Está en la página 1de 20

Contactología I

TEMA 5. MATERIALES, GEOMETRÍAS Y NOMENCLATURA DE


LAS LENTES DE CONTACTO.

Objetivos teóricos.

1. Estudio de los materiales mas empleados en contactología.

2. Estudiar las geometrías más utilizadas en las lentes de contacto.

3. Conocer las siglas que definen a cada uno de estos parámetros.

Contenidos teóricos.

1. Introducción.

2. Tipos de materiales más empleados. Propiedades físico – químicas.


Métodos de fabricación.

3. Características geométricas de las lentes de contacto.

4. Nomenclatura utilizada. Instrumentos para el control de los parámetros


lenticulares.

5. Bibliografía.

78
Contactología I

1. Introducción.

Los materiales empleados para la fabricación de lentes de contacto son


polímeros que se forman por la repetición de pequeñas unidades químicas
llamadas monómeros, formando cadenas de enlaces carbónicos de las que
penden radicales hidrófilos o hidrófobos.

2. Tipos de materiales más empleados. Propiedades físico – químicas.

Las propiedades más importantes de los materiales ópticos, que interesan al


adaptador son las siguientes:

 Índice de refracción. Es la propiedad óptica fundamental de los


materiales. Determina la refracción que experimentará la luz cuando
atraviese el material. Cuanto menor sea el índice de refracción, más
transparente será el medio óptico. Dependiendo del índice de refracción,
obtendremos los parámetros de la lente (radios y espesores).

n = c/v

 Densidad. Indica el peso del material , se expresa en gr/cm 3.

 Transparencia. Depende de los componentes químicos, la pureza del


material y su hidratación.

R% = 2(n-1)2 / (n+1)2
 Rigidez. La definimos como la fuerza necesaria para comprimir un
material. Informa sobre la flexibilidad de una lente, que a su vez
determina la comodidad y la calidad de la compensación óptica.

 Dureza. Es la resistencia del material a la abrasión, se determina


mediante el método Rockwell R y Shore D.

 Conductividad térmica. El material transmite el calor de la córnea hacia


la atmósfera, evitando que aumente la temperatura corneal.

 Punto de reblandecimiento. Es la temperatura a la que los materiales


ópticos se reblandecen (120º).

 Estabilidad dimensional. Es la capacidad del material para mantener


constantes sus parámetros originales en condiciones de uso de la lente
de contacto.

 Absorción de rayos UVA. Incorporación de filtros UVA, en algunos


materiales.

79
Contactología I

 Humectabilidad. Puede definirse como la capacidad de las superficies de


una lente de contacto para permitir que la lágrima se mantenga como
una película estable durante unos segundos. Nos indica la comodidad
del usuario y sirve para evitar la formación de depósitos sobre la
superficie de las lentes. Cuanto más bajo sea el ángulo de humectación,
mayor será el confort y menos la formación de depósitos. El ángulo de
humectación se mide mediante los siguientes métodos.

Figura 5.1. Gota sésil

 Permeabilidad a los gases (Dk). Esta propiedad nos define la cantidad


de oxígeno, en el caso de una lente de contacto, que puede pasar a
través del material de una lente de contacto. La sigla D, es el coeficiente
de difusión del oxígeno en el material. La sigla k, es el coeficiente de
solubilidad del oxígeno en el material.

 Transmisibilidad (Dk/L). Es la propiedad de los materiales de transmitir


oxígeno, se define como el valor de la permeabilidad del material,
dividido por el espesor del material en mm.. La transmisibilidad al
oxígeno es función de la permeabilidad y el espesor de la lente, cuanto
más delgada sea la lente, mayor transmisibilidad, conservándose la
permeabilidad.

Figura 5.2. Ejemplo de transmisibilidad.

 Hidratación. Es la propiedad que define el contenido de agua en %, que


tienen los diferentes hidrogeles. De la hidratación del material, dependen
la mayoría de sus propiedades.

80
Contactología I

Los materiales ópticos empleados para la fabricación de lentes de contacto los


podemos clasificar de la siguiente forma:

 PMMA (Polimetilmetacrilato). Primer material plástico con el que se


fabricaron las lentes de contacto, es un polímero no permeable (Dk=0).
Las características principales, se describen en la tabla adjunta.

Figura 5.3. Material PMMA.

Propiedades Ventajas Desventajas

Muy transparente Buena calidad de visión Tolerancia de uso limitada,


por nula permeabilidad
Duro y rígido Buena tolerancia de Pobre humectabilidad
tejidos
No tóxico Fácil manejo y cuidado Tinción a las 3 y a las 9

Hidrófobo Gran duración Depósitos de proteínas

De difícil humectación Resistencia a la


decoloración
Impermeable a los gases Lentes ligeras

Poca acumulación de depósitos Fabricación por moldeo


por calor
Inerte, no sufre cambios en sus
propiedades físicas

Figura 5.4. Depósitos de proteínas.

81
Contactología I

Figura 5.5. Edema corneal. Figura 5.6. Tinción a las 3 – 9.

 CAB (Butirato acetato de celulosa). Constituye la primera generación de


materiales rígidos permeables. Dk = 4 – 8 x 10-11. Las características
principales de este material, se describen en la tabla adjunta:

Propiedades Ventajas Desventajas

Más elasticidad que el PMMA Buena humectabilidad Fabricación por moldeo

Más inestable que el PMMA Buena biocompatibilidad, Parámetros limitados


mayor tolerancia
Material permeable No acumula proteínas Facilidad de rotura

Menor densidad que el PMMA Resistente a la abrasión Acumula lípidos

Menos reflejos. Al tener Posible adhesión corneal


diámetros mayores
Menos moldeo corneal Flexión en córneas tóricas

Baja incidencia de CPG

Ausencia de teñidos a las


3 y a las 9

Figura 5.7. Lente RPG.


 Acrilato de siloxano (silicona). Compuestos que mejoran la
permeabilidad de los materiales rígidos por la incorporación de

82
Contactología I

monómeros siloxanil – alkil – metacrilato. La silicona, aumenta la


permeabilidad del polímero y la hidrofobia. Dk = 12 – 54 x 10 -11. Las
características principales de este material, se describen en la tabla
adjunta:

Propiedades Ventajas Desventajas

Mayor permeabilidad Variedad de materiales Alta hidrofobia

Aumento de la hidrofobidad Variedad de diseños Difícil humectación

Mayor flexibilidad Dk más altos Aumento de incidencia de


depósitos proteicos
Estabilidad dimensional Deshidratación epitelial

Buena visión Distorsión corneal

Flexión limitada Incidencia de CPG

Bajo peligro de rotura Aumento de incidencia de


teñidos a las 3 y a las 9

Entre estas lentes se encuentran:

Boston II Dk= 15x10-11


XL 40 Dk= 12x10-11
Policon II Dk= 12x10-11
Boston IV Dk= 26.3x10-11
GP 50 Dk= 50x10-11
Paraperm EW Dk= 52x10-11
Persecon CE Dk= 54x10-11

Figura 5.8. CPG.


Figura 5.9. Hidrofobia.

83
Contactología I

 Acrilato de fluorosiloxano (fluorosilicona) y fluoropolímeros. Presentan la


característica de poseer la mayor permeabilidad, aunque la
humectabilidad sigue siendo baja. Se obtienen por la adición de
monómeros de flúor al acrilato de silicona, obteniéndose mayor
permeabilidad y una mayor resistencia a la formación de depósitos
provenientes de la lágrima. Los fluoropolímeros no llevan silicona, lo que
hace que la superficie tenga mayor humectación. Las características de
los fluoropolímeros se describen en la tabla adjunta:

Propiedades Ventajas Desventajas

Permeabilidad elevada Alto Dk Fragilidad

Menor formación de depósitos Posibilidad de uso Fabricación compleja


prolongado
Mayor humectación Buena humectabilidad La estabilidad dimensional
depende del método de
fabricación
Pocos depósitos Demasiado flexibles

Baja incidencia de CPG Adaptaciones


problemáticas
Fácil modificación de
parámetros

Baja hidrofobia

Entre esta lentes se encuentran:

Boston RXD Dk = 45x10-11


Conflex-Air Dk = 52x10-11
Menicon EX Dk = 52x10-11
Equalens Dk = 71x10-11
Fluoroperm 90 Dk = 92x10-11
Persecon 92E Dk = 92x10-11
Quantum Dk = 92x10-11
TFL 160 Dk = 160x10-11

84
Contactología I

 HEMA. Material básico en el que se fabrican las lentes de contacto de


hidrogel. Tiene la propiedad de absorber agua hasta un 38%. Para
aumentar este contenido acuoso, puede copolimerizarse con ácido
metacrílico (AM), vinilpirrolidona (NVP) o metil metacrilato (MMA) entre
otros. Los materiales denominados no iónicos, suelen ser el HEMA, el
MMA y el NVP. Los materiales denominados iónicos son el ácido
carboxílico (AC), el ácido metacrílico (AM) y ácido acrílico (AA). Las
características de estas lentes se describen en la tabla adjunta:

Propiedades Ventajas Desventajas

Contenido en agua < 35% , baja Mayor confort Menor duración


hidratación

Contenido en agua entre 35% y Adaptación más rápida y Limpieza y mantenimiento


55%, hidratación media sencilla más complejo

Contenido en agua > 55% , alta No deforman la córnea No se pueden retocar


hidratación con el uso

A mayor hidratación, mayor Mejor centrado por No compensan


permeabilidad poseer diámetros astigmatismos superiores
mayores a 1.00 D, salvo las tóricas
Paso de oxígeno a través de los Menores
poros del material desplazamientos de la
lente

La clasificación de las lentes hidrogel se puede realizar de la siguiente


forma:

o Polímeros no iónicos y bajo contenido en agua (38%).

o Polímeros no iónicos y alto contenido en agua(70%).

o Polímeros iónicos y bajo contenido en agua (45%).

o Polímeros iónicos y alto contenido en agua (58%).

85
Contactología I

Las implicaciones clínicas con respecto al contenido en agua de las


lentes se describen en la tabla adjunta:

Bajo contenido en agua Alto contenido en agua


Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas
Mayor resistencia a Mayor tendencia a Comodidad en el Más depósitos en
las tensiones producir edema porte la matriz
corneal

Más durabilidad Tendencia a producir Adaptación rápida Mayor fragilidad


neovascularización
con espesores
elevados
Menor formación de Mayor tiempo de Formación de
depósitos en la matriz porte depósitos

Menos modificación Posibilidad de porte Coloración


de parámetros prolongado

Buena Fácil manejo Menor


reproducibilidad reproducibilidad

Fácil fabricación Mejor visión Mayor dificultad de


fabricación

Espesores pequeños Posibilidad de porte Mayor variación


discontinuo con de parámetros en
lentes desechables el porte

Menor deshidratación Mayor tiempo de


durante el porte adaptación

Poca decoloración del Fluctuación en la


material con el visión
envejecimiento

Menos problemas con Desecación


las soluciones de corneal
mantenimiento
Deshidratación de
la lente

86
Contactología I

 Nuevos materiales. Los nuevos materiales para lentes permeables,


fundamentalmente son polímeros en los que se ha sustituido totalmente
la silicona por fluorina, ofrecen un elevado Dk., aceptable humectabilidad
y su flexibilidad se encuentra entre la del material HEMA y la del RPG.

Los nuevos materiales de las lentes hidrofílicas, son los materiales


llamados biocompatibles, indicados para ojos secos por su nula
deshidratación con le porte de la lente y poseen un elevado contenido en
agua. Otro material, es el más reciente que se está empleando para uso
prolongado, es el de silicona – hidrogel. Son materiales con un bajo
contenido en agua y un Dk muy elevado, por lo que se obtiene un
perfecto intercambio de fluidos gracias al hidrogel y una buena
oxigenación corneal.

Los métodos empleados para la fabricación de las lentes de contacto son:

 Centrifugado. Fue el primer método con el que se fabricaron las lentes


hidrofílicas, es conocido por el nombre de “spin – cast”. Consiste en la
inyección del monómero sobre un molde cóncavo que acoplado a un eje,
rota a una determinada velocidad hasta conseguir la polimerización el
material. Dependiendo de la velocidad de la rotación, se obtendrá la
geometría de la lente.

 Moldeado. Se inyecta el polímero en el interior de un molde cóncavo y


con un molde convexo se presiona, obteniéndose la lente.

 Torneado. Se parte de un taco de material en el que se con un torno, se


talla , se retoca y se pule, obteniéndose la lente. Sí la lente es rígida o
permeable después de estos procesos quedaría acabada, sí fuera
hidrofílica, se hidrataría posteriormente.

Las ventajas e inconvenientes de cada uno de estos métodos, se expresan an


la tabla adjunta:

Método Ventajas Inconvenientes


-Elevada reproducibilidad -Variación de parámetros
-Menores costes de limitada
Centrifugado fabricación -Menos calidad óptica
-Superficie lisa y bordes -Tendencia a
finos descentrarse
-Buena reproducibilidad -No siempre asegura
-Bajo coste de bordes y superficies sin
Moldeado
producción defectos

-Pulido de las superficies, -Resultado depende de


por lo tanto mayor la destreza del técnico
Torneado calidad óptica -Peor reproducibilidad
-Se pueden fabricar -Mayores costes de
todos los parámetros fabricación
-Mejor adaptación

87
Contactología I

3. Características geométricas de las lentes de contacto.

La geometría de una lente de contacto define los parámetros físicos que la


caracterizan. Es importante conocer la geometría de las lentes, ya que esto
servirá al optometrista para variar alguno de los parámetros de la lente con el
fin de conseguir una adaptación lo más cómoda y fisiológica posible.

Para el diseño de las lentes se emplean superficies asféricas o esféricas. Estas


superficies no son constantes, presentan diferentes curvaturas (radios), a lo
largo de toda la lente, con el fin de conseguir un paralelismo óptimo entre la
córnea, los párpados y la lente.

 Clasificación según su geometría.

Con simetría de revolución Sin simetría de revolución


Esféricas Asféricas Tóricas
Monocurvas Esf. progresivas Posterior
Bicurvas Elípticas Anterior
Tricurvas Bitóricas
Tetracurvas Peritóricas

Figura 5.10. Lente monocurva.

88
Contactología I

Figura 5.11. Lente bicurva.

Figura 5.12. Lente tricurva.

 Parámetros lenticulares. Los parámetros que caracterizan a una lente de


contacto son:
o Cara anterior. Es la superficie que está en contacto directo con el
párpado, está formada por una zona central (óptica) y una zona
periférica, que es la entrada de párpados. En la zona central, se
encuentran el diámetro anterior de la zona óptica y el radio de la
zona óptica. En la zona periférica o entrada de párpados (CN), se
realiza para que el confort de la lente durante el porte sea mayor.

89
Contactología I

Figura 5.13. Cara anterior de una LRPG.

o Cara posterior. Es la superficie que está en contacto directo con


la córnea. Está formada por la zona óptica y las bandas
periféricas. En la zona óptica, podemos diferenciar los siguientes
parámetros:
 Radio de la zona óptica posterior. Los valores más
habituales varían entre 7.10 mm. y 8.70 mm., son menores
en casos de queratocono y mayores en lentes hidrofílicas.
Es un parámetro esencial para la adaptación.
 Diámetro de la zona óptica posterior. Los valores normales
varían entre 8.20 mm. y 9.00 mm.
 Bandas periféricas. Se realizan para facilitar el intercambio
lagrimal, mejorar el confort y hacer que la adaptación sea
más fisiológica. Los parámetros que se diferencian en esta
zona de la lente son los radios de curvatura de las
diferentes bandas, sus diámetros y las anchuras
correspondientes a cada una de ellas. Los valores más
habituales son:

Figura 5.14. Bandas periféricas

b1 = Varía de 0.30
mm a 1.00 mm.
b2 = Varia de 0.10 mm. a 0.60 mm.
r1 = r0 + 0.80mm. a 2.00 mm.
r2 = r0 + 1.00 mm. a 4.00 mm.
D1 = D0 + 2b1
D2 = D1 + 2b2
o Borde. Zona que une las superficies anterior y posterior de una
lente de contacto. Puede presentar diferentes formas,
redondeada y aconada o ahusada. El espesor medio suele ser de
0.10 mm.

90
Contactología I

Figura 5.15. Bordes.

o Diámetro total. Es la máxima cuerda que une los bordes de una


lente. Los valores normales para lentes RPG, oscilan entre 8.00
mm. y 10.00 mm. . En el caso de las lentes hidrofílicas, oscilan
entre 12.00 mm. y 16.00 mm.

Figura 5.16. Diámetros de una lente.

o Espesor. Existen dos tipos de espesores en una lente de


contacto.
 Espesor central. Depende del “n” del material y de la
potencia de la lente, a mayor “n”, menor espesor. El
espesor mínimo que favorece la estabilidad dimensional de
la lente es de 0.10 mm.. Influye de manera directa en el
peso de la lente ( a mayor espesor , mayor peso).
 Espesor de borde. Interviene en la comodidad durante el
porte y favorece el respeto por la fisiología corneal. Los
valores oscilan entre 0.08 mm. y 0.12 mm.
o Despeje. Se define este concepto como el levantamiento o
separación de la lente con respecto a la superficie corneal en la
zona de los bordes de la lente. Es conocido como el factor z. El
valor promedio de este factor oscila entre 0.08 mm. y 0.20 mm. ;
este valor aumenta cuando las curvas periféricas se hacen mas
anchas o se aplanan. Las funciones principales del AEL son:
 Renovación de la película lagrimal.
 Evitar roces cornéales.
 Evacuar detritus celulares.
 Retirada de la lente del ojo con mayor facilidad.

91
Contactología I

Figura 5.17. AEL.

o Transportador o carrier. Zona de transición entre la zona óptica


posterior y las bandas periféricas. Se utiliza para disminuir
espesores en las lentes de altas potencias. Puede ser positivo o
negativo, según en el tipo de lente en el que se utilice.

Figura 5.18. Carrier.

o Curvas de transición o blending . Es la zona angular que se


obtiene por la fusión de dos curvas. Se realiza para obtener
mayor confort durante el porte de la lente y para no producir
traumatismos cornéales.

Figura 5.19. Blending.

92
Contactología I

 Tolerancia de fabricación para los parámetros lenticulares.

LENTE RÍGIDA LENTE HIDROFÍLICA


Diámetro Radio óptico Diámetro total Radio óptico
total posterior posterior
Pasos 0.10 mm. 0.05 mm. 0.50 mm. 0.10 mm.
0.20 mm.
Tolerancia +/- 0.05 mm. +/- 0.025 mm. PMMA +/- 0.25 mm. +/- 0.20 mm.
+/- 0.05 mm. RPG
Norma ANS ISO BS AS

4. Nomenclatura ISO de los parámetros lenticulares. Instrumentos para el


control de los parámetros lenticulares.

 Nomenclatura.

93
Contactología I

 Instrumentos para el control de los parámetros lenticulares. Los


parámetros que pueden ser controlados son:
o Diámetro total.
o Diámetro de zona óptica.
o Anchura de bandas.
o Radio de la zona óptica posterior.
o Espesor de centro y de borde.
o Estado del borde y de las superficies.
o Potencia de la lente.

Los instrumentos que se emplean para el control de estos parámetros


son:

o Regla en V: Regla con canal en forma de V que determina el valor


del diámetro total de la lente de contacto. Se emplea para LRPG.

Figura 5.20. Regla en V.

94
Contactología I

o Radioscopio: Instrumento óptico que determina el radio base de


las caras anterior y posterior y el espesor de la lente.

Figura 5.21. Radioscopio de Topcon y Digital.

Figura 5.22. Aditamento para el Queratómetro.


Figura 5.23. Radioscopio de Neitz.

95
Contactología I

o Lupa Micrométrica: Lupa monocular de 7x o 10x, que determina


los diámetros lenticulares, la anchura de las bandas, permitiendo
la observación del estado de las superficies y el borde de la lente.

Figura 5.25. Lupa Micrométrica.

Figura 5.24. Retículo de lupa micrométrica.

o Comparador de Calotas: Evalúa el radio base de una lente


hidrofílica por comparación. La medida se realiza estando la lente
inmersa en solución salina.

Figura 5.26. Comparador de calotas.

o Analizador de lentes Chiltern: Instrumento empleado para el


control de las lentes hidrofílicas. Obtenemos los valores de
diámetro total y de zona óptica. Radio base de la lente. Espesor

96
Contactología I

central de la lente. Geometría de la lente. Estado de la superficie


y bordes de la lente.

Figura 5.28. Principio del Chiltern.

Figura 5.27. Chiltern.

5. Bibliografía.

 Bennet ES, Henry VA. Clinical Manual of Contact Lenses. 2nd Ed.
Philadelphia: Ed. Lippincott Williams & Willkins, 2000.

 Phillips A, Speedwell L. Contact Lenses. Oxford, Ed. Butterworth-


Heinemann. 4th Ed., 1997.

 Ruben M, Guillon M. Contact Lens Practice. Hong Kong, Ed Chapman &


Hall, 1994.

 Gil del Río E, Baronet P. Lentes de Contacto. Barcelona, Ed. Jims, 1981.

 Saona C. Contactología Clínica. Barcelona, Ed. Masson, 2001.

97

También podría gustarte