Está en la página 1de 73

Historia de la lógica

La historia de la lógica documenta el


desarrollo de la lógica en varias culturas y
tradiciones a lo largo de la historia.
Aunque muchas culturas han empleado
intrincados sistemas de razonamiento, e,
incluso, el pensamiento lógico estaba ya
implícito en Babilonia en algún sentido, la
lógica como análisis explícito de los
métodos de razonamiento ha recibido un
tratamiento sustancial solo originalmente
en tres tradiciones: la Antigua China, la
Antigua India y la Antigua Grecia.

Aunque las dataciones exactas son


inciertas, particularmente en el caso de la
India, es probable que la lógica emergiese
en las tres sociedades hacia el
siglo iv a. C. El tratamiento formalmente
sofisticado de la lógica proviene de la
tradición griega, especialmente del
Organon aristotélico, cuyos logros serían
desarrollados por los lógicos islámicos y,
luego, por los lógicos de la Edad Media
europea. El descubrimiento de la lógica
india entre los especialistas británicos en
el siglo XVIII influyó también en la lógica
moderna.

La historia de la lógica es producto de la


confluencia de cuatro líneas de
pensamiento, que aparecen en momentos
históricos diferentes:[1] ​La lógica
aristotélica, seguida de los aportes de los
megáricos y los estoicos. Siglos después,
Ramon Llull y Leibniz estudiaron la
posibilidad de un lenguaje único, completo
y exacto para razonar. Al comienzo del
siglo xix las investigaciones en los
fundamentos del álgebra y la geometría,
seguidos por el desarrollo del primer
cálculo completo por Frege. Ya en el
siglo xx, Bertrand Russell y Whitehead
culminaron el proceso de creación de la
lógica matemática. A partir de este
momento no cesarán de producirse
nuevos desarrollos y de nacer escuelas y
tendencias. Otra perspectiva interesante
sobre cómo abordar el estudio de la
historia lógica la ofrece Alberto Moretti (ht
tps://filosofia.net/ddf/phm/ham.htm) [2] ​y
que es sintetizada por Diego Letzen.[3] ​

Edad Antigua
La lógica, como un análisis explícito de los
métodos de razonamiento, se desarrolló
originalmente en tres civilizaciones de la
historia antigua: China, India y Grecia,
entre el siglo v y el siglo i a. C.

Mesopotamia

En Mesopotamia, el Manual de diagnóstico


médico de Esagil-kin-apli, escrito en el
siglo XI a. C., se basó en un conjunto
lógico de axiomas y asunciones, entre las
que se incluyen la visión moderna de que,
a través del examen e inspección de los
síntomas de una paciente, es posible
determinar el problema del mismo, su
etiología y su desarrollo futuro, y las
posibilidades de recuperación.[4] ​
Durante los siglos VII y VIII, los
astrónomos babilonios empezaron a
utilizar una lógica interna en sus sistemas
de predicción planetaria que fue una
importante contribución a la lógica y la
filosofía de la ciencia.[5] ​El pensamiento
babilónico tuvo una considerable
influencia en el pensamiento de la Grecia
arcaica.[6] ​

Antigua Grecia
Aristóteles ha sido considerado como el padre de la lógica formal.

En la Antigua Grecia, emergieron dos


tradiciones lógicas opuestas. La lógica
estoica estaba enraizada en Euclides de
Megara, pupilo de Sócrates, y con su
concentración en la lógica proposicional
es la que quizás esté más próxima a la
lógica moderna. Sin embargo, la tradición
que sobrevivió a las influencias de
culturas posteriores fue la peripatética,
que tuvo su origen en el conjunto de obras
de Aristóteles conocido como Organon
(instrumento), la primera obra griega
sistemática sobre lógica. El examen de
Aristóteles del silogismo permite
interesantes comparaciones con el
esquema indio de la inferencia y la menos
rígida discusión china.

El filósofo Parménides quien formuló el


principio lógico de identidad, donde
enuncia "lo que es es y lo que no es no es"
y a partir de este principio se deduce el
principio de no contradicción, donde "lo
que es no puede no ser".[7] [8]
​ ​Compite con
Aristóteles por el título del "padre de la
lógica".[9] ​Se decía que Heráclito había
negado tal al afirmar el fluir constante de
las cosas (panta rei). No obstante, Allan
Bloom,considera que la primera
declaración explícita conocida del
principio de no contradicción se da en la
La República de Platón donde el personaje
Sócrates dice, "es claro que la misma cosa
no estará dispuesta al mismo tiempo a
hacer o sufrir cosas contrarias con
respecto a lo mismo y en relación al
mismo objeto".[10] [11]
​ ​Está claro que
Platón y Aristóteles tuvieron bases en los
presocráticos eleatas para formular este
principio.
Se considera a Aristóteles el fundador de
la lógica como propedéutica o
herramienta básica para todas las
ciencias. Aristóteles fue el primero en
formalizar los razonamientos, utilizando
letras para representar términos. Esta
precisión debe ser tomada en cuenta
puesto que la lógica es anterior a
Aristóteles en su vertiente de lógica
informal, como él mismo reconoce.[12] ​
También fue el primero en emplear el
término «lógica» para referirse al estudio
de los argumentos dentro del «lenguaje
apofántico» como manifestador de la
verdad en la ciencia. Sostuvo que la
verdad se manifiesta en el juicio verdadero
y el argumento válido en el silogismo:
«Silogismo es un argumento en el cual,
establecidas ciertas cosas, resulta
necesariamente de ellas, por ser lo que
son, otra cosa diferente». Se refirió en
varios escritos de su Órganon a
cuestiones tales como concepto,
proposición, definición, prueba y falacia.
En su principal obra lógica, los Primeros
analíticos, desarrolló el silogismo, un
sistema lógico de estructura rígida.
Aristóteles también formalizó el cuadro de
oposición de los juicios y categorizó las
formas válidas del silogismo. Además,
Aristóteles reconoció y estudió los
argumentos inductivos, base de lo que
constituye la ciencia experimental, cuya
lógica está estrechamente ligada al
método científico. La influencia de los
logros de Aristóteles fue tan grande que
en el siglo xviii Immanuel Kant llegó a
decir que Aristóteles había prácticamente
completado la ciencia de la lógica.

En Europa, Aristóteles fue el primero en


desarrollar la lógica. La lógica aristotélica
fue ampliamente aceptada en ciencias y
matemáticas y permaneció en uso amplio
en Occidente hasta principios del siglo xix.
El sistema de lógica de Aristóteles fue
responsable de la introducción del
silogismo hipotético, de la lógica modal
temporal, de la lógica inductiva, así como
de términos influyentes tales como
términos, predicables, silogismos y
proposiciones. En Europa durante el
último período de la época medieval, se
hicieron grandes esfuerzos para
demostrar que las ideas de Aristóteles
eran compatibles con la fe cristiana.
Durante la Alta Edad Media, la lógica se
convirtió en el foco principal de los
filósofos, que participarían en análisis
lógicos críticos de los argumentos
filosóficos, a menudo utilizando
variaciones de la metodología del
escolasticismo. En 1323, William de
Ockham influyente Summa Logicae fue
publicado. En el siglo xviii, el enfoque
estructurado de los argumentos había
degenerado y había caído en desgracia,
como se muestra en el juego satírico de
Holberg Erasmus Montanus.

Los filósofos estoicos introdujeron el


silogismo hipotético y anunciaron la lógica
proposicional, pero no tuvo mucho
desarrollo. El término «lógica» se
encuentra en los antiguos peripatéticos y
estoicos como una teoría de la
argumentación o argumento cerrado.[13] ​
De este modo la forma argumentativa
responde al principio de conocimiento que
supone que representa adecuadamente la
realidad.[14] ​Por ello, sin perder su
condición de formalidad, no son
formalistas y no se acaban de desprender
de las estructuras propias del lenguaje.[15] ​
Por otro lado, la lógica informal fue
cultivada por la retórica, la oratoria y la
filosofía, entre otras ramas del
conocimiento. Estos estudios se centraron
principalmente en la identificación de
falacias y paradojas, así como en la
construcción correcta de los discursos.

En el periodo romano la lógica tuvo poco


desarrollo, más bien se hicieron sumarios
y comentarios a las obras recibidas,
siendo los más notables: Cicerón, Porfirio
y Boecio. En el período bizantino, Filopón.

Hasta el siglo xix, la lógica aristotélica y


estóica mantuvo siempre una relación con
los argumentos formulados en lenguaje
natural. Por eso aunque eran formales, no
eran formalistas. Hoy esa relación se trata
bajo un punto de vista completamente
diferente. La formalización estricta ha
mostrado las limitaciones de la lógica
tradicional o aristotélica, que hoy se
interpreta como una parte pequeña de la
lógica de clases.
A través del latín en Europa occidental y de
distintas lenguas orientales como el árabe,
armenio y georgiano, la tradición
aristotélica fue considerada de forma
especial para la codificación de las leyes
del razonamiento. Solo a partir del
siglo xix cambió este enfoque.

Antigua India

Dos de las seis escuelas indias de


pensamiento están relacionadas con la
lógica: Nyāya y Vaisheshika. Los Nyaya
Sutras de Aksapada Gautama constituyen
el núcleo de textos de la escuela Nyaya,
una de las seis escuelas ortodoxas de
filosofía hindú. Esta escuela realista
trabajó con un rígido esquema de
inferencia de cinco miembros que engloba
una premisa inicial, una razón, un ejemplo,
una aplicación y una conclusión. La
filosofía budista idealista se convirtió en la
principal oponente de los Naiyayikas.
Nāgārjuna, el fundador del camino
intermedio Madhyamika, desarrolló un
análisis conocido como "catuskoti" o
tetralemma. Esta argumentación de cuatro
aspectos examinó y rechazó
sistemáticamente la afirmación de una
proposición, su negación, la afirmación
conjunta y negación, y finalmente, el
rechazo de su afirmación y negación. Pero
fue con Dignāga y su sucesor Dharmakirti
con quienes la lógica budista alcanzó su
mayor altura. Su análisis, centrado en la
definición de la implicación
necesariamente lógica, "vyapti", conocida
también como concomitancia o
penetración invariable. A este fin, fue
desarrollada una doctrina conocida como
"apoha" o diferenciación. Comprende lo
que se podría llamar la inclusión y
exclusión de propiedades definitorias. Las
dificultades concernientes a esta empresa,
en parte, estimularon a la escuela
neoescolástica de Navya-Nyāya, que
introdujo un análisis formal de la
inferencia en el siglo xvi.
En la India, las innovaciones en la escuela
escolástica, llamado Nyaya, continuaron
desde la antigüedad hasta principios del
siglo xviii con la escuela Navya-Nyaya.
Hacia el siglo xvi se desarrollaron teorías
semejantes a la lógica moderna, como "la
distinción entre sentido y referencia de
nombres propios" de Gottlob Frege y su
"definición de número", así como la teoría
de "condiciones restrictivas para
universales" anticipando algunas de las
Desarrollos en la teoría de conjuntos
modernos. Desde 1824, la lógica india
atrajo la atención de muchos estudiantes
occidentales y ha influido en importantes
lógicos del siglo xix como Charles
Babbage, Augustus De Morgan y George
Boole. En el siglo xx, filósofos
occidentales como Stanislaw Schayer y
Klaus Glashoff han investigado la lógica
india más ampliamente.

Antigua China

En China, un contemporáneo de Confucio,


Mozi, "Maestro Mo", es considerado como
el fundador de la escuela Mohista
(mohísmo), cuyos principios están
relacionados con temas como la
inferencia válida y las condiciones de las
conclusiones correctas. En particular, una
de las escuelas que siguieron al mohísmo,
los lógicos, es considerada por varios
expertos como la primera que investigó la
lógica formal. Desafortunadamente,
debido a la rígida normativa legal durante
la dinastía Qin, esa línea de investigación
desapareció de China hasta la
introducción de la filosofía india por parte
del budismo. La traducción y la
investigación escolar en lógica fue
reprimida por la dinastía Qin, acorde con la
filosofía legistaDesam. En India, la lógica
duró bastante más: se desarrolló (por
ejemplo con la nyāya) hasta que en el
mundo islámico apareció la escuela de
Asharite, la cual suprimió parte del trabajo
original en lógica. A pesar de lo anterior,
hubo innovaciones escolásticas indias
hasta principios del siglo xix, pero no
sobrevivió mucho dentro de la India
colonial. El tratamiento sofisticado y
formal de la lógica moderna
aparentemente proviene de la tradición
griega.

El filósofo lógico chino Gong Sunlong


(325-250 a. C.) propuso la paradoja "Uno y
uno no pueden ser dos, ya que ninguno se
convierte en dos." [24] En China, la
tradición de la investigación académica en
la lógica, sin embargo, fue reprimida por
La dinastía Qin siguiendo la filosofía
legalista de Han Feizi.
Edad Media

Averroes, uno de los principales pensadores árabes en rescatar la lógica aristotélica y reintroducirla en el mundo
Occidental.

En la Alta Edad Media, la lógica mantiene


la condición de ciencia propedéutica bajo
el nombre de dialéctica. Se continúa
estudiando como una de las artes
liberales pero sin grandes aportes.
En su evolución hacia la Baja Edad Media
son importantes los aportes árabes de Al-
Farabi, Avicena y Averroes, pues fueron los
árabes quienes reintrodujeron los escritos
de Aristóteles en Europa. En la Baja Edad
Media su estudio era requisito para entrar
en cualquier universidad. Desde mediados
del siglo xiii se incluyen en la lógica tres
cuerpos separados del texto. En la logica
vetus y logica nova es tradicional escritos
lógicos, especialmente el Órganon de
Aristóteles y los comentarios de Boecio y
Porfirio. La parva logicalia se puede
considerar como representativa de la
lógica medieval.
La evolución crítica que se va
desarrollando a partir de los aportes de
Abelardo dinamizaron la problemática
lógica y epistemológica a partir del
siglo xiii (Pedro Hispano, Raimundo Lulio
Lambert de Auxerre, Guillermo de
Sherwood) que culminaron en toda la
problemática del siglo xiv, con Guillermo
de Ockham, Jean Buridan, John Wyclif y
Pedro de España, Richard Kilvington y
Alberto de Sajonia.

Aquí están tratados una cantidad de


nuevos problemas en la frontera de la
lógica y la semántica que no trataron los
pensadores antiguos. De especial
relevancia es la problemática respecto a la
valoración de los términos del lenguaje en
relación con los conceptos universales, así
como el estatuto epistemológico y
ontológico de éstos y el problema de la
individuación.

Mundo islámico

Durante un tiempo tras la muerte de


Mahoma, la ley islámica consideró
importante formular estándares para los
argumentos, lo que dio lugar a una nueva
aproximación a la lógica en Kalam, pero
esta aproximación fue más tarde
desplazada por ideas tomadas de la
filosofía griega y helenística con el auge
de los filósofos de la escuela Mu'tazili, que
valoraron extraordinariamente el Organon
de Aristóteles. Las obras de los filósofos
islámicos con influencias helenísticas
fueron cruciales para la recepción de la
lógica aristótelica en la Europa medieval,
junto con los comentarios sobre el
Organon elaborados por Averroes. Las
obras de al-Farabi, Avicena, al-Ghazali y
otros lógicos musulmanes que en
ocasiones criticaron y corrigieron la lógica
aristotélica e introdujeron sus propias
formas de lógica, también desempeñaron
un papel central en el subsecuente
desarrollo de la lógica europea medieval.
La lógica islámica no solo incluye el
estudio de modelos formales de inferencia
y su validación, sino también elementos
de la filosofía del lenguaje y elementos de
epistemología y metafísica. Debido a
disputas con gramáticos árabes, los
filósofos islámicos estuvieron muy
interesados en trabajar en el estudio de
las relaciones entre lógica y lenguaje, y
dedicaron muchas discusiones a la
cuestión del objeto de interés y objetivos
de la lógica en relación con el
razonamiento y el habla. En el área del
análisis lógico-formal, elaboraron la teoría
de los términos, proposiciones y
silogismos. Consideraron el silogismo
como la forma a la que toda
argumentación racional podía reducirse, y
consideraron la teoría silogística como el
punto central de la lógica. Incluso, la
poética fue considerada, en ciertos
aspectos, como un arte silogístico por
muchos de los más importantes lógicos
islámicos.

Entre los más importantes desarrollos


realizados por los lógicos musulmanes
está el de la lógica de Avicena como
sustituta de la lógica aristotélica. El
sistema lógico de Avicena fue responsable
de la introducción del silogismo
hipotético,[16] ​de la lógica modo-
temporal,[17] [18]
​ ​y de la lógica
inductiva.[19] [20]
​ ​Otro importante
desarrollo en la filosofía islámica es el de
una estricta ciencia de la cita, la isnad o
«revisión», y el desarrollo de un método
científico de investigación abierta para
poner en cuestión determinadas
afirmaciones, la ijtihad, que podía
aplicarse normalmente a muchos tipos de
cuestiones. Desde el siglo xii, a pesar de la
sofisticación lógica de al-Ghazali, el auge
de la escuela Asharite al final de la Edad
Media limitó poco a poco la obra original
sobre lógica en el mundo islámico, aunque
continuó posteriormente en el siglo xv.
Europa medieval

Se entiende habitualmente por «lógica


medieval» (también conocida como
«lógica escolástica») la forma de la lógica
aristotélica desarrollada en la Europa
medieval en el periodo de c 1200–1600.
Esta tarea comenzó tras las traducciones
al latín del siglo xii, cuando textos árabes
sobre lógica aristotélica y la lógica de
Avicena fueron traducidos a la lengua de
Roma. Aunque la lógica de Avicena tuvo
influencia en los primeros lógicos
medievales europeos tales como Alberto
Magno,[21] ​la tradición aristotélica se
convirtió en la dominante debido a la
importante influencia del averroísmo.

La aplicación de la lógica aristotélica[22] ​


procedía a hacer que el estudiante
memorice un largo conjunto de
silogismos. La memorización consistía en
diagramas, o aprender una oración clave,
con la primera letra de cada palabra
recordando al alumno los nombres de los
silogismos. Cada silogismo tenía un
nombre, por ejemplo Modus Ponens tenía
la forma de «Si A es verdadero, entonces B
es verdadero. A es verdadero, por lo tanto
B es verdadero». La mayoría de los
estudiantes universitarios de lógica
memorizaron los 19 silogismos de
Aristóteles de dos sujetos, permitiéndoles
conectar correctamente un sujeto y un
objeto. Unos pocos genios desarrollaron
sistemas con tres sujetos, o describieron
una forma de elaborar reglas de tres
sujetos.

Un rasgo del desarrollo de la lógica


aristotélica se conoce con el nombre de
teoría de la suposición, un estudio de la
semántica de los términos de la
proposición.

Tras la fase inicial de traducciones, la


tradición de la lógica medieval fue
desarrollada en manuales como el de
Petrus Hispanus en el siglo xiii, de
identidad desconocida, que fue autor de
un manual estándar sobre lógica, el
Tractatus, que fue bien conocido en
Europa durante varios siglos.

La tradición alcanzó su punto más alto en


el siglo xiv, con las obras de Guillermo de
Ockham (c. 1287–1347) y Jean Buridan.
Grandes obras de esta tradición son
Disputaciones metafísicas de Francisco
Suárez (1548–1617), y Lógica de Juan
Poinsot (1589–1644, conocido como Juan
de Santo Tomás). Esta tradición es
continuada hasta la actualidad por
neoaristotélicos y neotomistas.

Edad Moderna

Gottfried Leibniz (1646-1716).

En el siglo xvii, la lógica adquiere un nuevo


enfoque en las interpretaciones
racionalistas de Port Royal (Antoine
Arnauld, Pierre Nicole) pero tampoco
supusieron un cambio radical en el
concepto de la lógica como ciencia.

Los filósofos racionalistas, al situar el


origen de la reflexión filosófica en la
conciencia, aportaron, a través del
desarrollo del análisis como método
científico del pensar,[23] ​los temas que van
a marcar el desarrollo de la lógica formal.
Son de especial importancia la idea de
Descartes de una Mathesis Universalis[24] ​
y de Leibniz que, con su Characteristica
universalis supone la posibilidad de un
lenguaje universal, especificado con
precisión matemática sobre la base de
que la sintaxis de las palabras debería
estar en correspondencia con las
entidades designadas como individuos o
elementos metafísicos, lo que haría
posible un cálculo o computación
mediante algoritmo en el descubrimiento
de la verdad.[25] [26]
​ ​Aparecen los primeros
intentos y realizaciones de máquinas de
cálculo (Pascal y Leibniz) y aunque su
desarrollo no fue eficaz, sin embargo la
idea de una Mathesis Universalis o
Characteristica universalis es el
antecedente inmediato del desarrollo de la
lógica simbólica a partir del siglo xx.
Leibniz y Descartes seguían muy de cerca
la escuela jesuita, sobre todo a Francisco
Suárez, quienes a su vez utilizaban la
Lógica Mexicana, de Fray Antonio de
Rubio, filósofo mexicano
(Novohispano).[27] ​Además se considera
que las lógicas modernizantes nunca
lograron la precisión de estos estudios.
Sander Pierce, Gottlob Frege, Saussure y
Wittgenstein siguieron criterios
neoescolásticos para formular sus teorías
lógicas, más acabadas.[28] ​

En el siglo xviii, Kant consideraba que la


lógica por ser una ciencia a priori había
encontrado su pleno desarrollo
prácticamente con la lógica aristotélica,
por lo que apenas había sido modificada
desde entonces.[29] ​Pero hace un uso
nuevo de la palabra «lógica» como lógica
trascendental, en el sentido de investigar
los conceptos puros del entendimiento o
categorías trascendentales.

La lógica del pensar trascendental acaba


situándose en un proceso dialéctico como
idealismo subjetivo en Fichte; idealismo
objetivo en Schelling y finalmente un
idealismo absoluto en Hegel, que
considera la lógica dentro del Absoluto
como un proceso dialéctico del Espíritu
Absoluto[30] ​que produce sus
determinaciones como concepto y su
realidad como resultado en el devenir de la
Idea del Absoluto como Sujeto[31] [32]
​ ​cuya
verdad se manifiesta en el resultado del
movimiento mediante la contradicción en
tres momentos sucesivos, tesis-antítesis-
síntesis. La epistemología y la ontología
van unidas y expuestas en la Filosofía
entendida ésta como Sistema Absoluto.

Edad Contemporánea
Históricamente, Descartes puede que
haya sido el primer filósofo en haber
tenido la idea de usar el álgebra,
especialmente sus técnicas para resolver
cantidades desconocidas en las
ecuaciones, como vehículo para la
exploración científica. La idea de un
cálculo de razonamiento fue también
cultivada por Gottfried Wilhelm Leibniz.
Leibniz fue el primero en formular la
noción de un sistema de lógica
matemática aplicable de forma
generalizada. Sin embargo, los
documentos relevantes al respecto no
fueron publicados hasta 1901 y muchos
de ellos siguen sin estar publicados, y la
actual comprensión del poder de los
descubrimientos de Leibniz no empezó a
desarrollarse hasta los años ochenta.

Gottlob Frege en su Begriffsschrift (1879)


extendió la lógica formal más allá de la
lógica proposicional para incluir
constructores como "todo" y "algunos".
Mostró cómo introducir variables y
cuantificadores para revelar la estructura
lógica de las oraciones, que podría estar
ocultas tras su estructura gramatical. Por
ejemplo, "Todos los seres humanos son
mortales" se convierte en
"Toda cosa x es
tal que, si x es un ser humano entonces x
es mortal." La peculiar doble notación
dimensional de Frege hizo que su obra
fuese ignorada durante muchos años.

En un magistral artículo de 1885 leído por


Peano, Ernst Schröder y otros, Charles
Peirce introdujo el término "Lógica de
segundo orden" proporcionando la mayor
parte de la moderna notación lógica,
incluyendo los símbolos prefijados para la
cuantificación universal y existencial. Los
lógicos de finales del siglo xix y de
comienzos del XX estuvieron más
familiarizados con el sistema lógico de
Peirce-Schröder, aunque generalmente se
reconoce que Frege es el Padre de la
lógica moderna.

En 1889, Giuseppe Peano publicó la


primera versión de la axiomatización
lógica de la aritmética. Cinco de los nueve
axiomas[33] ​son conocidos como axiomas
de Peano. Uno de estos axiomas fue una
formalización del principio de la inducción
matemática.

Siglo XIX

Busto de bronce del matemático, lógico y filósofo alemán Gottlob Frege por Karl Heinz Appelt en Wismar.
A partir de la segunda mitad del siglo xix,
la lógica sería revolucionada
profundamente. En 1847, George Boole
publicó un breve tratado titulado El análisis
matemático de la lógica, y en 1854 otro
más importante titulado Las leyes del
pensamiento. La idea de Boole fue
construir a la lógica como un cálculo en el
que los valores de verdad se representan
mediante el 0 (falsedad) y el 1 (verdad), y
a los que se les aplican operaciones
matemáticas como la suma y la
multiplicación.

Al mismo tiempo, Augustus De Morgan


publica en 1847 su obra Lógica formal,
donde introduce las leyes de De Morgan e
intenta generalizar la noción de silogismo.
Otro importante contribuyente inglés fue
John Venn, quien en 1881 publicó su libro
Lógica Simbólica, donde introdujo los
famosos diagramas de Venn.

Charles Sanders Peirce y Ernst Schröder


también hicieron importantes
contribuciones.

Sin embargo, la verdadera revolución de la


lógica vino de la mano de Gottlob Frege,
quien frecuentemente es considerado
como el lógico más importante de la
historia, junto con Aristóteles. En su
trabajo de 1879, la Conceptografía, Frege
ofrece por primera vez un sistema
completo de lógica de predicados.
También desarrolla la idea de un lenguaje
formal y define la noción de prueba. Estas
ideas constituyeron una base teórica
fundamental para el desarrollo de las
computadoras y las ciencias de la
computación, entre otras cosas. Pese a
esto, los contemporáneos de Frege
pasaron por alto sus contribuciones,
probablemente a causa de la complicada
notación que desarrolló el autor. En 1893 y
1903, Frege publica en dos volúmenes Las
leyes de la aritmética, donde intenta
deducir toda la matemática a partir de la
lógica, en lo que se conoce como el
proyecto logicista. Su sistema, sin
embargo, contenía una contradicción (la
paradoja de Russell).

Siglo XX

El siglo xx sería uno de enormes


desarrollos en lógica. A partir del siglo xx,
la lógica pasó a estudiarse por su interés
intrínseco, y no solo por sus virtudes
como propedéutica, por lo que estudió a
niveles mucho más abstractos.

En 1910, Bertrand Russell y Alfred North


Whitehead publican Principia
mathematica, un trabajo monumental en
el que logran gran parte de la matemática
a partir de la lógica, evitando caer en las
paradojas en las que cayó Frege. Los
autores reconocen el mérito de Frege en el
prefacio. En contraste con el trabajo de
Frege, Principia mathematica tuvo un éxito
rotundo, y llegó a considerarse uno de los
trabajos de no ficción más importantes e
influyentes de todo el siglo xx. Principia
mathematica utiliza una notación
inspirada en la de Giuseppe Peano, parte
de la cual todavía es muy utilizada hoy en
día.
Si bien a la luz de los sistemas
contemporáneos la lógica aristotélica
puede parecer equivocada e incompleta,
Jan Łukasiewicz mostró que, a pesar de
sus grandes dificultades, la lógica
aristotélica era consistente, si bien había
que interpretarse como lógica de clases,
lo cual no es pequeña modificación. Por
ello la silogística prácticamente no tiene
uso actualmente.

Además de la lógica proposicional y la


lógica de predicados, el siglo xx vio el
desarrollo de muchos otros sistemas
lógicos; entre los que destacan las
muchas lógicas modales.
Véase también
Historia de la filosofía occidental
Lógica de primer orden

Referencias
1. Izuzquiza Otero, Ignacio; Corellano
Aznar, Luis; Frechilla García, Ana Rosa;
Peña Calvo, José Vicente; Villamayor
Lloro, Santiago (2008). «El Universo de
la lógica». En Achón, Elena; Álvarez,
Gema, eds. Filosofía y ciudadanía
(Manuel Andaluz edición). Madrid:
Grupo Anaya Sociedad Anónima.
p. 310. ISBN 9788466773195.
2. Lozano, Gabriel Vargas (29 de
diciembre de 2018). «LA FILOSOFÍA
DE LA PRAXIS. DOS CONCEPCIONES:
ANTONIO GRAMSCI Y ADOLFO
SÁNCHEZ VÁZQUEZ» (https://dx.doi.or
g/10.30611/2018n13id40082) .
Revista Dialectus - Revista de Filosofia
(13). ISSN 2317-2010 (https://portal.is
sn.org/resource/issn/2317-2010) .
doi:10.30611/2018n13id40082 (http
s://dx.doi.org/10.30611%2F2018n13id
40082) . Consultado el 21 de junio de
2021.
3. Letzen, Diego (15 de diciembre de
2020). «Las lógicas y los lógicos» (http
s://dx.doi.org/10.36446/af.2020.430) .
Análisis Filosófico 40 (Especial): 133-
157. ISSN 1851-9636 (https://portal.is
sn.org/resource/issn/1851-9636) .
doi:10.36446/af.2020.430 (https://dx.
doi.org/10.36446%2Faf.2020.430) .
Consultado el 21 de junio de 2021.
4. Horstmanshoff, H. F. J.; Stol, Marten;
Tilburg, Cornelis (2004). Magic and
Rationality in Ancient Near Eastern
and Graeco-Roman Medicine (https://a
rchive.org/details/magicrationality00
hors) . Brill Publishers. p. 99 (https://a
rchive.org/details/magicrationality00h
ors/page/n115) . ISBN 90-04-13666-5.
5. Brown, D. (2000). Mesopotamian
Planetary Astronomy-Astrology. Styx
Publications. ISBN 90-5693-036-2.
6. Buccellati, Giorgio (1981). «Wisdom
and Not: The Case of Mesopotamia».
Journal of the American Oriental
Society 101 (1): 35-47.
7. Parménides; Zenón; Meliso; Heráclito.
Fragmentos. Barcelona: españa: Orbis.
p. 51.
8. Stannard, Jerry (1960). «Parmenidean
Logic» (http://www.jstor.org/stable/21
83487) . The Philosophical Review 69
(4): 526-533. ISSN 0031-8108 (https://
portal.issn.org/resource/issn/0031-8
108) . doi:10.2307/2183487 (https://d
x.doi.org/10.2307%2F2183487) .
Consultado el 8 de marzo de 2020.
9. «Parmenides | Internet Encyclopedia
of Philosophy» (https://web.archive.or
g/web/20191105002749/https://www.
iep.utm.edu/parmenid/) .
www.iep.utm.edu. Archivado desde el
original (https://www.iep.utm.edu/par
menid/) el 5 de noviembre de 2019.
Consultado el 8 de marzo de 2020.
10. Platon, La Republica, IV, XII (436b). (htt
ps://www.um.es/noesis/zunica/texto
s/Platon,Republica.pdf) p. 105
11. Nardin, Terry (2 de octubre de 2017).
Rationality in Politics and its Limits (ht
tps://books.google.es/books?id=4GFQ
DwAAQBAJ&pg=PA75&lpg=PA75&dq=
According+to+Allan+Bloom,+%22the+
earliest-known+explicit+statement+of
+the+principle+of+c&source=bl&ots=h
CD1rQFILI&sig=ACfU3U0XooF3AIoaiJ
zZS2m1ajaBWzGclQ&hl=es&sa=X&ved
=2ahUKEwirutmrrovoAhUMDxQKHdf_
A84Q6AEwAHoECAkQAQ#v=onepage
&q=According%20to%20Allan%20Bloo
m,%20%22the%20earliest-known%20e
xplicit%20statement%20of%20the%20
principle%20of%20c&f=false) (en
inglés). Routledge. p. 75. ISBN 978-1-
317-37642-2. Consultado el 8 de
marzo de 2020.
12. Aristóteles (1856). EN (https://archive.
org/details/larhtoriquedari00arisgoo
g) . 1096 a 17-23.
13. Kuno Lorenz: Logik, II.. Die antike
Logik in Historisches Wörterbuch der
Philosophie, Bd. 5, 362 nach E. Kapp:
Der Ursprung der Logik bei den
Griechen, 1965, 25 und mit Verweis
auf Cicero: De finibus 1, 7, 22
14. Aristóteles. «24b». Primeros
analíticos. pp. 18-23. «Silogismo es un
argumento en el cual, establecidas
ciertas cosas, resulta necesariamente
de ellas, por ser lo que son, otra cosa
diferente. »
15. Correia, Manuel (2006). «La actualidad
de la lógica de Aristóteles» (http://ref.s
cielo.org/bj3gp7) . Revista de filosofía
online 62: 139-150.
16. Goodman, Lenn Evan (2003). Islamic
Humanism. Oxford University Press.
p. 155. ISBN 0-19-513580-6.
17. «History of Logic: Arabic Logic» (http
s://web.archive.org/web/2007101214
4108/http://www.britannica.com/ebc/
article-65928) . Encyclopædia
Britannica. Archivado desde el original
(http://www.britannica.com/ebc/articl
e-65928) el 12 de octubre de 2007.
18. Dr. Nabavi, Lotfollah. «Sohrevardi's
Theory of Decisive Necessity and
Kripke's QSS System» (https://web.arc
hive.org/web/20080126100838/http://
public.ut.ac.ir/html/fac/lit/articles.ht
ml) . Journal of Faculty of Literature
and Human Sciences. Archivado
desde el original (http://public.ut.ac.ir/
html/fac/lit/articles.html) el 26 de
enero de 2008.
19. «Science and Muslim Scientists».
Islam Herald.
20. Hallaq, Wael B. (1993). Ibn Taymiyya
Against the Greek Logicians (https://ar
chive.org/details/ibntaymiyyaagain00
hall) . Oxford University Press. p. 48 (h
ttps://archive.org/details/ibntaymiyyaa
gain00hall/page/48) . ISBN 0-19-
824043-0.
21. Washell, Richard F. (1973). «Logic,
Language, and Albert the Great».
Journal of the History of Ideas 34 (3):
445-450.
22. Kneaele & Kneale (1972). El desarrollo
de la lógica. Madrid: Editorial Tecnos.
23. René Descartes, Blaise Pascal y, sobre
todo, Gottfried Leibniz que hicieron
posible la aplicación del cálculo a la
experiencia dando lugar al desarrollo
de la lógica empírica como método
científico que hizo posible la ciencia
moderna.
24. Descartes, René. «Regla IV». Reglas
para la dirección de la mente.
25. Honderich, T., ed. (2001). Enciclopedia
Oxford de Filosofía (Carmen García
Trevijano, trad.). Madrid. Editorial
Tecnos. ISBN 84-309-3699-8.
26. Sobre el supuesto de que en el alma
existen unos principios del pensar
(ideas innatas) que se corresponden a
los principios del ser, pues en el fondo
responden a Dios, que no puede
engañarse ni engañarnos, según
Descartes o a una Armonía
Preestablecida, según Leibniz, o a una
unidad del pensar y ser en una única
Sustancia sive Deus sive Natura,
según Baruch Spinoza
27. Beuchot, Mauricio (2006). Lógica y
metafísica en la nueva España.
México: IIF-UNAM. pp. 28-31.
28. Beuchot, Mauricio (2006). Lógica y
metafísica en la nueva España. IIF-
UNAM. pp. 56-61.
29. Kant, Immanuel (1781). Crítica de la
razón pura. «La lógica de Aristóteles
no ha tenido que retroceder un solo
paso... Es también digno de atención
que tampoco haya podido dar, hasta
ahora, ningún paso hacia adelante, y
que, según toda apariencia, parece ya
cerrada y acabada. Cuando algunos
modernos han tratado de extenderla
introduciendo capítulos, s´lo han
hecho palpable la ignorancia que
tienen de la propia naturaleza de esta
ciencia. Cuando se traspasan los
límites de una ciencia y se entra en
otra no es un aumento lo que se
produce, antes bien una
desnaturalización. Los límites de la
lógica están claramente determinados,
el ser una ciencia que sólo expone y
demuestra rigurosamente las reglas
formales del pensar. »
30. Hegel, G. W. F. (1970). «Libro I: La
doctrina del ser. Sección I:
Determinación (cualidad). Capítulo I:
c) Devenir. 1.- La unidad del ser y la
nada.» [Clemente Fernández, S.I. Los
filósofos modernos, selección de
textos]. Ciencia de la Lógica. Madrid.
«El puro ser y la pura nada son, por lo
tanto, la misma cosa. Lo que
constituye la verdad no es ni el ser ni
la nada, sino aquello que no traspasa,
sino que ha traspasado; vale decir, el
ser [traspasado] en la nada y la nada
[traspasada] en el ser. Pero, al mismo
tiempo, la verdad no es su indistinción,
sino el que ellos no son lo mismo sino
que son separables, e inmediatamente
cada uno desaparece en su opuesto.
Su verdad, pues, consiste en este
movimiento del inmediato
desaparecer de uno en otro: el devenir;
un movimiento donde los dos son
diferentes, pero por vía de una
diferencia que el mismo tiempo se ha
resuelto inmediatamente. »
31. El Absoluto se ha de entender como
Sujeto, no como sustancia; frente a la
idea aristotélica del ser que ha
predominado en la filosofía
tradicional. Para una exposición
sintética del pensamiento de Hegel:
Zubiri. Naturaleza, Historia y Dios.
1963. Editora Nacional.”Hegel y el
problema metafísico”. p.223 y ss.
32. Para una exposición sintética del
pensamiento de Hegel, véase Zubiri
(1963). «Hegel y el problema
metafísico». Naturaleza, Historia y
Dios. Editora Nacional. pp. 223 y ss.
33. Astro, Juan (2002). Nuestro sistema
solar. Buenos Aires: Emecé.

Bibliografía
Alonzo Church, 1936-8. "A bibliography
of symbolic logic". Journal of Symbolic
Logic 1: 121-218; 3:178-212.
Dov Gabbay and John Woods, eds,
2004. Handbook of the History of Logic.
Vol. 1: Greek, Indian and Arabic logic; Vol.
2: Mediaeval and Renaissance logic; Vol.
3: The Rise of Modern Logic: from Leibniz
to Frege; Vol. 4: British logic in the
Nineteenth century. Elsevier, ISBN 0-444-
51611-5.
Ivor Grattan-Guinness, 2000. The Search
for Mathematical Roots 1870-1940.
Princeton University Press.
Kneale, William and Martha, 1962. The
Development of Logic. Oxford University
Press, ISBN 0-19-824773-7.
Apostolos Doxiadis y Christos
Papadimitriou (texto), Alecos Papadatos
y Annie Di Donna (dibujos), Logicomix,
2008-2011.

Enlaces externos
Historia de la lógica y de sus relaciones
con la ontología: bibliografía anotada (ht
tp://www.historyoflogic.com)
Overview of Indian and Greek
Development of Logic and Language
Petrus Hispanus (http://plato.stanford.e
du/entries/peter-spain)
Paul Spade's "Thoughts Words and
Things" (https://web.archive.org/web/20
110101093629/http://pvspade.com/Log
ic/docs/thoughts1_1a.pdf)
John of St Thomas (http://www.newadv
ent.org/cathen/08479b.htm)
Joyce's Principles of Logic (Traditional
Logic Primer) (https://web.archive.org/
web/20060227234924/http://uk.geociti
es.com/frege@btinternet.com/joyce/pri
nciplesoflogic.htm)
Article on Logic in Britannica 1911 - a
good summary of developments in logic
before Frege-Russell (https://web.archiv
e.org/web/20060430225238/http://uk.g
eocities.com/frege@btinternet.com/can
tor/Logic1911.htm)
Traducciones de textos Lógica de la
China Pre-Han a Lengua Española (http
s://web.archive.org/web/201007302033
01/http://www.ithinksearch.com/gongs
unlongzi/index.php/Portada)
Traducción de XunZi, Gong Sun Long Zi
y Hui Shi.

Datos: Q468620

Multimedia: History of logic (https://c


ommons.wikimedia.org/wiki/Category:
History_of_logic) / Q468620 (https://c
ommons.wikimedia.org/wiki/Special:M
ediaSearch?type=image&search=%22Q
468620%22)

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Historia_de_la_lógica&oldid=148106620»

Esta página se editó por última vez el 23 dic 2022


a las 14:23. •
El contenido está disponible bajo la licencia CC
BY-SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte