Está en la página 1de 47

LA PERSONA JURÍDICA Y EL CONTRATO DE SOCIEDAD.

El fenómeno de asociación como institución de derecho ha evolucionado e


incursionado en la vida diaria. Una asociación se compone de individuos que se
reúnen para buscar alcanzar una finalidad común o la búsqueda de un interés
deseado. Las asociaciones varían, según sus objetivos y en su forma de organización,
desde el punto de vista, del Régimen asociativo de las personas, la Ley 19.550, con la
reforma introducida para dar vida al nuevo Código Civil y Comercial describe una idea
de lo que es Sociedad, en su artículo 1:
“Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los
tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la
producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y
soportando las pérdidas”
Este artículo, refleja desde el principio parte de las modificaciones vertidas en la ley,
además del cambio de nombre, que pasó a llamarse “Ley General de Sociedades”, en
vez de ley de sociedades comerciales. Dejando de lado, no solo la palabra
“comercial”, sino que ha incorporado, a otros tipo de sociedades que no son
comerciales, y pensando el término comercial, como una actividad económica
organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia
de bienes, o para la prestación de servicios.
Por lo pronto, El artículo comienza diciendo: “Habrá sociedad si una o más personas
en forma organizada…”, notamos que ya no son solamente dos voluntades para
asociarse, sino que basta con que una sola voluntad tome la iniciativa, se introduce la
posibilidad de constituir una sociedad de un solo socio, pero sólo podrá constituirse
como sociedad anónima, formando la Sociedad Anónima Unipersonal: SAU, el
artículo deja en claro que una Sociedad Anónima Unipersonal no puede integrar otra
Sociedad Anónima Unipersonal.
PERSONA JURÍDICA
Artículo 2. “La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta Ley”.
“La persona”, jurídicamente hablando, es el sujeto de derechos y obligaciones por
excelencia, es decir: es ser capaz de tener derechos y contraer obligaciones. Para
fines legales, el Código distingue entre: Personas Humanas (personas físicas, o seres
humanos) y Personas Jurídicas (que corresponde a una ficción legal, o a un Ente).
Conforme lo dispuesto, en el nuevo artículo 141 Son “personas jurídicas todos los
entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir
derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y a los fines de
su creación”.
La personalidad jurídica, es conferida por el legislador cuando advierte la utilidad
social de los mencionados ENTES, tendrán aptitud únicamente para el cumplimiento
de su objeto y fines de su creación,
En relación al comienzo de la existencia de las personas jurídicas de carácter privado,
la existencia comienza: desde su constitución, aclarando que no necesitan
autorización legal para funcionar, excepto disposición, en contrario. En los casos en
que se requiera autorización estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de
obtenerla.
Las personas jurídicas alcanzadas por la Ley General de Sociedades, superan el
concepto típico de una mera relación contractual entre una o más personas, dado
que una vez constituida, alcanzan el status legal de “persona jurídica”, con las
implicancias que ello tiene, (como por ejemplo la representación de ésta en el mundo
exterior por medio de sus órganos), por lo que, el contrato de sociedad: es
precisamente el origen de la personalidad de ésta, reconocida por el legislador,
totalmente diferenciada de la personalidad propia de cada uno de sus integrantes
considerados individualmente.
Entonces, Lo que caracteriza a la persona es la capacidad de poder adquirir derechos
(ser sujeto activo de la relación jurídica) o de contraer obligaciones (ser sujeto
pasivo). Antiguamente sólo podía ser persona el ser humano, pero luego, el concepto
evoluciona y se considera, que también pueden ser personas otros ENTES, que si bien
no son hombres, pueden adquirir derechos y contraer obligaciones.
Estos Entes son las llamadas personas jurídicas, con su propia personalidad jurídica,
puesto que si bien están constituidas por individuos, son entes completamente
distintos de las personas que las constituyen, teniendo a su vez las siguientes
características: tienen un patrimonio propio; sus derechos y obligaciones no se
confunden con los que puedan adquirir o contraer sus miembros; y si las personas
físicas que la integran son reemplazadas por otras, la persona jurídica subsiste sin
alteración. Se clasifican de la siguiente manera:
PERSONAS JURÍDICAS DE CARÁCTER PÚBLICO ESTATAL
1)El Estado Nacional, las provincias y los municipios: El Estado es el representante de
toda la sociedad y organiza al país jurídica, política y económicamente. Por ende es
primordial reconocer su personalidad jurídica; y en conformidad a nuestro sistema
federal de gobierno, se debe reconocer la personalidad jurídica de las provincias y de
los municipios integrantes de la Nación o de las provincias.
2)Las entidades autárquicas: Son organismos que se han desprendido o
descentralizado del Estado, y que llevan a cabo funciones propias de aquél, es decir,
servicios públicos. Son autárquicas, porque tienen un gobierno propio. Ejemplos de
estas entidades son el Banco Central, las Universidades Nacionales, etc.
PERSONAS JURÍDICAS DE CARÁCTER PÚBLICO NO ESTATAL
Se les aplica el derecho público, tienen un fin de interés público también, pero no son
desempeñadas por funcionarios públicos y el Estado controla su actividad aunque no
pertenecen a él. Son las siguientes:
1)La Iglesia católica apostólica romana: Proviene del hecho de que es el culto
sostenido por la Nación (según el art. 2 de la Constitución Nacional), y el profesado
por la mayoría de los habitantes. En cuanto a otras religiones, sus iglesias (si reúnen
los requisitos necesarios) pueden llegar a ser personas jurídicas de carácter privado,
o (si no reuniesen dichos requisitos) simples asociaciones religiosas.
2)Las Asociaciones de profesionales: Consisten en grupos especiales que reúnen
diferentes profesionales de un área determinada, por ejemplo, el Colegio Público de
Abogados. Generalmente se inscriben en ellas aquellos profesionales que poseen
matrícula registrada para poder ejercer su respectiva profesión.
PERSONAS JURÍDICAS DE CARÁCTER PRIVADO
Pueden ser de dos tipos:
1)Las que requieren autorización para funcionar:
 Asociaciones: Su fin puede ser cultural, artístico, científico, deportivo, religioso,
etc. Están constituidas por miembros (socios o asociados) que actúan en la
asociación y que con su cuota o aporte tratan de lograr la finalidad común
(ejemplo: club, sociedad de fomento, etc.)
 Fundaciones: Son entidades con un fin totalmente altruista y sin ningún motivo
lucrativo. Se carácterizan por tener un patrimonio (aportado por el fundador)
afectado a lograr un fin altruista (ejemplo: una persona establece que al morir,
su patrimonio sea destinado a crear una fundación que ayude a los
huérfanos).En la fundación no hay miembros o asociados, sólo hay
beneficiarios.
 Algunas sociedades comerciales: Sociedades por acciones (sociedades
anónimas y sociedades en comandita por acciones), cooperativas, financieras,
etc.
2)Las que no requieren autorización para funcionar:
 Sociedades civiles y sociedades comerciales: Las civiles son aquellas cuyo
objeto no es realizar actos de comercio, sino sociales, mientras que las
comerciales son aquellas que se han adoptado alguno de los tipos societarios
previstos por la Ley General de Sociedades (Ley 19.550).
 Otras entidades que conforme a la ley tengan capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones. Por ejemplo, un consorcio constituido de
acuerdo a la Ley de Propiedad Horizontal.
CONTRATO ASOCIATIVOS
Partiendo de la base jurídica, que una sociedad es el medio por la cual dos o más
personas se obligan mutuamente, esta obligación es expresada a través de un
contrato, el acuerdo de voluntades por excelencia es el consentimiento y como
principio general no hay acuerdo sin consentimiento, sin “enunciado, expresión o
actitud con que una persona consiente, permite o acepta algo”, por lo que existe otro
tipo de contrato que NO es sociedad: el contrato asociativo, que es un vínculo de
colaboración, plurilateral o de participación con comunidad de fines que no son una
sociedad propiamente dicha. En los usos y prácticas es habitual que se celebre
vínculos de colaboración asociativa que no constituyen Sociedades.
En argentina, se sancionó en 1983 la ley 22.903 que regula la UTE (Unión Transitoria
de Empresas), y las agrupaciones de colaboración. Se basan en la integración de
recursos complementarios.
Son CONTRATOS, no son personas jurídicas, ni sociedades, ni sujetos de derechos.
Son una herramienta para fortalecer la colaboración con el fin de alcanzar economías
de escala entre pequeñas y medianas empresas, o para hacer compras o ventas en
común, o desarrollos de investigación, o abordar grandes obras sin necesidad de
asociarse. En este tipo de contratos hay libertad de forma y libertad de contenido,
están regulado a partir del artículo 1442 del Código Civil y Comercial de la Nación, se
aplican a todo contrato de colaboración, de organización o participativo, con
comunidad de fin, que no sea sociedad. Se Ha regulado cuatro tipos de contratos
asociativos:
1. Negocio en participación;
2. Agrupación de colaboración;
3. Unión Transitoria; y
4. Consorcio de cooperación,
CONTRATO DE SOCIEDAD
Cuando hablamos de una sociedad, nos estamos refiriendo por un lado, al contrato
celebrado: por el cual, una o más personas constituyen una persona jurídica, distinta
a ellos. Que emerge como resultado de dicho contrato. La ley 19.550 en su artículo
primero establece que existe una sociedad cuando se está frente a características o
elementos como los que siguen:
1. Composición:
 -Unilateral: Contempla la posibilidad que sea solo un socio.
 -Pluralidad de personas: dos o más personas, físicas o jurídicas.
2. Organizacional: cuando se constituye una sociedad, debe realizarse de forma
organizada, es decir estipular de ante mano cual será la actividad que realice
cada socio, como se distribuirán las ganancias, como se tomarán las decisiones,
etc. Dichas estipulaciones serán plasmadas en el Contrato Social o Estatuto
Societario.
3. Tipicidad: Cada sociedad se regirá por un tipo adecuado a su función y que
surge de la ley 19.550, estos tipos son:
a) -Sociedad Colectiva
b) -Sociedad en Comandita Simple
c) -Sociedad Capital e Industria.
d) -Sociedad de Responsabilidad Limitada
e) -Sociedad en Comandita por acciones
f) -Sociedad Anónima
g) -Sociedad Anónima Unipersonal
h) -Sociedad Anónima Simplificada.
Esta tipicidad puesta de manifiesto crea una seguridad jurídica para sus socios
y para quienes no lo son. Aquellos que desean contratar con la sociedad,
debido a que esta distinción evidencia la responsabilidad de la sociedad.
4. Oneroso: aportan a un fondo común. Cada socio debe realizar aportes, estos
integrarán el Capital Social. Estos aportes pueden consistir en obligaciones de
dar (dinero, inmuebles, muebles, derechos de uso, etc.) o en obligaciones de
hacer (trabajo humano) pero siempre deben estar valuadas estas obligaciones
en dinero con el fin de determinar el monto del Capital Social, además de esta
manera se determinará cual será la participación de cada socio tanto cuando
se generen ganancias o se produzcan pérdidas.
5. Fin societario: el fin de la sociedad debe ser siempre la producción e
intercambio de bienes y servicios con la expectativa de obtener un beneficio.
6. Conmutativo: Los socios saben cuáles van a ser las ventajas y sacrificios que les
depara dicho contrato. Riesgo empresario. Participación en los beneficios y
suportación de las pérdidas. Tanto las pérdidas como los beneficios que surjan
de la actividad empresarial de la sociedad deben ser repartidas y afrontadas
por los socios, de acuerdo a lo establecido en el Estatuto Social o en
proporción a su aporte social, dejando nulas de nulidad absoluta aquellas
cláusulas leoninas que lo eximan de todas responsabilidad.
7. Affectio Societatis: principio general del derecho que estipula que todos los
socios deberán poseer una conducta a favor y acorde a los intereses de la
sociedad y no a los propios. Este concepto, incorporado por la doctrina,
establece que cada socio al integrar una sociedad debe postergar sus propios
intereses en pro del cumplimiento del objeto social, imponiéndose así que
adopte diferentes conductas: ánimo de colaboración y lealtad, evitando
discrepancias y cambio de opiniones.
8. Consensual: al ser un contrato, se perfecciona y produce sus efectos por el solo
hecho del consentimiento.
9. De ejecución continua: Constituido para realizar la actividad en forma sucesiva
y por un plazo determinado.
REGISTRO NACIONAL DE SOCIEDADES POR ACCIONES
Artículo 8. “La organización y funcionamiento del Registro Nacional de Sociedades
por Acciones estará a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos o del
organismo que éste indique al efecto, para lo cual se utilizarán los sistemas
informáticos desarrollados y provistos por el Ministerio de Modernización o, en su
caso, por quien el Poder Ejecutivo nacional determine”.
PERSONALIDAD JURÍDICA SOCIETARIA.
Es meramente instrumental, nace con el acuerdo de voluntades, el contrato
constitutivo, sin tener en cuenta su inscripción: El Artículo 2 establece que las
sociedades poseen personalidad jurídica; por lo cual, la sociedad será considerada
como un sujeto de derecho diferente al de los socios y las obligaciones y derechos
que estos adquieran deberán imputarse a ella. Dicha personalidad jurídica se
manifiesta cuando es celebrado el Contrato Constitutivo de la Sociedad, pudiendo
estar registrada o no en el Registro.
ATRIBUTOS DE LA SOCIEDAD.
1) Nombre: es la identificación de la misma, que puede ser:
a) Razón Social: Es la que posee el nombre patronímico de uno o varios socios, en
el cual también se destaca el tipo de sociedad que es: Jorge Corzo SRL, o Juan
Pérez SH.
b) Denominación Social: es el nombre de fantasía que posee la sociedad, donde
también figuran las siglas al tipo social que le corresponde: Granix S.A.
2) Capacidad: Aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones, esta capacidad
es solo de derecho, debido a que la sociedad actúa únicamente mediante sus
representantes quienes solo pueden ejercer los actos para lo cual la sociedad fue
constituida.
3) Patrimonio: La sociedad cuenta con un patrimonio que le es propio distinto al de
sus socios, y solo con estos debe responder ante sus acreedores, excepto el caso de
las sociedades de responsabilidad ilimitada; dicho patrimonio es una cifra variable
distinta a la del capital social que es, el que surge del aporte de los socios al
constituirse la sociedad y que se mantiene estable mientras esta perdura.
4) Domicilio: es la identificación del lugar donde tendrá su funcionamiento, que tiene
las siguientes características:
a) Domicilio: propiamente dicho, es la ciudad, pueblo o jurisdicción donde se
encuentra radicada su actividad.
b) Dirección: es el lugar exacto donde funcionará la sede social y donde la
notificaciones son válidas para comunicar. Sino figura en el contrato, debe ser
anexado.
INOPONIBILIDAD DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA
Los actos del representante de una persona jurídica son vinculantes para esta; y
quienes desearan invalidarlos habrán de impugnarlos sustancialmente -con base a los
argumentos de derecho positivo- para desvincular al sujeto respecto del
procedimiento que hubiere desarrollado el órgano. La diferenciación de la
personalidad no se mantiene a rajatabla en todas las circunstancias. La misma ley ha
establecidos supuestos en los cuales la diferenciación de la personalidad cede a los
fines de no amparar la comisión de actos ilícitos o la ostensible facilitación de los
mismos.
Dice el artículo 144: “Inoponibilidad de la personalidad jurídica. La actuación que esté
destinada a la consecución de fines ajenos a la persona jurídica constituya un recurso
para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de cualquier
persona, se imputa a quienes a título de socios, asociados, miembros o controlantes
directos o indirectos, la hicieron posible, quienes responderán solidaria e
ilimitadamente por los perjuicios causados.
Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin
perjuicio de las responsabilidades personales de que puedan ser pasibles los
participantes en los hechos por los perjuicios causados.”
Esto resulta concordante con lo establecido por el art. 54, párr. 3ro, de la ley 19.550,
el cual dispone que “(…)La actuación de la sociedad que encubra la consecución de
fines extra societarios constituya un mero recurso para violar la ley, el orden público
o la buena fe o para frustrar derechos de terceros, se imputará directamente a los
socios o a los controlantes que la hicieron posible, quienes responderán solidaria e
ilimitadamente por los perjuicios causados.”
Se sanciona la conducta, estamos hablando en estos supuestos, de nada más ni nada
menos que de la teoría del “descorrimiento del velo societario”, la cual postula que
ante determinadas conductas es posible penetrar el velo de la personalidad jurídica
de la sociedad que actúa como pantalla y llegar directamente a las voluntades reales,
estableciendo responsabilidades, que motivan el accionar social desviado y reñido
con los principios de la ley, el orden público o la buena fe. Dicho remedio también se
encuentra en los arts. 263, 274 y 324 de LGS y en la resolución 7 del 2015 de la IGJ.
DISOLUCIÓN
Normalmente, y en general concluyen por decisión de los miembros o socios; por
vencimiento del plazo previsto; por previsiones de la ley; por imposibilidad del
cumplimiento de los estatutos; por consumo del capital, etcétera. Se disuelve, luego
comienza el proceso de liquidación: REALIZANDO EL ACTIVO Y CANCELANDO EL
PASIVO, para recién cancelar ante el registro, quien dará por finalizada la
personalidad jurídica.
CLASIFICACIÓN
1) Sociedades Personales (intuito personae): son aquellas en la que predomina la
calidad de la persona por sobre los aportes que realiza para formar parte de la
sociedad. El capital se reparte en partes de interés.
a. Sociedad Colectiva: Particularidad: la responsabilidad es Ilimitada, solidaria y
subsidiaria, cualquier pacto en contrario es oponible a terceros.
b. Sociedad en comandita simple: Hay socios Comanditados que tienen la
misma responsabilidad que en la Colectivas: Responsabilidad Ilimitada y
socios Comanditarios (la palabra proviene del sufijo «ario» que indica que
recibe algo, por que aportó algo, como capital, no es raro tener que recurrir
a socios capitalistas para inyectar líquido a su negocio) responden hasta el
valor del aporte que hayan efectuado.
c. Sociedad de capital e industria: hay socios capitalistas que tiene la misma
responsabilidad que las Colectivas (Ilimitada) y es quien aporta el capital
social y Socio Industrial que aporta su trabajo, su hacer y limita su
responsabilidad hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas.
2) Sociedades por cuotas: El capital se divide en cuotas sociales. Como las: SRL:
los socios limitan su responsabilidad a las cuotas sociales suscriptas, valor de las
mismas integradas.
3) Sociedades por Acciones Pueden ser:
a. Sociedades Anónimas: los socios limitan la responsabilidad al valor de las
acciones suscriptas.
b. Sociedades Anónimas con participación Estatal, donde tiene la
particularidad que el Estado en cualquiera de sus niveles o Entes
autárquicos tiene una participación superior al 51%, mayoritaria.
c. Sociedades en Comanditas por Acciones: es una sociedad mixta porque
se nutre de elementos de la Comandita simple y de la Sociedad
Anónima, los socios comanditarios son accionistas.
d. Sociedad Anónima Unipersonal (SAU), no hay sección específica, se
desarrolla con la ley, es una Sociedad Anónima, pero tiene un solo socio
y una SAU no puede integrar otra SAU.
e. Sociedad Anónima Simplificada (SAS), de reciente creación, se legisló
pensando en los emprendedores, que desarrollen su potencial
económico de una forma más simple, con mínimos requisitos y puede
registrarse totalmente en forma virtual en 24 horas.
Otra forma de clasificar es agruparlas (dos grupos) en sociedades personales y de
capital (Las SRL y todas las variantes SA). Actualmente, con los cambios producto de
la reforma y unificación del Código Civil y Comercial de la Nación, la Ley general de
Sociedades no hace distinción entre sociedades civil, o no comercial y las
comerciales, empresarias o de actividad económica. Se puede distinguir en el
contrato visiblemente en el aditamento identificando el tipo social que debe llevar en
su Razón social por ejemplo: Jorge Corzo SRL o Denominación, ej. SA. Boquita pintada
SRL, etc.
En la Sección IV, que funciona como un apartado residual, nos habla de todas
aquellas sociedades que no están en el capítulo 2 y que son sociedades, ahora
consideradas por la ley, estas son:
 Sociedades de Hechos (sin contrato escrito, con un consentimiento tácito) o
también llamadas Sociedades Simples, y
 Las Irregulares (las que tienen contrato pero no llegaron a inscribirse)
DOCTRINA CONTRACTUALISTA
El contractualismo es una corriente moderna de filosofía política y del derecho, que
explica el origen de la sociedad y del Estado como un contrato original entre
humanos. Considera al contrato bilateral, a Socios por una parte y a la Sociedad
organizada de personas como otra parte.
Plurilateral de organización. Los socios por medio de ese contrato constituyen una
persona nueva, no es parte del contrato, es lo que nace de ese contrato. La sociedad
creada es como una máscara que esconde atrás de esa máscara a los integrantes de
esa sociedad: los socios. La sociedad es un Ente, una persona jurídica distinta a la de
los socios que puede adquirir derechos y contraer obligaciones, tiene la capacidad
para hacerlo.
Esta doctrina jurisprudencial es la que adopta la ley 19.550, General de Sociedades. El
contrato produce que nazca una nueva persona jurídica, que es identificada por el
tipo social que adopte.
Existen otras doctrinas, algunas hablan de “Acto Complejo”, de corte anti
contractualista que fórmula que son distintas voluntades que se fusionaron y forman
una sola voluntad.
Otras exponen que es un “Acto Colectivo” que no se fusionaron, sino que es una
voluntad colectiva.
Está también la “Teoría de la Institución, que dice: No hay contrato y que la sociedad
es una institución formada por personas prevaleciendo por sobre los socios, o sea
que los socios no tienen el mismo valor que el de la sociedad.
En cuanto a la organización todas las relaciones están reglamentadas.
NOTE
Contrato Bilateral o de cambio: Las partes son contrapuestas: CONTRAPRESTACIÓN
donde cada parte tiene que cumplir con sus compromiso.
Contrato de sociedades u Organizacional: 1, 2 o mas (varias personas) con un mismo
interés en común.
SOCIEDADES ENTRE CÓNYUGE
Artículo 27 “Los cónyuges pueden integrar entre sí sociedades de cualquier tipo y las
reguladas en la Sección IV.” Anteriormente los cónyuges solo podían constituir
contrato sociales de SRL y SA, con la modificación del nuevo Código, se estableció la
posibilidad de realizar Pactos Prenupciales, la determinación del destino del
patrimonio y de los ingresos, esto se puede a través de un contrato o pacto ante
escribano. Actualmente es posible la asociación de ambos cónyuges con cualquier
tipo de sociedad, exceptuando las SAU que es de un solo socio, pero si las sociedades
simples, de hechos y atípicas que no están comprendidas en el capítulo 2, están en
forma residual en la Sección IV.
HEREDEROS
La muerte del socio produce diversos efectos sobre la sociedad comercial de la que
éste forma parte, los cuales dependen de varias circunstancias siendo las principales
el tipo social de que se trate y la cantidad de socios.
El art. 90, primer párrafo, establece que la muerte del socio resuelve parcialmente el
contrato en las sociedades colectiva, en comandita simple, de capital e industria y en
participación. Tal disposición, responde a la preservación del carácter personalista de
dichos tipos sociales evitando el ingreso de personas que no gocen del conocimiento,
confianza, idoneidad o simpatía de los restantes.
El segundo párrafo del mismo art. 90, la ley establece la licitud del pacto de
continuación con los herederos en la sociedad colectiva y en la comandita simple…
sin necesidad de un nuevo contrato. Tal posibilidad se ha entendido como que
permite a la sociedad tener que hacer frente a un reembolso de la parte social a los
herederos, lo que podría llegar a descapitalizarla gravemente. La ley no exige que la
incorporación obligatoria sea de todos los herederos. Hasta allí no habría problemas,
pero la ley agrega que dicho pacto obliga a los herederos sin necesidad de un nuevo
contrato, dándoles la posibilidad a los herederos de condicionar su incorporación a la
transformación de su parte en comanditaria.
En materia de sociedades de responsabilidad limitada, el art. 155 dispone que si el
contrato previera la incorporación de los herederos del socio, dicho pacto será
obligatorio para éstos y para los socios.
El Código Civil y Comercial de la Nación, art. 2280, en su primer párrafo, establece
que los herederos del causante continúan en sus derechos y acciones de manera
indivisa, deben ser convocados al último domicilio denunciado por el accionista en la
sociedad, a los fines de que unifiquen personería para ejercer el derecho de voto en
las asambleas.
La ley da una salida al heredero ya que, si no hay limitaciones contractuales, puede
vender en cualquier momento, y si hubiera limitaciones contractuales, igualmente
puede ceder durante los primeros tres meses desde la incorporación, pudiendo
ejercer los socios o la sociedad un derecho de opción por el mismo precio (art. 155
infine).
En cuanto a la incorporación del heredero que ingresa por pacto, la ley establece que
se hará efectiva cuando acredite su calidad y que, interín, actuará en su
representación el administrador de la sucesión.
Los herederos menores se les debe limitar la responsabilidad hay que protegerlos
para que no pierdan su patrimonio. Lo efectúa el Tutor que representa sus intereses
ante una inhibición forzosa. Ante colisión de interés entre el menor y el progenitor,
se le nombra un tutor Ad hoc (para este propósito). Mientras dure el proceso
sucesorio actúa el administrador.
De todo ello resulta que, a falta de pacto contractual o estatutario, la muerte del
socio resuelve parcialmente el contrato en la sociedad colectiva, comandita simple,
de capital e industria y en participación.
En la sociedad anónima, a falta de limitación contractual, el heredero ingresa como
accionista sin resolución parcial alguna.
Finalmente, en la SRL, en caso de falta de previsión contractual, la doctrina discute si
el heredero igualmente ingresa (como en la S.A.) o si no ingresa y se resuelve
parcialmente el contrato (como en las sociedades de interés).
SOCIEDAD COMO SOCIA
Artículo 30 “Las sociedades anónimas y en comandita por acciones solo pueden
formar parte de sociedades por acciones y de responsabilidad limitada. Podrán ser
parte de cualquier contrato asociativo.”
Una sociedad puede participar en otra sociedad, pero no con todo su capital. Solo
hasta la mitad de capital, la mitad de las reservas legales y todas sus reservas libres.
Excepciones si tiene por objeto financiero de inversión o si esta está autorizada por el
Poder Ejecutivo Nacional.
NOTE:
Capital: es un concepto jurídico, es una enunciación en el contrato. Es un elemento
estático.
Reservas: es un fondo destinado a la protección de una sociedad que lo ayuda a
hacer frente a las contingencias que pudieren presentarse; por ejemplo, para
compensar pérdidas. Se crea con las utilidades de cada ejercicio económico (Balance)
Hay dos tipos de reservas la legal fijada en el Art. 70, en el caso de las SRL y la SA es
del 20% del capital social y la de disposición Libre o voluntaria, ahorro que puede
cambiar de destino, se puede capitalizar a diferencia de las Legales (que no se tocan)
o también se pueden distribuir entre los socios.
MODIFICACIONES
Artículo 12. Deben ser inscripta con los mismos recaudos que el contrato original, las
no inscriptas son de Ineficacia para la sociedad y los terceros.
PUBLICIDAD
Artículo 14. “Cualquier publicación que se ordene sin determinación del órgano de
publicidad o del número de días por que debe cumplirse, se efectuará por una sola
vez en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción que corresponda”
SOCIEDAD. CONTRATO.
Para dar nacimiento a una sociedad es preciso que una o más personas decidan
constituirla. De esta relación jurídica generada por el acto constitutivo de los socios
surge el contrato, que es un hecho, limitado, dura mientras dura la relación, a veces
para llevar a cabo un solo negocio. El contrato de la sociedad comprende varias
especies o tipos, que dependerán de las características de la que se encuadre la
sociedad en formación, esta deberá encuadrarse en la estructura que exige la ley
19.550.
ELEMENTOS GENERALES DEL CONTRATO de sociedad son los siguientes:
 CAPACIDAD: Es la aptitud de la persona para ser titular de las relaciones
jurídicas. Adquirir derechos y contraer obligaciones.
 CONSENTIMIENTO: Es el acuerdo de los socios, acuerdo colectivo, que debe ser
real y efectivo. Debe ser expresado en forma clara, se exige que la firma de los
contratantes este certificada, salvo que el instrumento sea público: Escritura
pública. En las Sociedades Anónimas los contratos son redactados por escritura
pública. (Art. 165). Si es otro tipo de sociedad la ley permite que sea
Instrumento Privado, pero en todos los casos con Firma certificada, por
entidad bancaria, autoridad del Registro o por Escribano. En la sociedades de
Hechos el consentimiento es expreso, tácito sin firmar, se constituye sin
contrato formal o escrito.
 CAUSA: El contrato de sociedad es el fin común de uno o varias actividades
económicas para obtener un lucro que sea repartible entre los socios. Es el
elemento esencial del contrato de la sociedad, distingue este contrato de los
demás y debe tener siempre un sustrato económico, un beneficio para
aquellos que lo han suscripto. Entendemos beneficio, en sentido amplio, podrá
también aplicarse a ahorro de gastos.
 OBJETO: El objeto social es la actividad o actividades que la sociedad llevará a
cabo para conseguir el lucro, debe ser descrito en forma: Clara, Precisa y
Determinada. Requisitos del Objeto: Este debe ser: lícito, posible,
determinado. Las sociedades que posean un objetivo ilícito son nulas de
nulidad absoluta.
 PUBLICIDAD: El contrato social, una vez inscripto en el Registro, se dará
publicidad en el diario legal correspondiente, así como también, cada vez que
dicho estatuto sea modificado, previo su inscripción, se publicará a fin de que
sea oponible a terceros, dicha omisión podrá valer su nulidad, creando así
seguridad jurídica. El Art 10 de la ley 19.550 regula la publicidad de los actos
constitutivos para las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades
por acciones y señala cuales son los requisitos que deben poseer.
 LOS APORTES: Es el cumplimiento de la promesa hecha por el socio en el acto
constitutivo, es un acto translativo a título oneroso que se lleva a cabo entre el
socio y la sociedad, teniendo este una expectativa de recibir una compensación
con dicho acto. Los bienes aportados dejan de pertenecer jurídicamente a los
socios y se convierten en el patrimonio social, es por ellos que el derecho de
los acreedores de la sociedad prevalece sobre el de los socios y el de los
acreedores personales de los socios. El significado aporte tiene un sentido
amplio, puede aplicarse a toda prestación, a cualquier cosa que tenga un valor
de uso, de usufructo, etc. También puede valer, una prestación continuada de
por vida, como en el caso del socio industrial. Dicho aporte debe estar
establecido en el contrato social y debe ser lícito y serio, el aporte ficticio es
inexistente, tampoco puede depender de la voluntad del socio. El valor del
conjunto de los aportes constituye el capital social y se mantiene sin variantes,
mientras que no se modifique el contrato y el patrimonio social es el conjunto
de bienes del activo de la sociedad. El capital y el patrimonio pueden coincidir
inicialmente, pero apenas comienza a operar la sociedad, esta igualdad
desaparece. Determinar el aporte de cada socio es necesario para:
a) determinar el capital social,
b) fija la participación de cada socio en las ganancias y en las pérdidas a falta
de previsión contractual,
c) determina la mayoría en las asambleas,
d) precisa la parte de cada uno en la liquidación de la sociedad.
Cuando los aportes no son dineros, pueden ser valuados por los socios o por
peritos en la forma que regula la ley.
Los bienes deben concretarse, en principio, en el plazo que se haya establecido
en el contrato, el socio que no lo cumpla incurre en mora vencido dicho plazo,
y debe resarcir los daños e intereses. La sociedad podrá excluirlo o exigirle el
cumplimiento del aporte. El reclamo del aporte debe hacerlo el organismo
encargado de la administración de la sociedad. El plazo para el cumplimiento
de los aportes es diferente para cada tipo social y está regido por la ley.
 PARTICIPACIÓN DE LAS UTILIDADES Y CONTRIBUCIÓN EN LAS PÉRDIDAS: Es
uno de los elementos extrínsecos del contrato social, dicho principio
corresponde al fin común que posee la sociedad, de la participación de los
socios, en el patrimonio social y de la igualdad jurídica de los socios. Los
beneficios derivan de la empresa social y comprenden toda ventaja
patrimonial originada por la actividad social que aumenta la fortuna de los
socios, no les disminuye las cargas o sea cualquier ventaja que estos obtengan
con su participación. El concepto de pérdida se vincula con el capital social,
habrá pérdida cuando el valor del activo sea inferior al monto del pasivo,
incluyendo al propio capital, no versan sobre el patrimonio personal de los
socios, sino sobre el de la sociedad. Tanto la participación de las ganancias
como las contribuciones por las pérdidas deben hacerse en proporción a los
aportes, salvo que se estableciera un modo diferente en el contrato social y
respondiendo a que tipo de sociedad se trate.
 CLÁUSULAS LEONINA. Estipulaciones nulas, Art 13.
a) Que alguno o algunos socios reciban todos los beneficios o se les excluya de
ellos o que sean liberados de con-tribuir en las pérdidas.
b) Que al socio o a los socios capitalistas se les restituya los aportes con un
premio designado o con sus frutos, o con una cantidad adicional, haya o no
ganancia.
c) Que aseguren al socio su capital o las ganancias eventuales.
d) Que la totalidad de las ganancias y aun de las prestaciones a la sociedad
sean del o los socios sobrevinientes.
e) Que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la parte
de un socio por otro, que se aparte notablemente de su valor al tiempo de
hacerla efectiva.
 FORMA: es el conjunto de solemnidades que establece la ley, en este caso
Artículo 4. “El contrato por el cual se constituya o modifique una sociedad, se
otorgará por instrumento público o privado”. Por lo tanto para constituir una
sociedad regular queda claro que el contrato sea en forma escrita.
ELEMENTOS ESPECIFICOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD.
Al momento de confeccionar el contrato constitutivo, los futuros socios deben
respetar las normas referidas al contenido de este enumeradas en el Artículo 11, con
9 incisos. El instrumento de constitución debe contener, sin perjuicio de lo
establecido para ciertos tipos de sociedad:
1) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de
documento de identidad de los socios. Datos identificativos de los socios, sean
personas humanas o personas jurídicas, capaces para tener la calidad de socios.
2) La razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad.
 Razón social, es aquel nombre societario que incorpora el nombre patronímico
de uno o más socios, con el aditivo del tipo social tramitado. Ej. Jorge Corzo
S.A.
 Denominación, es un nombre de fantasía, o inventado con la identificación del
tipo social inscripto., ej. “Luna azul SRL”.
 Domicilio de la sociedad. El término Domicilio es genérico, Sirve para
determinar la jurisdicción, en cambio Dirección es un dato puntual e
identificatorio consta de calle y numero. Si en el contrato constare solamente
el domicilio, la dirección de su sede deberá inscribirse mediante petición por
separado suscripta por el órgano de administración. Se tendrán por válidas y
vinculantes para la sociedad todas las notificaciones efectuadas en la sede
inscripta. La sede social no necesariamente es donde funcionará la empresa.
3) La designación de su objeto, que debe ser claro, preciso y determinado. Objeto es
el conjunto de actividades que se denuncia en el contrato. Es lo que la sociedad
puede realizar, cuanto más amplio sea la descripción de la actividad, menos se
modificará.
La actividad social es lo que realiza la sociedad, cuando Sociedad de objeto lícito,
con actividad ilícita (Art. 19) se procederá a su disolución y liquidación a pedido de
parte o de oficio, aplicándose la normas dispuestas en el artículo 18 (Objetos
ilícito). Los socios que acrediten su buena fe quedarán excluidos de lo dispuesto.
El objeto debe ser legal, lícito. El objeto establece la capacidad de la sociedad. Ej.
Si el objeto es fabricar barcos, no podrá asfaltar calles, porque esta fuera del
alcance del objeto.
4) El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención del
aporte de cada socio. En el caso de las sociedades unipersonales, el capital deberá
ser integrado totalmente en el acto constitutivo. Al constituir la sociedad se debe
denunciar en el contrato el Capital social, ese Capital está constituido por los
aportes que comprometen los socios o sea los socios al suscribir garantizan o
asumen obligaciones. El Capital social representa el patrimonio de la sociedad, a
su vez ese capital es dividido en partes representativas que los socios reciben por
haber realizado el Aporte. Al realizar el aporte se le brinda consistencia a la
sociedad, un patrimonio, el mismo es prenda de cobro de los terceros, que van a
cobrar con ese capital o patrimonio que tenga la sociedad. La sociedad sin capital
NO existe, es un legajo.
NOTE:
Capital, es un concepto jurídico, porque figura en el contrato constitutivo, es un
elemento estático.
Patrimonio, es un concepto económico, porque surge de los Estados Contables.
El Capital al estar denunciado en el contrato constitutivo se mantiene estático, no
cambia, en cambio el Patrimonio es dinámico, varían en más, ya que surge del
Inventario y balance, constituido por los estados de situación patrimonial y el estado
resultados.
Además entra en juego un concepto de naturaleza contable que es el Devengado, se
ha consumido pero todavía no se ha pagado. Ej. La factura de Luz que pago el 5 de
agosto es el consumo del mes de julio. Pago es lo que se cancela. El devengado es el
consumo por pagar a posteriori.
La Acción o cuota social es considerada un bien mueble, tiene un valor nominal
(Capital dividido por la cantidad de acciones. un valor patrimonial: (Activo menos
Pasivo, igual a Patrimonio neto) ese patrimonio neto dividido por la cantidad de
acciones. También puede tener un valor de cotización, si la sociedad cotiza en Bolsa.
Otro valor real (computar la acción conforme al valor real de la empresa en
funcionamiento, incluyendo un valor llave .
Al ser un bien mueble es susceptible de ser vendida, transferida y de sucesión.
En el caso de las sociedades Unipersonales el capital deberá estar totalmente
integrado al momento de la constitución. El aporte tiene dos etapas:
1) Suscripción: cuando el socio se compromete al firmar el contrato.
2) Integración: es el traslado efectivo del aporte.
5) El plazo de duración, que debe ser determinado. La sociedad es una persona
jurídica, por lo tanto es bueno considerar que sobrevivirá a los socios,
generalmente un numero simbólico es 99 años de plazo. Pero ese número es
determinado por los socios al constituir el contrato.
6) La organización de la administración, de su fiscalización y de las reuniones de
socios. Otro elemento que debe ser denunciado. Se llama Administración en las
Sociedades Personales, Gerencia en las SRL y Directorio en las SA. Cualquiera
fuere su nombre es el órgano que ejecuta y administra a la sociedad. Las
reuniones o asambleas de socios es el órgano de gobierno y la fiscalización
controla la legalidad de la misma.
7) Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio,
será en proporción de los aportes. Si se prevé sólo la forma de distribución de
utilidades, se aplicará para soportar las pérdidas y viceversa. Debe figurar,
vinculado al capital social, la forma de distribución de las utilidades, para lo cual se
tiene en cuenta el Art. 13, Estipulaciones nulas.
Cláusulas leoninas hacen nulo el contrato, no la sociedad. Si nada se coloca o
denuncia en el contrato como será la distribución de utilidades y soportar las
pérdidas, se procederá a realizarlo de acuerdo al porcentaje aportado, norma
supletoria ante el silencio sobre el inciso en cuestión
8) Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los derechos
y obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros;
9) Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.
Los dos últimos incisos son de aplicación supletoria existiendo artículos específicos en
la ley.
Existe un requisito que no figura entre estos incisos, pero sin duda es un elemento
específico y necesario, por lo que se puede decir que es un inciso fantasma del
articulo 11 y figura en el inciso 10 del art. 10, nos referimos a la Fecha de Cierre del
ejercicio económico, en consonancia con la Resolución 7 del 2005 de la IGJ: La fecha
de cierre del ejercicio que está vinculado al patrimonio, por analogía es la fotografía
del cuadro de situación de la sociedad. El ejercicio económico a analizar no puede
superar el año calendario y puede ser menor el tiempo de su análisis, si es un
empresa que trabaja por temporada, por ej. las ubicadas en la Costa Atlántica que
trabajan en periodo estival de noviembre a abril y el resto del año permanecen
cerradas.
El contrato tiene que ser un documento escrito, si es un Instrumento Privado debe
ser con firma certificada. La certificación puede ser bancaria o por escribano público.
Si el Instrumento es público será una Escritura protocolizada. El contrato constitutivo
debe inscribirse en el registro, sistema registral que está reglamentado, en CABA
depende del Ministerio de justicia, es la IGJ (Inspección general de justicia) órgano de
control, autoridad administrativa.
Hay que tener en cuenta que el plazo para inscribir es de 20 días a partir de la
creación del Instrumento, en caso de que no se cumpla con ese plazo, de mediar
oposición no se va a poder inscribir hasta que la Justicia resuelva esas oposiciones.
Resuelve la cámara de Apelaciones de la jurisdicción donde se inscriba la sociedad. En
la Provincia de Buenos Aires es la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La
Plata.
Presentado pasados los 20 días, el registro envía el expediente la Justicia para que
resuelva. La Resolución 7 del 2015 dice: Cuando la Ley no específica si son días
hábiles o corridos, se computará como días hábiles.
Además de los 20 días para presentar, se otorga un plazo adicional de 30 días para
completar las omisiones que se hayan producido al inscribir. El registro está facultado
para indicar un plazo adicional que estime, dejando abierto el tema por el posible
cúmulo de trabajo que tenga el mismo.
APORTES
Es el cumplimiento de la promesa hecha por el socio en el acto constitutivo, es un
acto translativo a título oneroso que se lleva a cabo entre el socio y la sociedad,
teniendo este una expectativa de recibir una compensación con dicho acto. Los
bienes aportados dejan de pertenecer jurídicamente a los socios y se convierten en el
patrimonio social, es por ellos que el derecho de los acreedores de la sociedad
prevalece sobre el de los socios y el de los acreedores personales de los socios.
A partir del art. 36 la ley habla de aportes. La obligación de los socios comienza de
acuerdo a la fecha fijada en el contrato, los Art. 141 y 142 aclara que la obligación del
socio comienza con la constitución, no con la inscripción, o sea al realizar el contrato,
desde ese mismo momento existe, hay una sociedad en formación y por ejemplo los
aporte en especie tienen que estar integrado totalmente al momento de la
inscripción.
Mora en el aporte: Artículo 37 El socio que no cumpla con el aporte en las
condiciones convenidas incurre en mora por el mero vencimiento del plazo, y debe
resarcir los daños e intereses. Si no tuviere plazo fijado, el aporte es exigible desde la
inscripción de la sociedad.
Bienes aportables: Artículo 38.Los aportes pueden consistir en obligaciones de dar o
de hacer, salvo para los tipos de sociedad en lo que se exige que consistan en
obligaciones de dar.
Forma de aporte: El cumplimiento del aporte deberá ajustarse a los requisitos
impuestos por las leyes de acuerdo a la distinta naturaleza de los bienes.
La sociedad podrá excluirlo sin perjuicio de reclamación judicial del afectado o
exigirle el cumplimiento del aporte.
Inscripción preventiva: Cuando para la transferencia del aporte se requiera la
inscripción en un registro, ésta se hará preventivamente a nombre de la sociedad en
formación.
Determinación del aporte: Artículo 39. En las sociedades de responsabilidad limitada
y por acciones, el aporte debe ser de bienes determinados, susceptibles de ejecución
forzada.
Derechos aportables: Artículo 40. Los derechos pueden aportarse cuando
debidamente instrumentados se refieran a bienes susceptibles de ser aportados y no
sean litigiosos.
Aporte de créditos: Artículo 41. En los aportes de créditos la sociedad es cesionaria
por la sola constancia en el contrato social. El aportante responde por la existencia y
legitimidad del crédito. Si éste no puede ser cobrado a su vencimiento, la obligación
del socio se convierte en la de aportar suma de dinero, que deberá hacer efectiva en
el plazo de treinta días.
Títulos cotizables: Artículo 42. Los títulos valores cotizables en bolsa, podrán ser
aportados hasta por su valor de cotización.
Títulos no cotizados: Si no fueran cotizables, o siéndolo no se hubieren cotizado
habitualmente en un período de tres meses anterior al aporte, se valorarán según el
procedimiento de los artículos 51 y siguientes.
Bienes gravados: Artículo 43. Los bienes gravados sólo pueden ser aportados por su
valor con deducción del gravamen, el cual debe ser especificado por el aportante.
Fondo de comercio: Artículo 44. Tratándose de un aporte de un fondo de comercio,
se practicará inventario y valuación, cumpliéndose con las disposiciones legales que
rijan su transferencia.
Aportes de uso o goce según los tipos de sociedad: Artículo 45. Se presume que los
bienes se aportaron en propiedad si no consta expresamente su aporte de uso o
goce. El aporte de uso o goce solo se autoriza en las sociedades de interés. En las
sociedades de responsabilidad limitada y en las sociedades por acciones sólo son
admisibles como prestaciones accesorias.
Evicción. Consecuencias: Artículo 46. La evicción autoriza la exclusión del socio, sin
perjuicio de su responsabilidad por los daños ocasionados. Si no es excluido, deberá
el valor del bien y la indemnización de los daños ocasionados.
Evicción. Reemplazo del bien aportado: Artículo 47. El socio responsable de la
evicción podrá evitar la exclusión si reemplaza el bien cuando fuere sustituible por
otro de igual especie y calidad, sin perjuicio de su obligación de indemnizar los daños
ocasionados.
Evicción. Usufructo: Artículo 48. Si el aporte del socio fuere el usufructo del bien, en
caso de evicción se aplicará el artículo 46.
Pérdida del aporte de uso o goce: Artículo 49. Si el aporte es de uso o goce, salvo
pacto en contrario, el socio soportará la pérdida total o parcial cuando no fuere
imputable a la sociedad o a alguno de los otros socios. Disuelta la sociedad, puede
exigir su restitución en el estado en que se hallare.
Prestaciones accesorias. Requisitos: Artículo 50. Puede pactarse que los socios
efectúen prestaciones accesorias. Estas prestaciones no integran el capital y
1) Tienen que resultar del contrato; se precisará su contenido, duración, modalidad,
retribución y sanciones en caso de incumplimiento. Si no resultaren del contrato se
considerarán obligaciones de terceros.
2) Deben ser claramente diferenciadas de los aportes;
3) No pueden ser en dinero;
4) Sólo pueden modificarse de acuerdo con lo convenido o, en su defecto, con la
conformidad de los obligados y de la mayoría requerida para la reforma del contrato.
Cuando sean conexas a cuotas de sociedades de responsabilidad limitada, su
transmisión requiere la conformidad de la mayoría necesaria para la modificación del
contrato, salvo pacto en contrario; y si fueran conexas a acciones, éstas deberán ser
nominativas y se requerirá la conformidad del directorio.
Valuación de aportes en especie: Artículo 51. Los aportes en especie se valuarán en la
forma prevenida en el contrato o, en su defecto, según los precios de plaza o por uno
o más peritos que designará el juez de la inscripción.
Sociedades de responsabilidad limitada y en comandita simple: Para a los aportes de
los socios comanditarios, se indicarán en el contrato los antecedentes, justificativos
de la valuación. En caso de insolvencia o quiebra de la sociedad, los acreedores
pueden impugnarla en el plazo de cinco años de realizado el aporte. La impugnación
no procederá si la valuación se realizó judicialmente.
Impugnación de la valuación: Artículo 52. El socio afectado por la valuación puede
impugnarla fundadamente en instancia única dentro del quinto día hábil de
notificado y el juez de la inscripción la resolverá con audiencia de los peritos
intervinientes.
SOCIEDADES DE CÓMODO
Cuando en la sociedad intervienen dos socios, uno tiene un 99% y el otro el 1%, es un
una participación simbólica de uno de los socios, no es una participación real, es una
sociedad ficticia de favor o de cómodo. Ante esta anomalía la Resolución 7 del 2005
establece que los socios deben tener una participación no simbólica, por lo menos
del 5%, o proporcional, de no ser así se estaría en presencia de encubrir un fraude a
la ley de sociedades (ejemplo: Encubrir un trabajo no registrado). Por lo tanto se
rechaza la inscripción.
En el 2006 La cámara comercial hizo lugar al planteo de la IGJ. En el caso: "Boca Crece
SA", un accionista que reunía el 99 % y la "Asociación Civil Club Atlético Boca Juniors"
el 1% restante del capital social.
SOCIEDADES UNIPERSONALES
Incorporada por ley 26.994, un novísimo tipo social, Sociedad anónima unipersonal
(SAU), un solo socio que tiene que formarse como sociedad anónima, donde la única
restricción es que una SAU no puede integrar otra SAU. Pero si puede participar de
cualquier otro tipo societario.
NULIDADES EN EL DERECHO SOCIETARIO.
La nulidad es una sanción legal que retrotrae al punto inicial de la acción, hace nulo
lo actuado. En un contrato bilateral hace nulo el contrato. En cambio en un contrato
de sociedad, la sociedad subsiste al socio, la nulidad afecta al vínculo del socio, no de
la sociedad. Es nulo el socio sancionado.
Artículo 16. La nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno de los socios no
producirá la nulidad, anulación o resolución del contrato, excepto que la
participación o la prestación de ese socio deba considerarse esencial, habida cuenta
de las circunstancias o que se trate de socio único.
Si se trata de sociedad en comandita simple o por acciones, o de sociedad de capital
e industria, el vicio de la voluntad del único socio de una de las categorías de socios
hace anulable el contrato, o sea el socio esencial en la Comandita Simple es el
Comanditado, en de Capital e Industria es el Industrial, en las SAU es de un único
socio, si aquel tiene vicio el contrato es nulo, porque tiene un solo socio.
Si se decreta la nulidad, la solución es disolución, es dejar de actuar en lo es el objeto
social.
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD
Esta no implica su extinción, ni tampoco la desaparición de su personalidad jurídica,
sino que inicia su liquidación, es el principio de la etapa final. La misma deberá ser
inscripta en el Registro para ser oponible a terceros.
Causales de Disolución, Legales: establece que la sociedad se disuelve:
1) Por decisión de los socios.
2) Por vencimiento del plazo establecido en el contrato.
3) Por cumplirse la condición resolutoria.
4) Por lograr el objetivo que tuvo en miras al constituirse.
5) Por pérdida total del capital.
6) Por declaración de quiebra.
7) Por su fusión con otra sociedad.
8) Por reducción a uno el número de sus socios.
9) Por cancelación de la oferta pública o de la cotización de sus acciones.
10) Por resolución firme judicial.
LIQUIDACIÓN
Etapa final, donde la sociedad deja su actividad comercial para dedicarse a REALIZAR
SU ACTIVO, vender su patrimonio, cobrar sus créditos y a CANCELAR SU PASIVO:
pagar sus deudas y obligaciones, etc. En caso de haber un REMANENTE, se le
reembolsará a cada socio en proporción a su cuota parte. Con respecto a la
personalidad jurídica, esta subsistirá solo para llevar a cabo dicho actos, por lo que la
liquidación la realizará el órgano de la Administración, salvo que los socios
establezcan otra forma, siendo a cargo de un liquidador, para ser oponible a terceros,
su designación será inscripta en el Registro.
CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN
Terminada la liquidación, se deberá cancelar la inscripción del contrato social en el
Registro, extinguiéndose así su personalidad jurídica para siempre. Los libros
comerciales y los papeles de trabajos utilizado por la sociedad durante su vida,
deberán ser conservados por 10 años, a fin de ser elementos probatorios ante algún
posible conflicto.
UNIPERSONALIDAD SOBREVIVIENTE
La ley provee situaciones en que ante ciertas crisis, o acontecimientos como: la
“resolución Parcial” de una sociedad, por cualquier motivo, quedándose con un solo
socio, se debe Transformar en una SAU, salvo que se decida otra cosa. Ante la
Reducción a uno del número de socios. Artículo 94 bis.
La reducción a uno del número de socios no es causal de disolución, imponiendo la
transformación de pleno derecho de las sociedades en comandita, simple o por
acciones, y de capital e industria, en sociedad anónima unipersonal, si no se decidiera
otra solución en el término de TRES meses.
NOTE
La falta del tipo social en el contrato: es una falta de un requisito esencial, es una
Atipicidad.
IMPORTANCIA DEL TIPO SOCIAL: es la presentación ante la comunidad de la
Responsabilidad adquirida por esa sociedad. Con la reforma el tema es tratado en el
Artículo 17. Atipicidad. Omisión de requisitos esenciales: Las sociedades previstas en
el Capítulo II de esta ley no pueden omitir requisitos esenciales tipificantes ni
comprender elementos incompatibles con el tipo legal. En caso de infracción a estas
reglas, la sociedad constituida no produce los efectos propios de su tipo y queda
regida por lo dispuesto en la Sección IV de este Capítulo. Siendo la Sección IV
residual.
OBJETO ILÍCITO
Artículo 18. Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta.
Los terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad,
sin que éstos puedan oponer la nulidad. Los socios no pueden alegar la existencia de
la sociedad, ni aún para demandar a terceros o para reclamar la restitución de los
aportes, la división de ganancias o la contribución a las pérdidas.
Declarada la nulidad, se procederá la liquidación por quien designe el juez. Realizado
el activo y cancelado el pasivo social y los perjuicios causados, el remanente
ingresará al patrimonio estatal para el fomento de la educación común de la
jurisdicción respectiva.
Responsabilidad de los administradores y socios. Los socios, los administradores y
quienes actúen como tales en la gestión social responderán ilimitada y
solidariamente por el pasivo social y los perjuicios causados.
SOCIEDAD DE OBJETO LÍCITO, CON ACTIVIDAD ILÍCITA
Artículo 19. Cuando la sociedad de objeto lícito realizare actividades ilícitas, se
procederá a su disolución y liquidación a pedido de parte o de oficio, aplicándose la
normas dispuestas en el artículo 18. Los socios que acrediten su buena fe quedarán
excluidos de lo dispuesto en los párrafos 3ro. y 4to. del artículo anterior.
OBJETO PROHIBIDO.
Artículo 20. La sociedades que tengan un objeto prohibido en razón del tipo, son
nulas de nulidad absoluta. Se les aplicará el artículo 18, excepto en cuanto a la
distribución del remanente la liquidación, que se ajustará a lo dispuesto en la Sección
XIII (lo dispuesto para una liquidación normal). Ejemplo de Objeto Prohibido: una
compañía de Seguros solo puede ser una sociedad anónima.
ADMINISTRACION Y REPRESENTACION.
El artículo 1 de la ley habla de sociedad jurídicamente organizada, implica tres
órganos diferentes, con funciones distintas, asemejable al poder en el Estado: un
Ejecutivo, uno Legislativo y otro Judicial, el poder es uno solo, que está dividido en
tres funciones distintas. Debido a que la sociedad es una persona jurídica, es
necesario distintos órganos que lleven adelante su organización para funcionar y
lograr su fin.
Órgano de gobierno: Asambleas: Reunión de socios para establecer modificaciones al
estatuto, discutir los estados contables, y tomar decisiones sobre el aumento de
capital, exclusión de socios o transferencia un tercero. Según el tipo societarios,
serán obligatorias, al menos una vez al año: asambleas ordinarias, y por otra parte
están las asambleas extraordinarias, cuando la sociedad lo disponga. También
requerirán quórum y mayorías para tomar ciertos tipos de determinaciones,
administrativas y dispositivas.
Órgano de Administración y Representación: un mismo órgano con dos ámbitos de
actuación: interno y externo.
 Administración: desarrolla sus funciones dentro de la sociedad, los
administradores manejan el estado contable de la sociedad, comercializan,
convocan las asambleas de los socios, etc.
 Representación: Es el medio por el cual, la sociedad se manifiesta frente a
terceros. El representante actúa frente a terceros en nombre de la sociedad,
asignándola esta todos los derechos y las obligaciones en su nombre.
En el caso de las sociedades personales se admite la administración indistinta, es
decir cualquier socio puede obligar a la sociedad si no se específica en el contrato, si
hay silencio respecto a su organización, recaerá en cualquiera de los socios, quien
puede obligarla si el contrato no específica el titular de ese cargo.
La administración puede ser unipersonal o colegiada, si es colegiada, puede ser en
funciones en conjuntos o indistintas. En el caso de las Sociedad Anónima son tres los
integrantes y se pide que exista un administrador suplente.
Representación. Régimen. Artículo 58. El administrador o el representante que de
acuerdo con el contrato o por disposición de la ley tenga la representación de la
sociedad, obliga a ésta por todos los actos que no sean notoriamente extraños al
objeto social.
Violación de la administración plural: Si uno solo, sin los otros administradores
conjuntos realiza un acto, será el único obligado y no responsabiliza a la sociedad,
salvo en 4 supuestos como requisito complementario:
1. Contratos entre ausentes.
2. Contratos de adhesión.
3. Concluidos mediante formularios.
4. Sobre Titulo de crédito (Cheques, por ejemplo)
En estos casos el contratante tiene que desconocer que se trata de una
administración plural o colegiada. El tercero tiene que ser de Buena fe.
Eficacia interna de las limitaciones: Estas facultades legales de los administradores o
representantes respecto de los terceros no afectan la validez interna de las
restricciones contractuales y la responsabilidad por su infracción.
En alguno de los casos al hablar de administración se hace referencia al ámbito
interno de sociedad y la Representación al ámbito externo, la relación con terceros
(clientes, proveedores, Estado, etc.) y terceros ajenos que pueden verse afectados
por acciones de la sociedad.
Los Empleados cuando se desvincula pasan a ser Acreedores.
CONSTITUCIÓN POR ACTO ÚNICO.
Requisitos. Artículo 166. Si se constituye por acto único, el instrumento de
constitución contendrá los requisitos del artículo 11 y los siguientes: (…) La elección
de los integrantes de los órganos de administración y de fiscalización, fijándose el
término de duración en los cargos. Todos los firmantes del contrato constitutivo se
consideran fundadores. El órgano de gobierno designa a los Administradores. Las
facultades surgen del estatuto, la ley funciona en forma subsidiaria, si hay silencio en
el estatuto.
El administrador tiene todas las facultades que no sean meramente extrañas al
objeto social. La facultad de los administradores son la Actos vinculados al objeto
social.
Las obligaciones surgen del Estatuto
1- Deber de actuar con lealtad
a. Preservar el silencio. No divulgar cuestiones vinculadas a la sociedad.
b. Abstenerse de competir con la sociedad.
2- Diligencia: es una virtud (cuidado en la ejecución de algo) es lo que se le exige a
un “buen hombre de negocios” para con sus propios asuntos.
Responsabilidad de los administradores, surge del art 59, son responsables
Ilimitadamente, Solidariamente por daños y perjuicios.
Plazo de duración en el cargo: En el caso de las sociedades personales la ley nada
dice, tampoco en las SRL, el Plazo lo fija el Estatuto, aunque no es ilimitado, existe
una limitación temporaria, como: Jubilación, Remoción, Renuncia, Incapacidad,
Inhabilitación, Muerte.
Respecto a las S.A., la ley fija un plazo en ejercicios económicos, hasta 3 ejercicios. El
estatuto en este caso, si llegado el plazo fijado, aclara que continuará en el cargo
hasta que se realice la asamblea que le reelija o remueva, dado que una vez cerrado
el ejercicio, hay 4 meses para confeccionar el Balance y se tiene que citar a la
Asamblea para aprobar ese balance. El administrador puede ser reelegido por plazos
determinados hasta 3 ejercicios, y así sucesivamente.
El Consejo de vigilancia (Art. 281) designa a los directores faltantes, en ese caso la
designación es por un plazo de 5 años, medida en años, no en ejercicios económicos.
Renuncia: En las sociedades personales puede hacerlo en cualquier momento, pero
responderá por los daños y perjuicios ocasionados si es Intempestivo o doloso.
Por Resolución técnica hay un procedimiento de renuncia
1- Comunicación de la renuncia 60 días antes de producirse.
2- Convocar a asamblea ordinaria para que acepte la renuncia y nombre
reemplazante.
Quedando así cubierto de responsabilidad.
Remoción: En las sociedades personales la sociedad puede revocar la designación
(provocar la remoción) en cualquier momento salvo que el estatuto exija “justa
causa”.
Los Administradores no son empleados de la sociedad, son funcionarios.
INTERVENCIÓN JUDICIAL
Ante situaciones de falta al Reglamento por parte del administrador, este debe dejar
el cargo, si así no hiciera, se procede a la intervención judicial. Antes de llegar a la
instancia judicial, debe y puede ser solicitado por el órgano de control de la sociedad.
SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR
1- Acreditar condición de socio
2- Exista peligro inminente grave en la administración.
3- Haber agotado las instancias internas para obtener la remoción.
4- Interpuesto la acción de remoción judicial del administrador estatutario.
Se solicita dentro de un proceso, como toda medida cautelar es un remedio a la
situación existente.
Si es viable la intervención, hay que prestar una caución o garantía ante posibles
perjuicios.
INTERVENCIÓN
Clases de intervención, puede darse por grado e ir intensificando hasta obtener el
resultado deseado, el máximo grado es el Interventor propiamente dicho.
1- Mero veedor.
2- Coadministrador (1 o varios)
3- Administrador-Interventor (1 o varios)
Se debe precisar el término (plazo) de la intervención que podrá ser prorrogada
previa información sumaria de su necesidad.
Al cesar en sus funciones, el interventor debe presentar un informe y una rendición
de cuentas.
LOS LÍMITES DE LA INTERVENCIÓN, DE LA FACULTADES DEL INTERVENTOR, ESTAN
DADOS POR EL ESTATUTO.
REMUNERACIÓN
Puede ser:
• Por monto fijo.
• Porcentaje de las utilidades.
En el caso de las Sociedades Anónimas es hasta un 25% de la utilidad distribuidas
para Directores e integrantes del consejo de vigilancia. Si no hay utilidades la
asamblea está facultada a distribuir pagos por la función técnica-administrativa.
Puede ocurrir la situación que se llama “Mal desempeño de su cargo” (Art 274)
referida a los administradores, en ese supuesto será Responsable por daños y
perjuicios. Se puede eximir de esa responsabilidad el director que participó en la
deliberación o resolución o que la conoció, si deja constancia escrita de su protesta y
diera noticia al síndico antes que su responsabilidad se denuncie al directorio.
Acción social de responsabilidad (Art 276): Implica la remoción del administrador.
Esta acción debe ser interpuesta dentro de los 60 días producido el acto que lo
motive. Esta acción puede ser interpuesta por cualquier socio en favor de la
sociedad.
Acción individual de responsabilidad (Art 279) refiere a la acción que tiene cualquier
socio o tercero, contra los administradores, pero lo que busca es reparar un daño
que hayan sufrido en forma individual, no a favor de la sociedad.
Si la sociedad va a la quiebra quien tiene la legitimación es el síndico concursal.
ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN INTERNA: Es la sindicatura o El Consejo de Vigilancia, que
tiene por objeto controlar el funcionamiento de la sociedad y la actuación de los
demás órganos. Además informa a los socios de sus actuaciones y recibe las
denuncias que estos realicen, estos organismos son obligatorios en las sociedades
por acciones.
INFORME DEL SÍNDICO
Control de la legalidad de la sociedad, analiza la situación económica-financiera y
emite opinión. El síndico es designado por la sociedad, pero no conforma la misma,
actúa en forma paralela, externa. Se le paga honorarios, es en general considerado
un órgano social.
CONSEJO DE VIGILANCIA
Cuando exista este órgano, se puede prescindir de la sindicatura.
JURISPRUDENCIA
Teoría del mandato: El administrador es el mandatario de la sociedad, a ese
mandatario se le otorga un “Poder”, que implica responsabilidad para los socios de la
sociedad.
Teoría del órgano: El Ente tiene la capacidad de contraer derechos y adquirir
obligaciones como órgano social. El agente expresa la voluntad de ese Ente. El órgano
de la administración es la sociedad misma.
LIBROS CONTABLES
Todo Ente que realice una actividad de carácter económica está obligado a llevar
libros contables (actualmente en forma digital) es la Documentación que debe llevar
la sociedad. Dado que el ejercicio económico normalmente dura un año calendario,
salvo excepciones como empresas que trabajan por temporada, en ese lapso se
producen actos que deben ser registrados.
Respecto a la documentación, existen dos fuentes o grupos de normas que las
reglamenta.
• Código Civil y Comercial de la Nación (Art. 320 ss.)
• Ley general de Sociedades (art. 61)
Básicamente son exigibles el Libro Diario, el Inventario y balance.
• Libro Diario: se registra la actividad económica de la empresa, sus compras, sus
ventas, sus inversiones o movimientos bancarios, toda actividad relacionada con la
vida económica-financiera de la sociedad. Podrá ser llevado en sumas globales que
no supere al periodo de un mes
• Inventario y balance: es un informe, por separado que muestra el Estado de
Resultado y el Estado de situación patrimonial. Por analogía estos informes muestran
la fotografía del Patrimonio de la empresa.
Existen tres grupos de libros, los contables propiamente dichos, los auxiliares, que
pueden o no ser obligatorios, como los libros de IVA, donde se registra el
movimientos de este impuesto, ya sea deudor (que paga IVA) o, acreedor (que cobra
IVA a sus clientes) para luego hacer un informe con el saldo y si tiene más saldo
acreedor ingresarlos a la AFIP; y los Comerciales, como Actas, Registros de socios, de
Asambleas, etc. Algunos de este grupo pueden ser obligatorios como el libro de Acta,
que dará prueba de la actuación y mandato de la sociedad.
Si se omitiera llevar Libros Obligatorios, además de multas, se pierde el valor
probatorio. Estos informes se agotan cuando son aprobados por la Asamblea. Los
libros contables son una continuidad en el tiempo, no se agotan y tiene que perdurar
10 años luego que por algún motivo haya sido cancelada la sociedad.
IMPORTANTE. Siempre tiene que existir un Informe de Auditoría Externa anual.
EL STATUS DE SOCIO.
La calidad de socio determina lo que en doctrina se ha dado en llamar el status de
socio. Esta idea permite entender con facilidad el vínculo societario, formado por un
complejo de derechos y obligaciones.
Las obligaciones pueden ser: La aportación por ejemplo, que justifica la adquisición
del estado de socio.
Todos los socios tienen el mismo estatus jurídico que legitima el tipo de sociedad. No
obstante, sí podemos encontrar diferencias es en el porcentaje de lo aportado. Pero
no da más derechos que a otros, debe cumplir con las mismas obligaciones que
cualquiera.
Socio es aquel que cumple con los requisitos legales y forma parte de una sociedad,
asumiendo derechos y obligaciones. El carácter de socio se adquiere de dos formas:
 de manera originaria (es el caso del socio fundador, al momento constitutivo,
conformando el contrato), o
 de manera derivada (por transferencia de la calidad de socio o por disposición
legal o sentencia judicial que establece dicha transmisión)
El art. 43 de la Ley 24.522 “Concurso y quiebras” consiente como un remedio que los
Acreedores laborales se conviertan en socios.
La cesación en la calidad de socio se produce por distintos motivos:
1) Por la transferencia forzada o voluntaria de la condición de socio.
2) Por fallecimiento del socio.
3) Por exclusión del socio - supuesto previsto en el art. 91.
4) Por disolución y liquidación de la sociedad.
5) Por receso, forma de separación anticipada del socio (art.245) (cuando las
condiciones que dieron lugar a la formación del contrato de sociedad son
modificadas sustancialmente el socio tiene derecho a separarse de la misma)
DERECHOS DE LOS SOCIOS
• Derechos Patrimoniales.
• A la partición en las utilidades.
• A la cuota de liquidación cuando la sociedad se disuelve.
• Derechos relativos a la administración y gobierno.
• Derecho de voz y voto.
• Derecho a la información: Límite: No solicitar información “sensible” que hace
a la sociedad (verbigracia: Procedimientos, proyectos, Planes, Fórmula
(ejemplo, Fórmula de la “Coca Cola”). Datos que no pueden tomar estado
público.
El socio puede pedir información sobre los libros y documentos contables de la
sociedad (Art. 55) este derecho se limita en las S.R.L incluidas en el segundo
párrafo del art.158, obligadas a fiscalización estatal (cuando supere los 50
millones de capital social, decreto actualizado2018) y en el caso de sociedades
por acciones. Esta limitación obedece a que, en las sociedades de capital, al
resultar más compleja la administración puede resultar perjudicial la
permanente intromisión en la administración social de los socios.
• Fiscalización y control de la contabilidad y administración: Se refiere a la
posibilidad de la remoción del administrador (art.129) y a la consideración y
aprobación del balance anual.
• Remoción judicial del administrador: Los socios pueden reclamar la remoción
del administrador de la sociedad.
OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS
1- Observar la ley los Estatutos.
2- Obligación de realizar aportes: la falta hace que el socio entre en Mora, que
puede provocar la “Caducidad de los Derechos”, previa intimación de 30 días.
3- Obligación de ejercer el gobierno: Los socios deben ejercer el gobierno o
representación de la sociedad o abstenerse de intervenir en el mismo, según lo
disponga el contrato o normas legales.
4- Obligación de aplicar concretamente los fondos sociales al destino previsto en
el contrato.
5- Obligación de soportar las pérdidas: riesgo empresario. Sin perjuicio de esto,
cuando el socio es responsable solidaria e ilimitadamente por las obligaciones
sociales goza del beneficio de excusión (art. 56) por lo que deben ejecutarse
previamente los bienes sociales. Dicho derecho debe ser alegado por el socio
perseguido, incumbiendo a este la prueba de la existencia de los mismos. Este
beneficio desaparece en el caso de quiebra de la sociedad.
6- Deber de lealtad: El socio debe actuar con lealtad con respecto a la sociedad,
debiendo sacrificar para el logro del objeto social sus intereses personales que
sean divergentes con los de la sociedad. Este deber se concreta entre otros en
lo especificado por el art.133 que prohíbe al socio colectivo realizar
operaciones por su cuenta de la clase de negocios que se ocupa la sociedad,
siempre que afecten a la misma.
RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS: La responsabilidad de los socios es diferente para
cada tipo de sociedad, pudiéndose clasificar según varios criterios:
Según los bienes con que deben responder:
• Limitada: los socios responden solo con los aportes efectuados a la sociedad.
• Ilimitada: los socios responden no solo con los aportes efectuados a la
sociedad sino también con su patrimonio personal.
Según por la Cantidad que deban responder:
• Mancomunada: cada socio responde solo por una parte de las obligaciones.
• Solidaria: cualquiera de los socios responde por la totalidad de las obligaciones
sociales.
Según el orden en que debe responder:
• Subsidiaria: el acreedor social podrá ir contra los bienes personales del socio,
una vez que haya ido primero contra los de la sociedad y estos no alcanzaron
en satisfacer la deuda. No subsidiaria: El acreedor podrá ir directamente contra
los bienes del socio.
NOTE: CUANDO LA SOCIEDAD COMPRA SUS PROPIAS ACCIONES ES PORQUE QUIERE
DISMINUIR EL CAPITAL.
DERECHO DE PREFERENCIA: Es un derecho patrimonial a mantener sus porcentaje
dentro de la sociedad. Es un beneficio que la ley acuerda a los socios que
concurrieron a constituir la sociedad o que se incorporaron con anterioridad al
momento en que se dispone el aumento de capital. Derecho de preferencia viene a
ser la primera opción que se le da a una persona o grupo de personas dentro de una
sociedad comercial para adquirir aquellas acciones que se encuentren en venta, con
el fin de mantener su porcentaje en la participación de la sociedad. No para crecer,
sino mantener.
DERECHO DE ACRECER: Puede adquirir las acciones que otro socio dejó de ejercer. es
una “prelación que tienen los accionistas como consecuencia de la preferencia ya
ejercida, y que se pierde si no se hizo uso de aquella”, tomando lo que otro no quiso.
DERECHO RECESO: es la facultad que tiene el socio disconforme con ciertas
decisiones sociales, de retirarse o separarse de la sociedad cuando se dan
determinadas hipótesis o condiciones, pues considera vulnerados sus derechos, con
reembolso de su participación en la sociedad (Art. 245) Las causa a esta
disconformidad pueden ser:
• Aumento de capital en más de un quinto del suscripto.
• Caso de prórroga.
• Transferencia del domicilio al extranjero
• Cambio de objeto social.
• Caso de fusión
• Caso de ser absorbida por otra sociedad.
ARTÍCULO 34. Queda prohibida la actuación societaria del socio aparente o presta
nombre y la del socio oculto
SOCIO APARENTE: Se entiende como socio aparente a aquel que, a pesar de detentar
exteriormente la calidad de socio y prestar su nombre a tal fin, no reúne los
requisitos para ser calificado como tal, por lo que realmente, no es socio. El
prestanombre, que actúa en nombre propio y en interés ajeno, es responsable frente
a los terceros con las obligaciones y responsabilidades de un socio más. Sin embargo,
tendrá acción contra los socios para ser indemnizado de lo que tuviere que afrontar
en virtud de la responsabilidad que la ley le impone. Dicha responsabilidad variará
según los tipos sociales. El prestanombre, sin perjuicio de la responsabilidad que le
concierne no es un socio, por lo que el problema de la protección a los terceros que
obraron responsabilidades consiguientes, pero ello no es fundamento para
convalidar la ficción societaria.
SOCIO OCULTO: Es aquel que esconde su participación, no apareciendo en el
contrato social, ni en el acto de registro, cuando debiera figurar o inscribirse como tal
por haber intervenido en la creación del ente como socio, teniendo interés social, de
tal manera que no aparece como tal frente a terceros. Su responsabilidad es ilimitada
y solidaria -art.34 y 125- pudiéndoseles hacer extensiva la quiebra de la sociedad.
NOTE:
CAPITAL (elemento específico) Es la garantía de los acreedores, establecida por los
socios en el momento constitutivo.
BALANCE salvo excepciones se realiza dentro de los 4 meses finalizado el ejercicio
económico. No realizarlo es una Falta.
RESOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD:
No se utiliza este término, pues implica que La resolución es poner término a la
persecución del objeto social. La sociedad se disuelve, es el término usado. Finaliza la
actividad y esto se puede dar por las siguientes causas:
1) Acuerdo de socios.
2) Vencimiento del término, salvo prórroga o renovación.
3) Cumplimiento de la condición a la cual se supeditó su existencia.
RESOLUCIÓN PARCIAL
Resolución parcial, no es disolución de la persona jurídica ni siquiera en ese sentido,
solo implica la disminución del número de sus miembros, y por consiguiente no se
procede a liquidar el patrimonio social sino a desinteresar al socio saliente. Consiste
en la desvinculación de uno o de varios socios, subsistiendo la sociedad con el resto
de los integrantes, la sociedad en este caso deberá restituir el valor de su parte al
socio desvinculado. Este tipo de resolución es aplicable exclusivamente a aquellas
sociedades donde tiene importancia la personalidad del socio. Las causas admitidas,
son generalmente:
a) causa establecida por estipulación contractual,
b) muerte del socio
c) exclusión del socio.
RESOLUCIÓN PARCIAL EN LAS SOCIEDADES DE DOS SOCIOS
Cuando la resolución parcial se produzca en una sociedad de dos socios, aquel que
quede deberá cumplir con:
a) incorporar a otro socio en el término de tres meses,
b) hasta que incorpore a otro socio, el socio único será responsable en forma
limitada y solidaria por las obligaciones sociales contraídas.
Actualmente la solución se alcanza a través del Art. 94 bis, que Transforma la
sociedad a una SAU.
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD:
La terminología es de una época en que no se conceptualizaba a las sociedades como
persona jurídica. Porque cuando un contrato se disuelve, cabría imaginar una
disolución total. Pero desde que aparece el concepto de personalidad jurídica, la
palabra disolución implica que la sociedad misma queda disuelta, con lo que ya no es
apropiado hablar de disolución parcial. Esta no implica su extinción, ni tampoco la
desaparición de su personalidad jurídica, sino que inicia su liquidación, es el principio
de la etapa final. La misma deberá ser inscripta en el Registro para ser oponible a
terceros.
Causales de Disolución. Legales, establece que la sociedad se disuelve:
3) Por decisión de los socios.
4) Por vencimiento del plazo establecido en el contrato.
5) Por cumplirse la condición resolutoria.
6) Por lograr el objetivo que tuvo en miras al constituirse.
7) Por pérdida total del capital.
8) Por declaración de quiebra.
9) Por su fusión con otra sociedad.
10)Por reducción a uno el número de sus socios.
11)Por cancelación de la oferta pública o de la cotización de sus
acciones.
12)Por resolución firme judicial.
SOLUCIONES PARA DISOLUCIÓN DE SOCIEDADES
El vencimiento del plazo de una sociedad es una causal de disolución, para ellos
existe soluciones que la ley brinda a través de Art 95.
PRÓRROGA: La prórroga corresponderá resolverse y la inscripción deberá solicitarse
ANTES de que se cumpla el plazo de vencimiento, es la decisión del órgano de
gobierno societario que tiene por objeto extender el plazo de duración de la
sociedad, a raíz de lo cual la personalidad plena del ente continúa sin ninguna clase
de alteración, por el nuevo período adicional acordado.
RECONDUCCIÓN: Este trámite permite a las sociedades por acciones, UNA VEZ
VENCIDO el plazo de duración de las mismas, que no hayan realizado la reforma del
contrato a tiempo, reconducir el mismo para que dicha sociedad siga existiendo.
LIQUIDACION: Etapa final, donde la sociedad deja su actividad comercial para
dedicarse a realizar su activo, vender su patrimonio, cobrar sus créditos y a cancelar
su pasivo: pagar sus deudas y obligaciones, etc. En caso de haber un remanente, se le
reembolsará a cada socio en proporción a su cuota parte. Con respecto a la
personalidad jurídica, esta subsistirá solo para llevar a cabo dichos actos, por los que
la liquidación la realizará el órgano de la Administración, salvo que los socios
establezcan otra forma, siendo a cargo de un liquidador, para ser oponible a terceros,
su designación será inscripta en el Registro y al nombre societario se le debe agregar
el enunciado: “en Liquidación”. Se designa un liquidador, para administrar la
liquidación dentro del término de los 30 días.
Obligaciones del liquidador: realizar un Inventario y balance dentro de los 30 días de
aceptada e inscripta su designación. Extinguido el pasivo confeccionara un Balance
final y el proyecto de distribución. Reembolsará las partes de Capital y salvo
disposición en contrario el excedente se distribuirá en proporciones a la participación
de cada socio en las ganancias.
Los socios tendrán 15 días para impugnar el balance y el proyecto final, 60 días en
caso de acción judicial.
Todas las impugnaciones se darán en una causa única.
Los importes no reclamados dentro de los 90 días se depositarán en un banco oficial
a disposición de sus titulares. Pasado tres años sin ser reclamados se atribuirá a la
autoridad escolar de la jurisdicción respectiva.
CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN: Terminada la liquidación, se deberá cancelar la
inscripción del contrato social en el Registro, extinguiéndose así su personalidad
jurídica para siempre. Los libros comerciales y los papeles de trabajos utilizado por la
sociedad durante su vida, deberán ser conservados por 10 años, a fin de ser
elementos probatorios ante algún posible conflicto.
REORGANIZACION SOCIETARIA
Existe mecanismos que cambian la sociedad que originalmente se formó como para
subsistir, como es la Transformación y Hay casos en que se da disolución sin
procedimiento de liquidación: Fusión y Escisión, se disuelven sin liquidarse
TRANSFORMACIÓN:
Art. 74 modifica su tipo social, por ejemplo de SRL a SA.
Es el mecanismo por el cual las sociedades adoptan un tipo social diferente al que
poseen; modifica su tipo social sin necesidad a ser disuelta, continuando con los
mismos derechos y obligaciones que poseía anteriormente, debiendo estar
previamente constituida regularmente. Como consecuencia de la transformación, la
responsabilidad los socios puede cambiar, pero se tendrán en cuenta las obligaciones
a partir de la fecha de la transformación.
La transformación exige el cumplimiento
• Acuerdo unánime para los socios Intuito Personae. Y una mayoría en las
sociedades que decida por Asamblea.
• Los socios adquieren el Derecho de Receso.
• La transformación puede ser voluntaria establecida por los socios o forzosa,
ante la disminución a un solo socio (Art. 94 bis)
• Las cooperativas no pueden transformarse.
• Las sociedades en liquidación tampoco, a menos que se produzca la
reconducción.
• La responsabilidad de los socios recién cambia cuando se inscriba la
transformación.
• La transformación puede ser dejada sin efecto por los socios mientras no haya
sido inscripta.
• En caso de que haya sido publicada, deberá publicarse de nuevo al solo efecto
de anunciar la rescisión.
• Si dentro de los tres meses no se inició el trámite de transformación, el
acuerdo caducará.
FUSIÓN
Es el mecanismo para que dos o más sociedades se agrupen en una sola, sin
liquidarse; pueden darse dos casos: dos sociedades se unen para formar una nueva
(fusión pura) o dos o más sociedades se unen a una ya existente (fusión absorción).
En este tipo de mecanismo, los patrimonios se transfieren en su totalidad a la nueva
sociedad o a la existente y sus socios y accionistas lo son de la nueva sociedad.
Etapas:
1- Compromiso previo de fusión.
2- Resolución aprobatoria.
3- Publicidad.
4- Oposición de acreedores.
5- Acuerdo definitivo de fusión.
6- Inscripción.
Efectos: la sociedad incorporante adquiere la titularidad de Derechos y Obligaciones
de la sociedad disuelta, produciendo la transferencia total de su patrimonio.
ESCISIÓN
Este concepto hace referencia a la separación o división de la sociedad, sin que llegue
a disolverse, pudiendo darse varios casos:
1. Escisión con absorción: Se produce cuando una sociedad, sin disolverse
disgrega parte de su patrimonio para fusionarse con otra ya existente.
2. Escisión fusión: Cuando una o más sociedades, destinan parte de su patrimonio
para crear una nueva.
3. Escisión propiamente dicha: Cuando una sociedad, sin liquidarse, destina parte
de su patrimonio para crear una o varias sociedades nuevas.
4. Escisión División: En este caso la sociedad se disuelve, destina todo su
patrimonio para crear una o varias sociedades nuevas.
Requisitos:
1- Resolución aprobatoria
2- Balance especial.
3- Publicidad.
4- Oposición de acreedores.
5- Instrumentación.
6- Inscripción.
Efectos: A diferencia de la fusión las sociedades escíndentes no transfieren todo su
patrimonio a la sociedad escisionaria, sino parte de él. Los socios de las sociedades
escíndentes pasan también a ser socios de la sociedad escisionaria. Los socios
cuentan con derecho de receso y de preferencia.
SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO.
Una sociedad extranjera es aquella constituida conforme a la ley de otro país y con
domicilio principal en el exterior. Este tema nos lleva al asunto de la nacionalidad de
las sociedades cuya trascendencia se advierte cuando un ente fundado en otro país
pretende actuar en el nuestro. Diremos que las personas jurídicas no son nacionales
ni extranjeras, pues deben únicamente su existencia a las leyes del lugar de
constitución, fue la contestación del Dr. Bernardo de Irigoyen (Ministro de Relaciones
Exteriores de Avellaneda) a una reclamación diplomática que formulará el Ministro
inglés en 1876, con motivo en que no habiendo acatado el Banco de Londres y Río de
la Plata —Sucursal Rosario— una ley provincial de conversión, el Poder Ejecutivo
provincial ordenó liquidar la sucursal de Rosario, trabando un embargo y deteniendo
al gerente que era alemán. Esto dio lugar a la intervención del representante inglés,
quien calificó al Banco como súbdito de esa nacionalidad, amenazando con traer un
buque de guerra. Este accionar argentino sentó las bases de la doctrina Irigoyen.
Principio de extraterritorialidad: Existencia y forma por lugar de constitución, o se
considera una empresa extranjera. La ley 19.550 prevé el supuesto de que las
sociedades constituidas en el extranjero y con domicilio en el extranjero, realicen en
nuestro país operaciones mercantiles de diversa índole, desde actos aislados hasta e!
establecimiento de sucursal u otro tipo de representación permanente. Precisamente
la actividad extraterritorial de dichas sociedades ha planteado el problema.
Artículo 118. La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su
existencia y formas por las leyes del lugar de constitución.
Formas de actuar: 4 formas distintas considera la ley.
1- Realizar actos aislados y estar en juicio (art. 18, párrafo 2)
Son aquellos actos esporádicos, accidentales y desprovisto de permanencia
que no forman parte de la actividad habitual, ejemplo: realizar una compra,
que no requiera otra secuencia.
2- Ejercicio habitual de sus actividad (art 118, párrafo 3)
Actos comprendidos en su objeto social, así también establecer una sucursal o
representación permanente.
Requisitos:
a) Acreditar su existencia con arreglo a las leyes de su país.
b) Fijará domicilio en nuestro país.
c) Cumplir con la publicación del art. 10 (edictos)
d) Inscribirse en registro público.
e) Justificar la decisión de crear la representación o sucursal.
f) Designar representante.
g) Determinar el capital asignado.
En caso de NO inscripción la sanción será la “ININVOCABILIDAD”, los actos
realizados no podrán ser atribuidos a una sociedad extranjera.
3. Constituir o Participar en una sociedad local (Art. 123)
Deberá cumplir con la reglamentación para la inscripción de una sociedad.
4. Tener su domicilio o principal objeto en nuestro país (art. 124), pudiéndose dar
dos situaciones:
1- Sociedad con sede en nuestro país.
2- Sociedad con principal objeto en nuestro país, si su principal objeto se
cumpliera en otros países no aplica el artículo 124, se deberá encuadrar en el
118, párrafo 3: ejercicio habitual de su actividad.
En cualquiera de las situaciones será tratada como una sociedad Local, se
aplicará la Ley argentina en 3 cuestiones:
1) Formalidad para su constitución.
2) Formalidad para la reforma del contrato social.
3) Control de sus funcionamiento.
El fundamento del artículo 124 es evitar que se constituya sociedades en
fraude a la ley argentina, que pretendan operar exclusivamente en nuestro
país y que para evitar la ley en materia de responsabilidad constituyen una
sucursal.
El Código Civil y Comercial en su Artículo 2652 adopta la misma solución para el
caso de contratos que se celebran en el extranjero pero su cumplimiento se
produzca en nuestro país.
DESCENTRALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Filial: es una sociedad constituida en otro estado soberano. Ej.: Empresas
automotrices. La regla general será que la casa matriz no responde por las deudas,
las obligaciones asumidas por su filial local, que representa un centro de derechos y
obligaciones diferenciado de sus Parent Company, con patrimonio propio.
Sucursal: No es una persona jurídica diferenciada de su matriz, es una forma de
descentralización administrativa, un establecimiento secundario que colabora en la
explotación o consecución de la actividad principal y objeto social de su casa matriz.
Goza de cierto grado de autonomía administrativa y empresarial para la consecución
del objeto social de la casa matriz. No tienen patrimonio propio, ni personería
jurídica autónoma. No puede existir sin la casa madre.
NOTE: Tanto la filial como el término sucursal detenta pertenencia a un grupo
económico determinado, la cuestión cobra relevancia cuando el acreedor nacional se
ve obligado ir contra una u otra en reclamo de sus derechos patrimoniales. Esta
problemática cobró popularidad en la argentina luego de la crisis económica y
financiera del 2001 cuando los ahorristas se vieron obligados a demandar a las
sucursales y filiales de entidades financiera de origen extranjero la devolución de las
sumas depositadas en dichas entidades.
Cuando una sociedad extranjera decide operar en la Argentina puede elegir
diferentes formas de actuación según su interés social. Así puede optar por Filial,
sucursal o también por agencia y por establecimientos.
AGENCIA O ASIENTO: es un intermediario independiente que a cambio de una
retribución se dedica a una gestión específica o presta un servicio no propio. Actúa
con poder de otro sin asumir responsabilidad.
ESTABLECIMIENTO: determinado lugar que dispone de máquinas y recursos
necesarios para producir o transformar determinados elementos.
SOCIEDADES DE TIPO DESCONOCIDO.
Contempla aquella sociedad extranjera que pretende establecer una sucursal o
representación permanente, pero adopta un Tipo social no previsto por nuestra ley
de sociedades. A esta sociedad se le aplicará el siguiente régimen.
1- Deberá cumplir con todos los requisitos art. 118 párrafo 3, habitualidad.
2- El juez del registro determinará las formalidades que debe cumplir aplicando el
criterio de “máximo rigor”, previsto en la ley de sociedades (sociedades por acciones,
ejemplo: celebrar contrato por instrumento publico)
Pero dicha sociedad (Art 120) deberá
1- Llevar contabilidad en forma separada de la contabilidad central (principal).
2- Someterse a control que corresponda al tipo de sociedad. Se somete a control
a la sucursal inscripta, No a la sociedad madre.
REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CONSTITUIDA EN EL EXTRANJERO (Art. 121):
Contrae las mismas obligaciones previstas para los administradores (art. 59). En las
sociedades de tipo desconocido contraerá las mismas obligaciones previstas para
Directores de SA.
EMPLAZAMIENTO EN JUICIO. NOTIFICACIÓN.
Artículo 122. El emplazamiento a una sociedad constituida en el extranjero puede
cumplirse en la República;
a) Originándose en un acto aislado, en la persona del apoderado que intervino en el
acto, o contrato que motive el litigio;
b) Si existiere sucursal, asiento o cualquier otra especie de representación, en la
persona del representante.
CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD
Artículo 123. Para constituir sociedad en la República, deberán previamente acreditar
ante el juez del Registro que se han constituido de acuerdo con las leyes de sus
países respectivos e inscribir su contrato social, reformas y demás documentación
habilitante, así como la relativa a sus representantes legales, en el registro Público de
Comercio y en el registro Nacional de Sociedades por Acciones en su caso.
SOCIEDAD OFFSHORE
Integran un subgrupo de las sociedades extranjeras que se caracteriza por tener una
indudable connotación negativa, dado que son sociedades constituidas en el exterior,
en países de nula o escasa tributación donde no hay control sobre el origen de los
capitales y que conocemos como "paraísos fiscales". Normalmente no se le permite
actuar en el país de origen. Característica principal es que están registradas en un
país en el que no realizan ninguna actividad económica.
Resolución 7 del 2005, las sociedades extranjeras se autoriza en nuestro país, no es
ilegal. La ilegalidad surge cuando son utilizadas para evadir impuestos o lavado de
activos. Lo que se tiene que acreditar es que la sociedad controlante pueda actuar en
el país de origen. Porque se ha diferenciado a dos categorías
1) De derecho: cuando la legislación la prohíbe actuar en el país.
2) De hecho: el país anfitrión que le permite actuación.
SOCIEDADES VEHÍCULO
Surgen como consecuencia de una práctica muy usual de las compañías mercantiles
constituidas en el extranjero, las que careciendo de interés en invertir en la República
Argentina a través de la instalación de una sucursal, asiento o cualquier otra especie
de representación permanente (art. 118 de la Ley 19.550) o de participar
directamente en una o unas determinadas sociedades locales (art. 123, de la Ley
19.550), se valen, por lo general, de una sociedad externa, de la cual aquella es
controlante en un 100%, para que esta última sociedad invierta en nuestro país. Son
sociedades offshore que actúan como “vehículo de inversión financiera, lo que tiene
que probar que la empresa controlante actúa en la jurisdicción de origen. La
Resolución 8 trata casuísticamente a las sociedades vehículo y determina que las
sociedades extranjeras que soliciten su inscripción como tales, y las que ya se
encuentren inscriptas en el Registro Público en tal condición, deberá ser declarada al
inscribirla y no se admitirá la condición de sociedad vehículo de modo sobreviniente.
GAFI: Grupo de Acción Financiera Internacional, es una institución
intergubernamental creada en el año 1989 por el entonces G8. El propósito de la
GAFI es desarrollar políticas que ayuden a combatir el blanqueo de capitales y la
financiación del terrorismo.
SOCIEDADES CONTROLADAS Y VINCULADAS
Estamos hablando de la sociedad como socia. Tratando de las formas de
agrupamiento de empresas, la doctrina argentina ha señalado como el elemento
unificador del grupo: "el control", definido por Ferri como: "la particular situación por
la cual un sujeto está en condición de orientar con su voluntad la actividad
económica de una sociedad". La sociedad como socia está contemplada en artículo
30: “Las sociedades anónimas y en comandita por acciones solo pueden formar parte
de sociedades por acciones y de responsabilidad limitada. Podrán ser parte de
cualquier contrato asociativo”
Cuatro tipos de contratos asociativos:
1) Negocio en participación: Forma más simple de las tipificadas por el Código; El
gestor o los gestores son la cara visible del negocio, solo ellos actúan frente a
terceros. Su responsabilidad es limitada
2) Agrupación de colaboración: Las ventajas económicas que genere su actividad
deben recaer directamente en el patrimonio de las partes agrupadas o
consorciadas; Las contribuciones de los participantes y los bienes que con ellas se
adquieran, constituyen el fondo común operativo de la agrupación. Durante el
plazo establecido para su duración, los bienes se deben mantener indivisos, y los
acreedores particulares de los participantes no pueden hacer valer su derecho
sobre ellos; Los participantes responden ilimitada y solidariamente respecto de
terceros por las obligaciones que sus representantes asuman en nombre de la
agrupación.
3) Unión transitoria: Excepto disposición en contrario del contrato, no se presume la
solidaridad de los miembros por los actos y operaciones que realicen en la unión
transitoria, ni por las obligaciones contraídas frente a los terceros; La figura del
gestor en este contrato es muy importante, puesto que cuenta con las facultades
suficientes para ejercer los derechos y contraer las obligaciones que hacen al
desarrollo o ejecución de la obra, servicio o suministro. El contrato y la
designación del representante deben ser inscriptos en el Registro Público que
corresponda.
4) Consorcio de cooperación: Los resultados que genera la actividad desarrollada por
el consorcio de cooperación se distribuyen entre sus miembros en la proporción
que fija el contrato y, en su defecto, por partes iguales; A menos que en el
contrato se establezca la proporción en que cada miembro responde por las
obligaciones asumidas en nombre del consorcio, todos los miembros son
solidariamente responsables; Este tipo contractual prevé la figura del
representante del consorcio, que es quien debe llevar los libros de contabilidad y
confeccionar los estados de situación patrimonial del consorcio, así como
representarlo.
PARTICIPACIONES EN OTRA SOCIEDAD: LIMITACIONES
La ley nos habla de la sociedad como socia, participando de otra sociedad y marcas
sus límites. Una SAU no puede participar de otra SAU (art 1)
Supuesto de incapacidad (Art 30) limita a la sociedad por acciones.
LIMÍTE DE PAGO DE DIVIDENDOS
Entendemos por dividendos al beneficio de los socios (la utilidad es el beneficio de la
sociedad) Dividendos es un crédito que se tiene contra la sociedad, es un derecho de
cobro. El límite es el capital social
¿CUÁL ES LIMIÍTE EN QUE SOCIOS PUEDEN REPARTIR UTILIDADES?
NOTE: Distintas respuestas, según profesor.
a) Capital social (Hernán) explica que con eso está bien, pero él le agregaría Reserva
legal – Clase día 5/10.
b) Utilidades que surjan de un balance realizado conforme a la ley (Art. 68) (Daniel)
explica que no se puede repartir algo que no se tiene, en relación a utilidades
ficticias. – Clase día 6/10.
El art. 71 dice que no se puede pagar dividendos si hubo pérdidas de reservas legales.
(reservas, para contener contingencias)
Limitación por monto (art 31): Una sociedad no puede participar de otra por un
monto que exceda sus propias reservas libres y la mitad de su capital y reserva legal.
Ej. : la sociedad tiene 20 en reserva libre, 50 en capital y 30 en reserva legal. La
participación en otra sociedad puede ser hasta 60 (20+25+15).
Si excediera ese monto deberá retirar el excedente dentro de los 60 días de
aprobado el balance.
Si no lo retira pierde el derecho de voto y el derecho a las utilidades. Quedan
excluidas de esta limitación las sociedades que tengan por objeto financiero o de
inversión.
El poder ejecutivo nacional podrá autorizar a exceder limites en la participación.
NOTE: si como consecuencia de que la PARTICIPADA decida pagar dividendos en
acciones (acciones liberadas, por lo que no hay desembolso dinerario por parte del
socio PARTICIPANTE) capitaliza reservas. Como consecuencia aumenta al
PARTICIPANTE su participación, productos de su inversión original. Estaría expedida,
no estaría en falta.
PARTICIPACIONES RECÍPROCAS (art. 32)
Están prohibidas. Es nula. Se pretende evitar la utilización de capital aparente.
PARTICIPACIÓN EN LA CONTROLANTE (Art. 32 infine) una sociedad controlada no
puede participar en la controlante por un monto superior a sus propias reservas
libres. Si excediera ese monto deberá retirarlo al igual que art. 31.
SOCIEDADES CONTROLANTES
Control societario implica que hay una participación en el capital, la existencia de
sociedades CONTROLANTES y CONTROLADAS se da cuando la primera posee las
acciones necesarias para formar la voluntad social de la otra sociedad
(CONTROLADA) o ejercer una influencia sobre ella.
El artículo 33 de la ley General de Sociedades, precisa cuáles son a los efectos, las
Sociedades Controlantes. Pudiendo ejercer dos clases de control:
De derecho (art. 33 inc. 1) que otorgue los votos necesarios para formar la voluntad
social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias.
De hecho (art 33 inc. 2) Ejerza una influencia dominante como consecuencia de
acciones, cuotas o partes de interés poseídas.
SOCIEDADES VINCULADAS.
Se consideran sociedades vinculadas, a los efectos de la Sección IX de este capítulo,
cuando una participe en más del diez por ciento del capital de otra.
La sociedad que participe en más del veinticinco por ciento del capital de otra,
deberá comunicárselo a fin de que su próxima asamblea ordinaria tome
conocimiento del hecho.
GRUPO SOCIETARIO
El fenómeno de agrupamiento y de la vinculación entre sociedades dio lugar a un tipo
de estructura moderna llamado grupo societario. Es la reunión en una unidad
económica de dos o más sociedades. Ej. : Grupo Clarín.
Los grupos societarios presentan las siguientes características:
1) Control: dominio dentro del grupo. Una de las sociedades ejerce el control sobre
todas las demás, una relación de jerarquía, subordinación al mayor.
2) Unidad de decisión, dirección unificada, el grupo debe tener una dirección
económica unificada ejercida por la sociedad dominante por sobre las restantes
sociedades del grupo.
3) Cada una de las sociedades integrantes del grupo conservan su independencia
jurídica y patrimonial.
ABUSO DE LA POSICIÓN DOMINANTE - RESPONSABILIDAD (art. 54)
No es antijurídico. Establece tres casos de abusos de posición.
1- Daño por dolo o culpa.
2- Utilización de fondos o bienes de la sociedad.
3- Utilización de la sociedad para otros fines.
La consecuencia será la INOPONIBILIDAD de la personalidad jurídica de la sociedad
a) Se le imputará dichos actos.
b) Responder por los daños y perjuicios.
FIGURA UTILIZADAS EN LA VINCULACIÓN SOCIETARIA.
1- HOLDING: aquella sociedad que tiene un objeto puramente financiero
destinado a adquirir, o participar en otras sociedades y orientado a controlar a todas
las sociedades que conforman el grupo societario.
2- TRUST: Es el acuerdo a través del cual varias empresas dedicadas a producir y
comercializar un determinado producto se subordinan a una dirección única, con el
propósito de dominar el mercado e imponer precios y condiciones de ventas. Las
empresas intervinientes pierden su independencia jurídica.
3- CÁRTEL: es el convenio a través el cual varias empresas del mismo ramo,
conservando su independencia jurídica, acuerdan desarrollar sus actividades en el
mercado bajo una fórmula convenida en común. A diferencia del Trust las empresas
no pierden su independencia jurídica. Existe diferentes tipos de cártel:
• Cártel de precios: acuerdo una igualdad de precios para los mismos productos.
• Cártel de condiciones: aplican métodos de producción similares o fórmulas de
comercialización comunes.
• Cártel de región: se reparten territorios. Se dividen el mercado, dando a cada
integrante una zona.
Evitan competencias a través del Cártel.
SOCIEDADES SIMPLES.
La doctrina mayoritaria las ha considerado tales a aquellas “que carecen de toda
instrumentación y en las cuales los socios han prestado su consentimiento en forma
verbal, para realizar una actividad económica determinada, dispuestos a repartirse
las utilidades y soportar las pérdidas. El nuevo Código Civil y Comercial ha introducido
importantes cambios en materia de sociedades de hecho (que ahora podrían
llamarse sociedades simples), con el objeto de dar seguridad al empresario que opta
por conformar una sociedad de estas características.
a) la falta de contrato escrito (forma escrita del art. 4). Por consiguiente, no se
cumplen los recaudos previstos por el artículo 11 de la ley. No obstante, puede existir
otro tipo de instrumentalidad, con características de principio de prueba por escrito
(recibos de uno de los socios, intercambios de cartas, reconocimientos, etc.).
b) Propósito de llevar a cabo una actividad mercantil común que se traduce en la
formación del capital con el aporte de cada uno de los integrantes y, como es lógico,
en la participación en los beneficios y las pérdidas.
c) acentuado carácter personal de la sociedad.
Una de esas modificaciones consiste en la obligatoriedad del pacto entre los socios.
El contrato que los socios suscriben tiene valor entre las partes; en otras palabras, los
socios pueden invocar el uno contra el otro las cláusulas de ese acuerdo.
En relación a terceros (personas ajenas a la sociedad), el contrato –y, por ende, la
existencia y características de la sociedad– pueden ser invocado contra estos si se
prueba que efectivamente lo conocieron. En principio, cualquiera de los socios puede
representar a la sociedad (suscribir contratos, etc.).
Se permite a la SH adquirir bienes registrables, o sea cosas inmuebles o muebles cuya
adquisición se inscribe en registros, como por ejemplo: los automóviles,
embarcaciones, casas, departamentos, etc. El bien se inscribe siempre a nombre de
la sociedad. Esta puede disponer venderlo o gravarlo libremente.
Al tiempo de crear una sociedad de hecho, es muy importante tener en cuenta que
los socios responden siempre y por partes iguales por las deudas que la sociedad
tenga con terceros (a diferencia de lo que sucede con las S.R.L. y las S.A., en las que
los socios limitan su responsabilidad a las acciones o cuotas que integran a estas).
Un dato importante: si el contrato de la SH no tiene previsto un plazo de duración de
la sociedad, cualquiera de los socios puede pedir la disolución de la sociedad, y los
socios que deseen seguir con la sociedad deberán pagar la parte correspondiente a
quienes han querido disolverla.
Las SH continúan tributando impuestos nacionales como el impuesto a las ganancias
en cabeza de los socios, I.V.A., siempre que no esté inscripta en el régimen de
monotributo. En cualquier caso, deberá tributar el impuesto local de ingresos brutos,
salvo que la actividad que desarrolla se encuentre exenta. Para que la sociedad
pueda ser inscripta en el régimen de monotributo, se requiere que los socios no sean
más de tres. Solo pueden categorizarse a partir de la categoría "D", y las cotizaciones
previsionales deben ser abonadas por separado, por cada socio.
SOCIEDADES DE PERSONAS. SOCIEDADES EN PARTES DE INTÉRES.
Comprende las sociedades colectivas, las en comandita simple, y las de capital e
industria. Se carácterizan por ser intuitu personae, es decir que variaciones del
elenco de socios producen modificaciones del contrato social. Al contrario de lo que
sucede en las sociedades anónimas, es importantes quiénes son los socios, puesto
que las características personales de cada uno son las que le dan a la sociedad su
“personalidad”. Al menos uno de los socios responde solidaria e ilimitadamente por
las obligaciones sociales. Por partes de interés: así se denomina a la participación
proporcional que el socio tiene en el ente de acuerdo con el capital aportado.
SOCIEDAD COLECTIVA
Es aquella en la cual los socios responden de forma subsidiaria, ilimitada y solidaria.
Es ilimitada porque los socios responden ante terceros con todo su patrimonio
personal. Es solidaria porque la totalidad de la deuda puede ser exigida a cualquiera
de los socios. Por subsidiaria se refiere a que los terceros deberán primeramente
atacar el patrimonio de la sociedad, antes que el de los socios.
La denominación social será su nombre acompañado por las palabras “Sociedad
Colectiva” o su abreviatura. La razón social es la utilización de alguno, varios, o todos
los socios. Contendrá las palabras “y compañía o su abreviatura si en ella no figuraren
los nombres de los socios.
En cuanto a la administración, la ley otorga a los socios la libertad de arreglar la
misma libremente en el estatuto social, pudiendo ejercerla tanto un socio como un
tercero.
SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
La principal característica de este tipo societario es la convivencia de dos categorías
de socios: el comanditado y el comanditario.
Comanditados: pueden ejercer la administración de la sociedad, y su responsabilidad
es solidaria, subsidiaria e ilimitada.
Comanditarios: no pueden ejercer la administración societaria, y responden hasta el
límite de su aporte.
Si actúa bajo una denominación social, se hará bajo la fórmula “sociedad en
comandita simple”, o su abreviatura. En cambio sí se usa una razón social, sólo
podrán figurar en ella el nombre de los socios comanditados.
En cuanto a los aportes, la ley ha establecido que los comanditarios sólo pueden
aportar obligaciones de dar, de este modo se puede medir el límite de su
responsabilidad. Los socios comanditados pueden aportar obligaciones de dar y de
uso y goce de bienes.
La administración y representación estará exclusivamente a cargo de los socios
comanditados o de terceros que se designen. Los socios comanditarios no pueden
administrar.
SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIA
Este tipo societario se caracteriza por tener dos categorías de socios: capitalistas e
industriales.
Los primeros aportan capital y responden al igual que los socios de las sociedades
colectivas (solidaria, subsidiaria e ilimitadamente). Los segundos aportan su trabajo, y
responden de forma limitada (con sus ganancias no percibidas o utilidades no
distribuidas).
La denominación social se integrará con el aditamento “Sociedad de Capital e
Industria” o su abreviatura. En caso de usar razón social, no podrán figurar los
nombres de los socios industriales.
La administración y representación puede ser ejercida por cualquiera de las dos
categorías de socios, o mediante un tercero que ellos designen.
SOCIEDADES MIXTAS
Es aquella en cuyo accionariado participa de forma significativa, el Estado Nacional,
los Estados provinciales, las municipalidades o las entidades administrativas
autárquicas dentro de sus facultades legales, por una parte, y los capitales privados
por la otra, para la explotación de empresas que tengan por finalidad satisfacción de
necesidades de orden colectivo o la implantación, el fomento o el desarrollo de
actividades económicas. Sociedad Anónima con participación estatal mayoritaria,
sujetas a este régimen que representen por lo menos el 51% de las acciones y posean
los votos suficientes para prevalecer en las asambleas ordinarias y extraordinarias de
la sociedad.
LA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA.
Este nuevo tipo de sociedad nace con la Ley de Emprendedores (Ley 27.349) con el
fin de facilitar la creación de nuevas empresas. Una de las ventajas de estas
sociedades residen en la simplicidad de su estructura. Basta para constituirlas un
socio, un administrador titular (que puede ser el mismo socio) y un administrador
suplente. Se admite que las reuniones de socios se lleven a cabo por medios
electrónicos de mensajería instantánea y no deben presentar los balances
anualmente en la Inspección General de Personas Jurídicas como sucede con las
Sociedades Anónimas.
El costo y tiempo de constitución es mucho menor al requeridos por las Sociedades
de Responsabilidad Limitada y las Sociedades Anónimas. Otra gran diferencia, es que
su capital social mínimo para inscribir es el equivalente al de dos Salarios Mínimos
Vital y Móvil, por lo que el depósito en garantía a constituir para su inscripción es
mucho menor al de las sociedades tradicionales.
Otra ventaja de estas sociedades es que pueden obtener financiamiento privado a
través de la emisión y venta de nuevas acciones de un modo muy similar al que lo
hace las Sociedades Anónimas, en relación a esto, la Ley de Emprendedores prevé la
creación de plataformas de financiamiento colectivo en las cuales particulares que
estén buscando invertir en proyectos emprendedores podrán adquirir, a través de las
mismas, acciones de emprendimientos a cambio de un monto de dinero
determinado. Asimismo, esta misma ley establece que aquellos que inviertan en
emprendimientos de menos de 4 años de antigüedad pueden desgravar de ganancias
hasta el 75% de su inversión, la cual puede alcanzar el 10% de su ganancia neta
anual.
Definitivamente, hoy en día este tipo de sociedades son la opción ideal para las
nuevas empresas en muchos casos.

También podría gustarte