Está en la página 1de 15

Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales.

Licenciatura en Criminología y Criminalística.


Sede De Quetzaltenango, Quetzaltenango
Curso: Lógica y Lenguaje
Introducción al Derecho I
Docente: Licda. Gabriela Rodas

Trabajo: Historia general de la lógica y tipos de lógica

Nancy Violeta Chojolan Chanchavac

Carné: 202305759

Quetzaltenango, Quetzaltenango, 15 de abril de 2023


Índice
Introducción_______________________________________________________
3
Historia general de la lógica___________________________________________
4
Lógica aristotélica / o según Aristóteles__________________________________7
Lógica según su
objeto_______________________________________________8
Lógica según su método_____________________________________________ 9
Lógica como
ciencia________________________________________________10
Conclusiones_____________________________________________________
14
Egrafia__________________________________________________________ 15
Introducción
La lógica es la ciencia del razonamiento. En general, se considera que la lógica
tiene su origen en la filosofía y su aplicación en las matemáticas. Sin embargo, se
considera a la lógica como una ciencia independiente, en tanto su origen se dio en
paralelo al de la filosofía y no como una consecuencia directa de ella. Quienes se
dedican a la lógica estudian razonamientos llamados “argumentos” o “esquemas
de argumentos”. Su tarea consiste en descubrir qué hace que un argumento válido
sea válido. Según a qué rama de la lógica se dediquen, así será el contenido de
los distintos argumentos. La lógica trabaja con conceptos, definiciones,
proposiciones y argumentaciones formales. Todos ellos se dan en función de
determinar la validez de cada uno de los argumentos tratados. En general, se
puede dividir a la lógica en lógica formal y lógica informal. La lógica formal, por su
parte, trabaja con sistemas de lógica proposicional (que opera sobre
proposiciones), lógica de primer orden (que opera sobre predicados) y lógica
modal (que opera sobre los valores de verdad). La lógica tiene sus orígenes en
distintas culturas y tradiciones a lo largo del mundo. Ya en Babilonia, Grecia,
China o India, distintos filósofos y pensadores se dedicaron a la lógica. Sin
embargo, la más trabajada ha sido, sin lugar a dudas, la lógica aristotélica. La
lógica aristotélica es la tradición de pensamiento que se inicia con las obras de
Aristóteles (384-322 a. C.), considerado el fundador occidental de la lógica y uno
de los autores más importantes de la tradición filosófica del mundo.
Historia general de la lógica
La historia de la lógica documenta el desarrollo de la lógica en varias culturas y
tradiciones a lo largo de la historia. Aunque muchas culturas han empleado
intrincados sistemas de razonamiento, e, incluso, el pensamiento lógico estaba ya
implícito en Babilonia en algún sentido, la lógica como análisis explícito de los
métodos de razonamiento ha recibido un tratamiento sustancial solo originalmente
en tres tradiciones: la Antigua China, la Antigua India y la Antigua Grecia.
Aunque las dataciones exactas son inciertas, particularmente en el caso de la
India, es probable que la lógica emergiese en las tres sociedades hacia el
siglo IV a. C. El tratamiento formalmente sofisticado de la lógica proviene de la
tradición griega, especialmente del Organon aristotélico, cuyos logros serían
desarrollados por los lógicos islámicos y, luego, por los lógicos de la Edad Media
europea. El descubrimiento de la lógica india entre los especialistas británicos en
el siglo XVIII influyó también en la lógica moderna.
La historia de la lógica es producto de la confluencia de cuatro líneas de
pensamiento, que aparecen en momentos históricos diferentes: 1 La lógica
aristotélica, seguida de los aportes de los megáricos y los estoicos. Siglos
después, Ramon Llull y Leibniz estudiaron la posibilidad de un lenguaje único,
completo y exacto para razonar. Al comienzo del siglo XIX las investigaciones en
los fundamentos del álgebra y la geometría, seguidos por el desarrollo del primer
cálculo completo por Frege. Ya en el siglo XX, Bertrand Russell y Whitehead
culminaron el proceso de creación de la lógica matemática. A partir de este
momento no cesarán de producirse nuevos desarrollos y de nacer escuelas y
tendencias. Otra perspectiva interesante sobre cómo abordar el estudio de la
historia lógica la ofrece Alberto Moretti2 y que es sintetizada por Diego Letzen.
Edad Antigua
La lógica, como un análisis explícito de los métodos de razonamiento, se
desarrolló originalmente en tres civilizaciones de la historia antigua: China, India y
Grecia, entre el siglo V y el siglo I a. C.
Mesopotamia
En Mesopotamia, el Manual de diagnóstico médico de Esagil-kin-apli, escrito en el
siglo XI a. C., se basó en un conjunto lógico de axiomas y asunciones, entre las
que se incluyen la visión moderna de que, a través del examen e inspección de los
síntomas de una paciente, es posible determinar el problema del mismo, su
etiología y su desarrollo futuro, y las posibilidades de recuperación.
Durante los siglos VII y VIII, los astrónomos babilonios empezaron a utilizar una
lógica interna en sus sistemas de predicción planetaria que fue una importante
contribución a la lógica y la filosofía de la ciencia.5 El pensamiento babilónico tuvo
una considerable influencia en el pensamiento de la Grecia arcaica.6
Antigua Grecia
En la Antigua Grecia, emergieron dos tradiciones lógicas opuestas. La lógica
estoica estaba enraizada en Euclides de Megara, pupilo de Sócrates, y con su
concentración en la lógica proposicional es la que quizás esté más próxima a la
lógica moderna. Sin embargo, la tradición que sobrevivió a las influencias de
culturas posteriores fue la peripatética, que tuvo su origen en el conjunto de obras
de Aristóteles conocido como Organon (instrumento), la primera obra griega
sistemática sobre lógica. El examen de Aristóteles del silogismo permite
interesantes comparaciones con el esquema indio de la inferencia y la menos
rígida discusión china.
El filósofo Parménides quien formuló el principio lógico de identidad, donde
enuncia "lo que es es y lo que no es no es" y a partir de este principio se deduce el
principio de no contradicción, donde "lo que es no puede no ser".78 Compite con
Aristóteles por el título del "padre de la lógica".9 Se decía que Heráclito había
negado tal al afirmar el fluir constante de las cosas (panta rei). No obstante, Allan
Bloom,considera que la primera declaración explícita conocida del principio de no
contradicción se da en la La República de Platón donde el personaje Sócrates
dice, "es claro que la misma cosa no estará dispuesta al mismo tiempo a hacer o
sufrir cosas contrarias con respecto a lo mismo y en relación al mismo objeto".10
11 Está claro que Platón y Aristóteles tuvieron bases en los presocráticos eleatas
para formular este principio.
Edad Media
En la Alta Edad Media, la lógica mantiene la condición de ciencia propedéutica
bajo el nombre de dialéctica. Se continúa estudiando como una de las artes
liberales pero sin grandes aportes.
En su evolución hacia la Baja Edad Media son importantes los aportes árabes de
Al-Farabi, Avicena y Averroes, pues fueron los árabes quienes reintrodujeron los
escritos de Aristóteles en Europa. En la Baja Edad Media su estudio era requisito
para entrar en cualquier universidad. Desde mediados del siglo XIII se incluyen en
la lógica tres cuerpos separados del texto. En la logica vetus y logica nova es
tradicional escritos lógicos, especialmente el Órganon de Aristóteles y los
comentarios de Boecio y Porfirio. La parva logicalia se puede considerar como
representativa de la lógica medieval.
La evolución crítica que se va desarrollando a partir de los aportes de Abelardo
dinamizaron la problemática lógica y epistemológica a partir del siglo XIII (Pedro
Hispano, Raimundo Lulio Lambert de Auxerre, Guillermo de Sherwood) que
culminaron en toda la problemática del siglo XIV, con Guillermo de Ockham, Jean
Buridan, John Wyclif y Pedro de España, Richard Kilvington y Alberto de Sajonia.
Aquí están tratados una cantidad de nuevos problemas en la frontera de la lógica y
la semántica que no trataron los pensadores antiguos. De especial relevancia es la
problemática respecto a la valoración de los términos del lenguaje en relación con
los conceptos universales, así como el estatuto epistemológico y ontológico de
éstos y el problema de la individuación.
Edad Moderna
En el siglo XVII, la lógica adquiere un nuevo enfoque en las interpretaciones
racionalistas de Port Royal (Antoine Arnauld, Pierre Nicole) pero tampoco
supusieron un cambio radical en el concepto de la lógica como ciencia.
Los filósofos racionalistas, al situar el origen de la reflexión filosófica en la
conciencia, aportaron, a través del desarrollo del análisis como método científico
del pensar,23 los temas que van a marcar el desarrollo de la lógica formal. Son de
especial importancia la idea de Descartes de una Mathesis Universalis24 y de
Leibniz que, con su Characteristica universalis supone la posibilidad de un
lenguaje universal, especificado con precisión matemática sobre la base de que la
sintaxis de las palabras debería estar en correspondencia con las entidades
designadas como individuos o elementos metafísicos, lo que haría posible un
cálculo o computación mediante algoritmo en el descubrimiento de la verdad.2526
Aparecen los primeros intentos y realizaciones de máquinas de cálculo (Pascal y
Leibniz) y aunque su desarrollo no fue eficaz, sin embargo la idea de una Mathesis
Universalis o Characteristica universalis es el antecedente inmediato del desarrollo
de la lógica simbólica a partir del siglo XX. Leibniz y Descartes seguían muy de
cerca la escuela jesuita, sobre todo a Francisco Suárez, quienes a su vez
utilizaban la Lógica Mexicana, de Fray Antonio de Rubio, filósofo mexicano
(Novohispano).27 Además se considera que las lógicas modernizantes nunca
lograron la precisión de estos estudios. Sander Pierce, Gottlob Frege, Saussure y
Wittgenstein siguieron criterios neoescolásticos para formular sus teorías lógicas,
más acabadas.28
En el siglo XVIII, Kant consideraba que la lógica por ser una ciencia a priori había
encontrado su pleno desarrollo prácticamente con la lógica aristotélica, por lo que
apenas había sido modificada desde entonces. 29 Pero hace un uso nuevo de la
palabra «lógica» como lógica trascendental, en el sentido de investigar los
conceptos puros del entendimiento o categorías trascendentales.
Edad Contemporánea
Históricamente, Descartes puede que haya sido el primer filósofo en haber tenido
la idea de usar el álgebra, especialmente sus técnicas para resolver cantidades
desconocidas en las ecuaciones, como vehículo para la exploración científica. La
idea de un cálculo de razonamiento fue también cultivada por Gottfried Wilhelm
Leibniz. Leibniz fue el primero en formular la noción de un sistema de lógica
matemática aplicable de forma generalizada. Sin embargo, los documentos
relevantes al respecto no fueron publicados hasta 1901 y muchos de ellos siguen
sin estar publicados, y la actual comprensión del poder de los descubrimientos de
Leibniz no empezó a desarrollarse hasta los años ochenta.
Gottlob Frege en su Begriffsschrift (1879) extendió la lógica formal más allá de la
lógica proposicional para incluir constructores como "todo" y "algunos". Mostró
cómo introducir variables y cuantificadores para revelar la estructura lógica de las
oraciones, que podría estar ocultas tras su estructura gramatical. Por ejemplo,
"Todos los seres humanos son mortales" se convierte en "Toda cosa x es tal que,
si x es un ser humano entonces x es mortal." La peculiar doble notación
dimensional de Frege hizo que su obra fuese ignorada durante muchos años.
En un magistral artículo de 1885 leído por Peano, Ernst Schröder y otros, Charles
Peirce introdujo el término "Lógica de segundo orden" proporcionando la mayor
parte de la moderna notación lógica, incluyendo los símbolos prefijados para la
cuantificación universal y existencial. Los lógicos de finales del siglo XIX y de
comienzos del XX estuvieron más familiarizados con el sistema lógico de Peirce-
Schröder, aunque generalmente se reconoce que Frege es el Padre de la lógica
moderna.
En 1889, Giuseppe Peano publicó la primera versión de la axiomatización lógica
de la aritmética. Cinco de los nueve axiomas 33 son conocidos como axiomas de
Peano. Uno de estos axiomas fue una formalización del principio de la inducción
matemática.
Lógica aristotélica
La lógica aristotélica es la lógica basada en los trabajos del filósofo griego
Aristóteles, quien es ampliamente reconocido como el padre fundador de la
lógica.1 Sus trabajos principales sobre la materia tradicionalmente se agrupan bajo
el nombre Órganon («herramienta») y constituyen la primera investigación
sistemática sobre los principios del razonamiento válido o correcto. Inició lo que se
denomina como lógica de términos.
Para Aristóteles, la lógica era una herramienta necesaria para adentrarse en el
mundo de la filosofía y la ciencia. Su lógica está a su vez vinculada con su
metafísica.4 Sus propuestas ejercieron una influencia sin par durante más de dos
milenios,1a tal punto que en el siglo XVIII, Immanuel Kant llegó a afirmar:
"Que desde los tiempos más tempranos la lógica ha transitado por un camino
seguro puede verse a partir del hecho de que desde la época de Aristóteles no ha
dado un sólo paso atrás. Lo que es aún más notable acerca de la lógica es que
hasta ahora tampoco ha podido dar un sólo paso hacia adelante, y por lo tanto
parece a todas luces terminada y completa." Crítica de la razón pura, B, VIII
El trabajo de Aristóteles se consideraba desde los tiempos clásicos, y
particularmente durante la época medieval en Europa y el Medio Oriente, como la
imagen misma de un sistema completamente elaborado. Sin embargo no estaba
solo: los estoicos propusieron un sistema de lógica proposicional que fue
estudiado por los lógicos medievales. También se estudió el problema de la
generalidad múltiple. No obstante, no se consideraba que los problemas de la
lógica aristotélica, tuvieran que necesitar soluciones revolucionarias.
En la actualidad, algunos académicos afirman que el sistema de Aristóteles no
puede aportar mucho más que valor histórico, debido a la llegada de la lógica
matemática. Sin embargo, la lógica de Aristóteles se emplea, entre otros campos
de estudio e investigación, en la teoría de la argumentación para ayudar a
desarrollar y cuestionar críticamente los esquemas de argumentación que se
utilizan en la inteligencia artificial y los argumentos legales.
Axiomas
Antes de embarcarse en este estudio de la sustancia, Aristóteles aborda los
principios más fundamentales del razonamiento. Aristóteles los llama «axiomas»
(en griego: axioein, "considerar digno"), los requisitos previos de toda
argumentación y hasta de toda acción.5 La rama de la lógica clásica, fundada por
Aristóteles, tiene estos tres axiomas:67
 El principio de no contradicción:
Es imposible, en efecto, que un mismo atributo se dé y no se dé simultáneamente
en el mismo sujeto y en un mismo sentido (con todas las demás puntualizaciones
que pudiéramos hacer con miras a las dificultades lógicas).
Metafísica. I, 3, 1005b 18-20
En la lógica proposicional, el principio de no contradicción se expresa: es
verdadero, es decir, A se excluye mutuamente con no-A.
 El principio de identidad:
(Aristóteles no enuncia este principio, pero sí la usa explícitamente en los
siguientes pasajes)
Ahora bien, tratar de averiguar por qué una cosa es ella misma no es tratar de
averiguar nada (es preciso, en efecto, que el «que» y el «ser» estén previamente
claros -por ejemplo, que la Luna se eclipsa-; pero «porque una cosa es ella
misma» es la única respuesta y la única causa para todas las cosas, como por qué
el hombre es hombre y el músico es músico, a no ser que se diga «porque cada
cosa es indivisible en orden a sí misma», que es lo mismo que afirmar su unidad.
Pero aquello es común a todas las cosas y breve).
En cambio, cuando A se da en el conjunto de B y de C y no se predica de ninguna
otra cosa, y B se da en todo C, necesariamente se han de invertir A y B: en efecto,
comoquiera que A se dice sólo de B y C, y B se predica tanto de sí mismo como
de C, es evidente que B se dirá acerca de todas aquellas cosas de las que se dice
A, excepto del mismo.
Juicios
Según Aristóteles, los argumentos o silogismos se componen de juicios (o
proposiciones, apophanseis). Los juicios son oraciones con un sujeto
(hipokeimenon) y un predicado (katêgorein), en las cuales el predicado se afirma o
se niega del sujeto. Así por ejemplo, «Sócrates es hombre» y «todos los hombres
son mortales» son juicios. Aristóteles llama término (horos) a aquello que puede
ser sujeto o predicado de un juicio, y distingue entre términos singulares
(«Sócrates», «Platón») y términos universales («hombre», «mortal»).13 Los
términos singulares solo pueden ser sujeto, mientras que los términos universales
pueden ser tanto sujeto como predicado (con ayuda de cuantificadores).13
Siguiendo estos criterios, Aristóteles clasificó distintos tipos de juicios y también
construyó el cuadro de oposición de los juicios. La siguiente tabla resume los tres
tipos de juicios afirmativos y negativos: el universal (katholou, kata pantos), el
particular (kata meros, en merei) o el indefinido (adihoristos).

Afirmación Negación

Todo S es P. Ningún S es P.
Universal
Todos los hombres son mortales. Ningún hombre es mortal.

Algunos S son P. Algunos S no son P.


Indefinido
Algunos hombres son mortales. Algunos hombres no son mortales.

S es P. S no es P.
Particular
Sócrates es mortal. Sócrates no es mortal.
Lógica según su objeto
Se conoce como lógica formal o matemática a la aplicación del pensamiento lógico
a determinadas áreas de la matemática y la ciencia.
Esto implica el estudio del proceso de la inferencia mediante sistemas formales de
representación como la lógica proposicional, la lógica modal o la lógica del primer
orden, que permiten “traducir” el lenguaje natural al lenguaje lógico. Cada uno de
estos sistemas opera sobre distintos elementos.
 La lógica proposicional opera sobre proposiciones con variables
proposicionales y no utiliza cuantificadores o variables de individuo.
 La lógica de primer orden o lógica predicativa opera sobre predicados
y utiliza cuantificadores y variables de individuo.
 La lógica modal opera sobre el valor de verdad de las distintas
proposiciones y predicados.
La lógica formal abarca cuatro grandes áreas:
 Teoría de modelos. Propone el estudio de teorías axiomáticas y lógica
matemática a través de estructuras matemáticas conocidas como grupos,
cuerpos o grafos, atribuyendo así un contenido semántico a las
construcciones puramente formales de la lógica.
 Teoría de la demostración. Propone demostraciones mediante objetos
matemáticos y técnicas matemáticas como el camino para la comprobación
de problemas lógicos. Mientras que la teoría de modelos se ocupa de dar
una semántica (un significado) a las estructuras formales de la lógica, la
teoría de la demostración se ocupa más bien de su sintaxis (su
ordenamiento).
 Teoría de conjuntos. Propone colecciones abstractas de objetos,
comprendidas en sí mismas como objetos, así como sus operaciones
básicas e interrelaciones. Esta rama de la lógica matemática es de las más
fundamentales, ya que constituye una herramienta básica de cualquier
teoría matemática.
 Teoría de computabilidad. Propone un nexo entre la matemática y la
informática y estudia los problemas de decisión a los que un algoritmo
(equivalente a una máquina de Turing) puede enfrentarse. Para ello,
emplea la teoría de conjuntos, y los comprende como conjuntos
computables o no computables.
Lógica según su método
Es un tipo de razonamiento lógico comparativo por tal razón es conocido también
como método comparativo. Es importante señalar que es un método de
investigación que a diferencia del inductivo y deductivo, se realiza desde un objeto
particular hacia otro particular.
Método lógico.
Es una gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor
fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético
deductivo, uno de los más fiables hoy en día.
Al Método Lógico se le define como el conjunto de reglas o medios que se han de
seguir o emplear para redescubrir la verdad o para que uno la demuestres. Son
comunes en todas las disciplinas en las que se tenga que ver con el saber.
Aplicaciones.
Tiene su aplicación en el campo de la Lógica (deductivo), en la ciencia (inductivo),
en la estética, Ciencias Sociales. etc.
Los métodos Lógicos tienen utilidad y vigencia en el campo educativo por la
amplitud de su aplicación, los Métodos Lógicos han despertado en los medios de
la educación. Aquí es donde se presentas dos tendencias opuestas

 Una que otorga única y exclusivamente a estos métodos su calidad de


verdaderos métodos Didácticos desechando los demás sistemas y
procedimientos.

 La otra tendencia, extrema, no reconoce su aplicación en el campo de la


educación o, que no son didácticos.
Ambas tendencias dicen: que, si son métodos originados en el campo de la lógica,
tienen utilidad y vigencia en el campo educativo, ya que buena parte del proceso
educacional es adquisición de conocimientos.
Hablando del método lógico se presentan dos ramas que son el método lógico y el
método mixto.
Entre los métodos lógicos tenemos:
 Inductivo: Es una estrategia de razonamiento que se basa en la inducción,
para ello, procede a partir de premisas particulares para generar
conclusiones generales. En este sentido, el método inductivo opera
realizando generalizaciones amplias apoyándose en observaciones
específicas.
 Deductivo: El método deductivo consiste en extraer una conclusión con
base en una premisa o a una serie de proposiciones que se asumen como
verdaderas. Mediante este método, se va de lo general (como leyes o
principios) a lo particular (la realidad de un caso concreto).
 Analítico: El método analítico es un método de investigación que se
desprende del método científico y es utilizado en las ciencias naturales y
sociales para el diagnóstico de problemas y la generación de hipótesis que
permiten resolverlos.
 Sintético: El método analítico es un método de investigación que se
desprende del método científico y es utilizado en las ciencias naturales y
sociales para el diagnóstico de problemas y la generación de hipótesis que
permiten resolverlos.
Lógica como ciencia
La lógica es la ciencia que estudia la corrección de los razonamientos, tanto
formales como no formales, por eso esta asignatura se va a componer de dos
partes, una, la lógica formal y otra, la lógica no formal, a veces, también "mal"
llamada lógica informal. Es decir, la lógica proporciona las herramientas
necesarias para el razonamiento matemático, pero también para muchas otras
aplicaciones de la vida corriente.
En lo referente a la lógica formal se considerará en este curso el cálculo
proposicional y de predicados en sus dos aspectos, la sintaxis y a semántica, por
un lado, y las técnicas deductivas por otro, y sus aplicaciones, en particular, a la
informática. También se considerará en esta parte las paradojas y antinomias
lógicas.
En lo que respecta a la lógica no formal se considerará en primer lugar, lo que se
entiende por razonamiento y sus formas, argumentaciones y sus tipos, así como
las distintas falacias que habitualmente aparecen en esta forma de razonamiento.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener
dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios"
Una muy breve historia de la lógica deductiva
La Lógica como ciencia empezó cuando Aristóteles, en el siglo III a.C., se dispuso
a estudiar en forma rigurosa y sistemática los razonamientos que los filósofos y
matemáticos de la época ya empleaban en forma inconsciente e intuitiva.
La lógica aristotélica era muy limitada. Se ocupaba exclusivamente de un solo tipo
de razonamiento, el silogismo. Además, admitía algunas inferencias consideradas
hoy inadmisibles.
Los estoicos luego extendieron el rango de razonamientos estudiados por la
Lógica al crear el cálculo proposicional, o sea, el razonamiento con oraciones y
conectivas. Las conectivas lógicas más comunes son: la disyunción, la conjunción,
la negación, el condicional y el bicondicional.
Hoy en día cada conectiva se entiende como una función que toma el valor de
verdad de una o más oraciones y devuelve un valor de verdad diferente de
acuerdo a una regla. Por ejemplo, una conjunción (dos oraciones unidas por la
palabra “y” como en “Está lloviendo y tengo paraguas”) será verdadera solo si
ambas oraciones (“Está lloviendo”, “Tengo paraguas”) son verdaderas, de lo
contrario es falsa.
Sin embargo, la lógica de los estoicos no tuvo mucha repercusión. En el medioevo
hubo también algunos avances, pero lo cierto es que la Lógica permaneció casi
igual hasta que el matemático inglés George Boole publicó The Laws of Thought
(1854), libro en el que la Lógica se hace simbólica.
Lo que Boole hizo fue crear un álgebra el que cada variable podía adquirir solo
dos valores (verdadero o falso), y las operaciones lógicas son representadas
mediante operaciones como la suma (disyunción) y la multiplicación (conjunción).
A partir de aquí, empezó un proceso en el que las Matemáticas y la Lógica se
influenciaron mutuamente en su desarrollo.
Existe una clasificación muy difundida del quehacer científico en dos grandes
troncos: las ciencias formales y las ciencias empíricas. Entre las últimas se
cuentan todas aquellas disciplinas cuyo criterio de éxito lo constituye una suerte
de acuerdo entre la teoría y la experiencia matizado por otros valores epistémicos
como la simplicidad.
El caso de las ciencias formales es distinto, pues la verdad o falsedad de sus
afirmaciones se puede conocer a priori aplicando exclusivamente la razón no
ayudada por la observación, y sus conclusiones tienen carácter necesario: es
imposible que sean falsas. En esta categoría entran, por ejemplo, las
matemáticas. Pero hay otra ciencia formal bastante menos famosa entre el público
general: la Lógica.

Competencias generales
 Capacidad de resolución de problemas aplicando conocimientos de
matemáticas, ciencias e ingeniería.
 Capacidad para el aprendizaje autónomo y la actualización de
conocimientos, así como el reconocimiento de su necesidad en el área de
la informática.
 Conocer los cimientos esenciales y fundacionales de la informática,
abarcando tanto conceptos y teorías abstractas como los valores y los
principios profesionales, subrayando los aspectos esenciales de la
disciplina que permanecen inalterables ante el cambio tecnológico.
Competencias específicas
 Capacidad para comprender y dominar los conceptos básicos de lógica, y
su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
Competencias transversales
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Capacidad de organización y planificación.
 Utilizar eficientemente los recursos y herramientas disponibles en el aula
virtual de la universidad, así como ser capaz de manejar en un nivel óptimo
las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la
educación a distancia.
 Resolución de problemas.
 Aprendizaje autónomo.
 Creatividad.
 Motivación por la calidad.
Resultados del aprendizaje
 Representar conocimiento por medio de sistemas formales.
 Ser capaz de demostrar teoremas mediante lógica matemática.
Metodología
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de
sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a
distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través
del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del
material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes
en el aula virtual. Además, se complementa con la acción tutorial, que incluye
asesoramiento personalizado, intercambio de impresiones en los debates
habilitados en foros y demás recursos y medios que ofrecen las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación.
Dedicación requerida
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas,
que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
 Estudio de las Unidades Didácticas: 30%
 Material complementario. Lectura de artículos/Visionado de vídeos en web:
5%
 Supuestos, casos prácticos: 35%
 Búsqueda de información: 15%
 Redacción o realización de informes: 5%
 Acción tutorial: 5%
 Evaluación: 5%
Tutorías
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante
para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a
través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías
telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las
dudas acerca de la materia estudiada.
Razonamiento deductivo, inductivo y validez
A veces se dice erróneamente que la Lógica estudia las leyes del pensamiento.
Pero si por pensamiento se entiende una actividad psicológica fundamentada en el
cerebro, entonces la Lógica no sería más que psicología y neurociencia, es decir,
una ciencia empírica.
También se suele decir que estudia las leyes del razonamiento válido. Esta
definición se aproxima más a la verdad, pero deja de lado la lógica inductiva en la
que, como veremos, la noción de validez es reemplazada por el concepto de
fortaleza. Mejor sería decir que estudia las leyes del razonamiento correcto.
Ya se habrá dado cuenta el lector de que la idea de “razonamiento” juega un papel
central en la Lógica. Un razonamiento está compuesto por dos partes: una o más
premisas y una conclusión. El papel de las premisas es el de dar algún tipo de
justificación a la conclusión. Entonces, cuando alguien nos pide que le demos
nuestras razones para creer en una afirmación P, lo que nos está pidiendo es que
hagamos explícitas las premisas que “sostienen” a P.
Conclusión

 El sistema lógico aristotélico entró luego en contacto con la lógica megárica


y estoica. De la confluencia de estas tres corrientes, y tras los aportes de
distintos autores, surgió en el siglo XX la lógica formal tal como se la
conoce hoy en día. Autores como Frege, Russel y Whitehead trabajaron
para dar forma a la lógica matemática y generar la posibilidad de nuevos
desarrollos y escuelas lógicas.

 La ciencia que se basa en las leyes, modalidades y formas del


conocimiento científico se conoce bajo el nombre de lógica. Se trata de una
ciencia de carácter formal que carece de contenido ya que hace foco en el
estudio de las alternativas válidas de inferencia. Es decir, propone estudiar
los métodos y los principios adecuados para identificar al razonamiento
correcto frente al que no lo es.
Egrafia
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_l%C3%B3gica
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_aristot%C3%A9lica
https://concepto.de/logica/
https://es.scribd.com/document/509659211/Que-Es-El-Metodo-Logico
https://www.udima.es/es/logica.html
https://cienciasdelsur.com/2017/10/19/que-es-la-logica/

También podría gustarte