Está en la página 1de 46

Sector: Lenguaje y Comunicación

Profesor (a): Fabiola Gavilán T.


Validación de Estudios
Primero Medio

LA COMUNICACIÓN

“La comunicación es el proceso mediante el cual dos o más seres de una misma especie se
comunican entre sí a través de un código común”. Esta definición dada por la Lingüística
(Estudio de las Lenguas) es aplicable tanto a los animales como a los seres humanos.

Como hemos visto, los animales poseen comunicación a través de distintos códigos, como
los movimientos corporales, sonidos que emiten en forma natural (sonidos guturales) olores,
sustancias químicas, danzas, etc., pero no poseen idiomas o lenguas, estas son propias de los
seres humanos, por ello, la Comunicación Lingüística es definida como “el proceso
mediante el cual dos o más seres humanos se relacionan entre sí a través de un código
lingüístico (idioma)

La comunicación es un fenómeno en el que se ven involucrados diferentes factores: un


hablante transmite un mensaje a un oyente en una situación específica. Para que se produzca
dicha transmisión es necesario un medio de transmisión (canal) y que los sujetos se
comuniquen en un mismo código (lenguaje). La ausencia de algunos de estos factores
producirá Incomunicación, es decir, la imposibilidad que el emisor y el receptor logren
entenderse.

Para comprender la comunicación Lingüística debemos comprender los siguientes


conceptos:
El lenguaje Imagen 1 LENGUA

Lenguaje, lengua, norma y habla

Es la capacidad de los seres humanos para comunicarse


lenguaje
entre sí por medio de signos.

Es el sistema formado por los signos (orales o escritos) y


por las reglas de combinación que usan los hablantes de
lengua
una misma comunidad lingüística. El inglés, el español,
el gallego son lenguas.

Es el conjunto de reglas que regulan el buen uso de la


norma
lengua.

Es el el empleo particular que un hablante concreto hace


habla de la lengua en una circunstancia de comunicación
determinada.

 FACTORES DE LA COMUNICACIÓN

 Emisor: es el que envía el mensaje.


Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

 Receptor: es quien recibe el mensaje.


(Emisor y Receptor son roles intercambiables).
 Mensaje: Es todo lo que se emite y recibe.
 Canal: es el medio por donde viaja el mensaje con su contexto. En principio, se trata
de ondas visuales (un cuadro, gestos, letras, etc.) o auditivas (palabras, ruidos,
música). También son canales medios como el teléfono, la radio, la televisión, el
correo directo o electrónico (e-mail), el papel, etc.
 Código: es el lenguaje en que el emisor codifica el mensaje. El lenguaje más
ampliamente usado es el verbal (idiomas), pero también se pueden usar otros códigos
como el de sordomudos, el gestual, la música, etc. Si se trata de lenguaje verbal,
según las características que posean el emisor y el receptor, éste podrá asumir una de
cuatro normas: culta-formal, culta-informal, inculta-formal o inculta-informal.
 Contexto: es el contenido del mensaje que envía el emisor al receptor; en otras
palabras, es lo que se dice o se da a entender.
o Contexto temático: constituye el tema en torno al cual se elabora el proceso
comunicativo. El objeto que se va a informar, el tema, asunto o materia de la
cual trata lo dicho. Pueden referirse a objetos inexistentes o virtuales: el pasado,
realidades hipotéticas, etc. De este modo, entre seres humanos pueden
comunicarse mentiras, teorías, ironías, fantasías…
o Situación o contexto situacional: es el entorno que rodea la situación
comunicativa, la situación extralingüística que rodea el mensaje. El contexto
situacional puede ser político, social, histórico, etc.

 FUNCIONES DEL LENGUAJE

El lenguaje se utiliza con una finalidad y por ello es posible distinguir diferentes funciones
para cada factor de la situación de comunicación que hemos mencionado anteriormente:

 Función emotiva o expresiva: predominio del factor emisor, porque mediante ella se
expresan los sentimientos deseos, gustos, preferencias y estados de ánimo del
hablante.

Ejemplos: “Me encanta el helado de chocolate”, “Te quiero mucho”.


Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

 Función conativa o apelativa: Predominio del factor


receptor, ya que a través de ella se influye en sus actitudes y emociones. Consiste en
llamar la atención del receptor, de quien se espera la realización de un acto o una
respuesta.

Ejemplos: “¿Cómo te llamas?”, ¡Salga inmediatamente de la sala!

 Función poética: Predominio del factor mensaje. Consiste en adornar la forma de


entregar el mensaje. Se utilizan figuras literarias, rimas, etc. La encontramos en los
poemas, canciones, refranes, frases publicitarias, trabalenguas, etc.

Ejemplos: “Me gustas cuando callas porque estás como ausente”, “Más vale un
pájaro en la mano que cien volando”

 Función referencial: Predominio del factor contexto. Informa sobre los hechos del
mundo aludidos en el contexto. Lo importante es la información que se trasmite.

Ejemplos: El Liceo de Renca se encuentra “tomado” / “Un avión cayó en las


costas del archipiélago Juan Fernández”.

 Función fática: Predominio del factor canal o contacto. Consiste en la toma de


contacto o la constatación de que el canal está funcionando. A esta función
corresponden las fórmulas de saludos, interrupción, restablecimiento y despedida.

Ejemplos: ¡Aló! ¿Me escucha? / Nos reunimos, luego de un mensaje de


nuestros auspiciadores.

 Función metalingüística: se centra en el código y su función es la reflexión sobre la


lengua. Consiste en utilizar un idioma y aclarar el uso del mismo idioma (ortografía,
gramática, vocabulario, etc.)

Ejemplos: “Las palabras agudas se tildan cuando terminan n, s y vocales”, “El


pronombre reemplaza al sustantivo”.
 Función Situacional: Predominio del factor situación. Consiste en centrar el mensaje
en el tiempo y lugar en que se desarrolla. A esta función pertenecen los adverbios y
complementos circunstanciales de tiempo y lugar.
Ejemplos: “En la plaza a las 17:00 horas”, “El sábado en tu casa”
 REGISTRO DE HABLA Y RELACIÓN ENTRE LOS HABLANTES
El HABLA es el uso individual, único y particular que hace cada persona del idioma. Nadie
habla ni escribe igual al otro. El habla depende del grado de dominio del idioma que tienen
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

las personas, según sus conocimientos, ambiente (familia,


amigos), recursos económicos y voluntad personal, se pueden clasificar en NORMA CULTA
O NORMA INCULTA. Quienes se encuentren en la norma inculta, aunque sea formal…
hablan mal.

Por otra parte, existe la necesidad de adaptar el lenguaje a la situación comunicativa en que
uno se encuentra. Así, cuando un sujeto está en una situación formal se expresa formalmente.
Por el contrario, si la situación es coloquial (informal) habla de manera informal. Estas
diferentes formas de expresarse se denominan registros de habla.

 Situaciones formales: implican relaciones jerárquicas o asimétricas entre los


participantes de ella. Por ejemplo, una situación formal se da cuando un empleado se
entrevista con el jefe. En este caso, el registro es formal y la relación es asimétrica
porque hay una jerarquía entre el jefe y el empleado.
 Situaciones informales: se dan entre sujetos que tienen relaciones simétricas. Un
ejemplo de lo anterior, es cuando dos amigos conversan en un café sobre sus
vacaciones. Hay una relación entre pares que supone informalidad en la manera de
comunicarse.

Sin embargo, es posible que uno utilice un registro informal en situaciones donde la
relación entre los hablantes es asimétrica. Por ejemplo, muchas personas se vinculan
coloquialmente con sus papás, sin embargo, la relación no es simétrica. Es decir, que la
formalidad e informalidad dependen en gran medida de la confianza que existe entre
los interlocutores.
RELACIONES SIMÉTRICAS Y ASIMÉTRICAS

 Relación Simétrica: Se produce entre dos o más personas que se encuentran en


igualdad de condiciones y/o son pares, es decir, que son amigos, compañeros de
trabajo, familiares y afines; utilizando códigos entendibles entre ellos y manejando un
mismo registro de habla, dependiendo de la situación comunicativa. Pero
independiente de ello, se entienden perfectamente y ninguno tiene una posición de
superior o autoridad frente al otro.

 Relaciones Asimétricas: Son las que se producen entre hablantes que no ocupan la
misma posición dentro de la interacción o diálogo. Se manifiesta entre personas que
ejercen un rol de autoridad sobre la(s) otra(s), por ejemplo, un jefe comunicándose con
su empleado o subalterno, un médico hablando con su paciente; un padre con su hijo,
etc. Asimismo, este tipo de relación suele darse entre personas que utilizan diferente
nivel o registro de habla y eso marca – aún más – las diferencias entre ellas.

 COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL


Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

 COMUNICACIÓN VERBAL: Es la
utilización de la Lengua (sistema de signos), la Norma (variante funcional), el Habla
(uso individual), en su forma oral o escrita, como código de comunicación entre
emisor y receptor, con sus respectivos factores y funciones de la comunicación
lingüística.

 COMUNICACIÓN NO VERBAL: Se entiende por comunicación no verbal aquellos


medios que complementan los mensajes verbales como las expresiones faciales, los
gestos corporales y las distancias espaciales que se establecen entre los interlocutores.
Si bien se utilizan como refuerzo, especificación, matización e incluso ironización da
la comunicación lingüística a la que complementan, hay casos en que

pueden ser usados independientemente. Por ejemplo, en un principio el cine fue mudo, por lo
tanto, los espectadores solo tenían claves no verbales para entender el mensaje.
Por otra parte, las expresiones faciales a veces nos comunican mejor que las palabras el
estado de ánimo de una persona.
Cuando se trata de un intercambio comunicativo escrito, los participantes desarrollan una
serie de recursos que les permiten suplir la ausencia física de su interlocutor. En las
conversaciones por Chat, por ejemplo, un recurso serían los denominados “emoticones”, que
dan cuenta de expresiones faciales y que complementan el sentido de los distintos
enunciados.
TIPOS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
 KINÉSICA: Se refiere a los gestos faciales y movimientos corporales, que apoyan o
contradicen el mensaje, o que constituyen un mensaje por sí mismos. Ejemplos:
Asentir con la cabeza, muecas de dolor, pasarse la mano por la cabeza por tensión, etc.

 PROXÉMICA: Se refiere a la utilización el espacio social y personal entre los


hablantes.
 Zona íntima: 15 - 45 cms.
 Zona personal: 46 – 122 cms.
 Zona Social: 122 – 360 cms.
 Zona pública: más de 360 cms.

 ICÓNICA: Conjunto de los códigos que se valen de la imagen bidimensional,


utilizado en varios ámbitos, como en las señales del tránsito, señales urbanas
(letreros), medios de comunicación escrita (diarios y revistas), computación, arte,
cartografía, publicidad, infografía, gráficos. Por ejemplo: fotografías, gráficos,
caricaturas, etc.
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

 PARALENGUAJE O
PARALINGÜÍSTICA
El paralenguaje es la comunicación donde se hace énfasis al componente vocal de un
discurso, una vez que le hemos eliminado su contenido. No es importante el qué se dice, sino
el cómo se dice. Dentro del paralenguaje se encuentra el volumen de la voz, la entonación, el
ritmo, las pausas. El paralenguaje también es utilizado en la expresión escrita para que sea

entendible el texto. En otras palabras, es un tipo de comunicación no verbal que ayuda a la


comunicación verbal.

 Sub-modalidades auditivas: Se pueden distinguir:[]

 Articulación o Dicción con la que se articulan las palabras, espaciándolas.


 Resonancia, sonoridad o tenuidad de la voz, la determina la forma de las cuerdas
vocales y el pecho
 Tiempo o velocidad del habla; refleja sentimientos.
 Tono o tensión dada a las cuerdas vocales, a mayor tensión, mayor elevación del
tono de voz; también refleja sentimientos.
 Volumen o intensidad de la voz. Si es bajo puede significar confianza o agresividad;
en tanto un volumen alto, autoridad o enfado.

EL GÉNERO NARRATIVO
Al género narrativo pertenecen las obras en que se relata o cuentan acciones que les ocurren
a ciertos personajes en un lugar y un tiempo determinados. Las obras narrativas más
importantes son el cuento y la novela. También pertenecen a este género literario el mito,
la leyenda, la fábula, el microcuento.
El Autor es la persona que escribe una obra literaria. Es el creador del mundo narrativo,
escribe el relato creando los elementos del mundo narrado: el narrador, los personajes, el
espacio, el tiempo y los acontecimientos.
ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO
 EL NARRADOR: Es la “voz” ficticia que se encarga de relatar la historia. Puede
estar dentro o fuera de ella.
a) Dentro del relato: también conocido como homodiegético y en primera persona.
Puede ser:
 Narrador protagonista: es el personaje principal del relato. Narra desde dentro del
relato. Ejemplo: “Corrí para alcanzar el autobús. Me sentí adormecido sin duda por la
prisa y la carrera, añadidas al olor a gasolina y a la reverberación del camino y del
cielo. Dormí casi todo el trayecto” (El extranjero, Albert Camus).
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

 El narrador testigo: también se sitúa dentro de la historia


y relata en primera persona los hechos en que él participa. Sin embargo, este

narrador no es el protagonista del relato. Ejemplo: “Me contó que era jubilado de la
municipalidad y que su mujer se había vuelto con sus padres por una temporada, un modo
como otro cualquiera de admitir que lo había abandonado. Era un tipo nada viejo, de cara
reseca y ojos tuberculosos” (Una flor amarilla, Julio Cortázar).
b) Fuera del relato: relata en tercera persona, o sea lo que le ocurre a los demás, sin ser
parte de la historia. También se le llama heterodiegético, y puede ser (según el grado de
conocimiento de los hechos):
 Narrador Omnisciente: es el narrador que estando fuera de la historia, sabe todo lo
que va a ocurrir y conoce perfectamente a los personajes, cómo piensan, sienten o
ven el mundo; da explicaciones al lector, desaparece cuando quiere dar paso a la
acción directa y vuelve a aparecer. Conoce el pasado, presente y futuro del mundo
que narra. Ejemplo: “Pasada la primera satisfacción del triunfo, Leonor había
pensado en Martín. Halló cierta orgullosa satisfacción en la idea que en ese momento
le ocurría, de desdeñar la admiración de todos, para ocuparse de un joven pobre y
oscuro (…) Esta idea surgió naturalmente de su espíritu caprichoso y amigo de los
contrastes” (Martín Rivas, Alberto Blest Gana).

 Narrador de conocimiento relativo o limitado: Domina parte de los


acontecimientos y sólo narra aquello que ve, lo exterior. Ejemplo: “El terror, que
no terminaría por otros veintiocho años -si es que terminó alguna vez-, comenzó, hasta
donde sé, con un barco de papel que flotaba a lo largo del arroyo de una calle anegada
de lluvia” (It [eso], Stephen King)
ESTILO NARRATIVO.
 Es la forma en que el narrador relata lo que sucede en la historia. Existen tres
estilos narrativos: el estilo directo, el estilo indirecto y el estilo indirecto libre.
a) Estilo directo: el narrador introduce el diálogo para relatar los hechos; y, de esta
manera, hace participar a los personajes, los que narran con sus propias palabras lo que
ocurre, sienten o piensan. La intervención de los personajes se marca con un guion o
comillas.
Ejemplo: Pedro me dijo: "No te preocupes, mañana te lo contaré todo".
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

b) Estilo indirecto: el narrador se encarga de relatarnos los


hechos; es él quien nos cuenta lo que dicen los personajes.
Ejemplo: Pedro me dijo que no me preocupara, que al día siguiente me lo
contaría todo.
c) Estilo Indirecto libre: Mezcla ambos estilos, es decir, hablan los personajes por si solos y
también lo hace el narrador por ellos (la tercera persona).
 LOS PERSONAJES
 En toda obra literaria son los que realizan las acciones o reciben las consecuencias de éstas.
Pueden parecerse a las personas de la realidad y actuar como tales, o pueden ser puramente
fantásticos. Los personajes pueden ser:
 Personaje principal es el protagonista de la obra literaria, es decir, es el personaje
más importante. Puede haber más de uno.
 Personaje secundario es el de una importancia menor. Su participación puede ser
momentánea o prolongarse durante toda la obra. Generalmente, hay varios personajes
secundarios.
 Personaje Incidental o también llamado episódico, es aquel que aparece en la
historia solo en una oportunidad, para algo específico. Esto puede ser: entregar un
dato, hacer una pregunta, o simplemente observar una situación.
 Personajes aludidos o mencionados: sólo son aludidos en el relato, no aparecen
“físicamente”.
DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES
 El narrador es quien se encarga de hacer una descripción de los personajes. Esta
caracterización puede ser:
 a) Descripción Prosopográfica: Descripción física de un ser animado, sea animal o
humano, poniendo énfasis en sus rasgos externos: edad, sexo, altura, color de piel,
vestimenta, otros.

b) Descripción Etopéyica: Es cuando la descripción se centra en los aspectos psicológicos


o psíquicos de las personas o en su calidad moral, si tiene vicios o cómo es su forma de
comportarse, etc.

c) Descripción de Retrato: Se utiliza cuando se entremezclan, en una descripción, las


características físicas y psicológicas de una persona o personaje, dando una especia de
fotografía de lo que se ve u observa. Cuando se describe a sí mismo se habla de un
AUTORRETRATO.
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

d) Descripción de Caricatura: Es una manera de describir que


exagera los rasgos más destacados de una persona o personaje, generalmente en tono
sarcástico.
 Los personajes también pueden clasificarse de acuerdo a su evolución durante la
historia.
a) Personajes estáticos: no cambian, no evolucionan.
b) Personajes dinámicos: evolucionan
 También pueden clasificarse de acuerdo a cómo se les presenta en el relato:
a) Personajes planos: presentan una sola idea, un solo aspecto.
b) Personajes redondos: presentan más de un aspecto, con complejidad, ambigüedad, con
consistencia sicológica.
 También de acuerdo a sus “intenciones” dentro del relato:
a) Personaje protagonista: es quien intenta lograr un objetivo, mueve toda la historia.
b) Personajes antagonistas: son los personajes que se oponen a que el protagonista pueda
cumplir su objetivo
ESPACIO NARRATIVO
Comprende el lugar donde se realizan los hechos de una narración. Cuando se habla del
espacio de una narración debemos considerar tres aspectos:
 Espacio físico o geográfico: es el lugar concreto en que realiza la acción, puede ser
abierto (paisaje) o cerrado (escenario). Ejemplo: una casa, una calle, el campo, una
montaña.
 Espacio psicológico o ambiental: Corresponde al ambiente predominante en el medio
o entorno donde se desenvuelven los personajes. Puede ser ambiente de alegría, de
tristeza, de estudio, de

afecto, de compañerismo, de confianza, etc. Ejemplo: En una sala de clase habrá un


ambiente de aprendizaje, en una fiesta, de alegría, en un funeral, de tristeza y dolor.
 Ambiente social: es el entorno cultural, social y económico en el que se
desenvuelven los personajes. Ejemplo: El ambiente social de un matrimonio de gente
adinerada será distinto al de un matrimonio con escasos recursos.
 ACCIÓN NARRATIVA Y EL MOTIVO
 Acciones: son los acontecimientos que ocurren en un relato, se caracterizan por tener
inicio, desarrollo y desenlace. El más importante o relevante se llama acción
principal, y las acciones que se derivan de ésta, secundarias. El momento de
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

máxima tensión que se produce en la narración se


llama clímax.
 Motivo: es la idea que se manifiesta en la obra y se desarrolla en situaciones,
problemas, conflictos vividos por los personajes. Generalmente el autor expresa un
motivo central acompañado de motivos secundarios. Juntos mueven la acción de la
historia o relato.
Ejemplo: “Le dijo todo lo que sentía; no guardó nada para sí. Le reveló hasta lo
más íntimo de sus sentimientos, todo lo que guardaba en su corazón enamorado…”.
Motivo: El amor.
  El motivo principal es aquel que tiene mayor significación dentro de una obra; Los
motivos secundarios, en cambio, originan acciones de menos importancia en el relato.
SUBGÉNEROS NARRATIVOS
Los más conocidos y exitosos subgéneros dentro del género narrativo son el cuento y la
novela:

COMPARACIÓN ENTRE CUENTO Y NOVELA


CUENTO NOVELA
 Es un relato  Es un relato
 En prosa  En prosa
 Extensión breve.  Extensión mucho mayor que la del
 Se desarrolla una sola acción cuento.
principal centrada en  Se entremezclan varias acciones
pocos personajes. centradas en numerosos personajes.
 Descripciones escasas.  Descripciones abundantes.
 Diálogos cortos, concisos.  Diálogos largos.

Otros textos narrativos:


 Mito: corresponden a un tipo de literatura anónima de carácter oral en la que se
intenta explicar, por medio de la intuición, el origen del mundo, de la naturaleza y del
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

hombre. El mito, como patrimonio fundamental de la


literatura de un pueblo, crea identidad y fundamenta las creencias de una comunidad o
un pueblo; sin embargo, el mito logra carácter universal debido a que trata de
cuestiones originarias e importantes para cualquier hombre independientemente de su
raza o cultura. Los mitos narran generalmente las aventuras de los dioses como actores
principales de los orígenes del universo y el género humano. En las comunidades
primitivas es considerado como una verdad absoluta y de carácter sagrado. Además,
por medio del mito, el ser humano crea la imagen de lo divino, acercándose a los
dioses en una relación estrecha y personificada.
 Leyenda: al igual que el mito, es una expresión literaria primordial de carácter oral.
En estas se mezclan realidad y fantasía, presentando personajes imaginarios y de
características extraordinarias. Las leyendas nacen de una creación individual que es
aceptada y recreada por toda una comunidad local, respondiendo a las inquietudes
colectivas. Por lo mismo, la leyenda se ―…Como independientes de él (dos palomas),
sus manos revolotearon en el aire limpio de la mañana y fueron a juntarse sobre el
misal (…) Pero el sacerdote no pensaba en el Espíritu Santo, ni en palomas. Pensaba:
no tengo escapatoria…‖

Guillermo Blanco: Misa de Réquiem 16 transforma en una tradición popular de


carácter local, sin ser considerada como una explicación sagrada de algún suceso.
Sintetizando lo anterior, la leyenda es una narración con características sobrenaturales
que nace de un hecho real, recreado por la imaginación y la fantasía de un pueblo.

 Poema épico: corresponde a un tipo de poema narrativo que relata las hazañas de los
guerreros o los dioses benefactores. En este tipo de creación se narran acciones
heroicas de los dioses o de un héroe vinculado con la historia de un pueblo,
fundiéndose con las creaciones legendarias. Generalmente se establece una relación
estrecha entre un personaje o acontecimiento real con la ficción, reconstruyendo un
mundo anterior inexistente. El carácter ficticio se visualiza en las acciones de los
héroes, que son dotados de condiciones y fuerzas hiperbólicas, capacitándolos para
realizar acciones extraordinarias.

 Epopeya: es un tipo de poema narrativo extenso, perteneciente al género épico.


Generalmente, las acciones extraordinarias son protagonizadas por un solo héroe. Un
rasgo común de las epopeyas es el recurso de lo maravilloso, es decir, la intervención
de personajes y acontecimientos sobrenaturales como pertenecientes al mundo
cotidiano. La epopeya, al relatar hechos del pasado, puede considerarse como la
primera forma de narración histórica. Entre las principales obras podemos señalar: La
odisea y La iliada, La eneida, La araucana.
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

 Cantar de gesta: forma literaria narrativa de la época


medieval, en que se cuentan las hazañas de un pueblo. En este sentido, el término
gesta debe entenderse como acción, hecho heroico o hazaña, protagonizados por
héroes caballerescos. Este tipo de narración interpreta la realidad de manera heroica,
como una lucha permanente dentro de un campo de batalla santo, es decir como una
guerra religiosa. Junto con lo anterior, se puede decir que los cantares de gesta tiene
como función principal entretener al público, añadiendo una enseñanza
ejemplificadora de heroísmo y lealtad.

 Fábula: son un tipo de relato característico de la edad media, cuya función principal
es entregar una enseñanza moralizante. A través de la historia se ha cultivado
continuamente y por distintos autores la modalidad narrativa de la fábula. Consiste en
un tipo de narración breve, cuyos personajes son animales personificados, que
representan vicios y virtudes. Por su carácter didáctico, al final del relato siempre
presenta una moraleja, que sintetiza la enseñanza que se busca transmitir.

 Romance: los cantares de gesta fueron largas composiciones narrativas, de estas


surgen los romances, que son narraciones de los fragmentos más interesantes de los
cantares de gesta. Estos fragmentos históricos adquieren vida independiente y se les
denomina romances. Los romances, además, son creaciones que se caracterizan por el
uso de la lengua popular derivada del latín y, a partir del siglo XVI se denomina
romance a un tipo de poesía narrativa popular que expresaba los ideales y sentimientos
de un pueblo.

 Parábola: es un tipo de relato que junto con la fábula intentan entregar una enseñanza
moral. Corresponde a un relato sencillo con carácter simbólico, del que se puede
deducir una enseñanza moral por analogía. En este sentido se entrega una idea o
principio espiritual ejemplificándolo con algún aspecto del mundo natural, sin que se
presente la personificación de animales.

 Relato de ciencia-ficción: la ciencia ficción como género histórico consciente de sí


mismo, nace en las ideas de un editor, Hugo Gernsback, quien selecciona un tipo de
relato para una revista literaria que se caracterizarían por su homogeneidad temática.
El tipo de relato seleccionado no estarían constituidos por temas amorosos, ni de sexo,
ni de aventuras, sino de cientificación. Las características principales de los relatos
de ciencia ficción es la inclusión de hechos científicos y visiones proféticas del
porvenir de la humanidad.
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

 El microcuento: corresponde a una forma


narrativa evolucionada del cuento moderno o bien una de sus variantes compositivas.
Se caracteriza principalmente por ser extremadamente breve, por provocar un
efecto instantáneo en el lector, por no hacer alusión

específica a personajes o espacios de desarrollo de la acción. A veces se presenta


solo en unas cuantas líneas, para apenas sugerir una historia.
EJERCICIOS
Determina qué tipo de narrador presentan los siguientes fragmentos:
 “La idea de que Leonor amase a su nuevo amigo, infundió a Rivas cierta reserva para con
éste, a pesar de la viva simpatía que hacia él le arrastraba. Durante varios días trató en vano
de aclarar sus sospechas en sus conversaciones con Rafael San Luis. Las confidencias no
vinieron jamás a satisfacerle” (Martín Rivas, Alberto Blest Gana).
OMNISCIENTE
“Debo haber vivido años en ese lugar, pero no puedo medir el tiempo. Seres vivos debieron
haber atendido a mis necesidades, y sin embargo no puedo rememorar a persona alguna
excepto yo mismo, ni ninguna cosa viviente salvo ratas, murciélagos y arañas, silenciosos
todos” (El extraño, Howard P. Lovecraft).
_____PROTAGONISTA______________________________________________________
“Para Sherlock Holmes, ella es siempre la mujer. Rara vez le oí mencionarla de otro modo.
A sus ojos, ella eclipsa y domina a todo su sexo. Y no es que sintiera por Irene Adler nada
parecido al amor. Todas las emociones, y en especial ésa, resultaban abominables para su
inteligencia fría y precisa, pero admirablemente equilibrada” (Escándalo en Bohemia, Arthur
Conan Doyle)
_________TESTIGO ____________________________________________________
“Yo estaba sentado en mi oficina, mi contrato de alquiler había vencido y McKelvey estaba
empezando los trámites para desahuciarme. Aquel día hacía un calor del demonio y el aire
acondicionado se había roto. Una mosca se paseaba lentamente por encima de mi escritorio.
Extendí el brazo con la palma de la mano abierta y la puse fuera de juego. Me estaba
frotando la mano con la pernera derecha del pantalón cuando sonó el teléfono” (Pulp,
Charles Bukowski).
PROTAGONISTA___________________________________________________________
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un


sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba
tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón. Sus muchas patas, ridículamente
pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.
«¿Qué me ha ocurrido?», pensó (La metamorfosis, Franz Kafka).
_______OMNISCIENTE______________________________________________________
Repentinamente se despertó sobresaltado, y se dio cuenta de que no sabía quién era, ni qué
estaba haciendo aquí, en una fábrica de municiones. No podía recordar su nombre ni que
había estado haciendo. No podía recordar nada. La fábrica era enorme, con líneas de
ensamblaje, y cintas transportadoras, y con el sonido de las partes que estaban siendo
ensambladas (El asesino, Stephen King).
___OMNISCIENTE__________________________________________________________
Alicia empezaba ya a cansarse de estar sentada con su hermana a la orilla del río, sin tener
nada que hacer: había echado un par de ojeadas al libro que su hermana estaba leyendo, pero
no tenía dibujos ni diálogos. « ¿Y de qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos?», se
preguntaba Alicia. Así pues, estaba pensando si el placer de tejer una guirnalda de margaritas
la compensaría del trabajo de levantarse y coger las margaritas, cuando de pronto saltó cerca
de ella un Conejo Blanco de ojos rosados (Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carrol).
...........OMNISCIENTE....................................
MUNDOS LITERARIOS
La literatura crea diversos mundos ficticios atendiendo al tipo de realidad que presenta. Es
importante señalar que una obra puede presentar rasgos de diferentes tipos de mundo al
mismo tiempo, pero que, en la mayoría de los casos, hay uno que predomina sobre los otros.
TIPOS DE
MUNDO DESCRIPCIÓN

Realista o Corresponde a la obra literaria, cuya finalidad es representar un mundo


cotidiano similar a que vivimos cotidianamente.
Maravilloso La obra literaria representa un mundo con seres acontecimientos
extraordinarios que no producen inquietud en el lector.
Fantástico El mundo representado rompe con las leyes naturales y provoca
inquietud y sobresalto en el lector.
Onírico Lo onírico está relacionado con los sueños. El mundo representado
abandona el universo ordenado según las leyes de causa y efecto para
transformarse en un universo confuso, inestable, gobernado por la
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

interioridad.
Mítico Corresponde a todas aquellas obras que presentan relatos en los cuales
narra el origen del universo o la explicación de fenómenos de la
naturaleza.
Utópico Corresponde a las obras literarias donde la sociedad aparece ordenada a
partir de las proyecciones que en algún momento se tuvieron de ellas
como un lugar nuevo y puro.
Ciencia El universo representado está constituido como una proyección hacia el
ficción futuro del mundo cotidiano basado en extrapolaciones de los avances
científicos y tecnológicos.
Realismo Presenta un mundo en el cual lo extraordinario mágico cohabita con la
Mágico realidad sin provocar ninguna extrañeza en el lector.

GÉNERO LÍRICO
La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o
perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho
concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las
composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son épicas
o dramáticas.

Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio, o


hablante lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.
La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en prosa
poética. Un aspecto importante de la lírica es la expresión de sentimientos a través de figuras
literarias o retóricas.
Las obras del género lírico tienen como principal diferencia con los géneros narrativo y
dramático (que entregan una visión objetiva del mundo representado) su predominancia de la
subjetividad, pues los sentimientos, emociones y estados anímicos existen en el interior del
ser humano y dependen de él.
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

Es una característica general, pero no mayoritaria,


que las obras líricas estén escritas en verso. Las que se salen del verso son los poemas
escritos en prosa, denominados prosa poética.
En el género lírico reconocemos la existencia del hablante lírico, quien desde una
perspectiva subjetiva y particular expresará el contenido de la obra poética.
En este tipo de textos predomina la función del lenguaje expresiva y explícitamente la
poética.
Podemos dividir la estructura de un poema de la siguiente forma:
 Estructura formal
 Estructura de contenido
ESTRUCTURA FORMAL
 El verso: es la primera unidad ordenada (línea) de un poema. Además, permite guiar
el ritmo del poema. Involucra acentuación, sílabas y rima. El VERSO LIBRE no está
sujeto a la distribución estrófica, ni métrica o de rima de la lírica más tradicional. Los
versos libres se reconocen con mayor frecuencia en la lírica contemporánea.
 La estrofa: Unión de versos unidos entre sí por un sentido global. Las estrofas
clásicas más comunes, son: 1) Cuatro versos (cuarteta); 2) Cinco versos (quintilla); 3)
Ocho versos (octava); 4) Diez versos (décimas).

 La rima: Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Hay
dos tipos de rima:
a) Rima consonante: La rima consonante es aquella que se establece entre los
versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son
iguales, incluyendo vocales y consonantes.
Ejemplo: Luna / Cuna
b) Rima asonante: La rima asonante es aquella que se establece solo en las
vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.
Ejemplo: sombrero pino selva
viento libro naturaleza

 El ritmo: El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un


acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos (versos de arte mayor que
tienen más de 12 sílabas) aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio
(partes de un verso de arte mayor separadas por una pausa interna). El ritmo consiste
en la distribución regular de las sílabas acentuadas en un verso, para que coincidan con
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

las del verso siguiente, o bien, con el verso con el que


rima, lo que dará musicalidad a la estrofa. Este acento es muy importante ya que el
poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la
atención.
Ejemplo:
“TermiNAdo el RITmo con
peCAdo y TOdo AcaBAdo
un VERso, enlaZAdo con
Otro, Una esTROfa con
Ánimo diDÁCtico,
Con RIma asoNANte y RITmo variado

ESTRUCTURA DE CONTENIDO:
1. Hablante lírico: Es ser que habla o enuncia, individual y diferente a otros poemas aun
cuando sean del mismo autor. Se caracteriza por expresar su interioridad más profunda
acerca de sí mismo o del mundo exterior.

Ejemplo: “Yo no quiero que a mi niña/ golondrina me la vuelvan”


Hablante lírico: Una madre
 ACTITUDES LÍRICAS: son las formas por las que se expresa el hablante para
manifestar su expresión y emotividad.
Actitud Enunciativa: el hablante expresa su interioridad utilizando un objeto concreto, al
que suele describir de forma más narrativa. Normalmente nos habla del mundo que nos
rodea. Usa la 3ª persona gramatical:
Ejemplo:
“el río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo”

(García Lorca)

Actitud Apostrófica: El poeta se dirige a alguien, un receptor ficticio, a quien llama con
intensidad y dramatismo, de forma que pareciera entablar el diálogo con otra persona u
objeto. Lo reconocemos porque utiliza apelativos concretos. (Tú, usted, o nombrando
directamente al objeto lírico).

Ejemplo:
¿Quieres que te quiera, quieres?
¿quieres que te quiera más?
Te quiero más que a mi vida
¿qué más quieres? ¿quieres más?
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

Actitud Carmínica o de la canción: Es la actitud lírica por excelencia, en la que el hablante


expresa directamente sus sentimientos. En ella el poeta eleva su canto desde sí mismo y
expresa su interioridad. En ella predomina la subjetividad. Emplea la 1ª persona gramatical
(YO).
Ejemplo:
Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza
del cielo se abre como una boca de muerto
Tiene mi corazón un llanto de princesa olvidada
en el fondo de un palacio desierto”

2. Objeto Lírico: es lo que motiva y da impulso al poeta para escribir el poema. Ejemplo:
“la amada” (vea el motivo lírico)

3. El temple de ánimo: Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo


expresado por el hablante lírico: tristeza, alegría, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, etc.

4. El motivo lírico: motivo del canto del poeta, se transforma en el motivo lírico de su
alegría, de su tristeza, de su canto, etc. Ejemplo:

Por una mirada, un mundo;


por una sonrisa, un cielo,
por un beso…,yo no sé qué te diera por un beso!

Motivo lírico: el amor

LENGUAJE LÍRICO FIGURAS LITERARIAS O FIGURAS RETÓRICAS:

Son las formas lingüísticas que le permiten al poeta transformar y dar belleza al lenguaje y
“decir aquello que no se puede decir”, transformando significados denotativos en unos más
connotativos. Por esa razón, la poesía tiene más literalidad que el resto de los textos, ya que
su finalidad estética está más presente. Entre las más utilizadas tenemos:

 Metáfora: Consiste en trasladar el significado de un objeto a otro con el cual el poeta


establece imaginativamente una semejanza.
Ejemplo: “veo el final de mi rudo camino” (Camino=vida)

 Comparación: Consiste en establecer una relación de semejanza o diferencia entre


dos elementos.
Ejemplo: “era blanca como un queso”
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

 Personificación: Consiste en dar vida a elementos inanimados atribuyéndoles


características propias de las personas.
Ejemplo: “El estero es un trozo de cielo que anda”

 Hipérbole: Es una exageración poética.


Ejemplo: “Está hecho un mar de lágrimas”

 Aliteración: Emplea palabras dentro de un mismo verso que suenan parecido.


Ejemplo: “Yo ya no soy yo”

 Hipérbaton: Se desordena el orden gramatical lógico, con el fin de destacar una idea.

Ejemplo: “Del salón en el ángulo oscuro” (En el ángulo oscuro del


salón)

 Anáfora: Consiste en repetir al inicio de los versos, o alternados de uno en uno, dos
palabras o una frase en particular en la misma estrofa.
Ejemplo: “Tal vez sea el amor
Tal vez sea mi soledad”

 Onomatopeya: imitan sonidos, pueden ser de fenómenos naturales, como la lluvia o


el viento, de sonidos emitidos por los animales, como ladridos, bufidos etc., también
de timbres, golpes, o de cualquier

sonido que al pronunciarlo suene de manera similar, por eso nos ayudan a hacernos
una imagen mental mucho más real.
Ejemplo: “Tictac, tictac, da el reloj las tres”.
“¡Miau! y ha maullado el gato”.

 Oxímoron: consiste en usar dos palabras opuestas en una misma oración, que
generan un nuevo sentido.
Ejemplo: “El sol de medianoche”. (en referencia a un faro que
alumbra en la oscuridad de la noche)

Actividades Género Lírico

1) Lee la siguiente estrofa:

Los suspiros son aire y van al aire.


Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer: cuando el amor se olvida,
¿Sabes tú adónde va?
Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

 ¿De qué nos habla este poema? ¿Qué crees que le ha pasado a la persona que lo
escribe?

 Indica qué emociones o sentimientos nos transmite: alegría, añoranza, ternura, duda,
tristeza, satisfacción, rencor...

 Señala en el poema los procedimientos mediante los que se consigue el ritmo poético
localizando ejemplos de:
 Repetición de palabras.
 Rima.
 Empleo del verso.

2) En los siguientes versos Cesar Vallejo, deberás identificar las figuras retóricas
presentes:
“que hay un viernes santo más dulce que su beso”
 la figura lírica predominante es.........................................................

“ Y en una sepultura / los dos nos dormiremos, como dos hermanitos”


 la figura presente es:.....................................................................

“Se bebe el desayuno...húmeda tierra”


 La figura presente es:...........................................................................

3) Responde las preguntas que se refieren al siguiente poema:

Heces (César Vallejos) Mis violentas flores negras; y la bárbara


Y enorme pedrada; y el trecho glacial.
Esta tarde llueve como nunca; y no Y pondrá el silencio de su dignidad
Tengo ganas de vivir, corazón. Con óleos quemantes el punto final.
Esta tarde es dulce. Por qué no ha de ser? Por eso esta tarde, como nunca voy
Viste gracia y pena; viste de mujer. Con este búho, con este corazón.
Y otras pasan; y viéndome tan triste,
Esta tarde en lima llueve. Y yo recuerdo Toman un poquito de ti
Las cavernas crueles de mi ingratitud; En la abrupta arruga de mi hondo dolor.
Mi bloque de hielo sobre su amapola,
Más fuerte que su “No seas así!” Esta tarde llueve, llueve mucho. Y no
Tengo ganas de vivir, corazón!
1. ¿Quién es el hablante lírico?
2. ¿Cuál es el temple de ánimo del hablante?
3. ¿Cuál es la actitud lírica predominante en el poema?
4. ¿Cuál es el objeto lírico del hablante?
5. Identifica en cada estrofa los motivos presentes y justifícalos.
6. ¿Cuál es el tema principal de este poema?
7. Identifica 4 figuras líricas presentes en este poema.
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

GÉNERO DRAMÁTICO

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Una obra dramática es una creación de lenguaje escrita en prosa o verso por un creador
llamado dramaturgo. Dentro de este género es fundamental distinguir dos dimensiones
centrales: el texto dramático y la puesta en escena. El primero es el texto escrito que
propone un dramaturgo (el que escribe obras teatrales) y el segundo se refiere al montaje
que un grupo de actores en conjunto con un director realizan, basándose en la lectura del
texto escrito. En la puesta en escena se toman decisiones acerca de los aspectos propios del
montaje: escenografía, vestuario, iluminación, movimientos de los actores, caracterización
de los personajes, maquillaje, entre otros.

A la puesta en escena de una obra dramática se le llama “virtualidad teatral” (capacidad de


ser representada). En otras palabras, una obra teatral es la transformación de lo escrito a lo
actuado o representado, convierte a la creación literaria en una obra teatral.
Además es importante destacar que así como en el género narrativo predomina una función
representativa del lenguaje en el género dramático se utiliza la función apelativa o conativa,
porque se manifiesta en el diálogo de los personajes, en la búsqueda de respuestas del otro.
¿EN QUÉ SE PARECE EL GÉNERO DRAMÁTICO CON EL GÉNERO NARRATIVO?

En ambos se presenta una secuencia de acciones en un espacio y un tiempo determinados.


Dichas acciones son realizadas por personajes y se estructuran también en presentación,
nudo, clímax y desenlace.
Otro punto es que en ambos géneros radica en la forma de presentar la historia, ya que
mientras en la narrativa conocemos los acontecimientos a través de la voz del narrador, en el
género dramático percibimos directamente la acción de los personajes a través de sus
diálogos, ya sea en la lectura o bien si asistimos a la acción cuando esta se representa. No
hay una voz que medie entre nosotros y la acción presentada, y por ello somos espectadores
directos, incluso cuando solo leemos el texto dramático.

SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS

TRAGEDIA: El conflicto del protagonista trágico


es terrible, por su destino ineludible, inevitable. El
conflicto es desigual: siempre vencerá la fuerza
sobrehumana. El sentimiento de lo patético
(pathos=dolor). Catarsis: sublimación de las
propio del sufrimiento del protagonista es la
soledad. La contemplación del castigo y el
sufrimiento mueve a compasión y terror.
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

COMEDIA: Los personajes. Conflicto fallido, peripecias divertidas.


No hay acciones violentas, sangre o hechos luctuosos. El desenlace DRAMA: Es una forma
es, por lo general, agradable, se reestablece el orden. Los personajes intermedia entre la tragedia y
con personas de origen popular y de estrato social bajo. Por ejemplo, la comedia clásicas.
obreros, gente parrandera, comerciantes menores, etc. Representa la vida humana
corriente y moderna. En el
drama se elimina la fatalidad
de la tragedia antigua pero
no el dolor. Conflicto del ser
humano con la circunstancia,
con el ambiente y también
consigo mismo.

ACCIÓN DRAMÁTICA
Toda obra dramática configura un mundo en cierto modo semejante al de la obra narrativa,
puesto que en él están presentes los mismos elementos: acción, personajes, espacio-tiempo.
Sin embargo, el drama organiza los sucesos de tal forma que les confiere capacidad
dramática, es decir, una especial disposición de los acontecimientos que lleva a la solución
de los conflictos planteados. Solo en el choque constante entre una fuerza que tiende a su
realización y otra fuerza antagónica, se crea la tensión dramática. Por ello, para analizar una
obra dramática, debes atender primeramente al reconocimiento del eje organizador del
mundo: la acción dramática, la que se distiende a partir de una situación conflictiva. No solo
basta con describirla, sino que se debe considerar la especial disposición de los sucesos, en
su configuración de un mundo dramático.
CONFLICTO DRAMÁTICO
Una obra dramática siempre desarrolla un conflicto que se produce por la oposición de dos
fuerzas: una que progresa en un determinado sentido para alcanzar cierto fin (el
protagonista) y otra que en sentido contrario la obstaculiza y se opone a ella (el antagonista)

ESTRUCTURA INTERNA

La estructura interna se relaciona con la organización del desarrollo de la acción, que debe
tener coherencia o hilo conductor que permite que el conflicto de la obra dramática se
acreciente hasta el final.
Presentación Es primera instancia o situación inicial de la obra dramática, en la que se
del conflicto
configuran las fuerzas antagónicas y los objetivos de cada una.
Desarrollo del En esta instancia, las fuerzas en pugna se van desarrollando hasta alcanzar el
conflicto
momento de máxima tensión dramática o clímax.
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

Desenlace del En esta instancia dramática se entrega la solución


conflicto
del conflicto planteado al comienzo de la obra. La desaparición o la derrota de
una de las fuerzas en lucha constituyen el desenlace de una obra dramática.
Este proceso puede ser abrupto o gradual.

MUNDO DRAMÁTICO

ACCIÓN: Ya hablamos de ella al referirnos a la construcción dramática, por la importancia


que reviste en cuanto eje configurador y sostenedor del mundo dramático. Solo agregaremos
que la acción puede presentarse según un ordenamiento cronológico de los hechos, o bien,
estos pueden enlazarse de otro modo, si la intencionalidad de la obra así lo requiere. En el
primer caso, es decir, cuando la acción dramática aparece ordenada cronológicamente, se
habla de trama. En cambio, la disposición artística de los hechos se conoce con el nombre de
argumento. Argumento y trama pueden coincidir.

PERSONAJES: Sabemos que toda obra dramática plantea un conflicto, es decir, la


oposición de fuerzas que se enfrentan hasta que se produce el triunfo de una de ellas. Pues
bien, estas fuerzas no son abstractas, sino que están encarnadas en los personajes, elementos
fundamentales del mundo dramático.

Protagonista Antagonista Secundario Colectivo


Es el centro de la Es el personaje Es aquel que con su Personaje que no se
acción y encarna opositor a la fuerza fuerza se suma a la singulariza, sino que se lo
una de las dramática del del protagonista o a considera portador de las
fuerzas en protagonista. la del características de un
conflicto. determinado grupo.
antagonista.

ESTRUCTURA EXTERNA

La estructura externa se advierte claramente con la sola revisión general del texto. Su
división mayor es en actos y, dentro de ellos, cuadros y escenas. La mayoría de las obras
dramáticas constan de tres actos. Sin embargo, no existe una norma única que obligue a los
dramaturgos a considerar solo tres. Por cierto, hay obras que registran un acto o dos, tres o
más, hasta cinco -muy excepcionalmente incluso más- como ocurría en los primeros siglos
de la historia del drama.

ACTO: Es la estructura parcial de una obra dramática. Cada una de las partes en que se
divide la obra dramática o la totalidad de esta, si no tiene divisiones. Es común la división en
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

tres actos o en cinco. En la lectura de una obra dramática


aparece en forma explícita; en la obra teatral, está dado por el cierre de cortinas o por un
apagón de luces.
CUADRO: Es la ambientación física de la acción dramática mediante la escenografía. Cada
espacio físico corresponde a un cuadro diferente.
ESCENA: Período de la acción dramática marcado por la entrada o la salida de uno o más
personajes. Por tanto, cada vez que aparece interviniendo un personaje en el desarrollo de la
acción, se produce una escena. Si se agrega otro o se retira alguno, hay cambio de escena.

EL LENGUAJE DRAMÁTICO

La estructura característica del lenguaje dramático es dialógica, en directa concordancia con


la función apelativa del lenguaje. El mundo creado en la obra dramática llega al lector (o
espectador) a través de las distintas formas que suele presentar el discurso de los personajes.
A saber: diálogo, monólogo, soliloquio y aparte.

 DIÁLOGOS: en el texto dramático, los diálogos son los que refieren la

historia en su totalidad, y corresponden a las intervenciones verbales de los


personajes. A través de ellas nos enteramos de gran parte de la acción dramática.
 MONÓLOGO: Se presenta cuando un personaje, estando solo en el escenario, en voz
alta expresa sus sentimientos o pensamientos sobre dudas o decisiones que luchan en
su fuero de la conciencia, sin esperar respuesta.
 SOLILOQUIO: Es muy parecido al monólogo, pues, un personaje que se encuentra
solo en el escenario, pero expresa en voz alta el acontecer, las situaciones que le
rodean, (no sus dudas internas) como dirigiéndose a un interlocutor cuya presencia no
es visible y no claramente identificable.
 ACOTACIÓN: Se da este nombre a las indicaciones que el autor teatral dirige a los
actores para especificar el movimiento de los personajes, el tono o intención con que
deben ser dichas determinadas palabras, o bien para señalar la entrada o salida de
personajes, describir los cuadros, etc.
 APARTE: Corresponde a lo dicho en voz alta por un personaje, suponiendo que no es
escuchado por los demás, sino solo por el público.
 MUTIS: La expresión “hace mutis” indica que un personaje se va de la escena.

EJERCICIOS
I. Selección múltiple: selecciona la alternativa correcta.

1.Referente a los textos dramáticos podemos decir:


Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio
A) Pueden ser solo tragedias y dramas.
B) Pueden ser solo comedias y tragedias.
C) Que se subdividen en actos y escenas
D) Que se subdividen en actos, cuadros, y escenas.

2.El dramaturgo es:


A) El que dirige una obra
B) El que escribe una obra dramática
C). El actor principal que actúa en la obra
D) El que tiene que ver con la escenografía e iluminación

3.En una obra dramática:


A) Los antagonistas son los personajes centrales
B) Los protagonistas se oponen a los antagonistas
C) El conflicto dramático evoluciona en la obra
D) El clímax es el momento final de la obra

4.La escena en una obra dramática:


A) Está marcada por el cierre del telón.
B) Está marcada por el cambio de escenografía
C) Es la unidad de más duración en que se subdivide una obra
D) Está marcada por la entrada o salida de algún personaje del escenario
5.La comedia se caracteriza porque:
A) Un personaje de la obra es destruido
B) Es una obra ligera y tiene una final feliz
C) Tiene un final feliz
D) Es una obra trágica

II. Lee el siguiente fragmento y responde:


María: “¿Qué estoy gorda? (mirándose en el espejo) ¿Quién dijo que estoy gorda? Bah, es una
calumnia en contra de mi persona. No lo voy a tolerar. Es la envidia que aflora en mis amigas
(arreglándose el pelo). Pero no voy a flaquear. Seguiré adelante.”

6. El fragmento que acabas de leer pertenece a un:


A) Diálogo
B) Aparte
C) Monólogo
D) Acotación

7.Una obra de teatro es:


A) Una obra dramática en escena
B) Una obra de títeres
C) Una obra trágica
D) Una obra cómica
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio
8.El desenlace en una obra dramática es:
A) El comienzo
B) La parte más importante
C) El final
D) El momento donde se desarrolla el conflicto.

9.La función del lenguaje que está presente en los textos dramáticos es:
A) Emotiva
B) Expresiva
C) Apelativa
D) Referencial

10. No pertenece al género dramático la forma denominada:


A) Drama
B) Comedia
C) Cuento
D) Tragedia

11. Cuando se llega a la resolución de la tensión entre las fuerzas en pugna


de una obra dramática, estamos en presencia de:
A) Desenlace
B) Clímax
C) Conflicto
D) Acción dramática

III. VERDADERO O FALSO: lee atentamente el enunciado y pon una V si el


enunciado es verdadero o F si es falso, de ser falso justifica tu respuesta.

1. _ El desarrollo del conflicto es la primera instancia o situación inicial de la obra


dramática, en la que se configuran las fuerzas antagónicas y los objetivos de cada una.
__________________________________________________________________________
____________ _

2. La tragedia es un tipo de texto dramático, que se caracteriza por causar en los


espectadores catarsis.
__________________________________________________________________________
____________ _

3. En la comedia el final, por lo general es jocoso, es decir, causa risa y se tratan en el


argumento problemáticas cotidianas y por medio de personajes populares.
__________________________________________________________________________
____________ _
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

4. La función del lenguaje que predomina en el texto dramática es la poética o estética,


ya que como obra literaria pone su atención en la forma del mensaje y su disposición
estética (lenguaje bello)
__________________________________________________________________________
____________ _

5. La virtualidad teatral se utiliza fielmente la obra dramática, sin hacer ningún cambio
a esta para respetar el argumento original del dramaturgo.
__________________________________________________________________________
____________ _

TEXTO INFORMATIVO

Dentro de la comunicación periodística, como narración informativa, contamos con la


noticia, la crónica y el reportaje, géneros ques características de la narración.
Son rasgos de la narración periodística: contenido veraz, carácter y finalidad informativa. En
efecto, tan importante como la función eminentemente social del periodismo, es la veracidad
de todo cuanto se comunique al público, sea que se trate de periodismo informativo o de
periodismo de opinión. Es decir, al periodista le está prohibido entregar a su público hechos
ficticios.
El suceso está en la realidad, es parte de la vida. La narración es, en cambio, una
representación del suceso, la recreación de un trozo de la vida. En el suceso están presente
necesariamente determinados elementos. En la narración puede prescindirse de algunos de
ellos, y presentar solo aquellos que tengan especial importancia, y por eso mismo despiertan
el interés del público.

el periodista se asume como mediador entre el suceso no presenciado por el lector y éste,
para lo cual encaminará sus esfuerzos en utilizar al máximo el lenguaje como recurso para
enriquecer su representación de los hechos en forma tal que la misma no resulte pobre, falsa
o engañosa (y en muchos casos aburrida).
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

 LA NOTICIA

Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo en que se quiere dar a conocer
con sus propias reglas de construcción (enunciación) aquello que se refiere a un hecho
novedoso o atípico, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico, que
hace que merezca su divulgación.

Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, la noticia es un "recorte de la


realidad" sobre un hecho de actualidad que merece ser informado por algún tipo de criterio
de relevancia social.

DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL TEXTO

El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas siguientes:

1. ¿Qué sucedió?
2. ¿A quién le sucedió?
3. ¿Cómo sucedió?
4. ¿Cuándo sucedió?
5. ¿Dónde sucedió?
6. ¿Por qué sucedió?

El orden en el que se responden estos interrogantes depende de las características del hecho
relatado, del redactor, de la guía de estilo del medio.

El periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los datos más
importantes para llegar a los menos significativos.

La noticia siempre está conformada de una estructura.

 Epígrafe: Es un texto breve que entrega un antecedente importante para entender el


titular y la noticia.

 Titular: Es el título de la Noticia, destinado a captar la atención de los/as Lectores/as.

 Bajada o Bajada de Título: Amplía el Contenido sugerido por el epígrafe y el titular,


adelantando algunos pormenores.

 Lead: Es el Primer párrafo, debe llevar las partes de más importantes de la noticia,
puesto que en este párrafo se resume la noticia en su totalidad.
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

 Cuerpo de la Noticia: Es el texto de la Noticia


propiamente tal. La importancia de los datos entregado va disminuyendo de mayor a
menor, tal como una Pirámide Invertida

EJEMPLO DE Estudiantes universitarios no se rinden


Universitarios comienzan increíble protesta que dura 1.800 horas
Jeniffer Vega  Nación.cl
Organizados vía Facebook, los alumnos de teatro de la Universidad de Chile pasarán 75 días
corriendo en postas alrededor de La Moneda mientras otro grupo acampará en la Plaza de la
Constitución.
Miércoles 15 de junio de 2011 | País

Christiane (la chica rubia de pie) junto a sus compañeros en plena protesta pacífica.
Esteban Garay

Coordinándose vía Facebook y Twitter, es la nueva forma de protestar de los


Universitarios. Aperrados y con ideas nuevas siguen peleando por la vieja utopía de la
educación pública gratuita que ya pedían sus abuelos.
Instalados con sacos de dormir, termos con agua caliente, frazadas y el pololo bien cerquita
para capear el frío, los estudiantes de la carrera de Teatro de la Universidad de Chile se
tomaron este lunes la Plaza de la Constitución con la consigna “1.800 horas por la
educación”.

Una campaña, movimiento, grito de guerra y evento en las redes sociales que los tendrá por
75 días instalados en pleno centro cívico de Santiago gritando por sus ideales, y corriendo
alrededor de La Moneda sin parar con banderas y letreros.
Una propuesta ambiciosa que comenzó el lunes 13 de junio a las 13:30 horas con pequeños
grupos de corredores que luego de un par de horas hacen una posta con otro equipo, ya
preparado, para continuar trotando por las inmediaciones de la casa de Gobierno.
NOTICIA
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

ANALIZA

¿Qué
pasó?............................................................................................................................................
.............
¿A quién le
pasó?............................................................................................................................................
..
¿Cómo
pasó?............................................................................................................................................
..........
¿Cuándo
pasó?............................................................................................................................................
........
¿Dónde
pasó?............................................................................................................................................
.........
¿Por qué
pasó?............................................................................................................................................
.......

¿Te diste cuenta que lo que hizo el periodista también fue narrar, es decir, contar un
hecho real?

 EL REPORTAJE
Se pueden distinguir dos tipos de reportajes: el reportaje objetivo y el reportaje
interpretativo. Cada uno de ellos pertenece a un género periodístico.
 El reportaje objetivo es considerado un género informativo, mientras que el reportaje
interpretativo se clasifica como género interpretativo.
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

 El repor taje objetivo cumple en gran parte las mismas


funciones que la noticia. Presenta bastantes elementos comunes, sobre todo que el
periodista mantiene la objetividad en la presentación de los hechos. Es un relato
descriptivo que no debe incluir opiniones personales o valoraciones del periodista, si
bien este tipo de reportaje tiene sus propios rasgos característicos que le diferencian de
la noticia.
 Quizá el más evidente es que su extensión generalmente es mayor. El reportaje, por
tanto, permite al periodista ofrecer un mayor número de datos complementarios que
cuando redacta una noticia en la que debe ceñirse a los
 elementos esenciales, dada la limitación de espacio con la que trabaja.
También encontramos diferencias en lo que se refiere al lenguaje.

En el caso de la noticia, se aplican unas normas estrictas y un lenguaje bastante definido. En


el reportaje el periodista disfruta de una mayor libertad expresiva siempre limitada por la
función de informar. Si se escribe un reportaje, se podrán utilizar algunas estructuras
sintácticas poco frecuentes en las noticias, o elaborar descripciones más creativas, pero no se
puede olvidar que lo que se pretende ante todo es informar con profundidad al lector de unos
hechos determinados. Si nuestra creatividad supone una dificultad añadida para que el lector
pueda recibir esos datos informativos de un modo claro y directo, nos habremos equivocado
en el planteamiento. Siguen siendo válidas para el reportaje las siguientes normas que rigen
la noticia: objetividad, claridad y precisión.

A- Partes del reportaje objetivo

El reportaje objetivo consta de dos partes: el lead y el cuerpo del mismo.

El lead del reportaje pretende ganar la atención del lector desde la primera frase, a diferencia
del lead de la noticia que tiene como función prioritaria condensar la esencia de la noticia.
No es necesario que el lead del reportaje reúna los datos esenciales de los acontecimientos o
hechos que se describen. Pretende atrapar el interés del lector para que continúe la lectura del
reportaje. Para ello puede aplicar distintas fórmulas de lead utilizando: la ironía, el contraste
o la sorpresa. Cuando el periodista lo considere oportuno podrá utilizar también el lead
informativo característico de la noticia.
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

En el cuerpo del reportaje el periodista tampoco tiene que


ceñirse a la estructura de la pirámide invertida casi obligatoria en las noticias. Además de
aplicar esta estructura cuando la estime conveniente, el periodista puede combinar datos
esenciales con datos complementarios para mantener el interés del lector y la intensidad del
relato. En el reportaje no es obligatoria la exposición de los datos en estricto orden
decreciente de importancia.

TEXTO ARGUMENTATIVO

La argumentación es una actividad relevante en la vida en sociedad, ya que permite exponer


nuestras ideas con fundamentos valederos, nos permite establecer relaciones interpersonales
al facilitar el diálogo y la comprensión de ideas o las propuestas de otros, y nos permite
desarrollar nuestras capacidades lingüísticas y ciertas actitudes de seguridad y confianza con
nosotros mismos.
Es un tipo de discurso que se fundamenta en dar motivos y razones para defender o rebatir
un punto de vista, o bien, para convencer a un interlocutor de la autenticidad de una idea o
tema determinado, por medio de un razonamiento; por lo tanto, es una técnica orientada
hacia el receptor.

Su función apelativa se encuentra en el desarrollo de los argumentos, cuando el emisor busca


convencer a su receptor de que su tesis es válida, mientras que la función referencial, al
momento de exponer la tesis.
Observa ahora el siguiente texto y responde las preguntas que se plantean a continuación.
Señor director:

La reforma educacional vaticina un mal pronóstico. El discurso del gobierno es que nuestro sistema educativo es
deficiente y, por lo tanto, es necesario alinearlo con sistemas exitosos (entre ellos, Finlandia). Dicho discurso ha omitido
-incluso ignorado- que Finlandia tiene más de 50 años de experiencia educativa y que, como todo proceso de largo
plazo, lo ha perfeccionado hasta lograr liderazgo mundial según el Índice de Eficiencia publicado por Economist. 

¿Qué ha hecho Finlandia en más de 50 años? Primero, ha tenido un debate nacional durante una década -en los 60-
acerca de los desafíos en educación. Segundo, el Parlamento es el garante del sistema educativo. Tercero, el Ministerio
de Educación es un colaborador que entrega propuestas generales. Cuarto, cada año hay un trabajo mancomunado entre
Parlamento, Ministerio de Educación, municipios y centros escolares, que consiste en discutir estratégicamente las
propuestas con pertinencia hacia lo local. Por último, los municipios y centros escolares cuentan con autonomía para
adaptar las propuestas a escala local.   

En Chile, la reforma apunta en sentido contrario. Para colmo, una suma importante de colegios particulares
subvencionados -activos estratégicos del país- están evaluando el cierre. Dos graves pronósticos se desprenden para
nuestro sistema mixto de educación: perderemos una centenaria y rica experiencia acumulada y romperemos la
trayectoria de liderazgo según el índice de eficiencia (hoy estamos en el lugar 20 en el mundo, por sobre países como
Dinamarca, Alemania y Brasil).

Nabor Carrillo Estefa


Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

1.- ¿Cuál es el propósito del texto?


a) Informar sobre el sistema educativo finlandés.
b) Expresar su admiración por el sistema educativo de Finlandia.
c) Dar su opinión con respecto a la reforma educacional en Chile.
d) Mostrar su admiración por la reforma educacional en Chile.

2.- El texto anterior corresponde a un/a


a) Informe.
b) Carta de opinión.
c) Noticia.
d) Entrevista.

3.- Según lo leído, ¿Cuál es la postura de Nabor Carrillo?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4.- ¿Cuáles son los argumentos que entrega para defender su postura?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Para que el emisor pueda convencer al lector sobre su postura, debe emplear argumentos que
le ayuden a ese propósito. Los argumentos son razones o motivos que se entregan para
defender un tema determinado. Algunos tipos de argumentos que apuntan a este objetivo se
basan en la consideración de testimonios fidedignos, citas, proverbios, refranes, juicio u
opinión general de un grupo de gente, etc.
La organización de este tipo de textos es muy importante ya que el autor debe ordenar los
elementos que va a presentar con el fin de que sea entendido por el lector. De esta forma, las
características fundamentales de la argumentación giran en torno a un objeto (tema
discutible) donde el emisor revela su posición frente a ese objeto, con lo que se produce una
confrontación dialógica (entre puntos de vistas) con la finalidad de convencer por medio de
estrategias.
Es habitual descubrir la argumentación combinada con otros tipos de textos en un mismo
escrito. Así, se puede encontrar un texto argumentativo con elementos de textos expositivos
(al exponer un tema), narrativo (en textos que requieren un relato para argumentar sobre
algo) y/o descriptivo (en textos que requieren de la descripción para argumentar sobre un
asunto), entre otros.
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

La argumentación se presenta en el ensayo, la crítica,


los textos pedagógicos, el artículo de opinión, las reseñas, los informes, los escritos
científicos, los artículos periodísticos, las cartas al director, la publicidad, el discurso, la
editorial, debates parlamentarios, jurídicos, científicos, etc.
La argumentación está compuesta por:
 Introducción o presentación de la tesis
Presentación de la idea principal sobre la cual se va a reflexionar o que se va a
defender. Ésta debe presentarse brevemente con ideas claras, sencillas y objetivas para
no provocar confusión o ambigüedad.

También debe tener un sentido afirmativo con oraciones que estén completas y correctas
(semántica y sintácticamente).
 El cuerpo argumentativo
Contiene todo el razonamiento y desarrollo de los argumentos para sustentar la tesis.
Esta es la parte más importante de este tipo de texto, ya que es aquí donde se deben
presentar las razones, evidencias y ejemplos para rebatir la posición contraria.
 La conclusión
Finalmente, el emisor vuelve a la tesis inicial con el fin de comprobar la validez de lo
expuesto. En definitiva, es un resumen de lo que se quiere defender o demostrar.

RECORDEMOS que para escribir un texto argumentativo es importante conocer su


estructura, la cual consiste en la formulación de una tesis, la presentación de una base y de
un respaldo.

Observa el siguiente cuadro:

Tesis Idea polémica a defender Tengo derecho a sufragio.

Base  En sentido lógico, es el Porque soy ciudadano de este país.


razonamiento utilizado para
probar o refutar una tesis o para
convencer a alguien de la
veracidad o validez de una
afirmación.

Respaldo Dato concreto que demuestra la Según la Constitución política de


validez de una tesis, es este país.
irrefutable dado su carácter
empírico.
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

Ahora completa el siguiente cuadro con la información de la carta enviada por Nabor
Carrillo Estefa con respecto a la reforma educacional.

Tesis

Base

Respaldo

 DIFERENCIAS ENTRE HECHO Y OPINIÓN


En la vida diaria las personas están en constante interacción con su entorno a través de las
redes sociales, la participación en la comunidad, las prácticas religiosas, el móvil y otros
medios. De esta manera, el individuo se va formando un juicio o concepto de todo lo que lo
rodea.
Cuando la manera de pensar es común a la mayoría se conoce como opinión pública, y en
ocasiones es tomado como la realidad; sin embargo, es necesario tener en cuenta que puede
ser una tendencia estimulada para un fin particular.
Para poder diferenciar qué es realmente un hecho de lo que es una opinión, es clave partir de
las definiciones.
 HECHO
Un hecho se puede comprobar; es decir, se puede verificar que ocurrió en tal lugar, a tal
hora, con tales personas involucradas y trajo tales consecuencias. Un hecho es algo
completamente real y objetivo. Por tal motivo, no puede cambiar con el tiempo. Es algo que
ocurrió y, por ende, no puede modificarse. Es como es, como sucedió.

 OPINIÓN
En cambio, una opinión es un pensamiento sobre algo, bien sea sobre un hecho o
sobre una persona, cosa o lugar. Ese pensamiento o idea está sustentada en los
argumentos que esgrime quien la emite, los cuales pueden cambiar con el tiempo.
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

Principales diferencias entre hecho y opinión


 Verificabilidad: Un hecho es totalmente verificable; es decir, que puede comprobarse
con exactitud que ocurrió. En cambio, el carácter subjetivo de una opinión hace que
no sea posible verificarse.
 Veracidad: Como un hecho es comprobable, esto quiere decir que es verdad, que es
veraz. Los hechos difícilmente pueden falsearse. Por el contrario, una opinión puede
falsearse con facilidad, dado que no está sustentada en elementos verificables.
 Consecuencias: Todos los hechos conllevan una serie de implicaciones, por eso es
que son considerados trascendentes. En cambio, las opiniones pueden o no ser
trascendentes; en este punto, el nivel de trascendencia dependerá del interlocutor y del
contexto en el que sea emitida dicha opinión.
Tipos de hechos
Para diferenciar opinión de hecho es pertinente conocer los diversos tipos de hechos que
existen, pues en algunos casos pueden ser similares a las opiniones y, por ende, puede
generarse confusión en cuanto al alcance de los términos. Si bien un hecho es un
acontecimiento observable y verificable, en distintas ramas del saber tiene acepciones
particulares.
En el ámbito jurídico, un hecho es un acontecimiento trascendente en el ámbito legal que
tiene que ver con el debido cumplimiento de las leyes y normas jurídicas.
En el caso de un hecho científico, se refiere a un acontecimiento que puede ser verificado a
través del método científico. En este caso se hace más evidente que puede ser observable,
verificable y medible.
En cuanto al periodismo, un hecho es un acontecimiento que merece ser reseñado en un
medio de comunicación a través de una noticia dado su impacto y relevancia social.
Existe también el hecho histórico, que suele definirse como la reconstrucción del algo que
ocurrió en el pasado. Normalmente lo ocurrido fue documentado y es desarrollado por un
historiador. En este ámbito es importante destacar que el historiador tiene la responsabilidad
de basar su reconstrucción en hechos y no en opiniones dadas por los actores de la época.
EJEMPLOS
En la cotidianidad, así como en los medios de comunicación, los hechos y las opiniones
están presentes e incluso entremezclados, lo que podría causar cierta confusión y hacer que
las personas no entiendan a cabalidad la realidad.
La mejor manera de distinguirlos es deteniéndose a pensar lo que se está viendo o leyendo,
analizando cómo está siendo contado o interpretado y si cumplen con las características
previamente señaladas.
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

A continuación, presentamos algunos ejemplos de


hechos y de opiniones, que reflejan las características propias de cada uno:
Ejemplos de hechos
– El solsticio de verano es el 21 de junio.
– La película Avengers Endgame superó en taquilla a Titanic.
– El lunes es el primer día de la semana.
– En Paraguay, el 15 de mayo se celebra el Día de la Madre junto con el Día de la
Independencia.
– La universidad está a 20 minutos de casa. Si tenemos clase a las 8, debemos salir por lo
menos a las 7:40 para llegar a tiempo.
– El Dr. Jacinto Convit creó la vacuna contra la lepra.
– El 15 de abril ocurrió un incendio en la catedral de Notre Dame en París.
– Iker Casillas sufrió un infarto durante el entrenamiento del Oporto.
Ejemplos de opiniones
– El jarabe para la tos no me gusta, sabe muy amargo.
– La película Titanic es una de mis favoritas.
– Los lunes me deprimen.
– El Día de la Madre es mi día favorito del año.
– Me gustaría que fueras una persona puntual y llegaras a tiempo a clases.
– La lepra es una enfermedad denigrante.– La catedral de Notre Dame en París se incendió
debido al efecto de la conocida maldición de las gárgolas. Como fueron removidas durante
la restauración, dejaron sin protección al templo.

 PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

Como ya sabes, la publicidad y la propaganda son discursos que se valen de los medios
masivos de comunicación para aparecer en situaciones públicas de enunciación. Esto quiere
decir que buscan un espacio en los medios para que un público masivo vea el mensaje, que
puede ser publicitario o propagandístico. Si te fijas en algún programa de televisión o lees
los diarios, verás que ocasionalmente emergen mensajes que suelen estar escritos de manera
llamativa y acompañados muchas veces de dibujos o fotografías muy atractivas.
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

Precisamente, la idea es que llamen la atención del público, el


receptor del mensaje, y que sea leído, visto o escuchado por la mayor cantidad de gente
posible.

Ahora bien, debes tener clara la diferencia entre publicidad y propaganda, que muchas veces
utilizan los mismos recursos o provocan los mismos efectos, teniendo, sin embargo,
finalidades y propósitos muy distintos.

Si bien los dos mensajes buscan cambiar de alguna manera el comportamiento del receptor,
la publicidad tiene por objetivo que este último adquiera o compre un determinado
producto, mientras que la propaganda le exigirá modificar una visión de mundo o una idea,
difundiendo un valor específico o forma particular de ver el mundo.

No es lo mismo un comercial de zapatillas deportivas que una campaña en contra del


consumo de drogas, pues el propósito del primero es que compres las zapatillas, mientras la
segunda espera que asumas una determinada postura frente al tema de las drogas. Para que
tengamos esto más claro, revisemos algunos ejemplos concretos de publicidad y propaganda.

Mira y lee con atención los siguientes mensajes y luego responde las preguntas.

1.- ¿A quiénes dirías tú que está dirigido este mensaje?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________
2.- ¿Cuál es según tú la finalidad de este mensaje? En ese sentido, ¿es una publicidad o una
propaganda?
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________
3.- ¿Qué marcas textuales te permiten determinar lo anterior?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4.- En caso de ser una publicidad, ¿qué producto crees que intenta vender?; o en caso de ser
una propaganda, ¿qué idea o valor intentará promover?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

1.- ¿A quiénes dirías tú que está dirigido este mensaje?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________
2.- ¿Cuál es según tú la finalidad de este mensaje? En ese sentido, ¿es una publicidad o una
propaganda?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3.- ¿Qué marcas textuales te permiten determinar lo anterior?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

4.- En caso de ser una publicidad, ¿qué producto crees que


intenta vender?; o en caso de ser una propaganda, ¿qué idea o valor intentará promover?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________
Seguramente te resultó muy fácil darte cuenta que el primer caso se trataba de una
publicidad, mientras que en el segundo estabas frente a una propaganda. Mientras el primero
era el anuncio de determinadas ofertas de

telefonía celular por el día del padre, el segundo, proveniente de la Cruz Roja, llamaba a la
gente a donar sangre en el día mundial del donante de sangre. Como ves, en el primer caso se
busca generar en la gente la sensación de que se está frente a una buena oferta, pues los hijos
que deseen regalarle algo a su padre aquel día podrán aprovecharse de esos precios,
rebajados especialmente por ser el día del padre. En el segundo mensaje, a través de la
oración hagamos una lluvia de donantes se busca sensibilizar a las personas que lean ese
mensaje para que donen sangre ese día en particular, y así, gota a gota, hacer una lluvia de
muchos donantes, que con su aporte podrán ayudar a muchas personas que lo necesitan. La
idea es hacer un símil entre las gotas de sangre y las gotas de agua, que en gran cantidad
remiten a la lluvia.

 DEBATE
El debate es un diálogo entre personas. No es una pelea entre enemigos sino una
conversación entre seres humanos que se aprecian y se respetan. Lo que está en discusión es
un tema determinado y jamás la calidad de las personas.
El debate es una de las técnicas de fácil y provechosa aplicación. Consiste en un intercambio
informal de ideas e información sobre un tema, realizado por un grupo bajo la conducción
estimulante y dinámica de una persona que hace de moderador.
Como puedes ver, tiene mucha semejanza con el desarrollo de una clase, en la cual se puede
participar activamente mediante preguntas y sugerencias estimulantes. Sin embargo, esta
técnica se distingue por ciertos detalles:
– Para que haya debate (y no meras respuestas formales) el tema debe ser cuestionable,
analizable de diversos enfoques o interpretaciones. No se podría discutir sobre verdades de
hecho o sobre cuestiones ya demostradas con evidencia.
– Los participantes deben conocer el tema con suficiente antelación como para informarse
por sí mismos y poder así intervenir con conocimiento en la discusión. El debate no es una
improvisación.
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

Ventaja del debate


a. Esta técnica da la oportunidad para que los estudiantes expresen sus ideas.
b. Los miembros del debate se pueden organizar en pequeños grupos y escoger diferentes
temas a discutir.
c. El debate ayuda a que los miembros compartan experiencias, ideas e información entre si
mismos.
d. Permite a los jóvenes participar activamente y aprender bastante si es que desde el
principio ellos contribuyen sus ideas a la discusión o debate.
e. La discusión tiene que enfocarse en una dirección definida. El grupo debe saber:
– Qué temas se van a discutir.
– Cómo formar equipos.
– Cómo conducir la discusión.
– Cuánto tiempo va a durar la discusión.
– Cómo reportar el trabajo.
Reglas generales para el debate
– Como ya te mencionamos, el debate es un diálogo ordenado entre personas que conocen un
tema determinado.
– Dos personas no pueden hablar al mismo tiempo.
– Una sola persona no puede intervenir largo rato, porque no dejará hablar a las otras.
– No se puede participar en un debate si no se tiene preparación en el tema. Un debate no se
puede improvisar.
– El debate es un diálogo desde puntos de vista contrapuestos. Si dos personas opinan lo
mismo sobre un asunto determinado pueden dialogar, conversar; pero no pueden debatir. El
debate supone puntos de vista diferentes.
Ejemplo de reglas específicas para tu debate
Si quieren hacer un debate propio con tus compañeros deberán poner reglas específicas antes
de comenzar, como por ejemplo:
– Cada expositor dispondrá de un máximo de tres minutos para cada una de sus
intervenciones.

– La intervención puede ser interrumpida, siempre que el expositor quiera y se le solicite


respetuosamente, para que salga más vivo el diálogo.
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

– El moderador (a) dará la entrada para la intervención


de cada uno y no intervendrá sino cuando sea estrictamente necesario.
– El debate durará un máximo de 20 minutos.
Ejercicio de democracia
El debate es un ejercicio de democracia. Exige estudiar bien un tema, amoldarse a ciertas
reglas y actuar con respeto de la otra persona y del punto de vista del otro.
Un debate cara a cara, es decir un debate oral es muy difícil. No sólo hay que estar bien
preparado en lo que uno defiende. Lo más serio es la necesidad de mantenerse tranquilo y
sereno al dar nuestra opinión.
En el debate debemos descubrir la importancia de ser respetuosos con los demás, incluso con
los adversarios; y también el respeto por lo que uno afirma, por la seriedad y responsabilidad
con que trata el tema.
 EL ENSAYO
Un ensayo es una composición escrita en prosa en la que damos nuestras ideas y punto de
vista particulares sobre un tema que nos interesa. Por lo tanto combina la exposición con la
argumentación.
La finalidad que persigue el ensayo no es primordialmente persuadir al lector, sino establecer
un lugar para una reflexión a partir de la observación de algo cotidiano.
Características del ensayo:
 Es de carácter argumentativo: es ensayista persuade al lector; además contiene una
tesis que es debidamente fundamentada.
 El ensayo es subjetivo: El ensayista plantea el tema de manera personalizada.
 El ensayista establece una relación de diálogo con el lector: Existe una relación entre
el emisor y receptor, pues ambos comparten intereses e inquietudes frente al tema.
 El ensayo no tiene una forma definida: Adopta diversas formas, ya que abarca temas
de disciplinas distintas como la filosofía, contingencia, historia, sociedad, etc.
 Tendencia a la síntesis, lo que significa que su extensión es breve.

 Utiliza un tono formal. Por ello, deben evitarse el humor, el sarcasmo, el vocabulario
coloquial y las observaciones tangenciales o irrelevantes
 Su propósito fundamental es demostrar, de la manera más completa posible, los
conocimientos que se poseen sobre un tema.
Los discursos argumentativos, por lo tanto los ensayos, también cuentan con los
constituyentes del discurso expositivo (descripción, narración, etc.) pues para defender una
idea es necesario exponer cierto tipo de información específica. Para distinguir un discurso
de otro, debes ser capaz de entender qué es lo más importante en el discurso (¿exponer una
idea o defender una tesis?).
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

Pasos mínimos para escribir un ensayo:


1. Selección del tema: Si bien el ensayista tiene la facultad de expresar sus opiniones sobre
el tema en cuestión, nadie puede hablar de lo que no sabe, por lo que resulta totalmente
necesario que el tema elegido sea de tu conocimiento. Si no es así, entonces deberás realizar
una investigación que te permitirá conocerlo objetivamente, antes de pensar en su redacción.
Una vez determinado el tema puedes formularlo como una frase o como una pregunta.
2. Búsqueda de la información: Una vez determinado el tema, se busca la información
necesaria. Elabora primero un cuestionario y respóndelo considerando tus conocimientos
previos, así como la consulta de fuentes bibliográficas y de otro tipo.
3. Organización: Para organizar debidamente tus ideas, decide qué te interesa decir y cómo
quieres hacerlo. En función de lo anterior: qué y cómo, realiza un plan o bosquejo que
visualice la estructura deseada. No pierdas de vista el objetivo de tu ensayo, pues de ello
depende también la forma como organices tus ideas. No es lo mismo escribir para tus
compañeros que para un periódico, para despertar la conciencia hacia algún problema social
o político, que para hacer ver alguna curiosidad de la naturaleza.
4. Redacción, según el orden previsto: Escribe respetando el orden que has determinado;
desarrolla tus ideas lo mejor que puedas, y cuando termines revisa que tus oraciones y
párrafos sean congruentes y coherentes. Observa los elementos de enlace que estás
empleando y asegúrate de que

cumplan su cometido. No dejes ideas inconclusas ni sin relación con las demás.
ESTRUCTURA DE UN ENSAYO
Las partes del ensayo pueden dividirse en las tres partes clásicas de todo texto: una
introducción, el contenido desarrollado, y una conclusión. Es importante resaltar que el
ensayo no posee una estructura definida y formal de redacción.
 Introducción (no más de uno o dos párrafos): En la primera parte se realiza una
presentación del tema a desarrollar. El autor, además puede dar a conocer ya de
antemano su opinión o tesis y que más adelante intentará demostrar.
 Desarrollo: Aquí el ensayista presenta sus principales argumentos acerca del tema. Ya
depende de él la forma y el estilo que en redactará sus tesis. Generalmente se emplea
una gran cantidad de datos, ejemplos, comparaciones, y otros recursos.
Algunas estrategias para esta sección son las siguientes:
- El análisis, que es la descripción de partes o componentes de una unidad.
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

- La comparación o contraste, que sirve para señalar


semejanzas y diferencias entre dos o más conjuntos.
- La definición, que aclara un término o concepto.
 Conclusión (un párrafo): En la conclusión se resume la idea o las ideas principales
del ensayista. Condensa y reafirma su posición de una manera clara.
CLASES DE ENSAYO
 Filosófico o Reflexivo: desarrolla temas éticos y morales.
 Crítico: enjuicia hechos e ideas; históricos, literarios, artísticos y sociológicos. Su
modalidad más conocida es el ensayo de crítica literaria.
 Descriptivo: se utiliza para concretar temas científicos y sobre los fenómenos de la
naturaleza.
 Poético: desarrolla temas de fantasía, imaginación, etc.
 Personal o Familiar: es el escrito que nos revela el carácter y la personalidad del
autor.

 TIPOS DE PREGUNTAS Y ORACIONES

 Pregunta Retórica:
Es una interrogación que no espera una respuesta, sino que invita a la reflexión. Se trata de
una estrategia discursiva y argumentativa, pero también una figura retórica. Por ejemplo:
¿Por qué a mí?
Es importante que los protagonistas del circuito comunicativo manejen las mismas
competencias para que todos comprendan que la pregunta se está elaborando sin la espera de
una respuesta.
¿Cuándo se utilizan las preguntas retóricas?
 En una argumentación: Es habitual encontrar algunas preguntas cuyo sentido
principal no es que el receptor de esas preguntas piense una respuesta y la enuncie
inmediatamente, sino generar con la misma pregunta un argumento más para lo que se
está buscando decir. Por ejemplo: Este punto es importante. ¿Por qué? Porque…

 En el cierre de un discurso oral: Una buena pregunta retórica da una sensación de


conclusión fundamental en los discursos o debates orales, ya que concluye lo dicho
invitando a la reflexión, despertando inquietudes y dudas en el público. Por ejemplo:
Para terminar, ¿estaremos dispuestos a asumir los desafíos del mundo actual?

 En un comentario crítico: Las preguntas retóricas se pueden utilizar para expresar


ironía y como forma de maquillar la carga hiriente que tiene un comentario o
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

enmascarar un insulto. Por ejemplo: ¿Era


necesario ese comentario?

 En un regaño: Es muy habitual encontrar las preguntas retóricas en los regaños o


retos de los padres (o de los docentes) a los niños cuando ellos colman su paciencia, en
un ejercicio de evitar decir lo que se está pensando. Por ejemplo: ¿Cuántas veces te lo
tengo que decir?
Ejemplos:
 ¿Podrá nuestro pueblo olvidar a quienes dieron su vida en una sangrienta guerra, y
negarles esta subvención?

 ¿Quién puede preferir la segunda marca de detergentes? La primera es mucho mejor.


 ¿Cómo que no tiene luz hace tres días?
 ¿Estás loco?
 ¿Por qué todas las desgracias me ocurren a mí?
 ¿Dónde están los que decían que votando a este partido acabaríamos sin trabajo?
 ¿Cómo no votar a este candidato si tengo una casa gracias a él?

 Oración Desiderativa:
La Oración Desiderativa (u Optativa) es aquella que expresa deseo, solicitud o súplica de
manera indirecta:
 Ojalá gane la lotería: expresa deseo indirectamente (desiderativa)
 Quiero ganar la lotería: expresa deseo directamente (no desiderativa)
Características:
 Su verbo suele ir en subjuntivo
 Su entonación es emotiva similar al de las Oraciones Exclamativas
 Suele usar la interjección "ojalá" o la conjunción "que"
Ejemplos:
 Ojalá puedan venir con nosotros
 ¡Que te salga bien el examen!
 ¡Que no llueva durante el partido!
 ¡Por Dios, que no sea nada!
 ¡Que te vaya bien!
Sector: Lenguaje y Comunicación
Profesor (a): Fabiola Gavilán T.
Validación de Estudios
Primero Medio

 Oración dubitativa:
Aquellas expresiones a través de las cuales el hablante expresa una duda o posibilidad
respecto de lo que está comunicando. Por ejemplo: Tal vez vaya a la fiesta.
En cuanto a su gramática, no tienen diferencias con las aseverativas. Lo que las diferencia es
que el hablante o emisor no asume por completo la seguridad o veracidad de lo que está
diciendo.
Ejemplos:
 No creo que esa sea esa la mejor manera de decírselo.
 Me pregunto si acaso prefieres salir a caminar, en lugar de entrar al cine
 Es posible que mañana veamos todo cubierto de blanco: anuncian nevadas durante la
noche.
 Tal vez lo mejor para los dos sea dejar de vernos por un tiempo.
 Puede que a Jorge le parezca una pésima decisión, pero no le veo alternativa.

También podría gustarte