Está en la página 1de 13

La lengua en movimiento | Orlando Muñoz Pineda

1_LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Yo me conozco y llego a ser yo mismo al manifestarme para el otro, a través del otro y con la ayuda
del otro. Los actos más importantes que constituyen la autoconciencia se determinan por relación a la
otra conciencia… Y todo lo interno no se basta por sí mismo, está vuelto hacia el exterior, está
dialogizado, cada vivencia llega a ubicarse sobre la frontera, se encuentra con el otro, y en este
intenso encuentro está toda su esencia… El mismo ser del hombre, tanto interior como exterior,
representa una comunicación más profunda. Ser significa comunicarse.
—Mijaíl Bajtín—

La comunicación

La vida social, tal como la experimentamos, es imposible sin la comunicación. A partir del acto
comunicativo los individuos obtienen información acerca de su entorno y la comparten con los
demás, lo que les permite enfrentarse con éxito a las necesidades, inquietudes y demandas de la
vida cotidiana. Comunicarse es, pues, vivir en comunidad. De hecho, etimológicamente, el
término comunicación procede del latín communicatio, que puede traducirse como “puesta en
común” o, simplemente, como “acción de compartir algo”.

En el proceso de comunicación un emisor transfiere información codificada y un receptor la


descodifica, es decir, la comprende. Los seres vivos se comunican de muy diversas maneras:
mediante bramidos, palabras, colores, fluidos, señales, olores, vibraciones, caricias, cantos,
rituales, movimientos… Y lo hacen por diferentes motivos, de carácter individual o social: para
expresar y compartir informaciones, deseos, afectos, experiencias, opiniones, inquietudes,
advertencias, estados, emociones e ideas.

El acto comunicativo humano puede ser verbal o no verbal. La comunicación verbal o lingüística
es la que se lleva a cabo mediante el uso de una lengua o idioma. Por oposición, designamos
como comunicación no verbal o no lingüística a todo intercambio de información que no requiere
de palabras, como cuando se recurre a las mímicas, los gestos, las señales de tránsito, los
íconos, los silbidos, los timbres, la música, los números, los símbolos, etc.

Los factores o elementos de la comunicación lingüística

Según Roman Jackobson (1996), el acto comunicativo se manifiesta operativamente así: en un


contexto de referencia determinado, a través de un canal específico y valiéndose de un código
social común, el sujeto emisor envía al sujeto receptor un mensaje con un determinado
referente. Por lo que, de la comunicación verbal o lingüística, podemos deducir o identificar los
siguientes factores o elementos:

a) Emisor: es el sujeto que codifica y envía un mensaje. Se puede llamar también hablante,
locutor, escritor, codificador o fuente del mensaje. Juan Pablo Duarte es el emisor de la
siguiente estrofa: “Los blancos, morenos, cobrizos, cruzados, / marchando serenos,
unidos y osados, / la Patria salvemos de viles tiranos, / y al mundo mostremos que
somos hermanos”.

b) Código: es el sistema o conjunto de signos y de reglas que permiten elaborar y


comprender mensajes. En la comunicación lingüística se trata de cualquier lengua o
idioma común entre el emisor y el receptor. El código del Himno Nacional Dominicano,
por ejemplo, es el español.

c) Mensaje: es el contenido significativo o la información codificada. Se trata de un


enunciado o una serie de enunciados que el emisor elabora al seleccionar y combinar los
signos del código lingüístico. He aquí un breve mensaje de José Martí: “Solo el amor
La lengua en movimiento | Orlando Muñoz Pineda

engendra melodías”, cuyo sentido o valor significativo va dirigido a comunicar que el


afecto o sentimiento amoroso procrea sensaciones agradables y armonía entre quienes
lo comparten.

d) Canal: es el medio, soporte o conducto físico a través del cual se transmite el mensaje.
En la lengua oral, se trata del aire, por donde las ondas sonoras del habla se desplazan a
340 m/s; en la lengua escrita, se trata de soportes como el papel o la pantalla, donde se
imprimen los caracteres gráficos.

e) Referente: es la entidad o realidad extralingüística a la que se alude en el mensaje. Se


trata de aquello que se designa con las palabras, que puede corresponderse con los
objetos, los seres, los conceptos y los fenómenos del mundo tal como son concebidos o
percibidos por las personas. Por ejemplo, el referente de la palabra “maní” es una
semilla o fruto seco.

f) Receptor: es el sujeto que recibe y decodifica el mensaje enviado por el emisor. Se le


puede llamar oyente, lector, decodificador o destinatario del mensaje. Tú, por ejemplo,
al escuchar a alguien o al leer, eres el receptor del contenido que se ha destinado para ti.

Funciones lingüísticas en el proceso comunicativo

Jakobson plantea además que la expresión lingüística soporta un paquete de funciones que se
refieren a los distintos factores que hacen posible la comunicación. En otras palabras, que a cada
uno de los factores de la comunicación le corresponde una función lingüística distinta, como se
resume a continuación:

CONTEXTO
F. Referencial

CANAL
F. Fática

EMISOR → MENSAJE→ RECEPTOR
F. Emotiva F. Poética F. Apelativa

CÓDIGO
F. Metalingüística

a) La función referencial o simbólica se centra en la realidad o referente y se manifiesta


comúnmente en textos de orientación científica, técnica, didáctica e informativa. Ejemplo: Hoy
hace mucho calor.

b) La función metalingüística se centra en el código, por lo que suele manifestarse en


textos lingüísticos o gramaticales en los que se explica el propio funcionamiento de la
lengua. Ejemplo: Las conjunciones funcionan como nexos de coordinación sintáctica.

c) La función emotiva, sintomática o expresiva se centra en el emisor y se pone de


manifiesto al expresar sentimientos, estados de ánimo o emociones. Ejemplo: ¡Ah,
cuánto me gustaría un helado a esta hora!

d) La función poética o estética se centra en la forma de enunciar el mensaje, y se


manifiesta en los textos en que predomina la actitud e intención creativa del emisor.
Ejemplo: “Hoy quiero recordar tu rostro entre mis manos y evocar la dulce luz de
aquel primer beso en la penumbra”.
La lengua en movimiento | Orlando Muñoz Pineda

e) La función apelativa o conativa se centra en el receptor y se pone de manifiesto en los


textos dialogados en que se llama la atención del destinatario a los fines de motivar una
reacción o influir sobre su conducta. Ejemplo: Ernesto, ¿podrías pasarme la sal, por
favor?

f) La función fática o de contacto se centra en el canal de comunicación y se manifiesta al


ocuparse el emisor de mantener el contacto o cerciorarse de que el medio de
comunicación funciona. Ejemplo: ¡Hola! ¿Me oyes?

El contexto

Para ciertos autores, el referente queda incluido en un concepto más amplio: el contexto, que
tiene que ver con todo lo que rodea al acto de comunicación; es decir, con el conjunto de
circunstancias y conocimientos necesarios para comprender el significado y la intención de los
enunciados. Podemos identificar dos tipos básicos de contextos, uno lingüístico o hacia el
interior del texto, y otro extralingüístico o exterior al texto.

El contexto lingüístico es el texto en que se inscribe una palabra; es decir, el entorno verbal que la
acompaña, el conjunto de palabras que le precede o le sucede en la totalidad del discurso, y que por lo
tanto condiciona o determina la interpretación del sentido auténtico del mensaje de cada uno de los
enunciados y de la totalidad de los mismos.

El contexto extralingüístico es la situación general en que se inscribe el discurso; es decir, el lugar, el


momento, la audiencia y el tipo de registro usado en el acto lingüístico. Se trata pues de las circunstancias
inmediatas en que se manifiesta la acción comunicativa. Algunos autores lo clasifican en histórico y
sociocultural:

• Contexto histórico: se refiere a la época o el momento histórico de la producción textual.

• Contexto sociocultural: alude a los hábitos, las costumbres, las normas y estructuras sociales, el
sistema político-económico, las creencias, etc., que sirven de marco de referencia y podrían ayudar a
comprender el texto.

Situación de comunicación e intención comunicativa

Todo acto de comunicación se enmarca dentro de una situación específica y responde a una
intención por parte de los sujetos involucrados en ella.

Llamamos situación de comunicación a las circunstancias que enmarcan el acto


comunicacional. La misma está determinada por el escenario, el tiempo, los sujetos de la
interacción y la conducta sociolingüística que éstos asumen. Theodor Lewandowski (2000)
plantea que el hablante se encuentra siempre en situaciones comunicativas constituidas por
relaciones sociales establecidas, que requieren o exigen una verbalización apropiada al rol social
y al contexto.

En la práctica, a cada situación comunicativa verbal le corresponde un registro lingüístico, que


no es más que una variante de la lengua condicionada por factores socioeconómicos y
culturales. Frente a distintas situaciones de comunicación, los hablantes se ven precisados a
autorregular o adecuar permanentemente su forma de hablar. Tales registros pueden ser
formales o informales. El caso es que la conducta lingüística varía según se esté en la casa, en la
calle, en la iglesia, en un aula, en la intimidad de la alcoba o ante un micrófono en un acto
público.

Asimismo, la intervención de cada hablante en cualquier situación se halla determinada por una
intención comunicativa, es decir, por un propósito determinado. Las intenciones pueden ser
La lengua en movimiento | Orlando Muñoz Pineda

muy diversas: apelativas, expresivas, informativas, directivas, preventivas, referenciales,


didácticas, interrogativas, persuasivas, satíricas, estéticas o metacomunicativas.

Competencia comunicativa y competencia lingüística

La competencia lingüística se refiere al conocimiento implícito que un hablante tiene de su


lengua. Siguiendo al lingüista estadounidense Noam Chomsky (Ducrot & Todorov, 2003), la
competencia lingüística se plantea como un sistema de reglas gramaticales que los humanos
adquirimos o interiorizamos durante la etapa de aprendizaje de la lengua y que utilizamos al
actuar verbalmente. Implica en las personas tanto la capacidad de producir y comprender una
cantidad ilimitada de mensajes verbales o actos de habla, como también la de reconocer cuándo
hay errores en las oraciones que los conforman, lo que luego permite corregirlas.

Obviamente, la competencia lingüística es el aspecto central de una competencia mucho más


amplia: la comunicativa. Podemos definir la competencia comunicativa como la capacidad de
poder interactuar en actos concretos de comunicación, verbales o no verbales. Implica no solo
dominar situaciones de habla sino también cualquier otro código o sistema de signos diferente
que permita el intercambio de información en sociedad.

La competencia comunicativa comprende las capacidades y los conocimientos que evidencia una persona
al utilizar sistemas lingüísticos y extralingüísticos. Involucra actitudes, valores y motivaciones relacionadas
con la lengua y con los demás sistemas de comunicación no verbal. La competencia comunicativa se va
adquiriendo durante el proceso de socialización del individuo, por lo que está condicionada
socioculturalmente.

Comprensión, expresión e interacción son las tres grandes competencias vinculadas al proceso paulatino
de adquirir o aprender una lengua. En términos estrictamente lingüísticos, se trata de cuatro capacidades:
escuchar, hablar, leer y escribir, a las que se le suma otra de carácter pragmático: la habilidad para
interrelacionarnos con los demás.

En el plano oral, dominar una lengua supone desarrollar la capacidad de escuchar y de hablar, lo cual
exige, según Sánchez Lobato y otros (2006), “controlar los registros más coloquiales de la lengua y los
ritos culturales que forman parte de la vida diaria en la cultura cuya lengua se aprende”. Por el contrario,
en el plano gráfico, plantean dichos autores que “el dominio de la lengua escrita implica la práctica
sistemática del vocabulario y de las estructuras morfosintácticas más formales, así como conocer y
practicar las referencias culturales formales”.

Principios y beneficios de la comunicación

Rafael Obregón (2006) nos dice que “la comunicación contribuye a la transformación de los
entornos sociales, a la movilización de comunidades e individuos para la búsqueda del bien
común, a la generación de debate público que conduce a la reducción de inequidades, a facilitar
la vinculación de grupos e individuos a procesos productivos y a generar espacios de
fortalecimiento de identidad cultural y cohesión social”.

El buen funcionamiento de cada uno de los elementos o factores del acto comunicativo favorece
la comunicación eficaz. Por lo que cualquier instancia que falle, debido al ruido o a alguna
interferencia, distorsiona de una u otra manera la comunicación. Enumeramos a continuación
algunos principios y beneficios de la comunicación:

• La comunicación es una necesidad individual y social. Ciertamente, el desarrollo de


toda persona y de toda sociedad depende en gran medida de la cantidad y la calidad de
la información que obtiene y comparte de su entorno. Toda sociedad se sustenta en la
interacción comunicativa de los hombres y las mujeres que la conforman.
La lengua en movimiento | Orlando Muñoz Pineda

• Los actos de comunicación crean y desarrollan comunidad. La comunicación es


esencial para crear confianza entre las personas y para conseguir que se comprometan
con un propósito común o con una visión determinada.

• La comunicación sustenta y desarrolla las culturas, promueve la participación y, en los


sistemas políticos más evolucionados, sustenta la democracia. De hecho, la
comunicación está siempre en la base de todos los aprendizajes e intercambios
socioculturales. Con ella se ponen de manifiesto las oportunidades de interacción entre
las personas, y sin ella resultaría inconcebible cualquier tipo de organización social.

• La comunicación libera psicológicamente al individuo y le permite unirse a los demás.


Puesto que los intercambios verbales y no verbales resultan en la práctica
fundamentales para que las personas expresen y compartan sus emociones, sus
inquietudes, sus temores, sus deseos más íntimos, sus sentimientos o afectos, sus
esperanzas.

• La precisión y la veracidad otorgan calidad al acto comunicativo. Por ello, cuanto


mejor uso haga el emisor de su competencia lingüística y cuanto más creíble sea la
información que se comparte, más eficaz y confiable resultará el acto comunicativo.

Problemas y obstáculos de comunicación

La comunicación verbal puede ser entorpecida por lo que los teóricos de la comunicación
llaman ruido. El ruido se refiere a cualquier interferencia en el acto comunicativo (estridencia,
distracción, interrupción, etc.) que, al afectar a cualquiera de los elementos o factores de la
comunicación, impide la recepción plena del mensaje.

Entre las principales barreras para la comunicación efectiva, varios autores identifican las
siguientes:

a) Diferencia de códigos: Se trata no solo del manejo de idiomas distintos, sino también de
diferentes variantes sociolectales, lo que obviamente dificulta la comunicación
lingüística entre dos personas.

b) Discrepancia de referentes: Ocurre si no existe coincidencia entre el emisor y el


receptor respecto al conjunto de experiencias o conocimientos a que alude una palabra o
el mensaje.

c) Recepción selectiva: Se manifiesta cuando el receptor solo se interesa por descodificar


las informaciones que reafirman sus creencias, al tiempo que bloquea las que no le
favorecen.

d) Prejuicio social: Se trata de ciertos juicios de valor a priori, o sea, de alguna opinión
previa, positiva o negativa, respecto al emisor o a la información que ofrece. También
aplica a las conductas comunicativas derivadas de diferencias ideológicas, de estatus, de
grupos o de clases sociales, lo que provoca reservas o antipatías entre emisor y receptor.

e) Desconfianza o incredulidad: Se refiere al escaso grado de fe o confianza en el emisor


y sus palabras.

f) Ambigüedad semántica: Se manifiesta cuando el mensaje se presta a ser descodificado


o interpretado en más de un sentido, lo que suele prestarse a tergiversaciones, pues
aunque la información se transmite, el entendimiento no.
La lengua en movimiento | Orlando Muñoz Pineda

g) Manipulación informativa: Ocurre cuando el emisor, atendiendo a algún interés


particular, distorsiona o disimula la información a fin de influenciar la manera en que
esta pueda ser percibida por el receptor.

h) Proximidad inapropiada: Se manifiesta cuando el grado de distancia o de acercamiento


físico entre emisor y receptor influye negativamente en la conducta comunicativa. Tanto
la lejanía como el uso del espacio individual del otro pueden levantar barreras entre dos
personas al intentar entablar comunicación.

i) Presión de tiempo: Ocurre cuando alguien es dejado fuera del canal formal de
comunicación debido a que no se dispone de tiempo suficiente para compartir
información, por lo que entre emisor y receptor se produce un cortocircuito
comunicacional.

j) Carga informativa inadecuada: Se refiere a la escasez o sobreabundancia de


información al comunicarse, lo cual suele provocar curiosidad, incertidumbre o hastío
en el receptor.

A los obstáculos que impiden la eficiencia del acto comunicativo, Celinda Fournier (2002) les
llama interferencias. La autora las clasifica en físicas, fisiológicas, psicológicas, semánticas y
técnicas:

• Las interferencias físicas se vinculan a lugares incómodos o inapropiados, al ruido


ambiental, a la temperatura, el color, la iluminación, el volumen de la voz, el tamaño o
la forma de las letras, etc.

• Las interferencias fisiológicas se asocian a dolores o enfermedades, sueño, falta de


visión o audición, tartamudez, ronquera, etc.

• Las interferencias psicológicas tienen que ver con diferentes tipos de actitudes
negativas, tales como intolerancia, menosprecio, agresividad, falta de interés o de
atención, prejuicios, timidez, preocupaciones, etc.

• Las interferencias semánticas (o lingüísticas) se refieren a la mala dicción, uso


inadecuado de tecnicismos, vulgarismos, extranjerismos o regionalismos, así como a las
diferencias culturales entre emisor y receptor.

• Las interferencias técnicas aluden a problemas en el canal de comunicación


seleccionado, debido a desperfectos o a deficiencias mecánicas, eléctricas, acústicas o
electrónicas.

Sugerencias para mejorar la comunicación lingüística

Como habrá podido apreciarse y deducirse, los obstáculos del acto comunicativo eficaz pueden
ser muchos y muy diversos. Para contrarrestar estos problemas se sugieren, entre otras, las
siguientes alternativas o estrategias de actuación:

• seleccionar entornos o ambientes favorables

• mostrar empatía, cortesía o respeto por el otro

• ser conscientes de gestos, posturas, ademanes, miradas

• incentivar la confianza mutua entre los interlocutores


La lengua en movimiento | Orlando Muñoz Pineda

• dar seguimiento continuo al proceso comunicativo

• elegir y usar apropiadamente las palabras

• regular adecuadamente la cantidad o el flujo de información

• ser sincero

• esforzarse por expresarse con claridad y corrección

• usar un nivel de lengua apropiado al receptor

• emplear un adecuado volumen de voz o una letra legible

• verificar si el mensaje está siendo comprendido

• escuchar atentamente y esforzarse por entender

• aclarar, repetir o retroalimentar oportunamente el tema o asunto que se trata

• emplear diversos canales de comunicación si es necesario

• dedicar a la comunicación el tiempo necesario para su óptimo desarrollo.


La lengua en movimiento | Orlando Muñoz Pineda

EJERCICIOS

1-Basándote en lo expuesto en este capítulo, así como en tus propias reflexiones, contesta:

a) Mijaíl Bajtín afirma que “ser significa comunicarse”; a partir de esto, ¿qué tan importante es comunicarse
para ser lo que queremos?

b) ¿Cuáles consecuencias negativas provoca la mala comunicación en los diferentes ámbitos sociales?

c) ¿Cuál es la importancia individual y social de la comunicación?

d) ¿Qué papel crees tú que juega la competencia o capacidad comunicativa en el éxito personal de un
individuo en la sociedad?

2-Establece diferencias entre:

a) Comunicación lingüística y comunicación no lingüística

b) Competencia comunicativa y competencia lingüística

c) Identifica diez medios de comunicación humanos

d) Normas y principios de la comunicación

3-Autoevalúa brevemente tu competencia lingüística como hablante/oyente y como lector/escritor:

a) Aspectos positivos

b) Aspectos negativos

4-Piensa y escribe L al lado de los ejemplos que impliquen comunicación lingüística y N para los casos de
comunicación no lingüística.

a) ____Un poema de Pedro Mir


b) ____La pintura de Salvador Dalí
c) ____Los íconos de la informática
d) ____Los refranes de Sancho Panza
e) ____Los símbolos químicos
f) ____Las conferencias de Krishnamurti
g) ____Las campanadas de una iglesia
h) ____El idiolecto de Cantinflas
i) ____Las luces del semáforo
j) ____El sistema de numeración romana
k) ____El dialecto de los cibaeños
l) ____Una operación algebraica de Baldor
m) ____Una conversación entre alumnos y profesor
n) ____El sistema Braille para la lectura de los ciegos
o) ____Las matrículas de los vehículos
p) ____Los textos del Diario de Ana Frank
q) ____Las parábolas de Jesús
r) ____Las danzas de Mónica Despradel
s) ____Las señales de humo de los aborígenes
t) ____Un concierto de Michel Camilo
u) ____Los silbidos o chiflidos de un joven
v) ____Los retruécanos de sor Juana Inés de la Cruz
La lengua en movimiento | Orlando Muñoz Pineda

w) ____Los movimientos y gestos de un mimo


x) ____El lema o las inscripciones del Escudo Nacional
y) ____Las hipérboles de Gabriel García Márquez
z) ____Los toques de clarín o trompeta en las formaciones militares

5-Lee los siguientes textos y luego identifica los factores específicos de la comunicación (emisor, receptor,
código, canal, mensaje, referente) en cada uno de ellos:

A) “Los mangos bajitos” (por Juan Antonio Alix)

Por eso la suerte ingrata


de la Patria no mejora
porque muchos son ahora
como don Martín Garata.
Que quieren meterse en plata
ganando cuartos mansitos
con monopolios bonitos,
con chivos o contrabando,
o así, de cuenta de mando,
coger los mangos bajitos.

B) Caricatura (por Harold Priego)

6-Tomando como base los textos A) y B) del ejercicio anterior, subraya la mejor respuesta en cada uno de
los casos siguientes:

a) En el texto a), Don Martín Garata representa a las personas que:


les gusta comer mangos prefieren las cosas fáciles
contrabandean plata y chivos los que quieren mejorar la Patria

b) La expresión “meterse en plata” significa:


dedicarse a la joyería fabricar una joya preciosa
obtener dinero o riqueza introducir un elemento químico

c) Al decir “la suerte ingrata”, el autor sugiere que el destino de la Patria ha sido:
agradable desagradecida afortunada desafortunada

d) Por el tipo de realidad a que se refiere Alix en el texto, ¿cuál de las siguientes palabras sería una “intrusa”
en esta lista?
monopolios chivos contrabando mangos

e) La intención comunicativa del autor del texto a) podría ser:


Ilustrarnos acerca de la importancia de coger los mangos bajitos
La lengua en movimiento | Orlando Muñoz Pineda

Acusar de los malestares de la Patria a personas con ansias de riqueza fácil


Denunciar que la Patria no mejora debido a un señor llamado don Martín Garata
Denunciar que los que tienen el mando son los que cogen los mangos bajitos

f) La palabra “clase” que aparece en la pizarra de la caricatura de Priego se refiere a:


la docencia un grupo social
un tipo de pirañas un tipo de fiscales

g) La palabra “clase” que usa la piraña profesora en la caricatura alude a:


la docencia un grupo social
un tipo de pirañas un tipo de fiscales

h) La palabra fiscal usada en el texto b) se refiere a:


una autoridad judicial una autoridad monetaria
la supervisión pública la recaudación de impuestos

i) Al interpretar el sentido del texto, ¿con cuáles palabras sustituirías “escurridizos” y “masa” usadas por
Priego en la caricatura?
Evasores y dinero Ricos y pobre
Resbalosos y carne Clase alta y clase baja

j) La intención comunicativa del autor del texto b) podría ser:


Ilustrarnos acerca de las clases sociales en el mundo de las pirañas
Insinuar que la principal afectada por cobro de impuestos es la clase media
Denunciar a los fiscales por cobrar impuestos a todas las clases sociales
Ejemplificar una clase sobre pirañismo fiscal en el mundo de las pirañas

7-Determina la función lingüística que se manifiesta en cada uno de los siguientes casos:

a) ____ Los verbos son palabras que refieren acciones.


b) ____ ¡Ah, cuánto me gustaría un helado a esta hora!
c) ____ “Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.”
d) ____ Ernesto, ¿podrías pasarme la sal, por favor?
e) ____ Aló, Silvia, Silvia, aló… ¿me oyes?
f) ____ La televisión es un medio de comunicación audiovisual.
g) ____ Pero… ¿comprendes bien lo que te acabo de decir?
h) ____ “Y evocar la dulce luz del beso en la penumbra”
i) ____ Las conjunciones funcionan como nexos de coordinación.
j) ____ “¡Oh, qué largas horas, qué momentos / los de la ausencia triste!”

8-Lee detenidamente el siguiente fragmento de Andrés L. Mateo; considera su contexto lingüístico y


extralingüístico; determina la situación comunicativa en que se produce e interpreta la intención
comunicativa del autor:

“Al filo de la dominicanidad”

Si algo intangible define la dominicanidad, es esa lucha a muerte entre el “parecer” y el “ser”. De hecho, la
tumultuosa carga de nuestra cotidianidad está atravesada por el fantasmeo, y el lenguaje enfático de la
grandilocuencia. Factores que se encuentran permanentemente diluidos en el espectáculo de la lucha
libre, que definen y tipifican al héroe, y están destinados más que a asegurar un resultado, a representar
un carácter nacional. Transformado en imagen, Jack Veneno es la dominicanidad en acto. La moral
caballeresca que lo cubre es siempre efectiva porque todos sus éxitos se quedan en el limbo del “parecer”.

9-Determina la intención comunicativa (afirmar, preguntar, negar, ordenar, elogiar, dudar, desear, suponer,
disculparse, amenazar, despedirse) de cada uno de estos actos de habla:

a) ___________________: Me encantaría tomarme una limonada.


b) ___________________: Quizás venga mañana bien temprano.
La lengua en movimiento | Orlando Muñoz Pineda

c) ___________________: ¿A qué hora dices que podría comenzar?


d) ___________________: Vete rápido a comprarme la comida.
e) ___________________: Todos acudieron desde que les avisé.
f) ___________________: Jamás me pondría una ropa como esa.
g) ___________________: Nos vemos en enero; hasta luego...
h) ___________________: ¡Es lo más bello que he visto en mi vida!
i) ___________________: Es posible que aún no se haya dado cuenta.
j) ___________________: Si no te callas ahora mismo, ya verás…
k) ___________________: Lo siento, no quería hacerte daño…

10-Da ejemplos de dos niveles distintos de competencia lingüística de dos personas diferentes y
caracterízalos.

11-Marca con “X” todas las respuestas que sean correctas:

¿Cuáles de las siguientes situaciones pueden ser siempre causas de problemas de comunicación?

a) ___Un dominio insuficiente de la situación de comunicación por parte del emisor.


b) ___Emplear al mismo tiempo códigos verbales y no verbales para comunicarse.
c) ___La falta de atención del receptor, ya sea esta voluntaria o involuntaria.
d) ___El olvido o desconocimiento del punto de vista desde el cual habla el emisor.
e) ___Una idea equivocada del emisor acerca de la competencia verbal y cultural del receptor.

12-Da ejemplos de dos problemas específicos de comunicación interpersonal, considerando dos de las
interferencias o de las barreras para la comunicación efectiva. Luego reflexiona y da tus propias
sugerencias para resolver esos tipos de obstáculos o problemas.

13-Lee esta selección de un texto de Karol Józef Wojtyła (Juan Pablo II) y luego responde las inquietudes
que le siguen:

Los medios de comunicación al servicio de la auténtica paz…

…Ha crecido enormemente el poder de los medios para moldear las relaciones humanas e influenciar la
vida política y social, tanto para el bien como para el mal…
Los Medios y la verdad. La exigencia moral fundamental de toda comunicación es el respeto y el
servicio a la verdad. La libertad de buscar y decir la verdad es un elemento esencial de la comunicación
humana, no solo en relación con los hechos y la información, sino también y especialmente sobre la
naturaleza y destino de la persona humana, respecto a la sociedad y el bien común, respecto a nuestra
relación con Dios. Los medios masivos tienen una irrenunciable responsabilidad en este sentido, pues
constituyen la escena donde hoy en día se intercambian las ideas y donde los pueblos pueden crecer en el
conocimiento mutuo y la solidaridad.
De hecho, con frecuencia los medios prestan un valiente servicio a la verdad; pero a veces
funcionan como agentes de propaganda y desinformación al servicio de intereses estrechos o de prejuicios
de naturaleza nacional, étnica, racial o religiosa, de avidez material o de falsas ideologías de tendencias
diversas. Ante las presiones que empujan a la prensa a tales errores, es imprescindible una resistencia
ante todo por parte de los propios hombres y mujeres de los medios, pero también de la Iglesia y otros
grupos responsables.
Los Medios y la justicia. La proyección global de los medios comporta especiales
responsabilidades en este aspecto. Si bien es cierto que los medios suelen pertenecer a grupos con
intereses propios, privados y públicos, la naturaleza intrínseca de su impacto en la vida requiere que no
favorezcan la división entre los grupos ―por ejemplo en el nombre de la lucha de clases, del nacionalismo
exacerbado, de la supremacía racial, la limpieza étnica u otros similares―. Enfrentar a unos contra otros
en nombre de la religión es un error particularmente grave contra la verdad y la justicia, como lo es el
tratamiento discriminador de las creencias religiosas, pues estas pertenecen al espacio más profundo de la
dignidad y libertad personal.
Cuando realizan una crónica cuidadosa de los hechos, explicando bien los temas y presentando
honradamente los diversos puntos de vista, los medios cumplen su grave deber de impulsar la justicia y la
La lengua en movimiento | Orlando Muñoz Pineda

solidaridad en las relaciones humanas a todos los niveles de la sociedad. Esto no significa quitar
importancia a las injusticias y divisiones, sino ir a sus raíces para que puedan ser comprendidas y
sanadas.
Los Medios y la libertad. La libertad es una condición previa de la verdadera paz, así como uno
de sus más preciosos frutos. Los medios sirven a la libertad sirviendo a la verdad, y por el contrario,
obstruyen la libertad en la medida en que se alejan de la verdad y difunden falsedades o crean un clima de
reacciones emotivas incontroladas ante los hechos. Solo cuando la sociedad tiene libre acceso a una
información veraz y suficiente, puede dedicarse a buscar el bien común y respaldar una responsable
autoridad pública.
Si los medios están para servir a la libertad, ellos mismos deben ser libres y usar correctamente
esa libertad. Su situación privilegiada les obliga a estar por encima de las meras preocupaciones
comerciales y servir a las verdaderas necesidades e intereses de la sociedad. Si bien existen normativas
públicas sobre los medios, adecuadas a la defensa del bien común, a veces el control gubernamental no lo
es. En particular los reporteros y comentaristas tienen el grave deber de seguir las indicaciones de su
conciencia moral y resistir a las presiones que les empujan a “adaptar” la verdad para satisfacer las
exigencias de los poderes económicos o políticos.
En concreto, es necesario, no solo encontrar el modo de garantizar a los sectores más débiles
de la sociedad el acceso a la información que necesitan, sino también asegurar que no sean excluidos de
un papel efectivo y responsable en la toma de decisiones sobre los contenidos de los medios, y en la
determinación de las estructuras y líneas de conducta de las comunicaciones sociales.
Los Medios y el amor. Los medios de comunicación son actores clave en el mundo actual, y
tienen un papel inmenso que realizar para construir aquella confianza. Su poder es tal, que en poco tiempo
pueden suscitar una reacción pública positiva o negativa hacia los eventos, según sus intereses. El público
sensato se dará cuenta de que un poder tan enorme requiere los más altos niveles de compromiso con la
verdad y el bien. En este sentido los hombres y mujeres de los medios están especialmente obligados a
contribuir a la paz en todas las partes del mundo derribando las barreras de la desconfianza, impulsando la
reflexión sobre el punto de vista de los otros, y esforzándose siempre por aunar a los pueblos y las
naciones en un entendimiento y respeto mutuo; y más allá de la comprensión y el respeto, ¡en la
reconciliación y la misericordia! “Allá donde dominan el odio y la sed de venganza, allá donde la guerra
lleva sufrimiento y muerte de los inocentes, es necesaria la gracia de la misericordia para apaciguar las
mentes y los corazones y construir la paz”.

A-Piensa y contesta:

a) En sentido general, ¿de qué trata el texto anterior?

b) Se suele decir que los medios de comunicación de masas, y en especial la prensa, constituyen el Cuarto
Poder del Estado; ¿en qué consisten los poderes que poseen, según el texto?

c) ¿A cuáles cuatro grandes temas vincula Juan Pablo II el uso de los medios de comunicación?

d) ¿Cuál es el rol ético fundamental que han de jugar los medios de comunicación, según plantea el autor del
texto?

e) ¿Hasta qué punto piensas que cumplen con tal rol los medios de comunicación de nuestro entorno?
Explica tu percepción al respecto.

B-Subraya a la derecha el sinónimo que mejor reemplace la palabra de la izquierda usada en el texto:

a) moral : deshonesta – ética – integral – honesta


b) mutuo : recíproco – mutual – individual – particular
c) solidaridad : soledad – solidaridad – conflicto – apoyo
d) propaganda : propagación – comercio – política – publicidad
e) étnica : racial – cultural – ética – nacional
f) avidez : rapidez – desgano – ambición – sed
g) tendencias : directrices – tendidas – tendenciosas – modas
h) comporta : conlleva – aguanta – porta – soporta
i) intrínseca : intrincada – extrínseca – específica – íntima
j) exacerbado : enfurecido – exagerado – excitado – sereno
La lengua en movimiento | Orlando Muñoz Pineda

k) crónica : grave – crítica – narración – noticia


l) obstruyen : instruyen – obstaculizan – oyen – ocupan
m) emotivas : conmovedoras – desmotivas – emocionales
n) veraz : mirarás – clara – verídica – falsa
o) normativas : normales – reglas – métodos – libertades
p) aunar : reunir – dividir – unificar – concentrar
q) misericordia : miseria – discordia – cariño – compasión
r) apaciguar : alertar – tranquilizar – intranquilizar – dormir

Con las palabras y más allá de ellas,


no hay comunicación más valiosa y más revolucionaria
que compartir el amor.

También podría gustarte