artículo 22
3) De las reglas comunes del tipo que manifestaron adoptar y respecto del cual se
dejaron de cumplir requisitos sustanciales o formales.

La adquisición de bienes registrables y su incorporación al patrimonio social.


La sociedad debe acreditar ante el registro:
A) Su existencia
B) Las facultades de su representante por un acto de reconocimiento (instrumento
en escritura pública o instrumento privado) de todos quienes afirman ser sus
socios.
C) Indicar la proporción en que participan los socios en la sociedad.

LA SUBSANACION. (es mas una regulación porque no hay vicio)


Se pueden subsanar la omisión de requisitos esenciales, tipificantes o no tipificantes,
la existencia de elementos incompatibles con el tipo elegido o la omisión de
cumplimiento de requisitos formales.
Se puede llevar a cabo por la iniciativa de la sociedad o de los socios por acuerdo
unánime, en cualquier tiempo durante el plazo de duración previsto en el contrato. A
falta de acuerdo unánime de los socios, puede ser ordenada judicialmente, supliendo
el juez la falta de acuerdo en caso de ser necesario, pero sin imponer mayor
responsabilidad a los socios que no lo consientan. Si no puede lograr la unanimidad
deberá proceder a una disolución y liquidación, pero se debería velar por la
conservación de la empresa.
El socio disconforme podrá ejercer el derecho de receso en los términos del articulo
92. Una vez firma la decisión judicial. Si uno de los socios se va, se disminuye su
patrimonio social ya que se le debe pagar su parte.

Disolución y liquidación
Disolución por las causales (aplicables) del art. 94 LGS.
A petición de cualquiera de los socios cuando no media estipulación escrita del
pacto de duración. Se debe notificar fehacientemente tal decisión a todos los socios,
y sus efectos se producirán de pleno derecho entre los socios a los 90 dias de la
última notificación. Puede tramitarse la subsanación sin que sea disuelta. Pasados
los 90 dias si no se quieren disolver le pagan a los salientes su parte.
¿La reducción a uno en numero de socios es causal de disolución? No se puede
transformar de pleno derecho por no ser regular.
La liquidación se rige por el contrato y por la LGS (arts. 101/112)

Deben llevar la contabilidad en el registro. Se creo un sistema especial para las


sociedades de esta Sección que no tienen la registración societaria. Deben llevar sus
libros rubricados
La existencia de la sociedad de la sección IV se puede acreditar por cualquier medio
de prueba. No son un tipo social, son una clase de sociedad que padecen ciertos
vicios, como la omisión. Por no tratarse de un tipo social, estas sociedades no
pueden acceder a determinados procedimientos.
Las sociedades irregulares son aquellas que han cumplido con las formalidades
legales pero omitieron su inscripción, y las de hecho son las que carecen de todo
instrumento escrito de constitución. Se podría decir que las de hecho no entran en la
sección ya que en los artículos correspondientes se hace referencia a un contrato
social y no a un acuerdo de voluntades, sin embargo, si entran en la sección.

Resolución parcial del contrato de sociedad.


El procedimiento encaminado a no disolver el contrato plurilateral entre todos los
otorgantes, limitando su acción a disolver el vínculo de uno o varios socios en
particular, pero continuando la vigencia de tal contrato plurilateral entre los demás.
El art. 90 LGS dispone que en las sociedades colectivas, en comandita simple, de
capital e industria y en participación, la muerte de un socio resuelve parcialmente el
contrato.
El art. 22 LSC establecía en su tercer párrafo la posibilidad de que cualquiera de los
socios exigiera a sus consocios la disolución de la sociedad de hecho, que se
produciría a la fecha en la que el interesado los hubiera anoticiado fehacientemente
sobre su voluntad disolutiva.
La sociedad irregular o de hecho se disolvía por la mera intención de alguno de sus
socios comunicada fehacientemente a los restantes, salvo que existiera algún grado
de litigiosidad que hiciera menester la intervención jurisdiccional a tal efecto
disolutorio del ente y siempre que los demás integrantes del ente societario fáctico
no decidieran su continuación -por vía de la regularización-, frente a lo cual los
socios disconformes se hallaban habilitados para ejercer el derecho de receso.
En el caso de sociedades incluidas en la Sección IV, la omisión de requisitos
esenciales, tipificantes o no tipificantes, la existencia de elementos incompatibles
con el tipo elegido o la omisión de cumplimiento de requisitos formales, pueden
subsanarse a iniciativa de la sociedad o de los socios en cualquier tiempo durante el
plazo de la duración previsto en el contrato.
la subsanación puede ser ordenada judicialmente en procedimiento sumarísimo y, de
ser necesario, el juez puede suplir la falta de acuerdo, sin imponer mayor
responsabilidad a los socios que no lo consientan. Ante esa decisión el socio
disconforme podrá ejercer el derecho de receso dentro de los 10 días de quedar
firme la decisión judicial, en los términos del artículo 92.
Técnicamente receso y resolución parcial son distintos; el primero significa la
extinción voluntaria del vínculo del socio con la sociedad, fundada en la
disconformidad con alguno de los acuerdos sociales que taxativamente prevé la LGS
(arts. 244 y 245); la resolución es independiente de la voluntad del socio apartado,
muerte o exclusión, además de las otras causas que pueda prever el instrumento de
constitución (art. 89 LGS), aunque conceptualmente exhiben una característica
común, pues en los dos supuestos se extingue el vínculo del socio con la sociedad,
sólo difieren en este aspecto en el origen del apartamiento: voluntad del socio o
causas externas a ella, respectivamente.
En las sociedades de la Sección IV: (i) uno o más socios puede extinguir el vínculo
con la sociedad; y (ii) la sociedad debe pagarles una suma de dinero que represente
el valor de su parte pagadera a los diez días de quedar firme la decisión judicial de
subsanación (arts. 25 y 92, inc. 1º, LGS).
Art. 25, parte segunda, LGS, cualquiera de los socios puede provocar la disolución
de la sociedad cuando no media estipulación escrita del pacto de duración,
notificando fehacientemente tal decisión a todos los socios y sus efectos se
producirán de pleno derecho entre los socios a los 90 días de la última notificación,
se dispone a continuación que los socios que deseen permanecer en la sociedad,
deben pagar a los salientes su parte social.
Debe tenerse presente que LGS exige la previsión de estipulación expresa a los fines
de la continuación con los herederos.

Clase 05/09
Estado de socio.
Ascarelli comparo la relacion del socio con la sociedad como una relacion simétrica.
El “Status Soci” se entendería así como una cualidad jurídica que se adquiere en
razón de pertenercer a una determinada organización social de la cual derivan
consecuencias (derechos y deberes) establecidas por la ley, independientemente de
la voluntad del individuo.
Messineo lo critico sosteniendo que el estado es un concepto que nace del derecho
público para los miembros de colectividades necesarias y no voluntarias como son
las sociedades. Por eso, los derechos y deberes al ser establecidos
independientemente de la voluntad del sujeto son una “cualidad” inseparable de la
persona, razón por la que es intransferible, irrenunciable e imprescriptible.
Por el contrario, en las colectividades voluntarias los derechos y deberes del socio
son intransferibles, prescriptibles y (en la mayoría de los casos) renunciables por la
voluntad del interesado.
El estado de socio implica la asunción de una determinada actuación ante la
sociedad que integra, sus órganos y frente a sus consocios. Por su intervención en el
acto constitutivo el socio se convierte en titular de una serie de derechos y
obligaciones que han sido expresamente por la ley 19550.
No es uniforme en todos los tipos sociales. En las denominadas sociedades de
interés o de personas e incluso en las de responsabilidad limitada la relación
personal entre el socio y la sociedad es mucho más intensa y directa que en otros
tipos societarios a punto que el grave incumplimiento de sus obligaciones puede
acarrearle la exclusión. No sucede en las sociedades anónimas, en las cuales haberse
privilegiado el capital aportado por sobre la persona, los derechos de sus integrantes
no siempre se ejercen en forma directa.

¿Como se adquiere la condición de socio?


De puede adquirir de forma originaria o por derivación. El originario es cuando
participa en el acto constitutivo (socio fundador) y el derivado cuando me incorporo
o por transmisión.
Derechos del socio. (de controlar su inversión, de participar en su destino, de
disfrutar sus resultados). Tienen carácter esencial e inderogable. El contrato social o
estatuto solo puede reglamentar su ejercicio, nunca derogarlos.
Se dividen en:
Políticos (relacionados con la actuación del socio dentro de la sociedad)
1) De información: es autónomo. El socio puede recurrir para conocer la marcha de
la administración de la sociedad. Se relaciona con el derecho a voto ya que este
debe tener conocimiento a la hora de votar. El socio tiene la facultad de
examinar los libros y papeles sociales y recabar del administrador los informes
que estimen pertinentes. También por medio de los estados contables. El
accionista solo puede obtener este derecho si es titular del 2% del capital.
2) De receso: asiste a todo accionista de retirar de la sociedad cuando por decisión
del órgano de gobierno se resuelve modificar la manera sustancial del contrato
social o estatuto, y se encuentra en una sociedad diferente a aquella en la cual
resolvió integrarse. El art 245 hace un listado y también el 129.
3) De voto: mediante su ejercicio el socio participa activamente en el gobierno de
la sociedad. Debe priorizar los intereses sociales.
4) De mantener intangible su participación societaria: Este subordinado a la
tenencia de un determinado porcentaje accionario y perderlo imposibilitaría el
ejercicio de aquellos.
5) De acrecer: consiste en suscribir e integrar las acciones de otro u otros socios, en
caso de aumento de capital, cuando estos no hubieran suscripto tales
participaciones.
6) De convocar al órgano de gobierno. Art. 236. Debe contar con el 5% del capital
social. El socio que se encuentra alejado puede conocer el estado económico una
vez al año.
Económicos (propósito de lucro que ha inspirado a cada socio a constituir el ente).
1) Al dividendo: Constituye la causa final del contrato, pues el animo de lucro de
las sociedades se obtiene con su percepción. Artículos 68 y 224 donde se
establecen los requisitos: que las ganancias surjan de un balance confeccionado
de acuerdo con la ley y el estatuto y aprobado por el órgano de gobierno; que
dichas ganancias sean realizadas y liquidas; que el órgano de gobierno resuelva
distribuirlas entre los socios o accionistas.
2) A la cuota de liquidación: Consiste en el reembolso de una suma de dinero
proporcional a la participación societaria, en caso de existir un remanente luego
de la realización del activo y cancelación del pasivo durante la etapa liquidataria.

Obligaciones del socio.


1) Realizar aportes comprometidos: Es una obligación fundamental, ya que sin
aporte la sociedad carecerá de capital para el desarrollo de su objeto social es
decir que sin aportes no puede haber socios y, por ende, tampoco sociedad. Se
imponen graves sanciones al incumplimiento de aportar. Art 37 establece que el
socio que incumpla incurre en mora y debe resarcir daños e intereses.
2) De contribuir a las pérdidas que el tipo societario me obligue . En las sociedades
personales o de interés responden en forma solidaria, subsidiaria e ilimitada. En
las SRL y las SA su responsabilidad es restringida
3) De lealtad. A) Adecuar su conducta y sus intereses personal al interés.
Relacionado con el affectio societatis (conducta que deben mantener los socios
para lograr la finalidad tenida en cuenta al momento de asociarse). B) En las
sociedades personalistas no competir (de forma directa e indirecta art. 133 de la
LGS) y colaborar en la administración. C) de no abusar de la personalidad
societaria (traer ganancias a un negocio propio o ajeno cuando se usaron fondos
sociales) y se debe indemnizar a la sociedad por los daños ocurridos por su culpa
o dolo.

Transmisión de la condición de socio.


En las sociedades de personas se necesita en consentimiento de todos los demás
socios. Porque se basa en la cualidad de la persona, salvo que exista un pacto en
contrario (art. 131)
En las SRL hay libre transmisión. Debe haber una justa causa de su oposición de
ingreso (derecho a veto) y hay preferencia para adquirir
En las sociedades por acciones hay libre transmisión, salvo que haya clausulas
limitadas.
Por mortis causa
En las sociedades de persona o SRL. Se resuelve el contrato en la en comandita
simple y en las SRL. Puede haber cláusulas de incorporación de herederos y serán
obligatorias en colectivas, en comandita simple y SRL. Puede pactarse su no ingreso
y se le paga la parte
En las sociedades por acciones se incorporan los herederos, puede preverse limitación a
la incorporación

El socio oculto y socio aparente (ley 27444)


Remite a la cuestión del “testaferro” que actúa en “nombre propio” como socio
“aparente” pero en rigor ejecuta “intereses ajenos” y sometido a la voluntad de otro
sujeto “socio oculto o principal”.
Se busca luchar contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
Además de asegurar la existencia de información adecuada y precisa al beneficiario
final y el control de la persona jurídica.
Es una simulación ilícita. O un mandato sin representación que también es ilícito. El
acto jurídico de adquisición o incorporación del socio aparente es una
SIMULACIÓN (art. 333 CCyCN) por cuanto por él se constituyen o transmiten
derechos a personas interpuestas que no son aquellas para quienes en realidad se
constituyen o transmiten, pero además es ilícita (art. 334 CCyCN) y por tanto nula,
por tener un objeto prohibido por la ley.

También es ilícito el MANDATO SIN REPRESENTACIÓN que rige la relación


entre el prestanombre y el socio oculto.

La sociedad, los restantes socios y los terceros, podrán desconocer el acto e impedir
la actuación del testaferro en los actos sociales, imputando el acto al principal o
socio oculto.
Aún cuando la simulación sea “ilícita” por violar la ley societaria, las partes pueden
requerir que se deje sin efecto el acto simulado, recuperando las acciones, cuotas o
partes sociales el principal, si es que por ello “no pueden obtener beneficio alguno”
(art. 335 CCyCN), beneficio que no consiste en la recuperación de los bienes y que
no se computa si se compensa a los terceros afectados

Art. 34 ley 19550 “queda prohibida la actuación societaria del socio aparente o
presta nombre y la del socio oculto.
Art. 35. Las responsabilidades en caso de infracción a lo establecido en el 34 harán
al socio aparente u oculto responsables en forma subsidiaria, solidaria e ilimitada.

El socio del socio,


Art. 35 LGS: “Cualquier socio puede dar participación a terceros en lo que le
corresponde en ese carácter. (…) Fue eliminado el texto.
La doctrina entiende que se puede seguir usando con las reglas generales. Ya que no
se dispuso una prohibición expresa.
Distintas posturas doctrinarias, teniendo en cuenta el tipo de relación jurídica que
establecía la figura del “socio del socio”, la admiten como rígida por las reglas de
los “negocios en participación” (art. 1448 a 1452 CCyCN).

REGIMEN DE APORTES.
Patrimonio: Conjunto de bienes de una persona (humana o jurídica) integrado de
derechos reales y personales, bajo la relación de un valor pecuniario, es decir como
bienes. Está integrado por DERECHOS sobre los bienes. Los bienes y cosas son
solo mediatamente el contenido del patrimonio.
FUNCION DEL PATRIMONIO
• Artículo 242 CCyCN: “Todos los bienes del deudor están afectados al
cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la GARANTÍA COMÚN de sus
acreedores, con excepción de aquellos que este Código o leyes especiales
declaran inembargables o inejecutables”
Constituye prenda común de los acreedores, es decir, que de ahí se van a cobrar en
caso de algún conflicto.
• Artículo 743 CCyCN: "Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la
GARANTÍA COMÚN de sus acreedores".

Se entiende que el patrimonio social está compuesto por el activo y el capital, el


pasivo lo que hace es gravarlo, según el punto de vista jurídico.
PUNTO DE VISTA ECONÓMICO:
• son las inversiones y las financiaciones.
PUNTO DE VISTA CONTABLE:
• son los activos, los pasivos y el patrimonio neto.

Los aportes son un requisito especifico del contrato social, permite desarrollar el
objeto social. Sin aportes no va a haber socios y por ende tampoco sociedad.

El capital social es el conjunto de aporte. Es una suma fija e invariable pero


modificable. Es la cifra que siempre debe estar en la sociedad. Se forma
inicialmente con los aportes de los socios y debe ser adecuado al objeto que la
sociedad pretenda desarrollar. Sirve como fondo patrimonial para la obtención de
beneficios a través del ejercicio por la sociedad. Tiene una función de garantía frente
a terceros. El principio de intangibilidad e integridad del capital se aplica a todas las
sociedades en principio.
Se diferencia del patrimonio, estos son iguales solo al momento de la constitución,
luego va variando y se modifica con cada giro social.
El capital social puede verse de tres funciones:
Función de productividad:
• Sirve como fondo patrimonial
Función de proporcionalidad:
• Mide matemáticamente la participación social
Función de garantía:
• Brinda a terceros datos respecto del respaldo patrimonial (intangibilidad)

BIENES APORTABLE.
Para la entrega de aportes hay formalidades exigidas (art. 38) escritura pública,
tradición y registración si se trata de inmueble, formularios y registro de automotor.
Obligaciones de dar:
• Sociedades por parte de interés (se presume en propiedad / expresamente: en
uso y goce c/riesgo no imputable por pérdida total o parcial)
• Sociedades por acciones y SRL (susceptible de ejecución forzada / solo en
propiedad)
Obligaciones de hacer.
• Sociedades por parte de interés
Los aportes pueden hacerse en propiedad o en uso y goce (usufructo, locación,
habitación). El aporte de uso y goce solo está autorizado en las sociedades de
interés.
Si el aporte fuera de uso y goce, el socio soportará la pérdida total o parcial, no
imputable a la sociedad o a algunos de los otros socios, salvo pacto en contrario.
Disuelta la sociedad puede exigir su restitución.
El cumplimiento del aporte se estipula según el plazo fijado por ley o el contrato
social. Si son aportes en especie debe ser de forma inmediata y si son en dinero
puede ser pactado de forma diferida, pero en un plazo máximo de 2 años.
La mora es de pleno derecho y autoriza a la sociedad a adoptar las medidas de
exclusión, exigir el cumplimiento con la indemnización de daños y perjuicios.
La exigibilidad depende del plazo, si no hay plazo se considera desde la inscripción
de la sociedad.
La ejecución busca resarcir los daños e intereses, puede también excluir al socio o,
si se trata de una SA puede disponerse la suspensión de derechos, exigir el aporte
mas los daños y perjuicios. Todo depende del tipo social.
Puede preverse por vía estatutaria la caducidad de los derechos del accionista
moroso, pero debe intimarse previamente en un plazo o mayor a 30 días.
Prescripción a los 5 años. Art. 2560 CCyCN. Y corre desde que la obligación fue
exigible.
DERECHOS
• (propiedad Intelectual / industrial / etc.)
• Debidamente instrumentados (según lo establecido por la ley) y se
refieran a bienes susceptibles de ser aportados
• No pueden ser litigiosos

TÍTULOS VALORES
• Cotizables: pueden ser aportados hasta su valor de cotización
• No cotizables: a valor s/ procedimiento de bienes no dinerarios. Art. 51

CRÉDITOS
• Sociedad es cesionaria por constancia en el contrato social.
• El aportante responde por la existencia y legitimidad del crédito, si no
puede ser cobrado a su vencimiento, convierte a la obligación del socio
en la de aportar la suma de dinero equivalente en un plazo de 30 días.

BIENES GRAVADOS
• Por su valor deducido el gravamen
• La sociedad se hace cargo del gravamen

FONDOS DE COMERCIO
• Aportante practica inventario y valuación de los bienes que lo integran.
• Cumplir con publicidad y oposición Ley 11.867

Garantías de evicción por los bienes aportados (arts. 46 a 48)


La sanción específica contra el socio que ha aportado un bien reclamado legítimamente
por 3ros consiste en la exclusión de la sociedad.
La sociedad podrá a su elección optar por no excluir al socio, reclamándole el valor del
bien y la indemnización por los daños ocasionados.
El socio podrá evitar la exclusión si reemplaza el bien por otro de igual especie y
calidad, sin perjuicio de su obligación de indemnizar.
Si se tratara de un usufructo no podrá reemplazarlo.
Vicios redhibitorios.
La ley 19550 no contiene normas, se rige por el Código y los principios de la garantía
de evicción.

Aportes en especie: Valuación.


En las sociedades de personas o de interés los socios deben explicitar en el contrato los
métodos de evaluación. Si no lo hacen, se valuarán por los precios de plaza o más
peritos designados por el juez de la inscripción para el caso que no exista un valor de
plaza.
En las SRL o las en comandita simple (para el comanditario): Justificación en el
contrato (impugnable por acreedores en caso de quiebra en el plazo de 5 años de
realizado el aporte)
En las sociedades por acciones la valuación debe ser aprobada por autoridad de control,
siguiendo criterios de valor de plaza o pericial. Puede haber infra valuación: se admite
por un valor inferior / sobrevaluación: aportar diferencia o reducir aporte si aceptan ¾
del capital. Si no alcanzan deberán integrar la diferencia hasta alcanzar el valor
asignado.
CLASE 08/09
Capacidad para constituir o participar en sociedades.
Toda persona humana que goza la aptitud de adquirir derechos y obligaciones. Todos
tenemos la capacidad de derecho, pero puede estar restringida nuestra capacidad de
ejercicio. También se puede imponer para las personas jurídicas.
Sección V del capítulo primero.
Reglas especiales en el caso de que los socios sean:
1) Menores: Incapaces o de capacidad restringida. A partir de los 18 años la
persona humana adquiere plena capacidad para ser titular de derechos y deberes
jurídicos, y se encuentra habilitada para la celebración de todos los actos
jurídicos que pretenda realizar.
De 16 a 18 puede hacerlo el menor emancipado por matrimonio, que goza de plena
capacidad, la responsabilidad va a ser limitada porque no puede afianzar
obligaciones (art. 28 CCyCN).
Menores (de 16 a 18) con título habilitante o profesión pueden asociarse en
actividad que haga a su profesión, empleo o industria (arts. 30 y 683 CCyCN),
recaen sobre los derechos y obligaciones que resulten de su ejercicio sobre los
bienes cuya administración esta a cargo los hijos, convivan o no con los padres.
El menor cuando hereda queda sometido con bienes a indivisión forzosa hereditaria.
Debe tener una responsabilidad limitada. En caso de que no haya partición. El
contrato constitutivo debe ser aprobado por el juez de la sucesión. El representante
“ad hoc” para celebrar contratos y controlar administración cuando haya conflicto
de intereses con representante legal, curador o apoyo (art. 28). En caso de infracción
del art. 28 LGS se produce la transformación en tipo social exigido (hasta tanto
sección IV) y se le da la responsabilidad del representante legal, curador o apoyo y
consorcios por daños o prejuicios al menor, incapaz o persona con capacidad
restringida. Y la responsabilidad pasa a ser simplemente mancomunada.
2) Cónyuges: Art. 27 LGS pueden integrar sociedades de cualquier tipo (incluidas
las que importen la responsabilidad ilimitada y solidaria de los cónyuges) y las
sociedades de la sección IV. El código civil y comercial regula la sociedad
conyugal régimen de comunidad de bienes y de separación de bienes. Cada
cónyuge frente a los acreedores responde con los bienes propios y los que haya
adquirido en la comunidad conyugal. ¿Contraviene lo dispuesto por los arts.
461, 467 y 505 del CCyCN?
Art. 461: cada cónyuge responde por sus deudas, salvo las de la comunidad.
Art. 467: antes sus acreedores cada cónyuge responde con sus bienes propios y
los gananciales por él adquiridos.
Art. 505: en la separación de bienes cada cónyuge conserva la libre
administración y disposición de sus bienes.
3) Sociedades miembros de otras sociedades. Por regla general toda sociedad puede
integrar otra sociedad o ser parte de cualquier contrato asociativo.
Regla especial para las SA y las en comandita por acciones, solo pueden integrar
sociedades por acciones y SRL.
Sociedad participada (art. 30) cuando hay una sociedad socio de otra sociedad.
Limites (art. 31 y 32)
Ninguna sociedad excepto aquellas cuyo objeto sean exclusivamente financiero
o de inversión puede tomar o mantener participación en otra u otras sociedades
por un monto superior a sus reservas libres y a la mitad de su capital y de
las reservas legales. Se exceptúa el caso en que el exceso en la participación
resultare del pago de dividendos en acciones o por la capitalización de reservas.
Su objeto social es unirse a otras sociedades. La finalidad es la protección del
objeto social participante y la protección socios de la participante. Las cuentas
consideradas son el capital social (aportes de socios) y las reservas (fondos
propias de la empresa reservados en refuerzo del capital). Las reservas se
forman hasta cubrir un 20% del capital social.
Participaciones reciprocas: aguamiento del capital.
A) Es nula la constitución de sociedades o el aumento de su capital mediante
participaciones reciprocas, aún por persona interpuesta.
B) La infracción a esta prohibición hará responsable en forma ilimitada y
solidaria a los fundadores, administradores, directores y síndicos.
C) Dentro del termino de 3 meses deberá procederse a la reducción del capital
indebidamente integrado, quedando la sociedad en caso contrario, disuelta de
pleno derecho.
Lo que se busca es la protección de terceros, pues ello evita el aguamiento del capital
social de las sociedades participantes y participadas, imponiéndose así la confusión de
patrimonio y capitales. (art. 32)
Sociedad controlada: Aquella sociedad que, en forma directa o por intermedio de otra
sociedad a su vez controlada: 1) Posea participación, por cualquier titulo, en una
sociedad que le otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en las
reuniones sociales o asambleas ordinarias; 2) Ejerza una influencia dominante como
consecuencia de acciones, cuotas o partes de interés poseídas (control interno), o por los
especiales vinculados existentes entre las sociedades (control de hecho o externo; ej: por
subordinación económica). Le da capital para controlarla.
Sociedad vinculada: Se consideran sociedades vinculadas, a los efectos de la Sección I
(información en estados contables) de este capítulo, cuando una participe en mas del
diez por ciento del capital de la otra. La sociedad que participe en mas del veinticinco
por ciento del capital de otra, deberá comunicárselo a fin de que su próxima asamblea
ordinaria toma conocimiento de hecho.
No puede una sociedad controlada participar en la controlante ni en sociedad controlada
por esta por un monto superior, según balance, ni de sus reservas, excluida la legal.
Las participaciones que excedan el monto establecido deberán ser enajenadas dentro de
los 6 meses siguientes a la fecha de aprobación del balance general del que resulte que
el limite ha sido superado.
El incumplimiento en la enajenación del excedente produce la perdida de los derechos
de voto y a las utilidades que corresponda a esas participaciones en exceso hasta que se
cumpla con ellas.

CLASE 12/09/2022
Administración y representación societaria
La representación va a la faz externa y la administración a la interna.
En la sociedad Anónima siempre representa en presidente si nada dice el estatuto.
Las normas de administración y representación son fijadas por el estatuto, y en caso de
ausencia con las reglas previstas en el 158.
La actuación del administrador (art.159) debe ser con lealtad y diligencia. No pueden
perseguir ni favorecer intereses contrarios a los de la persona jurídica.
La responsabilidad (art. 160) va a ser solidaria e ilimitada frente a la persona jurídica.
Los daños causados a la persona jurídica, a sus miembros o a terceros. Su actuar
culposo en el ejercicio o en ocasión de sus funciones (acción u omisión).
Teoría del órgano
La sociedad actúa y se manifiesta a través de sus órganos. No se aplican las reglas del
mandato, no hay superioridad jerárquica, la relación por diferenciación de
competencias.
Los administradores no son mandatarios de la sociedad, sino sus funcionarios, por lo
que es la sociedad misma la que actúa frente a terceros mediante la actuación de una
persona física.
Hay tres órganos:
De administración y representación: Determina la estrategia de negocios; conduce la
actividad; representa a la sociedad.
De gobierno: fija las grandes pautas a las que deba ajustarse la administración, modifica
el contrato social, elige a los integrantes del órgano de administración y fiscalización;
aprueba o no la gestión de los administradores y de los fiscalizadores y fija su
remuneración.
De fiscalización: realiza el control interno.

Órgano de administración y representación.


Es necesario y permanente.
Integración: unipersonal o plural (con actuación conjunta o indistinta (todos los
administradores) o con actuación colegiada(dos o mas) )
función de administración; deliberacion de la decisión del órgano societario (actuación
interna) (Administración en las sociedades personalistas; gerencia en la SRL y
directorio en la SA)
Función de representación: exteriorización de decisiones sociales frente a terceros.
Actuación externa. (administrador en las personalistas, gerente en la SRL y presidente
en la SA)

La regla de especialidad de la persona jurídica: La capacidad de derecho esta dada por


el cumplimiento del objeto y los fines de su creación.
El administrador o el representante legal o estatutario obliga a la sociedad por todos los
actos que no sean necesariamente extraños al objeto social (art. 69) Por eso es
importante la inscripción del objeto social en el acto constitutivo.
¿Doctrina de ultra vires atenuada? ¿cuestión de capacidad o de inoponibilidad?
La responsabilidad de la sociedad por las obligaciones asumidas pro sus representantes
se limita a los actos comprendidos en su objeto social y a aquellos encaminados directa
o indirectamente a la consecución del fin social aunque no se vinculen directamente al
giro social.
Si quien actúa por la sociedad no tiene competencia para hacerlo, no obliga al ente.
La finalidad es garantizar que no habrá apartamiento del objeto social y fijar el campo
de actuación dentro del cual es administrador no podrá actuar en competencia.
Normas societarias especificas: para la actuación de los administradores y
representantes legales para todos los tipos societarios.
Límite: (art 58) obliga a la sociedad por todos los actos que no sean notoriamente
extraños al objeto social. Excepción: organización plural para obligaciones contraídas
mediante títulos valores, contratos entre ausentes de adhesión o concluidos mediante
formularios. Salvo cuando el tercero tuviere conocimiento efectivo de que el acto se
celebra en infracción de la representación plural.
Actuación: art. 59. Obrar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios.
Ser leal con el administrado y fiel al interés social. Honesto con los fondos a su cargo;
diligente en el tiempo y en las cosas; prudente en el manejo de la cosa común, pero sin
prescindir del riesgo necesario que implica la actividad mercantil.
Parámetro: Con diligencia debida (274 LGS); naturaleza de la obligación y
circunstancias de personas, tiempo y lugar (art. 1724 CCyCN); Deber general de obrar
con prudencia y pleno conocimiento de las cosas (art. 1725 CCyCN).

NORMAS PARA LA ACTUACION DE LOS DIRECTORES DE LA SA (art 274


LGS)
Tienen el deber de no dañar a la sociedad, a los socios, y a terceros.
Responsabilidad: Por el mal desempeño de su cargo; violación de la ley de estatuto o
reglamento; cualquier otro daño producido por dolo, abuso de facultades o culpa grave.
Imputación: Si se asignaron funciones en forma personal por estatuto, reglamento o
decisión asamblea: responsabilidad atendiendo a la actuación individual.
Integrantes del órgano de administración.
Designación y duración: es designado por los socios o por la sindicatura o consejo de
vigilancia por mayoría simple. El termino es según el contrato o según el plazo.
La remuneración es por estatuto o por la decisión de los socios. Tiene limites.
Publicidad registrar. Art 60 LGS /Registro publico de comercio-IGJ
Efectos declarativos de la inscripción (art. 12). Deben inscribirse para ser oponible y
también tiene la carga de registrar la desvinculación. Tanto la sociedad como el
administrador puede registrar la desvinculación para evitar la responsabilidad.

CESE,
RENUNCIA
SOCIEDADES DE PERSONAS:
En cualquier momento, salvo pacto en contrario.
Responde por perjuicios causados si es dolosa o intempestiva.

SOCIEDADES POR ACCIONES Y SRL:


Requiere aceptación del órgano de administración.
Que no afecte el normal funcionamiento de dicho órgano.
Que no sea dolosa o intempestiva.
Debe continuar en el cargo hasta aceptación de Asamblea o reunión de socios

REMOCIÓN
SOCIEDADES DE PERSONAS:
Contrato puede prever causales específicas. Conservaran sus cargos hasta la sentencia
judicial si negaran la existencia de una causal.
SOCIEDADES POR ACCIONES Y SRL:
Principio general: remoción sin causa. Así como hay libertad para asignarlo, la hay para
removerlo sin expresión de causa. Si es con causa se entiende que es para reclamar
daños y perjuicios.

Régimen de reuniones a distancia.


Solo lo prevé el Art. 158 CCyCN y la Res. Gral. 7/2015 IGJ
Se admitió para el periodo excepcional de ASPO.
Nada dice la Ley General de Sociedades

Puede pactarse en el Estatuto


Ante silencio:
Si lo consienten todos los que deben participar
Si se utilizan medios que permitan comunicarse simultáneamente
Si se indica la modalidad adoptada y se deja constancia de todos los presentes
Si se guarda constancia del documento electrónico generado
Si se transcribe lo resuelto en el libro de actas.

CLASE 15/09
Documentación, contabilidad y Estados contables.
Es por el medio que los administradores rinden las cuentas a la sociedad.
¿Qué es la exigencia de llevar la contabilidad?
Es una disciplina técnica consistente en un sistema de información destinado a
constituir una base importante para la toma de decisiones y el control de la gestión,
aspectos en los cuales resulta relevante el concepto de ganancia o, en términos mas
amplios, de resultados.
Es una disciplina que clasifica, registra, presenta e interpreta los datos relativos a los
hechos y actos económicos financieros con el objeto de brindar información
histórica y predictiva útil para la toma de decisiones.
Disciplina técnica que, a partir del procesamiento de datos sobre la composición y
evolución del patrimonio de un entre, de los bienes de propiedad de terceros en su
poder y ciertas contingencias, produce información para la toma de decisiones de
administradores y terceros interesados, y para la vigilancia de recursos y
obligaciones del entre (Fowler Newton)
La contabilidad constituye un presupuesto necesario exigido por la ley para obtener
ciertos beneficios legales o formular ciertos reclamos (para presentarse en concurso
preventivo; invocar los propios libros en un litigio judicial, ya sea contra otro
comerciante o contra el Fisco).
• Conoce de inmediato el estado de los negocios del empresario y puede así
apreciar tanto si progresan o decaen como la orientación que conviene
imprimirles en el futuro, etc.
• Resulta fundamental en el caso de la obligación de pagar dividendos a los socios
en una sociedad comercial, la que solo puede exigirse si existe un balance
confeccionado conforme la ley.
• De interés para los acreedores que han concedido crédito al empresario contando
con la seguridad de una administración ordenada del patrimonio, que es garantía
común de todos y cada uno de ellos.
• De interés de los trabajadores por conocer la contabilidad de la empresa.
En las sociedades interesa a los socios para el ejercicio eventual de sus derechos
Sistema de contabilización: Debe permitir: La individualización de las operaciones y
las correspondientes cuentas deudoras y acreedoras. Su posterior verificación
respaldada documentalmente.
La base contable uniforme: Se debe aplicar los mínimos criterios de identificación,
evaluación y exposición durante los periodos en que se exponen las actividades del
ente.
Debe tener:
1) Sencillez: La información debe expresarse utilizándose lenguaje técnico
estandarizado por normas de profesionales.
2) Veracidad: La información debe poder ser confirmada al ser contrastada con la
realidad
3) Claridad: La información debe ser inteligible, fácil de comprender por los
usuarios que tengan un razonable conocimiento de la terminología propia de los
estados contables
4) Exactitud: la información debe estar comprendida entre los estrechos límites de
la aproximación, buscando un acercamiento a la exactitud en la medida de lo
posible

El Método contable de la partida doble.


Regla:
En cada asiento contable intervienen, al menos, una por el debe y otra por el haber.
La suma de las partidas registradas en el haber debe coincidir con la suma de las
partidas registradas en el debe.
No hay deudor sin acreedor: todo hecho económico tiene su origen en otro hecho del
mismo valor pero de naturaleza contraria; quien recibe es deudor, y quien entrega es
acreedor; el total del DEBE(débitos) debe ser igual al total del HABER (créditos);
todo valor que entra debe ser igual al valor que sale (base del equilibrio de la
ecuación patrimonial); todo valor que entra por una cuenta debe salir por la misma
cuenta.
Es un método contable que consiste en registrar una operación dos veces, una en el
debe y otra en el haber. De esta forma, se establecen unas relaciones entre las
diferentes masas patrimoniales.

En cada asiento contable intervienen, al menos, dos cuentas contables, una por el
DEBE y otra por el HABER.

La suma de las partidas registradas en el HABER debe coincidir con la suma de las
partidas registradas en el DEBE.
 Los recursos siempre proceden de algún sitio. Todo hecho económico tiene su
origen en otro hecho del mismo valor pero de naturaleza contraria
 No hay deudor sin acreedor. El deudor existe porque hay un acreedor.
 El que recibe es el deudor y el que entrega es el acreedor. De esta forma, lo que
tenemos es porque se lo debemos a alguien, incluidos nosotros mismos.
• El total del Debe (débitos) debe ser igual al total del Haber (créditos)
• Todo valor que entra debe ser igual al valor que sale. (Base del equilibrio de la
ecuación patrimonial)
• Todo valor que entra por una cuenta debe salir por la misma cuenta (una cuenta
se debe poder anular de la misma forma que se crea).

Ecuación Patrimonial (A = P + PN)


Activo (A)
• Expresa todas las cosas y bienes que un ente posee o tiene.
• Informa como se han empleado los fondos recibidos de terceros o de sus
dueños
Pasivo (P)
• Todo lo que se debe a terceros.
Patrimonio Neto (PN)
Informa lo que se debe a sus “dueños”
CUENTA
“conjunto de anotaciones referidos a hechos u objetos (semejantes u homogéneos)
que tiene por finalidad poner en evidencia su magnitud o dimensión”
Cada CUENTA es un término de la ecuación patrimonial
Tienen una columna llamada DEBE y otro llamada HABER
La diferencia entre ambas columnas se llama SALDO

Plan de cuentas
• Se trata de una lista o catálogo que permite una ordenación sistemática de todas
las cuentas que son necesarias para registrar las operaciones básicas llevadas a
cabo por la empresa.
• Como instrumento contable, preestablece el procedimiento a seguir para
registrar y revelar las operaciones de ente.
• Se elabora atendiendo a normas técnicas y principios contables y conforme las
metas y características de cada ente.
• Permite confeccionar los estados contables

Los asientos contables es la forma de anotar operaciones en el libro diario y tiene un


DEBE a la derecha y un HABER a la izquierda. Toda anotación en un lado tiene una
contrapartida en el otro.
El balance refleja la estructura económica y financiera de la empresa. Tiene un
activo con bienes y derechos de cobro y un pasivo con el patrimonio neto y las
obligaciones de pago.

Finalidad de los EECC


• Demostrar la realidad económica y financiera de un ente en un período
determinado
• Ofrecer información que nos ayude a opinar sobre algunos aspectos
fundamentales de una sociedad
(ej: su posibilidad de hacer frente a las obligaciones; su capacidad de producir
ganancias, etc.)
• Permitir comparar cifras para obtener conclusiones
(entre aquellas que informa el propio balance o las que informó un balance anterior)
• Analizar la gestión de los administradores
• Determinar la legitimidad de la distribución de ganancias

Articulo 62 LGS.
Hacer constar en sus balances de ejercicio la fecha en que se cumple el plazo de
duración. Deberán confeccionarse en moneda constante. Las SRL cuyo capital
alcance el importe fijado por el artículo 299, inciso 2) y las sociedades por acciones
deberán presentar los estados contables anuales regulados por los artículos 63 a 65 y
cumplir el artículo 66. Las sociedades controlantes de acuerdo al artículo 33, inciso
1), deberán presentar como información complementaria, estados contables anuales
consolidados. Muestran la situación financiera, el resultado de las operaciones y los
cambios de una entidad económica integrada por la sociedad y sus subsidiarias,
como si fuera una sola.
BALANCE o ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
Refleja “la situación económica y financiera” del ente; es decir, muestra los bienes y
derechos (activo) que en un momento concreto tiene la sociedad o el empresario.
Permite conocer la composición de su patrimonio y la solvencia que cuenta para el
cumplimiento de las obligaciones.
Hay varios tipos de balances, los especiales (elaborados en determinadas
oportunidades como transformación); los de liquidación; de comprobación (lo pide
la sindicatura para controlar la legalidad de los actos); los consolidados (para la
información correspondiente a grupos de sociedades)
Muestra cómo financia la adquisición de esos activos (pasivo): si lo hace con
recursos de su propiedad (patrimonio neto) o con recursos ajenos (pasivo
propiamente dicho)
El activo está formado por:
a) El dinero en efectivo en caja y bancos, otros valores caracterizados por similares
principios de liquidez, certeza y efectividad, y la moneda extranjera;
b) Los créditos provenientes de las actividades sociales. Por separado se indicarán
los créditos con sociedades controlantes, controladas o vinculadas, los que sean
litigiosos y cualquier otro crédito.
Cuando corresponda se deducirán las previsiones por créditos de dudoso cobro y
por descuentos y bonificaciones;
c) Los bienes de cambio, agrupados de acuerdo con las actividades de la sociedad
(materias primas, productos en proceso de elaboración y terminados, mercaderías de
reventa, etc.)
d) Las inversiones en título de la deuda pública, en acciones y en debentures, con
distinción de los que sean cotizados en bolsa, las efectuadas en sociedades
controlantes, controladas o vinculadas, otras participaciones y cualquier otra
inversión ajena a la explotación de la sociedad.
Cuando corresponda se deducirá la previsión para quebrantos o desvalorizaciones;
e) Los bienes de uso, con indicación de sus amortizaciones acumuladas;
f) Los bienes inmateriales, por su costo con indicación de sus amortizaciones
acumuladas;
g) Los gastos y cargas que se devenguen en futuros ejercicios o se afecten a éstos,
deduciendo en este último caso las amortizaciones acumuladas que correspondan;
h) Todo otro rubro que por su naturaleza corresponda ser incluido como activo.

El pasivo está formado por:


a) Las deudas indicándose separadamente las comerciales, las bancarias, las
financieras, las existentes con sociedades controlantes, controladas o vinculadas, los
debentures omitidos por la sociedad; por la sociedad, los dividendos a pagar y las
deudas a organismos de previsión social y de recaudación fiscal.
b) Las previsiones por eventualidades que se consideren susceptibles de concretarse
en obligaciones de la sociedad;
c) Todo otro rubro que por su naturaleza represente un pasivo hacia terceros;
d) Las rentas percibidas por adelantado y los ingresos cuya realización
corresponda a futuros ejercicios;
Y el patrimonio neto está formado por:
a) El capital social, con distinción en su caso, de las acciones ordinarias y de otras
clases y los supuestos del artículo 220;
b) Las reservas legales, contractuales o estatutarias, voluntarias y las provenientes
de revaluaciones y de primas de emisión;
c) Las utilidades de ejercicios anteriores y en su caso, para deducir, las pérdidas;
d) Todo otro rubro que por su naturaleza corresponda ser incluido en las cuentas de
capital pasivas y resultados

Exposición por liquidez.


Un balance enumera los activos uno tras otro por orden de LIQUIDEZ
(facilidad con que pueden convertirse en dinero)

Artículo 63 inc. 4 a)
Ley 19550

• ACTIVO CORRIENTE:
lo integran el dinero y aquellos bienes fáciles de convertirse en dinero en un plazo
no mayor a 12 meses de la fecha de cierre del balance general
• ACTIVO NO CORRIENTE:
son los bienes que la empresa debe utilizar por un plazo relativamente largo por lo
cual no se convertirán en dinero en el corto plazo (12 meses)
• PASIVO CORRIENTE:
lo integran las cuentas que deben pagarse en los próximos 12 meses de la fecha de
cierre del balance general
• PASIVO NO CORRIENTE:
lo integran las cuentas que deben pagarse recién a un plazo más largo de los 12
meses
ESTADO DE RESULTADOS o
CUENTA DE GANANCIAS Y PERDIDAS
Informa si se ganó o perdió dinero en el ejercicio al que se refiere el balance.
El resultado figura dentro del Estado del Patrimonio Neto, en la cuenta “Resultados
No Asignados”
El estado de resultados deberá presentarse de modo que muestre por separado la
ganancia o pérdida proveniente de las operaciones ordinarias y extraordinarias de la
sociedad, determinándose la ganancia o pérdida neta del ejercicio a la que se
adicionará o deducirá las derivadas de ejercicios anteriores. Tomará El producido de
las ventas o servicios, agrupado por tipo de actividad. Y deducirá:
a) El costo de las mercaderías o productos vendidos o servicios prestados, con el fin de
determinar el resultado;

b) Los gastos ordinarios de administración, de comercialización, de financiación y


otro que corresponda cargar al ejercicio, debiendo hacerse constar, especialmente
los montos de:
1) Retribuciones de administradores, directores y síndicos;
2) Otros honorarios y retribuciones por servicios;
3) Sueldos y jornales y las contribuciones sociales respectivas;
4) Gastos de estudios e investigaciones;
5) Regalías y honorarios por servicios técnicos y otros conceptos similares;
6) Los gastos por publicidad y propaganda;
7) Los impuestos, tasas y contribuciones, mostrándose por separado los intereses,
multas y recargos;
8) Los intereses pagados o devengados indicándose por separado los provenientes
por deudas con proveedores, bancos o instituciones financieras, sociedades
controladas, controlantes o vinculadas y otros;
9) Las amortizaciones y previsiones.
c) Las ganancias y gastos extraordinarios del ejercicio;
d) Los ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores.

Los DIVIDENDOS no pueden ser aprobados ni distribuidos a los socios, sino por
ganancias realizadas y líquidas resultantes de un balance confeccionado de acuerdo
con la ley y el estatuto y aprobado por el órgano social competente

ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL


PATRIMONIO NETO
Informa cómo se compone la financiación genuina de la sociedad, es decir, aquella
que surge del aporte de los socios o de la ganancias no distribuida y otros resultados.
Los estados resultados se complementan con estos.
 CAPITAL: expresa el aporte de los socios al ente
 AJUSTE DE CAPITAL: refleja la diferencia de represión del valor nominal
del capital
 APORTES IRREVOCABLES: expresa aquellos aportes realizados a la
sociedad pero que todavía no fueron capitalizados por ésta.
 RESERVAS: Es una parte de los beneficios que no pueden ser distribuidos y
tiene por finalidad aumentar el patrimonio del ente para hacer frente a
obligaciones futuras.
 RESULTADOS NO ASIGNADOS: son ganancias o pérdidas acumuladas sin
asignación específica

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


Amplía la información sobre el origen del efectivo (cobros) y el uso de ese efectivo
(pagos) a lo largo del ejercicio

Si la información no estuviera contenida en los estados contables de los artículos 63


y 64 o en sus notas, deberá acompañarse notas o cuadros, que se consideraran parte
de aquellos.
Las notas contienen:
a) Bienes de disponibilidad restringida explicándose brevemente la restricción
existente;
b) Activos gravados con hipoteca, prenda u otro derecho real, con referencia a las
obligaciones que garantizan;
c) Criterio utilizado en la evaluación de los bienes de cambio, con indicación del
método de determinación del costo u otro valor aplicado;
d) Procedimientos adoptados en el caso de revaluación o devaluación de activos
e) Cambios en los procedimientos contables o de confección de los estados
contables aplicados con respecto al ejercicio anterior, explicándose la modificación
y su efecto sobre los resultados del ejercicio;
f) Acontecimientos u operaciones ocurridos entre la fecha del cierre del ejercicio y
la memoria de los administradores, que pudieran modificar significativamente la
situación financiera de la sociedad a la fecha del balance general y los resultados del
ejercicio cerrado en esa fecha.
g) Resultado de operaciones con sociedades controlantes, controladas o vinculadas,
separadamente por sociedad;
h) Restricciones contractuales para la distribución de ganancias;
i) Monto de avales y garantías a favor de terceros, documentos descontados y otras
contingencias, acompañadas de una breve explicación cuando ello sea necesario;
j) Contratos celebrados con los directores que requieren aprobación
k) El monto no integrado del capital social

Y los cuadros:
a) De bienes de uso, detallando para cada cuenta principal los saldos al comienzo,
los aumentos y las disminuciones, y los saldos al cierre del ejercicio.
b) De bienes inmateriales y sus correspondientes amortizaciones con similar
contenido al requerido en el inciso anterior;
c) De inversiones en títulos valores y participaciones en otras sociedades.
Cuando el aporte o participación fuere del 50 % o más del capital de la sociedad o
de la que se participa, se deberán acompañar los estados contables de ésta que se
exigen en este Título. Si el aporte o participación fuere mayor del 5 % y menor del
50 % citado, se informará sobre el resultado del ejercicio y el patrimonio neto según
el último balance general de la sociedad en que se invierte o participa.
Si se tratara de otras inversiones, se detallará su contenido y características.
d) De previsiones y reservas.
e) El costo de las mercaderías o productos vendidos, detallando las existencias de
bienes de cambio al comienzo del ejercicio, analizado por grandes rubros y la
existencia de bienes de cambio al cierre.
f) El activo y pasivo en moneda extranjera detallando: las cuentas del balance, el
monto y la clase de moneda extranjera, el cambio vigente o el contratado a la fecha
de cierre, el monto resultante en moneda argentina, el importe contabilizado y la
diferencia si existiera, con indicación del respectivo tratamiento contable.

Memoria del Ejercicio


Es el informe de los administradores societarios en el cual se detallan las
distintas actividades en las cuales ha operado la sociedad, sus logros,
resultados, hechos y objetivos de profundo interés para los socios. También
informa sobre la proyección de las operaciones y otros aspectos relevantes
1) Las razones de variaciones significativas operadas en las partidas del activo y
pasivo;
2) Una adecuada explicación sobre los gastos y ganancias extraordinarias y su
origen y de los ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores, cuando fueren
significativos;
3) Las razones por las cuales se propone la constitución de reservas, explicadas clara
y circunstanciadamente;
4) Las causas, detalladamente expuestas, por las que se propone el pago de
dividendos o la distribución de ganancias en otra forma que en efectivo;
5) Estimación u orientación sobre perspectivas de las futuras operaciones;
6) Las relaciones con las sociedades controlantes, controladas o vinculadas y las
variaciones operadas en las respectivas participaciones y en los créditos y deudas;
7) Los rubros y montos no mostrados en el estado de resultados —artículo 64, I, b
—, por formar parte los mismos parcial o totalmente, de los costos de bienes del
activo.
Es fundamental para la lectura, comprensión e interpretación de los estados
contables. Se ha resuelto que su insuficiencia o inexistencia provoca la nulidad de la
decisión asamblearia que aprueba los referidos instrumentos.

RATIOS
(índices que surgen de una relación entre dos magnitudes y que se obtienen
mediante una fórmula)
• Las ratios económicas se enfocan en la rentabilidad del negocio desde distintos
puntos de vista
(por ejemplo, el margen bruto que se obtiene sobre las ventas, la rentabilidad de los
activos o la rotación del activo circulante)
• Las ratios financieras buscan calcular cuántos y cuáles son los recursos propios
y los ajenos con los que se financia la empresa
(apuntan al análisis del nivel de endeudamiento de la entidad o su grado de
solvencia)
RATIO DE ENDEUDAMIENTO
Indica cuántos pesos de financiación ajena tiene la sociedad por cada peso de
financiación propia.
• El índice surge de dividir el Pasivo (que se tiene con terceros) respecto de
Patrimonio Neto (que es lo que se financia con aporte de los socios).
• La fórmula es:

PASIVO
PATRIMONIO NETO

RATIO DE SOLVENCIA
• Indica la capacidad que tiene la sociedad para hacer frente a todas sus deudas
y obligaciones empleando para ello todos los bienes y derechos que integran su
activo
• La fórmula es:

ACTIVO
PASIVO

RATIO DE LIQUIDEZ CORRIENTE”


• Cuántos bienes convertibles en dinero tiene el ente para hacer frente a su deuda
de corto plazo.
• La fórmula es:

ACTIVO CORRIENTE
PASIVO CORRIENTE

RATIO DE LIQUIDEZ ÁCIDA


Determina cuántos bienes convertibles en dinero tiene el ente para hacer frente a su
deuda de corto plazo, pero eliminando de los activos corrientes los bienes que no
son fácilmente realizables.
• Busca determinar una medida más exigente de la capacidad de pago.
• La fórmula es:

CAJA y BANCOS + INVERSIONES CTES. + CRÉDITOS CTES.


PASIVO CORRIENTE
ESTADOS CONTABLES NISSEN.
La obligación de los comerciantes, individuales o colectivos de llevar registros
contables surge del 320 de CCyC. Las personas jurídicas privadas y quienes realizan
una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o
establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios disponiendo
asimismo que cualquier otra persona puede llevar contabilidad si solicita su
inscripción y la habilitación de sus registros o la rubricación de sus libros. La
importancia radica en el beneficio de la comunidad y del trafico mercantil. Interesa a
los terceros que contratan con el comerciante, les permite conocer la evolución del
negocio, así como su estado patrimonial y financiero en un momento determinado.
Permite la reconstrucción del patrimonio del comerciante, lo que cobra especial
importancia en caso de concursos o quiebras. Le interesa al mismo comerciante para
el conocimiento del estado y evolución de su negocio. En las sociedades una regular
contabilidad le permite a los socios ejercer con plenitud su inderogable derecho a la
información sobre la marcha de los negocios sociales y sobre la gestión de los
administradores (art. 55 LGS). La legal teneduría de libros es obligación exclusiva
de los administradores, cuya existencia o irregularidad es suficiente causal de
remoción. Es obligación de la sindicatura verificar la legalidad de tal carga, cuya
omisión puede acarrearle idénticas consecuencias.
Art. 322 CCyCN. Los registros contables obligatorios que deben llevar los
comerciantes:
1) Libro diario: Deben registrar todas las operaciones relativas a la actividad de la
persona que tienen efecto sobre el patrimonio, individualmente o en registros
resumidos que cubran periodos de duración no superiores a un mes.
2) Libro de inventarios y balance: registro cronológico en el cual se debe anotar el
conjunto de bienes y derechos de propiedad de la sociedad, así como las
obligaciones de las que esta fuere responsable de cumplimiento.
3) Aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de
contabilidad y que exigida la importancia y la naturaleza de las actividades a
desarrollar. Se los denomina auxiliares, los mas comunes son el mayo o de
cunetas corrientes.
4) Los que en forma esencial impone el Codigo u otras leyes: Deben incluirse los
libros societarios (actas de directorio y asamblea, de registro de acciones, de
asistencia a la asamblea, de asociados de las sociedades cooperativas)

Los libros deben ser llevados en forma cronológica, actualizada, sin alteración
alguna que no haya sido debidamente salvada, debiendo llevarse en idioma y
moneda nacional. Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico
anual la situación patrimonial.
Se permitió llevar el libro diario y los auxiliares de forma digital. Art 58 LGS dice
que todos esos registros deberán individualizarse por medios electrónicos antes el
Registro Público.
Las sociedades deben llevar libros de:
1) Actas de los Órganos Colegiados (asamblea y directorio)
A) Libro de actas de asamblea: resumen de las manifestaciones hechas por los
socios o accionistas en el seno de ellas. Con expresión completa. No debe ser
redactada en el acto.
B) Libro de actas de Directorio: resumen de las manifestaciones y votaciones de
los directores presentes.
2) El libro de registro de asistencia a asamblea de accionistas: Es complementario
del libro de actas de asamblea.
3) Libro de registro de acciones: Se inscriben las clases de acciones en que se
divide el capital, los derechos y obligaciones que ellas comportan.
La pérdida o sustracción de los libros societarios no impide la celebración de los
órganos colegiados. Bastará con transcribir lo acontecido en instrumentos privados o
públicos y luego, rubricados los nuevos libros, reproducir su texto.

Los balances y estados contables de la sociedad.


Los administradores rinden sus cuentas de su gestión a través del procedimiento
previsto en el 858 a 864 del código, sino mediante la formulación de los estados
contables que se integra con los balances (art. 63), los estados resultados (art. 64), los
cuadros e información complementaria (art. 65), la memoria de ejercicio (art.66), y el
informe de la sindicatura (art. 294 inc. 5). Se debe complementar con un dictamen o
informe escrito de un contador publico independiente. Esto rige principalmente para la
totalidad de las sociedades por acciones y a las SRL, el resto debe confeccionar sus
estados contables de acuerdo con el 326 de código.
Es obligación de los administradores o directores de la sociedad hacer llevar la
contabilidad y la confección de los estados contables, generalmente delegada en
profesionales del área contable de la empresa, que de alguna manera exime de
responsabilidad de aquellos por las irregularidades que tales instrumentos pueden
presentar. Los Estados contables requieren aprobación por parte del órgano de
administración y directorio. A partir de su aprobación adquieren los efectos jurídicos
que la ley les asigna.

El informe de la sindicatura y el dictamen de auditoria


La sindicatura debe presentar a la misma asamblea donde se consideran los estados
contables un informe escrito y fundado sobre la actuación económica y financiera de la
sociedad, dictaminado sobre la memoria, inventario, balance y estado de resultados.
El dictamen de la auditoria puede superponerse con el de la sindicatura. Deben ser
hechos por diferentes profesionales.
Los estados contables consolidados
Se le impone a las sociedades controlantes, aquellas que posean participación por
cualquier titulo en otra sociedad. Es para brindar una completa información sobre el
estado financiero y económico de la sociedad controlante
Derecho de los socios o accionistas.
Derecho de aprobación o impugnación de los estados contables, es irrenunciable y
cualquier convención en contrario es nula. Todos los integrantes de la sociedad tienen
este derecho cuando los datos fueran falsos o irregulares (art. 251), pudiendo solicitar la
suspensión de la ejecución de dicho acuerdo para evitar la distribución de dividendos, la
remuneración de los administradores o la exhibición de los balances a terceros.
Los administradores deben poner copias de los estados no menos de 15 días antes de su
tratamiento. Se les puede pedir todas las explicaciones e informes complementarios o la
rendición de cuentas referidas a operaciones o bienes determinados y específicos.
Todo incumplimiento es causal de remoción del administrador y compromete su
responsabilidad.
La decisión que aprueba los estados contables es indivisible, los documentos
constituyen un todo.

Las sociedades por acciones deben acompañar copia de los estados contables a la
autoridad de control (Comision de Valores, Bolsa de Comercio) con el fin de analizar su
liquidez.

CLASE 19/09
REORGANIZACION DE SOCIEDADES.
Mecanismo de reorganización, que pretenden ser vehículos que canalicen la
reorganización de la empresa. (transformación, fusión, escisión).
Transformación (art74/81)
Las reglas de procedimiento se suelen repetir en los otros dos modelos.
Art. 74. La transformación es cuando una sociedad adopta otro de los tipos previstos. Se
descarta la sección IV, ya que se debe subsanar y adoptar un tipo social. Por lo tanto, se
requiere que se encuentre regularmente constituida. Importa una modificación del
contrato social/estatuto. Es decidido por el órgano de gobierno por mayorías agravadas.
Se otorga una salida para los socios disconformes (derecho de receso), ya que cambian
las reglas del contrato.
La sociedad no se disuelve, es la misma persona jurídica con un tipo distinto. Por
cambiar el tipo social cambian algunos efectos jurídicos (generalmente en tema de
responsabilidad y administración).
No se alteran sus derechos y obligaciones. (en el aspecto económico). Mantiene el
mismo sustrato personal y patrimonial.
No se admite para las sociedades simples o informales (sección IV); para las
asociaciones civiles y cooperativas (art.6 ley 20337); ni para las que están en
liquidación (porque ya se disolvieron y deja de cumplir con su objeto social).
Formas de llegar a una transformación:
1) Voluntaria: por decisión libre de los socios. Debe resolverse conforme a un
procedimiento complejo, que requiere la realización de tramites internos y
externos.
2) Obligatoria: La ley obliga a llevar adelante ese procedimiento. Art: 140/145/324
(muerte del socio comanditado en la SCS/SCA, o por muerte de socio
administrador en la capital e industria)
3) Pleno derecho: cuando quede reducido a uno el numero de socio en las
sociedades comanditas y de capital e industria. Art. 94 bis: no se precisa como
sucede tal transformación.
No se modifica la responsabilidad solidaria e ilimitada de los socios respecto de
obligaciones que deben cumplirse con posterioridad a la adopción del nuevo tipo
social (excepto aceptación expresa por los acreedores). Los terceros ajenos a ella
jamás pueden quedar afectados por la reorganización del ente, salvo expreso
consentimiento.
Si el nuevo tipo social impone la obligación ilimitada y solidaria de los socios, esta
no se extiende a las obligaciones sociales anteriores. (Ej.: de SRL a colectiva)

Requisitos:
1) Acuerdo de socios. En las SA (mayoría de acciones con derecho a voto); SRL
(% del capital social); en el resto (unanimidad)
2) Confección de balance especial. Con una fecha de cierre no mayor a un mes del
acuerdo y puesto a disposición de los socios en la sede social con no menos de
15 días de anticipación a dicho acuerdo. (Aprobado por iguales mayorías)
3) Otorgamiento, por los órganos competentes, del acto que instrumenta la
transformación. (Constancia de socios que se retire y capital que representan.
Cumplimiento de formalidades del nuevo tipo social)
4) Publicación por 1 día en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción sede
social y sucursales. Plazo de oposición para los acreedores. Puede plantear
medidas cautelares. (Requisitos del aviso: fecha de acuerdo social y del
instrumento transformación, razón social y denominación adoptada, socios que
se retiran e incorporan, otras cláusulas modificadas)
5) Inscripción del acto de otorgamiento y del balance especial en el RPC. (Otros
registros que correspondan según naturaleza bienes)

Vicisitudes:
Derecho de receso: Otorgado a socios que votaron en contra/ausentes, en los tipos que
no se exige unanimidad. Ejercerse dentro de los 15 días del acuerdo (excepto
estipulación contractual en contrario) y lo dispuesto para SRL (no para ausentes);
continúan respondiendo frente a 3ros, por obligaciones de la sociedad contraídas por la
sociedad hasta la inscripción de la transformación, pero restantes socios y
administradores garantizan solidaria e ilimitadamente a los recedentes por obligaciones
contraídas desde el acuerdo; reembolso parte del socio recedente conforme al balance de
transformación; los socios que continúan mantienen preferencia sobre parte de
recedentes.
RESCISIÓN DEL ACUERDO: La transformación puede ser DEJADA SIN EFECTO
por iguales mayoría de socios, pero antes de la inscripción en el RP

CADUCIDAD DEL PROCEDIMIENTO DE TRANSFORMACIÓN:


Si no se inscribió el ACUERDO en el RP antes de los 3 meses de celebrado.
Excepción: que se exceda por cumplimiento de trámites ante autoridad registral.
Si se publicó el aviso legal, debe publicarse otro anunciando la caducidad de la
transformación.

FUSION
Es un contrato entre 2 sociedades que tiene por objeto la transferencia universal del
patrimonio de las sociedades o del patrimonio de la sociedad absorbida a la sociedad
absorbente.
No es admisible para las sociedades en liquidación y supone regularidad de las
sociedades intervinientes.
Efectos:
1) La nueva sociedad o la sociedad incorporante adquiere la titularidad de los
derechos y obligaciones de las disueltas.
2) Se produce la transferencia total de los patrimonios de las disueltas al inscribirse
el acuerdo definitivo de fusión en el RPC (y el estatuto de la nueva sociedad)
3) Se le atribuye la calidad de socio en la nueva sociedad o sociedad incorporante a
los socios de las disueltas.
Implica:
 Sucesión a titulo universal del patrimonio transmitido (no es necesaria
venta o cesión de cada bien que lo integra)
 Los créditos y deudas de las disueltas pasan a la nueva sociedad o a la
absorbente.
 Iguales condiciones
 Igual posición procesal en juicios y oponibilidad de sentencias

Art. 82: Hay fusión cuando hay dos o mas sociedades se disuelven sin liquidarse, para
constituir una nueva o cuando una ya existente incorpora a una u otras, que sin
liquidarse son disueltas.
Fusión propiamente dicha: Cuando dos sociedades se disuelven sin liquidarse y forman
una nueva sociedad
Fusión por absorción o fusión incorporación: cuando una absorbe a la otra y se aumenta
el patrimonio de la absorbente.

Requisitos y procedimiento
1) Compromiso previo de fusión y balance especial (preparado por los
administradores cerrados en una fecha no menor a 3 meses de la firma del
compromiso)
2) Aprobación del compromiso previo de la fusión por los órganos de gobierno.
3) Publicación por 3 días (diario de publicaciones legales/diario de mayor
circulación)
4) Apertura del plazo de 15 días para oposiciones de acreedores.
5) Acuerdo definitivo de fusión.
6) Inscripción en el RCP
7) Bienes registrables del patrimonio transferido: ordenado por RPC.

Contenido. Compromiso previo de fusión:


Motivos y finalidades; balance especial de cada sociedad (cierre no anterior a 3 meses
de firma del compromiso); relación de cambio de participaciones sociales (partes
interés, cuotas o acciones); proyecto de contrato o estatuto de nueva sociedad o
modificación del de la absorbente; limitaciones que se convengan y garantías. Se puede
revocar por acuerdo de partes si no se obtuvieron conformidades dentro de los 3 meses;
o si se obtuvieron, por revocación de la resolución adoptada si no se otorgo acuerdo
definitivo.
Aviso legal:
Datos de cada sociedad; capital de la nueva sociedad o aumento de la absorbente;
valuaciones de activos y pasivos de las sociedades fusionantes; razón social o
denominación, domicilio, y tipo social de la nueva sociedad a constituirse; fechas del
compromiso previo de las resoluciones que los aprobaron.
ACUERDO DEFINITIVO DE FUSIÓN:
Contenido
 Resoluciones aprobatorias
 Nóminas de socios que hayan ejercido el derecho de receso
 Nómina de acreedores que se opusieron y fueron garantizados u obtuvieron
embargo judicial (con detalle de causas, montos y cautelares)
 Listado de acreedores desinteresados
 Agregación de balances especiales y de balance consolidado de las sociedades
que se fusionan.
 Aclaración de quien ejercerá la administración y representación de las
fusionantes (regla gral.: los de la nueva sociedad o de la incorporante salvo pacto
en contrario)
¿Quiénes lo otorgan?
 Fusión (propiamente dicha):
 Los representantes de todas las sociedades intervinientes, con
cumplimiento de las formalidades propias del nuevo tipo social
adoptado.
 El órgano de administración de la nueva sociedad se encargará de la
cancelación registral de las disueltas.
 Fusión incorporación:
 Solo debe cumplirse con la reforma del contrato o estatuto de la
absorbente.
 El órgano de administración de la absorbente procederá a la cancelación
registral de las disueltas.

DERECHO DE RECESO Y PREFERENCIA


 Receso: Otorgado a favor de los socios que votaron en contra el
compromiso previo y los ausentes (conf. Transformación)
 Plazo: 15 días cierre asamblea o reunión de socios.
 No corresponde:
 Accionista de la sociedad absorbente
 Accionistas de sociedad cotizante si van a recibir acciones
cotizables (salvo que se deniegue cotización o se desistió de su
autorización
 Preferencia: no se afectan, salvo pacto en contrario

RESCISIÓN DE LA FUSIÓN:
 Demandada por cualquiera de las sociedades si existen justos motivos.
 Plazo: hasta la inscripción registral
 Competencia territorial: en la jurisdicción en la que se celebró el acuerdo.
 Legitimación: recuperan la administración los administradores suspendidos de la
sociedad demandante.
 La sentencia solo puede tener por finalidad dejar sin efecto el acuerdo definitivo.
 El acuerdo previo debe dejarse sin efecto por resolución del órgano de
gobierno no que lo aprobó.
ESCISION.
Es un contrato entre dos sociedades o un acuerdo de una sola sociedad que tiene por
objeto la transferencia de una parte o de todo el patrimonio de la/s sociedad/es
intervinientes a una o varias nuevas sociedades que se crean o a una o varias ya
existentes.
 No es un procedimiento admisible para las sociedades en liquidación.
 Supone regularidad de las sociedades intervinientes.
 No hay transmisión de bienes a título universal en favor de la escisionaria.
 La sociedad escisionaria que se crea o que recibe parte del patrimonio, no
adjudica el rol de socio a la sociedad escindente, sino que se lo atribuye a los
socios o accionistas de esta última.

CLASES:
 ESCISIÓN INCORPORACIÓN o ESCISIÓN CON ABSORCIÓN
Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para
fusionarse con sociedades existentes. La sociedad escindente reduce su
capital y la escisionaria lo aumenta, el que será suscripto por los socios
de la escindente.
 FUSIÓN ESCISIÓN
Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para
participar con otras sociedades en la creación de una nueva sociedad. Las
sociedades escindentes reducen su capital; el capital de la nueva sociedad
(escisionaria) será suscripto por los socios de las escindentes, en forma
proporcional a sus aportes o transferencias.
 ESCISIÓN PROPIAMENTE DICHA
Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para
constituir una o varias sociedades nuevas. Los socios de la sociedad que
transfiere (escindente) , lo serán también de las sociedades nuevas
(escindidas).

 ESCISIÓN DIVISIÓN
Una sociedad se disuelve sin liquidarse para constituir con la totalidad de
su patrimonio nuevas sociedades. Los socios de la sociedad escindente
serán socios de las sociedades que se constituyan
Requisitos:
Resoluciones sociales aprobatorias:
 De la escisión
 Debe incluir la atribución proporcional de partes sociales o acciones de
la sociedad escisionaria a los socios de la escindente.
 Del contrato social o estatuto de la sociedad escisionaria
 Del balance especial
 Publicación de avisos legales
 Razón social/ denominación y demás datos de la escindente
 Valuación de activos y pasivos de la escindente
 Valuación de activo y pasivo que se destine a la escisionaria y demás
datos de esta última.
 Acreedores: derecho de oposición
 Socios: derecho de receso y preferencias pactadas

CLASE 22/09
Las resoluciones de disputas societarias. (Resolución parcial del contrato)
No puede haber disputas entre los socios. La sociedad es un organismo viviente por
medio de las relaciones entre sus sujetos.
En la vida de la sociedad por vía natural, convencional o incluso como remedio para
preservar el funcionamiento del ente, se produce la desvinculación de uno o mas de sus
socios, subsistiendo la sociedad con el resto de sus integrantes. Hay obligación de
restituir el valor de la parte del socio desvinculado y la continuación de la sociedad con
el resto de los socios. No se afecta el normal funcionamiento de la sociedad.
Marco normativo en el microsistema societario para la solución del conflicto societario.
Esta orientada a la estructura, organización y funcionamiento de la sociedad y de los
órganos sociales dentro de la sociedad.
Medios previstos para superar cualquier clase de conflictos:
1) incorporación de cláusulas contractuales que establezcan mecanismos de
resolución alternativos
2) Resolución parcial del contrato de sociedad: a) retiro voluntario del socio; b)
muerte del socio: c) exclusión del socio.
3) Intervención societaria
Art 89 se pueden preveer otras formas de resolución parcial o disolución del contrato.

Mecanismos alternativos
1) Negociación: Entre los socios y entre estos y los administradores sociales
2) Mediación: Procedimiento no adversial en el que un tercero neutral, que no tiene
poder sobre las partes, los orienta para que en forma cooperativa encuentren un
punto de armonía en el conflicto.
3) Arbitraje: Sistema imparcial rápido y mas informal que el judicial, con mayor
discreción e inmediación entre las partes, que delegan en especialistas la
resolución del conflicto. No son baratos por lo cual es para sociedades con gran
poder.

La evolución del arbitraje surge con el código de comercio en 1862, donde se


disponía el sometimiento imperativo al arbitraje, todo conflicto en las sociedades iba
al arbitraje. Luego con la reforma de 1889 se le admitía el arbitraje salvo
estipulación en contrario, ya no era obligatorio. En 1932 con la ley 11645 de SRL se
permite voluntariamente el arbitraje. La ley 19550 no hace referencia, lo abandona
(no se prohibió) pero el art. 15 estableció el procedimiento judicial sumario (pero
fue derogado). Por último en el decreto 677/2001. Ley 26831 (2012) lo establece en
forma obligatoria solo para las cotizantes en bolsa, incluso para acciones derivadas
de la LGS pero deja a salvo el derecho de los accionistas para optar por la vía
judicial.

La salida del socio


Implica su retiro (remunerado) voluntario. La sociedad continua su actividad social
con los socios restantes. Se reduce el numero de socios y se modifica el contrato sin
afectar a la sociedad como persona jurídica. Es una resolución parcial, que es
diferente de la disolución.
El retiro puede ser por acuerdo (retiro voluntario); vía natural (muerte); como
remedio para el funcionamiento de la sociedad (exclusión).
La resolución parcial tiene incidencia solo con relación al acto que dio origen a la
Sociedad y no provoca alteración alguna en la estructura de la persona jurídica.

RESOLUCION PARCIAL SEGÚN LOS TIPOS SOCIETARIOS.


Se admite para la colectiva; capital e industria; comandita simple; comandita por
acciones (para los comanditados); SRL (en determinados casos)
No se admite para la SA y la en comandita por acciones (para los comanditarios) por
el destino circulatorio de las acciones y la poca relevancia de la persona del socio en
la estructura del tipo social.
En las sociedades de la sección IV se podría pensar que se aplica, pero es muy
complicado llevarlo a cabo. Nissen dice que no son aplicables a este tipo societario.

La causal de retiro no esta contemplado como retiro voluntario, sino como causal de
resolución parcial. Es admisible pactarlo atento el carácter contractual de la
sociedad, con previsiones adecuadas para no despatromonizar al ente. Opera por
voluntad del socio y sin expresión de causa y sin depender de actuaciones o
decisiones previas del entre social que lo motiven. Su alcance y extensión no pueden
afectar el orden público. No se lo debe confundir con el derecho de receso (que es
un mecanismo de protección que se aplica a la SRL).
Art. 245. Los accionistas disconformes con las modificaciones incluidas en el ult.
Párrafo del art. Anterior, salvo en el caso de disolución anticipada y en el de los
accionistas de la sociedad incorporarte en fusión y en la escisión, pueden separarse
de la sociedad con reembolso del valor de sus acciones. También podrán
separarse en los casos de aumentos de capital que competan a la asamblea
extraordinaria y que impliquen desembolso para el socio, de retiro voluntario de la
oferta pública o de la cotización de las acciones y de continuación de la sociedad en
el supuesto del artículo 94 inciso 9.
transformación, prórroga o reconducción, excepto en las sociedades que hacen
oferta pública o cotización de sus acciones; transferencia del domicilio al extranjero,
cambio fundamental del objeto y reintegración total o parcial del capital.
• Noción:
Facultad conferida por la ley a los accionistas disidentes o ausentes de separarse
en términos perentorios de la sociedad anónima* mediante una simple declaración
de voluntad cuando se hayan resuelto asuntos de importancia trascendente para la
sociedad, recibiendo su participación social íntegra de conformidad con el último
balance social aprobado (conf. Alegría)
* SRL art. 160 solo a los que votaron en contra.
• Fundamento:
Se busca conciliar dos intereses legítimos que coexistente: el de la sociedad de
modificar sustancialmente elementos del contrato y el del socio de conservar sus
términos originarios (conf. Dasso).

El derecho de receso: rescisión unilateral causada.


1) Modo de rescisión parcial del contrato plurilateral de organización
2) Se produce por el hecho posterior sobreviniente al contrato de sociedad
3) Solo se ejerce en forma voluntaria y unilateral por el socio que disiente.
Efectos:
• Solo afecta al vínculo del socio con la sociedad
• Deja de tener la condición de socio
• Otorga un único derecho a percibir el valor de su parte

Características:
No es una facultad del socio, no necesito una cláusula, las causales son taxativas (ley o
contrato); de interpretación restrictiva, y es de orden público. Es irrenunciable (por
anticipado y para casos indeterminados), es indivisible, no lo pueden ejercer los socios
que se abstuvieron.
Requisitos:
Probar la calidad de socio; el socio no debe haber aceptado posteriormente la reforma
contractual o estatutaria; haber puesto la declaración unilateral de voluntad (unilateral y
no recepticia) en conocimiento del representante legal de la sociedad; que la sociedad
no haya dejado sin efecto la reforma.

Determinación del valor de la participación social


+Según el valor resultante del ultimo balance realizado o que deba realizarse
+Se ajustará a la fecha el efectivo pago
+Jurisprudencia; El balance del ejercicio en el que se produjo el receso; se debe incluir
el valor llave (valor de la empresa)
El recedente tiene facultades de impugnar el balance que fija el valor de su
participación; Fuera del marco de impugnación societario pues perdió la condición de
socio; acción de nulidad de acto jurídico conforme al ordenamiento común.

La muerte del socio.


1) Es causal legal expresa de resolución parcial para algunos tipos sociales; no para
accionistas.
2) Puede evitarse incorporando a los herederos, sin necesidad de un nuevo contrato
3) Obliga a la sociedad a reembolsar a los herederos el valor de la participación del
socio fallecido.
En las sociedades colectivas, en comandita simple y de capital e industria admite
pacto obligatorio de incorporación de herederos. En las SRL el contrato prevé la
incorporación o la resolución parcial, y si nada dice se entiende que se incorpora de
forma obligatoria. En las SA la muerte del socio es indiferente de modo que no
resuelve parcialmente el contrato, sus herederos deben ingresar a la sociedad.

LA EXCLUSION DEL SOCIO art 91


Por justa causa:
1) Grave incumplimiento en sus obligaciones: colectivas; en comandita simple;
capital e industria; SRL; comanditado en comandita por acciones.
2) Incapacidad/Inhabilitacion/Quiebra: Idem pero excluidas las SRL (rige para
adquiriente de cuotas sociales).

Grave incumplimiento de las obligaciones del socio


Jurisprudencia:
 Distracción del activo social en beneficio de un socio
 Incumplimiento de aportes prometidos
 Oposición infundada que impida aumento de capital social necesario
 Oposición sistemática a todas las iniciativas de los restantes socios
 Falta de concurrencia permanente a la sede social
 Actividad en competencia
 Toda conducta que afecte al normal funcionamiento de la sociedad
El carácter intuitu personae de la relación societaria en los tipos sociales de parte de
interés, importa considerar que el rol de los socios y su actividad, parte del sustrato
objetivo de la sociedad. Es “ese” elenco de socio el que interesa a los finde de la
responsabilidad y por tanto no puede ser “reemplazado” por el representante legal o ad
hoc (curador, sindico)

Requisitos de sentencia judicial. Excepción: Mora del aporte (decide el órgano de


gobierno).
• La acción judicial (de carácter social) es decidida por el órgano de gobierno de
la sociedad, es iniciada por el representante legal, o puede ser iniciada por
cualquiera de los restantes socios si se debe excluir al Rep. Legal. El plazo es de
caducidad de 90 días. Se admite la suspensión provisoria de derechos del socio.

Efectos: derecho del socio excluido a percibir el valor de su participación social.


 VALOR: se calcula a la fecha de invocación de su exclusión (balance especial)
 OPERACIONES PENDIENTES: el socio participa en los beneficios o soporta
las pérdidas
 RETENCIÓN: la Sociedad puede retener la parte del socio hasta conclusión de
operaciones pendientes.
 APORTES EN USO Y GOCE: no puede pedir su restitución si es
indispensable para la Sociedad. Se le pagará su parte.

La exclusión en las sociedades de dos socios.


• Aplica el régimen de exclusión cuando hubiere justa causa
• El socio inocente asume el activo y pasivo social (art. 93)
• La reducción a uno del número de socios (unipersonalidad sobreviniente) no es
causal de disolución
• En las sociedades en comandita (simple o por acciones) y de capital e industria,
se impone su transformación automática en SAU, si no se decidiera otra
solución en el término de 3 meses
• ¿Colectivas, SRL o S. A.?
Requisitos
Art. 114:
1) Acreditar condición de socio. A) Legitimación del 3ro:No contemplado. Art.
224 cpr (informante).
2) Demostrar existencia de peligro grave
3) Agotar la vía societaria
4) Brindar contracautela
5) Promover la acción de remoción del administrador
Art. 115.
• Clases: Sin desplazamiento de administradores. Vendedor y
coadministrador
• Con desplazamiento de administradores: Administrador judicial.

Funciones: Fijadas por el juez; limite no mayor que administrar; indelegables.

FALLO Zoilo, Osvaldo P. y otra c. Zoilo Hnos. S.R.L. y otros.


La situación provocada por la muerte de un socio en orden a las cuotas o partes
societarias de las que era titular, no puede resolverse por remisión directa a la regla
genérica de continuidad sucesoria de los herederos respecto de la persona de su
causante.
En las sociedades de responsabilidad limitada el principio es que los herederos se
incorporan a la sociedad si nada se dice, pareciendo razonable sostener la independencia
de régimen entre el específicamente societario y el sucesorio, pero el contrato social
puede disciplinar la cuestión en dos sentidos diametralmente opuestos: o tornando
obligatoria la incorporación, pero dejando a salvo la prohibición de las limitaciones
absolutas a la transmisibilidad, mediante el régimen de inoponibilidades, o facultando el
derecho de receso en los términos de análogos pactos (art. 89, ley de sociedades) es
decir, reglando la posibilidad de que los sucesores del socio cedan su interés recibido
hereditatis causa.
Ante la muerte de uno de los socios, el silencio de los herederos debe interpretarse como
que han optado por la resolución parcial del contrato social, quedando en manos de la
sociedad la comunicación para que ejerzan sus derechos económicos --reclamación de
la cuota liquidatoria-- y eventualmente la consignación de su importe.
La muerte del socio genera el derecho de sus herederos de recibir el valor de la parte
que el causante tenía en la sociedad a la fecha de su muerte (art. 92, ley de sociedades -
Adla, XLIV-B, 1319-), y ese valor "real", en el sentido de no meramente contable,
comprende el valor llave, salvo que la cláusula o pacto lo dejara expresamente de lado.
La sentencia de primera instancia, decretó en consecuencia parcialmente disuelta la
aludida sociedad por muerte del socio Pablo Zoilo, emplazándola a realizar el balance
especial establecido por el contrato social aplicable al caso, dentro de los treinta días de
firme el pronunciamiento.
Lo dispuesto por el art. 3410 del Cód. Civil aplicable a los regímenes societarios, la
muerte de un socio no produce de por sí la resolución parcial de la sociedad, sino en
primer lugar su sustitución por los herederos mediante la transferencia de su
participación social a ellos.
En las sociedades de responsabilidad limitada, por el contrario, el principio de
incorporación de los herederos, tiene también un tratamiento especial, pero de un
sentido y contenido diferentes al expresado. Los herederos se incorporan a la sociedad si
nada se dice, habiendo variado sustancialmente la situación luego de la sanción de la ley
22.903, pareciendo razonable, a mi juicio, sostener la independencia de régimen entre el
específicamente societario y el sucesorio.
La muerte del socio genera el derecho de sus herederos de recibir el valor de la parte
que el causante tenía en la sociedad a la fecha de su muerte (art. 92, ley de sociedades) y
ese valor "real", en el sentido de no meramente contable, comprende el valor llave,
salvo que la cláusula o pacto lo dejara expresamente de lado (art. 1788 bis, Cód. Civil),
lo que no sucede en nuestro caso.

Fallo Marino de García, Ana c. Línea 18 SRL, dictado por la SCJBA el 02/03/2005, en
el cual se recepta la doctrina de incorporación de herederos ante fallecimiento de un
socio en la SRL.
Piden que se rechace la sentencia de a quo en cámara pero fue confirmada, en cuanto se
había estimado la determinación y el cobro de la cuota social, así como el valor llave. Se
agravia por la aplicación de normas de la ley 19550 que no debían ser aplicadas para las
SRL, ya que en caso de fallecimiento no se hace lugar a la resolución parcial, salvo
previsión contractual en contrario. Lo que sucede en la SRL es que se debe sustituir por
los herederos mediante la transferencia de su participación a ellos.
Si el contrato nada dice se debería entender que se debe aplicar el principio
general de la resolución del contrato (Nissen y Zunino)

FALLO DAICH EDGARDO ALBERTO C/ CENTRO DE SALUD REPRODUCTIVA


C.E.R. S.A. S/ ORDINARIO.
En la asamblea de accionistas de Centro de Salud Reproductiva C.E.R. S.A. realizada el
2/3/1994, se aceptó la renuncia del señor Edgardo A. Daich al cargo de presidente del
directorio, órgano este último que previamente la había rechazado. La apuntada
cesación no fue jamás inscripta en el Registro Público y recién el 14/3/2014 fue
registrada la asamblea de accionistas del 9/10/2013 en la que se eligieron los nuevos
integrantes del directorio.
El nombrado promovió la presente demanda para que se condene a Centro de Salud
Reproductiva C.E.R. S.A. a efectuar la inscripción de su renuncia, así como al pago de
las sumas que debió costear para afrontar su defensa en el apuntado reclamo laboral,
una indemnización por daño moral, intereses, astreintes y costas.
El actor contó igualmente con los instrumentos necesarios para estimular él mismo -
como legitimado que también lo era a ese efecto- la correspondiente registración de
acuerdo a lo previsto por el art. 60 de la ley 19.550 y, de ese modo, evitarse los daños y
perjuicios por los que reclama.
El art. 60 de la ley 19.550 establece, en cuanto aquí interesa, que “…Toda designación o
cesación de administradores debe ser inscripta en los registros correspondientes e
incorporada el respectivo legajo de la sociedad…” y que “…La falta de inscripción hará
aplicable el art. 12, sin las excepciones que el mismo prevé…”, es decir, que las
modificaciones no inscriptas son inoponibles a los terceros. No determina el art. 60 a
quién corresponde la legitimación para rogar la inscripción de la dimisión en el Registro
Público. Indudablemente la tiene la sociedad, con exclusión de sus socios.
Si bien el derecho vigente, conforme al cual es menester decidir esta pretensión pues
involucra la consecuencia de una situación jurídica ya existente (art. 7, primer párrafo,
del Código Civil y Comercial de la Nación), acuerda al actor legitimación para solicitar
personalmente la inscripción en el Registro Público de su renuncia, tal legitimación
suya es, empero, subsidiaria a la que corresponde a la sociedad, tal como se desprende
del art. 125, inc. 1º, de la Res. Gral. IGJ 7/2015 que prevé, precisamente, una intimación
previa para que sea el ente quien promueva el trámite de inscripción.
Y puesto que en el sub lite la sociedad demandada ha mostrado su resistencia a rogar
esa inscripción (lo que evidencia la inutilidad de cualquier intimación orientada a ello) y
lo ha hecho, valga aclararlo, con un argumento completamente inaceptable pues, en
verdad, la inscripción de un nuevo administrador no suple la omisión de inscribir el cese
del anterior.
La demandada debe ser condenada a cumplir con la inscripción registral de la renuncia
del actor en el plazo que se fijará en el considerando 8°. las “astreintes” requieren para
su aplicabilidad que medie un mandato judicial incumplido o pendiente que se pretende
hacer efectivo, ya que sólo es pasible de ellas el deudor que se obstina en su negativa a
cumplir la condena, por lo cual no corresponden al caso. El pronunciamiento judicial no
debe ir acompañado ab initio de sanciones conminatorias y como amenaza para la
eventualidad de su incumplimiento, sino que, una vez vencido el plazo que determine la
resolución judicial para ser cumplida, si efectivamente lo fuera, recién procederá la
aplicación de “astreintes”.
El cese efectivo en el cargo es suficiente para dar fin a tal responsabilidad, aunque no
hubiera sido inscripta la dimisión, pues no se trata ya de una cuestión de oponibilidad de
ciertos actos o hechos, sino de la imposibilidad de que se configuren los extremos
objetivos que dan origen a la responsabilidad de los administradores por la circunstancia
de haber dejado de actuar como tales en los hechos. En otras palabras, la
responsabilidad del administrador cesa desde que se le aceptó la renuncia y dejó de
desempeñarse como tal, independientemente de cualquier inscripción. Esto es así
porque la publicidad registral del cese de funciones del administrador no tiene efectos
sobre el ámbito de responsabilidad patrimonial por la conducta dañosa, que debe
atender a la actividad efectivamente desarrollada, dependiendo su exención de la prueba
de que el administrador cesó en su desempeño antes de los hechos de los que resulta su
responsabilidad, con prescindencia de las registraciones respectivas.

DISOLUCION DE LA SOCIEDAD.
La disolución, durante todo su proceso, la sociedad conserva su personalidad jurídica.
Solo la pierde una vez que se cancela la inscripción.
La disolución es un acto jurídico con el cual se lleva a cabo por medio de causales
previstas en el contrato, por decisión de los socios o etc.
Hay un principio de conservación de la empresa (art.100) que permite que se pueda
revocar la disolución.
El punto final a la vida activa y profunda mutación del fin societario.
Se da el fin de la realización de la actividad especifica descripta en el objeto social. La
actuación encaminada a la venta de los bienes sociales, cancelación del pasivo y
eventual distribución del restante. Y por último la cancelación de la inscripción
registral.
Causales:
1) Decision de los socios (por mayoría absoluta o unanimidad)
2) Expiración del plazo.
3) Cumplimiento de la condición a la que se subordino su existencia
4) Consecución del objeto/Imposibilidad sobreviniente de lograrlo
5) Declaración de quiebra
6) Fusion
7) Sanción firme de cancelación oferta pública/cotización acciones
8) Resolución firme de autorización para funcionar.
9) Perdida de capital social
10) Pactadas en el contrato
11) Jurisprudencia; imposibilidad de funcionamiento de órganos sociales, graves.
12) Nulidad estatuto o contrato social.
Art. 94 bis. La unipersonalidad sobreviniente.
No es causal de disolución. En la comandita simple o por acciones y capital e industria
se transforma de pleno derecho en una SAU.
Excepción: Se decide solución en 3 meses.
Resolución 7 de la IGJ. En las colectivas y las SRL, y las anónimas si no se resuelve en
3 meses se debe disolver o convertirse en SAU.
La perdida del capital social. Art. 96.
Reintegro: ingreso de activos a la sociedad (dinero o bienes) por parte de los socios en
proporción a su participación. No implica un aporte irrevocable, aumento de capital
social, no se emites nuevas acciones.
Se resuelve por asamblea extraordinaria, con mayorías agravadas (art. 244).
Se puede ejercer derecho de receso.
Puede ser total (no implica por modificar el estatuto) o parcial (implica reducir capital
por perdidas y modificar el estatuto)

El plazo del contrato social. Art 95


Puede ser por prorroga: Posibilidad de evitar la disolución por vencimiento del plazo.
Por medio de una decisión del órgano de gobierno, con mayorías mas rigurosas, antes
del vencimiento del plazo.
Votos: Unanimidad en las de personas; SRL % del capital social; SA mayorías de
acciones con derecho a voto sin aplicarse voto plural.
O también puede ser por reconducción o reactivación del contrato social. Se produce la
revocación de la causal de disolución por vencimiento del plazo. La decisión la debe
tomar el órgano de gobierno con posterioridad al operarse el vencimiento. Debe ser
antes de inscribir al liquidador y se pueden usar las mismas mayorías especiales. Luego
de inscribirse el liquidador se debe votar con unanimidad. No tiene efectos retroactivos
a la fecha de vencimiento.
Revocación de las causas de disolución
La disolución pone fin a la dinámica de la sociedad, subsistiendo su personalidad a los
efectos de la liquidación, nada impide la revocación de la causal disolutoria en que
hubiera incurrido la sociedad, en beneficio de la conservación de la empresa y del
interés general que supone para la comunidad la existencia de entidades productivas de
bienes y servicios.
Remoción de las causas de disolución
Art. 100.
1) Decisión del órgano de gobierno por unanimidad y se debe inscribir.
2) Eliminación de causa que dio origen a la disolución
3) Viabilidad económica y social de subsistencia actividad social
4) Antes de cancelarse la inscripción.
En caso de duda sobre la existencia de una causal se optará por la subsistencia de la
sociedad.
Excepción: no opera cuando se ha incurrido en sanción impuesta por el órgano de
control o decisión judicial.

Demanda de disolución
Causal disolutora: Ej. Vencimiento de plazo, resolución autoridad de control, quiebra,
etc. El socio perjudicado por la continuidad de la actividad debe pedir la liquidación.
Causal disolutoria que debe acreditarse judicialmente: 1) demanda judicial. 2) sentencia
retroactiva al momento en que tuvo lugar la causa generadora. 3) administradores:
responsables solidarios e ilimitados frente a 3ros y socios por actos ajenos al trámite de
liquidación.
La acción judicial debe ser tramitada por juicio en pleno conocimiento, deben ser
citados todos los socios quienes actúan formando un litisconsorcio necesario.
Efectos de la disolución
 Paso automático al procedimiento liquidatario (realización del activo y
cancelación del pasivo social como paso previo a la distribución del remanente
entre los socios)
 Los administradores solo pueden atender los asuntos urgentes y debe adoptar las
medidas necesarias para iniciar la liquidación
 Opera ante los socios y la sociedad desde que tuvo lugar la causa generadora.
 Frente a 3ros es oponible desde que la inscripción registral (salvo que estos
tuvieses efectivo conocimiento)

Responsabilidad de los administradores.


Solo pueden atender asuntos urgentes y adoptar medidas para iniciar la liquidación,
entre el periodo existente entre la liquidación y la asunción del liquidador.
En operaciones ajenas a esos fines, los administradores respondes de forma solidaria e
ilimitada.
Liquidación:
El tramite liquidatorio es imprescindible el transito que la sociedad en estado de
disolución no debe omitir. Los liquidadores deberán vender los bienes que componen el
activo social, pagar las deudas, así como los gastos de liquidación, para posteriormente,
y en caso de resultar saldo favorable, reembolsar el capital oportunamente aportado por
los socios y distribuir entre ellos su remanente.
Los socios carecen de derecho de disponer de los bienes sociales o distribuirlos a su
conveniencia, hasta tanto sea totalmente satisfecho el pasivo social.
Según los usos y prácticas, las sociedades prefieren desaparecer de la faz de la tierra
dejando totalmente insatisfecho el pasivo social. De esa manera se hace responsable a
los administradores de forma solidaria e ilimitada
Se procede a vender los bienes, y cobrar los créditos para poder cancelar el pasivo y en
caso de que haya un remanente distribuirlo entre los socios de acuerdo con su
participación. Además de reembolsar el capital social a los socios.
La sociedad en liquidación conserva su personalidad jurídica a los efectos de la
liquidación, limitada a la conclusión de relaciones jurídicas pendientes.
Se rige por las normas correspondientes a su tipo en cuanto sean compatibles.

¿Quién es el liquidador?
Regla: Lo establece el órgano de administración.
Excepciones:
 Prevision contractual o estatuaria que disponga un órgano de liquidación
diferente.
 Quiebra de la sociedad: Sindico concursal
 Nulidad del contraro social: quien designe el juez.
 Conflicto societario: quien designe el juez interviniente.
Designación del liquidador o liquidadores por el órgano de gobierno.
Plazo de 30 dias de haber entrado la sociedad en estado de liquidación.
Elegido por la mayoría de votos
Si no desempeño del cargo: cualquier socio puede solicitar al juez el nombramiento
omitido o nueva elección.
Oponibilidad frente a 3ros.
Inscripcion en el Registro Público. Excepción: que sea llevado a cabo por
administradores ya inscriptos en los términos del art. 60 LGS.
Remoción: Puede ser removido por las mismas mayorías
FUNCIONES DEL LIQUIDADOR
Facultades y derechos: ejercer la representación de la sociedad y percibir la
remuneración.
Obligaciones.
1) Confeccionar un inventario y balance del patrimonio (30 días)
2) Informar a los socios, por lo menos trimestralmente, sobre el estado de la
liquidación.
3) Confeccionar balances anuales cuando la liquidación se extendiere más allá del
ejercicio en que la disolución hubiere producido.
4) Actuar empleando la razón social o denominación de la sociedad con el
aditamento en liquidación,
5) Seguir las instrucciones de los socios en lo que se refiere a los tramites
liquidatorios, bajo la sanción de incurrir en responsabilidad por los daños y
perjuicios causados por el incumplimiento.
6) Exigir a los socios las contribuciones debidas a los socios en caso de que los
fondos sociales fueran insuficientes para satisfacer el pasivo social. Solo
exigible en las sociedades en las cuales los socios responden de forma solidaria e
ilimitada.
7) Efectuar la partición parcial entre los socios del producido de la venta de bienes
cuando el cumplimiento de las obligaciones sociales estuviere suficientemente
garantizado.
8) Publicar el acuerdo parcial de distribución con los mismos efectos que el
acuerdo de reducción voluntaria del capital social.
9) Ajustar su conducta al estándar de conducta previsto por el art. 59 para los
administradores de sociedades, desempeñar sus funciones con lealtad y
diligencia.
10) Una vez extinguido el pasivo, confeccionar el balance final y proyecto de
distribución.
11) Suscribir el balance final y proyecto de distribución y ponerlos a disposición de
los socios, quienes podrán impugnarlos en el término de quince días desde su
puesta a disposición.
12) Agregar al legajo de la sociedad obrante en RPC el balance final y el proyecto
de distribución.
13) Reembolsar las partes de capital a los socios, y salvo disposición en contrario del
contrato constitutivo, distribuir el excedente en proporción a la participación de
cada socio en las ganancias.
14) Cancelar la inscripción del contrato social en RPC.
15) Conservar los libros sociales y demás documentos sociales por el término de 10
años.

Facultades y obligaciones de los socios.


Dar instrucciones al liquidador: respecto del modo o condiciones de llevar a cabo su
actividad. No implica autorización o conformidad.
Exigir distribuciones parciales.
Lo natural y habitual es que las operaciones de reembolso o distribución sean en dinero
pero nada dice que no se puede hacer en especie.

Cancelación de la inscripción.
Es el punto final de la vida de la sociedad y se extingue la personalidad jurídica del ente.
Terminada la liquidación se cancelará la inscripción del contrato social en el RPC. En
defecto de acuerdo de los socios el juez decidirá quién conservará los libros y demás
documentos sociales.
¿acreedor omitido? La cancelación no implica un modo de extinguir las obligaciones.
Puede acontecer con posterioridad acreedores que no fueron incluidos en la liquidación,
a ellos no le es oponible la extinción de la persona jurídica
SOCIEDADES EXTRANJERAS
CRITERIOS DE LA NACIONALIDAD
• Afirmar la nacionalidad de las sociedades es una postura que ha sido sostenida
por los países exportadores de capitales a fin de proveer asistencia a las
sociedades que operan fuera de su territorio.
• Por el contrario, la tendencia de los Estados importadores de capitales ha sido
negar el criterio de la nacionalidad de las sociedades comerciales para
garantizar el sometimiento a sus propias leyes.

LAS SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO HAN


PLANTEADO EL TEMA DE LA NACIONALIDAD Y DE SUS DERECHOS Y
OBLIGACIONES
Protección diplomática de un estado para con sus nacionales
Derecho europeo para proteger en el exterior a las sociedades: El que decidan los
fundadores; El lugar de constitución; El de las personas que aportan capital, la dirigen o
administran; Otros: sede social.

Bernardo de Irigoyen: Las personas jurídicas no son nacionales ni extranjeras, pues deben su
existencia de conformidad a las leyes del lugar de constitución. Criterio seguido
mayoritariamente por la doctrina argentina

DOCTRINA IRIGOYEN 1876

 Fue expuesta en el año 1876 por el entonces canciller argentino, Dr. Bernardo de
Irigoyen, al desestimar un reclamo del gobierno británico por la intervención de la
sucursal del Banco de Londres en la ciudad de Rosario y el procesamiento del
gerente de dicha entidad El Reino británico sostenía el Principio del Derecho
Internacional Público, según el cual todo Estado tiene el derecho y el deber de
prestar asistencia diplomática a sus nacionales.

 Sostuvo la inaplicabilidad de dicho principio al caso planteado, afirmando que las


sociedades anónimas no tienen nacionalidad y no pueden equipararse a la
vinculación política entre un ciudadano y un determinado Estado, pues el Banco de
Londres es una persona jurídica.

 Las personas jurídicas deben exclusivamente su existencia a la ley del país que las
autoriza y por consiguiente ellas no son ni nacionales ni extranjeras. La sociedad
anónima es una persona jurídica distinta de los individuos que la forman y aunque
ella sea exclusivamente formada por ciudadanos extranjeros.

SOC. CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO ACTÚAN DENTRO Y FUERA DEL TERRRITORIO DE SU


CONSTITUCIÓN
SOCIEDADES “OFF SHORE” SE CONSTITUYEN EN UN PAÍS PARA ACTUAR PRINCIPALMENTE
EN OTRO

EL MARCO NORMATIVO DE LAS


SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO

FUENTE AUTÓNOMA ARGENTINA:

• CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN

• -LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• -RESOLUCIONES IGJ

• -LEY CONCURSOS Y QUIEBRAS

FUENTE CONVENCIONAL ARGENTINA

• -TRATADOS DE D.INT.PRIV. DE D.COM.MONTEVIDEO DE 1889 Y

• 1940

• -CIDIP II SOBRE CONFLICTO DE LEYES EN MATERIA DE SOCEIDADES MERCANTILES

ACTOS AISLADOS

• Han generado discusión en doctrina y jurisprudencia en cuanto al alcance de acto


aislado y la necesidad de fijar pautas para encuadrar los mismos.

• * Art. 118 LGS habilita a realizar actos aislados y estar en juicio a través del
representante que intervino en dicho acto.

• * Fallo: Rolyfar S.A. c/Confecciones Poza SACIFI s/ Ejecución Hipotecaria”. Sala F. C.


Civ.


* Comentario del Dr. Nissen, quien consideró el criterio de la Cámara como
“moralizador” pues sería un deshonor a la ley que los jueces cierren sus ojos ante
conductas contrarias a las mismas. CSJ.

• R.G IGJ 8/2003.

• * Crea el Registro de Actos Aislados de Sociedades constituidas en el Extranjero.

• * Deben inscribirse los instrumentos cuyo objeto sea la Constitución, Adquisición,


Transmisión o cancelación de D. Reales sobre inmuebles situados en CABA.

• * El RPI debe informar a la IGJ actos en que hubiesen participado SCE, sean actos
aislados, accidentales, circunstanciales, esporádicos o similares.
EJERCICIO HABITUAL- ESTABLECER SUCURSAL, ASIENTO O CUALQUIER OTRA
REPRESENTACIÓN PERMANANTE. RECAUDOS A CUMPLIR ART. 118 LGS:

• Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país

• Fijar domicilio en la república, cumpliendo con la publicación e inscripción exigidas


para las sociedades que se constituyen en la república

• Justificar la decisión de crear dicha representación y designar la persona a cuyo cargo


estará

• En el supuesto de sucursal se determinará además el capital que se le asigne cuando


corresponda por leyes especiales

DISPOSICIONES GENERALES.

• TIPO DESCONOCIDO: El juez de la inscripción determinará las formalidades a


cumplir con sujeción al criterio de máximo rigor – S.A.

• CONTABILIDAD: Es obligatorio llevar en la República Argentina contabilidad separada


y someterse al contralor correspondiente al tipo de sociedad

• REPRESENTANTES: El representante de la sociedad constituida en el extranjero


contrae las mismas responsabilidades que prevé la ley para los administradores. En
tipos no reglamentados, la de los directores de las S.A.

EMPLAZAMIENTE EN JUICIO ART. 122 LGS

PUEDE CUMPLIRSE EN LA REPUBLICA:

• ORIGINÁNDOSE EN UN ACTO AISLADO: en la persona del apoderado que intervino


en el acto o contrato que motiva el litigio

• SI EXISTIERE SUCURSAL, ASIENTO O CUALQUIER OTRA REPRESENTACIÓN: en la


persona del representante

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD
ART. 123 LGS

SOCIEDAD EXTRANJERA QUE DESEE CONSTITUIR SOCIEDAD EN LA REPÚBLICA (o adquisición


de participación en una sociedad local existente según criterio jurisprudencial)

• Acreditar previamente ante el Juez de Registro que se ha constituido de acuerdo con


las leyes de sus países.

• - Acompañar la documentación correspondiente con todos los recaudos de


traducción y legalización.

• Debe Inscribir: El contrato social y sus reformas; demás documentación habilitante;


Documentación relativa a sus representantes legales;
• Si se trata de una sociedad por accionas se debe inscribir en el registro
correspondiente a las sociedades por acciones.

• La doctrina ha interpretado que el cumplimiento de los recaudos de inscripción


mencionados habilitan a constituir y/o participar en otras sociedades locales

• No se le exige: llevar contabilidad separada; constituir un domicilio en la República

Las sociedades off shore: SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO QUE ACTÚAN


EN FRAUDE A LA LEY ARGENTINA

 Recurso para eludir obligaciones fiscales y/o blanquear dinero de origen ilícito y/o
defraudar a terceros.

 Suple al “antiguo” testaferro.

 Permite elegir un tipo societario que garantice el anonimato absoluto respecto de


quienes son los socios.

 Brindan el marco para una actuación de control societario que pase desapercibida.

 Dificulta gravemente cualquier intento de notificación que se le pretenda realizar en


su país de origen

 El punto de conexión internacional generalmente lo constituyen países de nula o


baja tributación o no cooperantes (ej.: Gibraltar, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes
Británicas, Barbados, Isla de Man, Isla de Cook, Andorra, Mancomunidad de las
Bahamas, Samoa Americana, etc.)

 El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), elabora de manera continua un


proceso de identificación de aquellas jurisdicciones que no han desarrollado las
medidas preventivas necesarias en la lucha contra el lavado de activos y la
financiación del terrorismo.

 Hasta el 31.12.2010 estaban vigentes en Uruguay las SAFI – “sociedades anónimas


financieras de inversión” – (creadas por Ley 11073).

La excepción al principio de hospitalidad en la legislación argentina. Los antecedentes del


artículo 124 LGS

Para evitar que sociedades sustancialmente locales se “disfracen” de sociedades extranjeras


para eludir las leyes argentinas:

Código de Comercio 1862

Art. 398: Las sociedades estipuladas en países extranjeros, con establecimientos en el


Estado, tiene obligación de hacer igual registro en los tribunales de comercio respectivos del
Estado, antes de hacer sus operaciones. Mientras el instrumento del contrato no fuese
registrado, no tendrá validez contra terceros, pera dará acción a éstos contra todos los socios
solidariamente.
Código de Comercio (ref. 1889)

Art. 286: Las sociedades que se constituyan en un país extranjero para ejercer su comercio
principal en la Argentina, serán consideradas, para todos sus efectos, como sociedades
nacionales, sujetas a las disposiciones de este Código.

Código de Comercio (conf. Ley 3528) Art. 286: Las sociedades que se constituyan en un país
extranjero para ejercer su comercio principal en la República, con la mayor parte de sus
capitales levantados en ésta o que tengan en la misma su directorio central y la asamblea de
socios, serán consideradas, para todos sus efectos, como sociedades nacionales, sujetas a la
disipaciones de este Código.

Segovia: “… ninguna razón habría para hacer de mejor condición a una sociedad constituida
en el extranjero que a la creada en el país, y basta con que sean tratadas bajo un pie de
perfecta igualdad”

EL ARTÍCULO 124

La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la República o su principal


objeto esté destinado a cumplirse en la misma, SERÁ CONSIDERADA COMO SOCIEDAD LOCAL
a los efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución o de su reforma y
contralor de funcionamiento.

Fundamentos: el ejercicio del poder de policía

 Principio de soberanía respecto de sociedades constituida en otros países que


pretendan incorporarse a la vida económica de la República

 Preservación del orden público societario que se materializa en normas de policía de


derecho internacional privado argentino y en el control de legalidad sobre todo ente
societario, pues las garantías y libertades económicas debe compatibilizarse con la
correcta vinculación con el ordenamiento jurídico argentino

 Se aplica a sociedades que, por las características de su situación, es dable presumir


objetivamente que su constitución en el extranjero obedeció a la intención de eludir
las leyes argentinas. Por tanto, se impone considerarlas como “sociedades locales”
para garantizar la aplicación de la ley argentina y la jurisdicción de los tribunales
locales

 La hipótesis de fraude del art. 124 hace presumir que comprende en su seno a todos
los supuestos regulados por los artículos 118/123. Si una sociedad extranjera en
realidad en una sociedad local, no alcanza su inscripción conforme el art. 123 y se
impone evitar desigualdad con las sociedades locales que son participantes de otras
sociedades.

 La inclusión en el supuesto del art. 124 puede ser constatado por la IGJ, sin
necesidad de declaración judicial.

 Su encuadramiento importa someterla a la sociedad a las reglas de la Secc. IV


Caso “Swift de la Plata S. A. y el “Grupo Deltec”

Antecedentes

• Fines de la década del 60 la empresa frigorífica "Cía. Swift de la Plata" se presentó en


concurso preventivo

• Luego verificó un crédito por una suma significativa la empresa multinacional


"Deltec” quien era la titular del paquete accionario mayoritario de la deudora.

• Ello le permitía votar en la Junta de Acreedores y de esa forma se avalaría la


propuesta de acuerdo presentada por "Swift", notablemente perjudicial para el
conjunto de los acreedores minoritarios.

• El fraude se producía porque se hacía aparecer a otra empresa del mismo grupo
económico como acreedor de Swift. De ese modo, se llevaban una parte significativa
del patrimonio y se lo quitaban a los acreedores

• En un fallo que fue confirmado por la CSJN, se aplicó la teoría de la desestimación de


la personalidad jurídica y se demostró que "Swift" y "Deltec" eran la misma persona
y que por ende el primero no podía ser deudor de la segunda y que la totalidad del
conjunto económico tiene que responder por las deudas de cada uno de sus
segmentos.

Doctrina (FALLOS 286:257)

 “No debe descartarse la consideración del fondo real de la persona jurídica,


impuesto no solo por los abusos a que se presta la complejidad de relaciones de
actividades en ciertas estructuras sociales, sino también por la dimensión creciente
de numerosos grupos de empresas internacionales y los graves problemas jurídicos
que su expansión plantea”.

 “El régimen de la personalidad jurídica no puede utilizarse en contra de los intereses


superiores de la colectividad ni de los derechos de terceros

GREAT BRANDS INC. s/ Concurso preventive. ¡Islas Caimán!

Inscripta art. 123

Activo: 99% de las acciones de…¡Havanna S. A.!

Primera Instancia:

Rechaza la formación de su concurso preventivo por…

 Sociedad extranjera cuya única actividad es ejercer los derechos de accionista en


Havanna S. A., por tanto queda encuadrada en el artículo 124 LGS

 Es una sociedad off shore dado que tiene por finalidad realizar actividad fuera del
país en el cual se constituyó

 Al ser su única actividad cumplida En país, queda encuadrada en el artículo 124 LGS
 Si además es “unipersonal”, se descarta la posibilidad de ser considerada como
sociedad irregular, sino que es nula por ausencia de elemento tifipicante

Segunda instancia (Sala C)

Revocó por considerar que…

 La inscripción conf. Art. 123 es suficiente para resguardar el orden público societario

 Que no se impone incluirla en el supuesto del art. 124 si de su objeto surge una
amplitud material y especial de su actividad.

 No puede negarse la calidad de sujeto de derecho o la supresión de la personalidad a


no ser que se trate de algún supuesto de los arts. 18/20 LGS. Por tanto, puede
concursarse.

 Que la unipersonalidad constituye una hipótesis prevista en la LGS, aunque sea


transitoriamente (art. 94, inc. 8°)

La resolución general 7/2005

• Antecedentes: RG 7/03 y 8/03

• Ratificadas en el “IGJ c/ Biasider” (CNCom, Sala C, LL 2007-B-237) y en “IGJ c/ Frinet


SA” (CNCom, Sala B, ED 223-14)

Algunas de las pautas establecidas para la inscripciones previstas por los artículos 118, tercer
párrafo, y 123 de la LGS, se debe presentar:

 Certificado de inscripción en la jurisdicción de origen emitido por la autoridad


registral correspondiente.

 Contrato o acto constitutivo de la sociedad y sus reformas.

 Resolución del órgano social competente que decidió crear el asiento, sucursal o
representación permanente en Argentina (con capital asignado si lo hubiese) o que
decidió la inscripción del estatuto al solo efecto de participar en sociedad; con
fijación de sede y persona del representante.

 Manifestación respecto de que la sociedad no se encuentra sometida a liquidación ni


ningún otro procedimiento legal que impone restricciones sobre sus bienes y/o
actividades

 Documento proveniente del extranjero suscripto por funcionario de la sociedad, que


acredite:

 Que la sociedad no tiene en su lugar de constitución, registro o


incorporación, vedado o restringido el desarrollo de todas sus
actividades o la principal o principales de ellas.

 Que su actividad empresarial económicamente significativa y su


centro de dirección se encuentra fuera de la República Argentina.

 Individualización de sus socios (datos) y participación social.

Algunos criterios para determinar que una sociedad en fraude a la ley argentina
Solicitar judicialmente: la cancelación de dicha inscripción y la liquidación de bienes que
pudiera corresponder

ELEMENTOS DE PONDERACIÓN (sin carácter taxativo y considerado en forma separada o


concurrentemente):

 La carencia de activos, participaciones sociales, operaciones de inversión y/o


explotación de bienes de terceros o , su irrelevancia comparativa, respecto de los
activos y actividades desarrolladas en la República.

 La efectiva localización del centro de dirección o administración de la sociedad en


ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 La falta de presentación en debida forma de los elementos que acrediten la


subsistencia de su actividad en su lugar de constitución, registro o incorporación y/o
en terceros países, con carácter de principal respecto de la que desarrolle su asiento,
sucursal o representación permanente, en el caso de sociedades provenientes de
países, dominios, jurisdicciones, territorios, estados asociados y regímenes
tributarios especiales, considerados no cooperadores a los fines de la transparencia
fiscal o no colaboradoras en la lucha contra el Lavado de Activos y Financiación del
Terrorismo, o de sociedades “off shore” inscriptas antes de la entrada en vigencia de
estas Normas

Las “sociedades vehículos”

• El inversor no se instala directamente en el país, sino que recurre a “sociedades


inversoras con propósitos específicos” (special prurpose vehiches – SPVs).

• Dichas son sociedades (holdings) titulares de acciones de sociedades locales y son


partes de un grupo económico.

• Se referencian en tratados internacionales en materia de inversión y convenios que


regulan aspectos impositivos de la operación a la que se dedican.

Empresa multinacional:

Requisitos para inscribir:

• Registrar documentos que acrediten la total subordinación de la sociedad vehículo a


la sociedad matriz

• Sociedad madre debe cumplir con los requisitos del art. 123

• Debe agregarse un organigrama del grupo societario

También podría gustarte