Está en la página 1de 6

Unidad 1 – Profesor Abdala

En esta clase vamos a abordar la unidad número 1 que hace un tratamiento de las
generalidades, un tratamiento introductorio de los acápites que se abordan en nuestra
materia.

El primer punto refiere a la historia y a la evolución de las sociedades, nosotros sabemos que
cuando hablamos de derechos societarios, cuando hablamos de sociedades vamos a encontrar
antecedentes remotos. Ya en el derecho romano existían estos organismos que se
denominaban sociedades pero no tenían las mismas características que en la actualidad,
fundamentalmente porque no había una clara separación entre:

 Los que formaban parte de esa sociedad


 y ese propio ente

En realidad la gran difusión comienza a darse en un momento posterior, y tenía como


fundamento dos objetivos que se perseguían:

1. El primero de ellos era la necesidad de canalizar proyectos comunes, es decir, cuando


se asociaban, cuando se reunían, dos o más personas para realizar algún tipo de
actividad necesitaban un encuadre jurídico a esa asociación
2. Y el segundo de los motivos por el cual este concepto “sociedad” comienza a tener
importancia refiere a la necesaria limitación de la responsabilidad que perseguían
ciertos emprendedores cuando, por ejemplo, lanzaban flotas marinas al mar para una
aventura o para realizar algún tipo de experiencia de comercialización novedosa y
querían que la suerte de esa aventura (para llamarla de alguna manera) no pudiera
repercutir en el resto de sus negocios. Entonces un empresario que de pronto estaba
consolidado en su actividad tomaba una parte de su patrimonio lo dedicaba a las
embarcaciones y a realizar, por ejemplo, actividades de comercio (sobre todo, esto se
dio en Italia y en el mar mediterráneo) este empresario legítimamente aspiraba a que
si le iba mal en ese emprendimiento ello no tuviera impacto y repercusión en su
principal actividad.

Así nacieron los que se conocieron después en el derecho anglosajón como “las companys”
(¿?) que son la base y el germen de la sociedad moderna. Y en realidad la gran diferencia,
insisto, es que, en el paso y en la evolución, fue que esos dos temas que fue:

 El reconocimiento de que esa sociedad era una persona jurídica diferente a la de los
socios
 Y la limitación de la responsabilidad

Fueron cuestiones que tuvieron sus altibajos, en algunos momentos se los reconoce un
poquito más, en otro momento un poquito menos.

¿Qué es una sociedad, cuál es el concepto de sociedad? bueno el concepto sociedad no difiere
en demasía de lo que nosotros entendemos por sociedad en el lenguaje coloquial.
Normalmente dos o más personas se reúnen para hacer algo y ahí tenemos ya el germen de lo
que es una sociedad, ese algo puede ser de acuerdo a cada ordenamiento jurídico: una
actividad comercial, un emprendimiento etcétera, etcétera, ya vamos a analizar en detalles,
pero lo cierto es que el concepto de sociedad es muy similar al que se conoce coloquialmente
que es la reunión de dos o más personas en donde celebran un contrato, porque se ponen de
acuerdo y dentro del marco de ese contrato planifican hacer algo. Nuestro ordenamiento
jurídico tiene una definición de sociedad. Primero, insisto, pertenece la sociedad al género
contrato, entonces nosotros cuando hablamos de sociedad es importante recordar lo que es
contrato, para lo cual vamos a recurrir al artículo 957 del código civil y comercial que dice que
“el contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más personas manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales”, el concepto de este artículo es muy similar al artículo 1137 que contenía el
código civil y que rigió durante muchísimos años en nuestra legislación y en nuestro derecho
positivo que decía, muy cortito, muy breve, que “hay contrato cuando dos o más personas se
ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común”. Ahora bien, la sociedad nace a
partir de un contrato pero difiere en relación a los otros contratos en que es un contrato muy
especial, vamos a ver entonces cuál es la naturaleza jurídica de este contrato muy especial y
acá va a haber que hacer una distinción o disquisición entre:

 Lo que es la naturaleza jurídica de la sociedad


 y lo que es la naturaleza jurídica del contrato societario

En lo que respecta a la naturaleza jurídica de la sociedad nosotros ya insinuamos que las


sociedades son sujetos de derecho. ¿Qué significa ser el sujeto de derecho? significa ser una
persona jurídica, son un ente de existencia ideal, el ordenamiento jurídico argentino como un
cúmulo, como la mayoría, como todos los ordenamientos occidentales reconoce que una
abstracción, como es una persona jurídica, va a tener personalidad jurídica y como va a tener
personalidad jurídica va a ser un centro de imputación diferenciada, va a ser considerada como
una persona: va a tener su nombre, va a tener su patrimonio, va a tener en definitiva
características ontológicas diferentes a las de los socios. Como son personas van a tener todos
los atributos de la personalidad, por eso las sociedades van a tener un nombre, tiene que tener
un domicilio, tiene que tener un patrimonio, etcétera. En nuestro ordenamiento jurídico el
reconocimiento de la personalidad jurídica de las sociedades se da tanto en la legislación del
código civil y comercial como en la misma ley de sociedades El artículo 148 del código civil y
comercial unificado enumera cuáles son las personas jurídicas privadas y en el inciso 2 se
refiere expresamente a las sociedades, o sea que el código civil y comercial reconoce que las
sociedades son personas jurídicas privadas, a su vez el artículo 2 de la ley general de
sociedades refiere expresamente que “la sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado
por esta ley”.

ARTICULO 148.CCyC-Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas:

a) las sociedades;

b) las asociaciones civiles;

c) las simples asociaciones;

d) las fundaciones;

e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;

f) las mutuales;

g) las cooperativas;

h) el consorcio de propiedad horizontal;

i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o
resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.
El segundo aspecto tiene que ver con la naturaleza jurídica del contrato constitutivo, decimos
que la sociedad presupone la existencia de un contrato, esto es lo ordinario, hay un par de
excepciones pero no vale no vale la pena analizarlas. Lo ordinario es que dos o más personas
celebran un contrato, que es el que va a dar el nacimiento de la sociedad, y eso es un contrato
societario. Y ahí hay distintas teorías en cuanto a la naturaleza jurídica del contrato
constitutivo:

1. Una primera categoría de las teorías son las denominadas teorías contractualistas.
Estas teorías contractualistas dicen:
a. que la sociedad es un contrato,
b. la voluntad de los socios es soberana o sea los socios son los que deciden
como estructuran su sociedad
c. y se trata de un contrato bilateral

Algunos proponen, incluso, que la sociedad participa del propio contrato lo cual no
resulta razonable, los que hacen el contrato son los socios.

2. Una segunda apreciación habla sobre lo que se denomina la teoría de la institución,


esto en realidad es una teoría que nace en el derecho público y se lo adapta al derecho
societario y le da mayor importancia a la propia sociedad que al interés de los socios,
de los fundadores, entonces es como que esta teoría le dice a la comunidad: “cuando
se forma una sociedad lo que importa es la sociedad” y por eso es la teoría de la
institución y ya no importan los intereses de sus fundadores, de los que celebraron el
contrato. Esta teoría que nace a partir de una crítica de la teoría contractualista no
llega a buen puerto;
3. Y surge una tercer teoría que es la del acto complejo o colectivo que dice que las
diferencias que existen entre el contrato societario y el contrato en común, el contrato
general, no justifican apartarse de esta teoría y que se trata de un contrato de
organización que fue creado por el legislador. El objetivo de este contrato no es otro
que formar un nuevo ente que va a tener un carácter absolutamente económico.

La ley general de sociedades, lo dice en su exposición de motivos y la ley de sociedades


comerciales, que si bien ha sido reformada por la ley general de sociedades, en muchos de sus
aspectos está todavía vigente, se enrolan en la teoría contractualista. Sin embargo la ley de
sociedades tiene alguna influencia en la teoría de la institución, porque hay muchas normas
que dicen que va a hacerse lo posible para que aun cuando los socios no quieran continuar con
la sociedad, ese ente, esa sociedad, pueda continuar su existencia aún cuando los socios no
quieran hacerlo. Pero la matriz es que en el derecho argentino la ley general de sociedades y la
ley de sociedades comerciales, que su antecesora, se adhiere a la teoría contractualista y por
lo tanto considera que las sociedades son el fruto de un contrato, un contrato (y acá hay que
prestar especial atención) que tiene características totalmente diferentes a los contratos a los
cuales nosotros estamos acostumbrados a analizar, cuando nosotros sopesamos un contrato
de compraventa vemos que mientras una de las partes tiene el interés en vender una cosa y la
otra en comprarla, y que por lo tanto hay intereses que son antagónicos, en el contrato
societario esa dicotomía no existe. Y además de no existir esa dicotomía la segunda
característica, que es sumamente especial, única en el derecho contractual, es que a diferencia
de lo que ocurre con otros contratos, si yo en un contrato de compraventa quiero vender un
auto, vendo el auto, recibo el precio en dinero, se cumplen las prestaciones: la entrega del
auto, la excepción del precio dinero y el contrato está concluido y ha producido todos sus
efectos. El contrato societario tiene una gran particularidad que lo hace totalmente diferente a
los otros contratos, esa particularidad es que se trata de un contrato “procreativo” ¿qué
significa ser un contrato procreativo? que da a luz una nueva persona jurídica, luego de
celebrado el contrato societario, si son dos las personas que se reúnen y dicen “vamos a
establecer las características de una nueva sociedad” en el momento en que esas personas se
sientan a negociar, concluyen el contrato, celebran el contrato, eran dos personas pero cuando
terminan ese ciclo ya no son dos, ya son tres, porque: los dos socios que firmaron el contrato
más la sociedad que acaba de nacer.

Por eso, insisto, se trata de un contrato procreativo, porque como consecuencia de un


contrato bilateral nace una nueva persona jurídica que va a tener una diferencia sustancial con
los otros dos socios, que va a ser un ente jurídico totalmente diferente, que va a ser un centro
de imputación que no va a tener relación con los otros socios y que va a tener los atributos de
la personalidad como cualquier otra persona, obviamente de existencia ideal, obviamente
persona jurídica, pero que va a tener su nombre, que va a tener su patrimonio, que va a tener
su domicilio y por lo tanto va a tener un aspecto ontológicamente divergente con respecto a
los socios que la han formado. Esa característica del contrato societario, su naturaleza
“procreativa”, porque da a luz un nuevo ente, es una de las más importantes características
que tiene el contrato societario.

En el punto 1 acápite 4 del programa se menciona las diferencias que existen entre dos
conceptos que muchas veces se confunden, que muchas veces se utilizan como sinónimos,
pero que sin embargo son muy diferentes nos referimos a los conceptos: sociedad y
empresas.

Puede haber sociedad sin que haya una empresa y puede haber una empresa sin que esté
organizada como una sociedad. De movida advertimos que se trata de dos conceptos que
pertenecen a dos ciencias diferentes:

 Mientras el concepto empresa es un concepto que está definido por la ciencia


económica
 El concepto sociedad es un concepto que está definido por la ciencia jurídica.

La empresa  Es un concepto económico que refiere a una organización que coordina y


controla distintos factores de la producción, cualquiera de nosotros puede tener una
organización que se dedique a fabricar un sin número de cosas y esa organización, por
pequeña que sea, va a ser una empresa.

Del mismo modo la sociedad  es un concepto jurídico y refiere a una forma de organización
jurídica.

Una empresa, por ejemplo, “un agricultor” puede ser organizada sin una sociedad y también
puede haber sociedad que no tengan actividades empresarias, como por ejemplo, una
sociedad que se forma para ser la titular de un inmueble y para que ese inmueble se dé en
locación, en ese caso nosotros tendremos una sociedad sin empresa. Mientras la sociedad es
el continente habitual, no es el continente forzoso de la empresa. Por lo tanto hay que tener
muy claro que aunque, a veces, como una licencia lo utilizamos como sinónimo son dos
conceptos totalmente independientes.

Ahora bien, el concepto sociedad no se ha mantenido incólume y sin modificaciones durante


todos los años en que estuvieron vigentes las distintas normas que la regulan, sin duda la
norma que mayor tiempo regulo las sociedades en el derecho argentino fue la “ley de
sociedades comerciales” que conceptualizaba a la sociedad como “aquella en donde dos o más
personas, en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en la ley, se obligaba a
realizar ciertos aportes para aplicarlos a la producción e intercambio de bienes y servicios y
participaba de los beneficios y soportaba sus pérdidas” este concepto, que todavía está
vigente, ha sufrido con el tiempo ciertas modificaciones. Si ustedes desglosan la definición
advertirán que nosotros expresamos que “habrá sociedad cuando dos o más personas”, es
decir, que durante muchísimos años en el derecho argentino la existencia de una sociedad
presuponía la confluencia o la participación de dos o más personas, la posibilidad de tener una
sociedad con una sola persona fue rechazada durante muchísimo tiempo en el derecho
argentino, sin embargo, ya desde hace muchos años en el derecho comparado en muchos
países de Europa Alemania, Italia, Francia, España se aceptó la posibilidad de que existieran
sociedades con un solo socio que se llaman sociedades unipersonales, esa es la razón por la
cual en la última reforma, finalmente, el derecho argentino admitió esa posibilidad y modificó
el concepto de sociedades, se eliminó la parte en la cual se dice que habrá sociedad cuando
dos o más personas y se la reemplazo por la nueva definición que refiere a que “habrá
sociedad cuando una o más personas” permitiendo de ese modo y posibilitando que existan las
sociedades unipersonales.

Lo segundo, como habrán visto también, que en la definición referimos que “habrá sociedad
comercial” en la inteligencia de nuestra organización jurídica, desde el momento en que Vélez
o en el momento en que Vélez sancionó el código civil y el código comercial, se separó
claramente estas dos seguidas:

 Por un lado las actividades civiles


 y por otro lado las actividades comerciales

El estatuto del comerciante tenía una particularidad tan importante que merecía una
legislación separada diferente y las sociedades fueron originariamente concebidas para realizar
actos de comercio, para hacer empresas, para organizar actividades lucrativas. Por lo tanto
nosotros teníamos dos regímenes:

1. un régimen de las sociedades que no tenían actividad comercial


2. y un segundo régimen que se referían las sociedades que tenían actividad comercial

Por eso la ley se llamaba ley de sociedades comerciales. Con la última reforma se abroga el
estatuto del comercio, se deroga el código de comercio, se unifica el código civil con el código
comercial y se modifica también lo que antes se denominaba ley de sociedades comerciales,
que pasa a llamarse “ley general de sociedades” que regula y es aplicable a todos los tipos de
sociedad, por eso también cambió la definición y ya no habla de “habrá sociedad comercial”
sino, refiere lacónicamente “habrá sociedad” eliminando el adjetivo comercial.

Con esta introducción, casi sin querer, adelantamos cuál fue la regulación jurídica de las
sociedades en nuestro derecho. Reiteramos, históricamente existieron dos grandes tipos de
sociedades: por un lado eran todas aquellas sociedades que realizaban todas las actividades
que no eran consideradas comerciales, el código de comercio refería a un decálogo de
actividades que eran consideradas comerciales y aquellas que no estaban en ese decálogo
eran consideradas actividades civiles, por lo tanto la primera distinción de las sociedades fue:

 entre aquellas sociedades que realizaban actos de comercio y eran sociedades


comerciales
 y un segundo grupo de sociedades que realizaban a actividades civiles y por lo tanto
eran sociedades civiles
Las primeras (sociedades comerciales) estaban regidas por el código de comercio y
posteriormente por la ley de sociedades comerciales.

Las segundas (sociedades civiles) estaban regidas por el código civil.

Para darles un ejemplo: si uno pone un negocio de comercialización o de venta al menudeo de


mercaderías, es una actividad eminentemente comercial y por lo tanto, si está organizado
como una sociedad, va a estar regida primero por el código comercial, después por la ley de
sociedades comerciales, en cambio si la persona se dedicaba a la agricultura, la agricultura no
estaba dentro del decálogo de actividades comerciales y por lo tanto no iba a estar regida por
el código de comercio, sino por el código civil y si estaba organizada como una sociedad iba a
ser una sociedad civil.

La primera modificación importante que se produce es con la ley de sociedades comerciales,


porque esta ley de sociedades comerciales avanza sobre esa distinción y dice: “no solamente
voy a regir sobre todas aquellas sociedades que tengan una actividad comercial, sino que
también voy a regir sobre todas aquellas sociedades que elijan uno delos siguientes tipos
(atención con esa palabras tipos) para organizarse” ¿qué significan los tipos societarios? para
que ustedes entiendan el ejemplo que vamos a dar es el de una sastrería en donde ustedes
entran y observan que existen distintos trajes. En una sastrería a medida ustedes podrían
encargar al sastre que le prepare el traje que ustedes quieran, pero en este tipo de sastrería
especial ustedes tienen un perchero en donde tienen una cantidad determinada de trajes y
ustedes tienen que elegir en ese “menú”, en ese perchero cual traje le resulta más cómodo.
Muy bien, la ley de sociedades comerciales era como un perchero en donde se colgaron
distintos trajes y los empresarios debían elegir cuál de los trajes se ajustaba mejor a sus
necesidades y cada uno de esos trajes se denomina “tipo societario” si a mí me resultaba
cómodo hacer una sociedad anónima elijo el traje de la Sociedad Anónima, es un tipo
societario, si a mí me quedaba más cómodo una Sociedad de Responsabilidad Limitada elijo el
traje de la SRL y la SRL es un tipo societario. Entonces la ley de sociedades comerciales ofrecía
un menú de tipos societario con tal suerte que, más allá de cuál fuera la actividad que
realizaba la sociedad, toda sociedad que se organizaba eligiendo uno de esos tipos, eligiendo
uno de esos trajes a medida, se regirá por la ley de sociedades comerciales, en cambio cuando
una sociedad no elegía uno de esos tipos y además no realizaba actos de comercio no se regía
por la ley de sociedades comerciales, sino que era considerada una sociedad civil y estaba
regulada por las disposiciones que al respecto tenía y contenía el código civil.

Con la derogación de los códigos civil y del código comercial y la unificación de ese código se
eliminaron todas aquellas referencias a que son los actos de comercio, desapareció en el
derecho argentino la noción de comerciante, ya no se puede diferenciar si una actividad es civil
o comercial porque los conceptos o los artículos que referían a esas actividades y permitían
diferenciar unas y otras fueron derogadas y lo que se hizo es: poner a todas las sociedades,
más allá de cuál fuera su objeto, más allá de la forma en que se hubieran organizado, en un
solo lugar y en una sola regulación que es: la ley general de sociedades, la ley general de
sociedades que está actualmente vigente recepto muchos cambios, no todos, pero muchos
cambios de los propuestos por la doctrina en los últimos diez años, juntos, reunió y legislo a
todos los tipos societarios y va a ser la matriz legislativa para entender el funcionamiento de
las sociedades en el derecho argentino.

También podría gustarte