Está en la página 1de 11

Tema 6.

Fisiología del Sistema endocrino


Estas y otras imágenes para entender mejor los apuntes pueden encontrarse en Tortora G y Derrickson B.
Principios de Anatomía y Fisiología. 15ª ed. 2017. Editorial Médica Panamericana.
Disponible como libro electrónico en Eureka
Contenidos: Hormonas, Mecanismo de acción hormonal, Hipotálamo e hipófisis, Glándulas suprarrenales,
Tiroides y paratiroides, Otras glándulas.

Los sistemas nervioso y endocrino actúan en conjunto para coordinar las funciones de todos los
sistemas y aparatos del organismo. Sin embargo, los medios de actuación de cada uno son muy
diferentes:
• El sistema nervioso actúa a través de los impulsos nerviosos que se conducen por los
axones de las neuronas y liberan neurotransmisores en las sinapsis. Esos neurotransmisores
actúan sobre los receptores de la membrana postsináptica de otra neurona o una célula
muscular (lisa, cardiaca o esquelética). La acción se produce en milisegundos y dura
milisegundos.
• El sistema endocrino libera sustancias mediadoras llamadas hormonas que son vertidas al
torrente sanguíneo. Se transportan por sangre y actúan sobre los receptores de células diana
situadas en diferentes partes del cuerpo. Al unirse al receptor, provocan un cambio en el
interior de la célula. Desde que se libera la hormona hasta que se produce el efecto pueden
pasar segundos, horas o días. También la duración del efecto es más larga que en el sistema
nervioso, pudiendo ser de segundos a días.
Algunas sustancias pueden actuar como hormonas o como NT, como la noradrenalina
Tipos de glándulas:
• Endocrinas: Segregan sus productos hacia el líquido intersticial que las rodea. La sustancia
se transporta por sangre hasta las correspondientes células diana.
• Exocrinas: Segregan sus productos hacia conductos de la glándula. La sustancia se
transporta a través de un conducto y llega hasta el exterior del cuerpo o la cavidad de un
órgano.
Las principales glándulas endocrinas son la hipófisis, tiroides, paratiroides, cápsulas
suprarrenales y glándula pineal. También hay células que secretan hormonas. Estas células están
presentes en el hipotálamo, timo, páncreas, ovarios, testículos, riñones, hígado, estómago,
intestino delgado, etc.
Diferencia entre acción endocrina, paracrina y autocrina
• Endocrina: la hormona pasa de la célula secretora a la sangre y actúa sobre células diana
distantes.
• Paracrina: la hormona actúa sobre células vecinas a la secretora.
• Autocrina: la hormona actúa sobre la misma célula que la segregó.

1
Clasificación química de las hormonas
Las hormonas pueden ser según su naturaleza química liposolubles e hidrosolubles.
Liposolubles
• Esteroideas: derivan del colesterol
• Tiroideas: formadas por el aminoácido tirosina con iodo
• Óxido nítrico (NO): actúa como hormona y como neurotransmisor
Hidrosolubles
• Aminas: se obtienen a partir de aminoácidos
• Peptídicas y proteicas: están formadas por la unión de aminoácidos, las peptídicas de 3 a
49 y las proteicas más de 49
Principales hormonas y lugar de secreción
Liposolubles
• Esteroideas:
o Aldosterona, cortisol y testosterona. Las segrega la corteza suprarrenal
o Calcitriol. La segregan los riñones
o Testosterona. La segregan los testículos
o Estrógenos y progestágenos. Las segregan los ovarios
• Tiroideas: T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina). Las segrega el tiroides
• Óxido nítrico (NO). Lo segregan las células del endotelio vascular
Hidrosolubles
• Aminas
o Adrenalina y noradrenalina. Las segrega la médula suprarrenal
o Melatonina. La segrega la glándula pineal
o Histamina. Segregada por los mastocitos del tejido conectivo
o Serotonina. Segregada por las plaquetas
• Péptidos y proteínas
o Hormonas activadoras e inhibidoras hipotalámicas. Las segrega el hipotálamo
o Oxitocina y hormona antidiurética: Segregadas por la neurohipófisis
o Hormona de crecimiento, hormona estimulante del tiroides, adrenocorticótropa,
folículo estimulante, etc. Segregadas por la adenohipófisis
o Insulina y glucagón. Segregadas por el páncreas
o Hormona paratiroidea. Segregada por la glándula paratiroides

2
o Calcitonina. Segregada por el tiroides
o Gastrina, secretina, etc. Segregadas por el estómago
o Eritropoyetina. Segregada por los riñones
o Leptina. Segregada por el tejido adiposo
El efecto que produce una hormona depende de la hormona, pero también de la célula diana sobre
la que actúa. Por ejemplo, la insulina sobre una célula hepática estimula la síntesis de glucógeno y
sobre un adipocito estimula la síntesis de triglicéridos.
Cuando una hormona actúa sobre una célula diana puede provocar en ella diferentes efectos. Por
ejemplo, hacer que sintetice determinadas moléculas, cambiar la permeabilidad de su membrana,
favorecer el transporte de una sustancia hacia dentro o hacia afuera de la célula, cambiar la tasa de
sus reacciones metabólicas, etc.
Mecanismo de acción de las hormonas liposolubles
La hormona entra en la célula diana, se une a receptores
del citosol o núcleo y cambia su expresión génica (activa
o desactiva genes específicos). El “nuevo” ARNm
codifica una proteína la cual modifica la actividad de la
célula.
Mecanismo de acción de las hormonas hidrosolubles

La hormona actúa sobre el receptor de membrana de su célula


diana (en este caso la hormona actúa como primer
mensajero). Tras la unión al receptor, activa la enzima
adenilato ciclasa que cataliza la transformación de ATP en
AMPc (2º mensajero). El AMPc activa proteínas cinasas que
fosforilan a otras proteínas. Las proteínas fosforiladas
modifican la actividad de la célula.

Interacciones hormonales
Cuando más de una hormona actúan sobre la misma célula diana, los efectos pueden ser
• Sinérgicos: los efectos de las hormonas se suman o complementan. Por ejemplo, la
adrenalina y NA por separado aumentan la frecuencia cardiaca, pero juntas la aumentan
más. Otro ejemplo de interacción sinérgica es la acción conjunta de estrógenos, cortisol,
prolactina y oxitocina en la producción de leche por las mamas.

3
• Permisivo: Una hormona aumenta la actividad de una segunda hormona o la respuesta de
la célula diana a ella. Por ejemplo, la acción de los estrógenos sobre el útero favorece la
acción posterior de la progesterona. Otro ejemplo, la hormona paratiroidea (PTH) favorece
la acción de una prehormona de la vitamina D para facilitar la absorción intestinal de calcio.
• Antagonista: Los efectos de las hormonas se oponen. Por ejemplo, en el embarazo la alta
concentración de estrógenos inhibe la secreción de prolactina (se inhibe la lactancia). Otro
ejemplo, la insulina y glucagón tienen efectos opuestos sobre el metabolismo glucídico y
lipídico.
Catabolismo hormonal
Tras actuar, la hormona debe difundir o desaparecer. La degradación de las hormonas se produce
fundamentalmente en el hígado y en menor medida en la propia sangre y en los riñones. Los
catabolitos de las hormonas se eliminan por heces u orina.
Control de la secreción hormonal
Hay 3 mecanismos reguladores de la secreción hormonal
• Señales desde el sistema nervioso: Por ejemplo, los impulsos nerviosos que llegan a la
médula de las capsulas suprarrenales provocan la liberación de adrenalina.
• Cambios químicos en la sangre: Por ejemplo, el nivel de calcio en la sangre regula la
secreción de la hormona paratiroidea.
• Actuación de otras hormonas: Por ejemplo, la hormona adrenocorticotropa estimula la
liberación de cortisol por la corteza de las cápsulas suprarrenales.
Además, existen patrones de secreción hormonal regidos por ciclos de luz/oscuridad,
sueño/vigilia, las estaciones del año, las etapas de desarrollo, las etapas del ciclo menstrual, etc.
Hipotálamo
Es la conexión principal entre los sistemas nervioso y endocrino. Las células hipotalámicas
sintetizan diferentes hormonas: algunas de ellas estimulan la secreción de hormonas hipofisiarias
(hormonas liberadoras) y otras inhiben la secreción (hormonas inhibidoras).
El conjunto de hormonas hipotálamo-hipofisiarias tienen un importante papel en el crecimiento,
metabolismo y homeostasis.
Las principales hormonas sintetizadas por el
hipotálamo actúan concretamente sobre la
adenohipófisis, y son 5 hormonas liberadoras y 2
inhibidoras:
Liberadoras
• Hormona liberadora de la GH (GHRH)
• Hormona liberadora de prolactina (PRH)
• Hormona liberadora de tirotropina (TRH)
• Hormona liberadora de corticotropina (CRH)

4
• Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)
Inhibidoras
• Somatostatina u hormona inhibidora de la hormona de crecimiento (GHIH)
• Dopamina u hormona inhibidora de prolactina (PIH)
Hipófisis o pituitaria
Situada en el diencéfalo, debajo del hipotálamo y
unida a él por un tallo (infundíbulo). Está dividida
en 3 regiones: adenohipófisis (hipófisis anterior),
neurohipófisis (hipófisis posterior) y lóbulo
intermedio (se atrofia durante el desarrollo fetal y
apenas persiste en el adulto).
Hormonas producidas por la adenohipófisis
• Hormona de crecimiento (GH) o somatotropina: Estimula el crecimiento general del
cuerpo (anabolizante proteico) y regula aspectos metabólicos, ya que es lipolítica (moviliza
los triglicéridos de los depósitos grasos) e hiperglucemiante (disminuye el consumo de
glucosa por el músculo y el tejido adiposo y aumenta la producción hepática de glucosa).
• Hormona estimulante del tiroides (TSH) o tirotropina: controla la secreción y actividad del
tiroides.
• Gonadotropinas: Hormona folículo estimulante (FSH) y Hormona luteinizante (LH).
Ambas actúan sobre los testículos y los ovarios. La FSH en mujeres inicia el desarrollo de
los ovocitos y estimula la secreción de estrógenos. La FSH en hombres estimula la
producción de espermatozoides. Por su parte, la LH en mujeres estimula la ovulación y la
formación del cuerpo lúteo y estimula la secreción de estrógenos y progesterona. La LH en
hombres estimula la producción de testosterona.
• Prolactina: Entre sus muchas funciones destacan: diferenciación y crecimiento del tejido
mamario durante el embarazo, producción de leche durante la gestación y lactancia e
inhibición de la ovulación y espermatogénesis. En hombres contribuye a la regulación del
Sistema reproductor.
• Hormona adrenocorticotropa (ACTH) o corticotropina: Estimula la corteza suprarrenal
para la secreción de glucocorticoides como el cortisol.
La neurohipófisis no sintetiza hormonas, pero almacena y libera fundamentalmente la oxitocina y
la hormona antidiurética:
• Oxitocina: Durante el parto aumenta la contracción del útero y después del parto estimula
la eyección de leche.
• Hormona antidiurética (ADH) o arginina vasopresina (AVP): Aumenta la reabsorción de
agua en los túbulos renales (reduce el volumen de orina) y disminuye la sudoración. La
ADH se segrega cuando aumenta la osmolaridad de la sangre y/o disminuye el volumen
sanguíneo. Su liberación produce vasoconstricción de las arteriolas, por lo que aumenta la
presión sanguínea.

5
Glándula tiroidea o tiroides
Es una glándula en forma de mariposa situada
por detrás de la laringe. Está formada por 2
lóbulos unidos a la tráquea e irrigada
abundantemente por dos arterias.
Está inervada por fibras simpáticas y
parasimpáticas. Segrega 3 hormonas:
• tiroxina o tetrayodotironina (T4) (4 átomos de iodo)
• triyodotironina (T3) (3 átomos de iodo)
T3 y T4 son las llamadas hormonas tiroideas y se liberan por la acción de la TSH hipofisiaria sobre
el tiroides.
• calcitonina: interviene en la homeostasis del calcio
Síntesis de hormonas tiroideas:
Se produce la captación y concentración de iodo dentro del tiroides de forma que el nivel de yodo
dentro de la glándula es muy superior al del plasma. A continuación, se produce la incorporación
de iodo al anillo de tirosina. Por último, se unen 2 tirosinas yodadas para formar T3 o T4.
Las hormonas tiroideas son poco solubles en plasma y se tienen que transportar en sangre unidas
a proteínas plasmáticas (globulina y albúmina).
Como son liposolubles atraviesan la membrana celular y actúan sobre receptores del núcleo unidos
al ADN. La unión hormona-receptor provoca la síntesis de ARNm que codifica la síntesis de
proteínas capaces de modificar el metabolismo de la célula. Sus efectos no son inmediatos, sino
que tardan entre 12-48 horas. La mayoría de las células son diana para las hormonas tiroideas, pero
son más o menos sensibles según el nº de receptores que tengan.
Efectos de las hormonas tiroideas:
• Sobre metabolismo basal: Estimulan el consumo de O2 y de sustratos metabólicos, por lo
que favorecen la producción de calor corporal (efecto termogénico) y la pérdida de peso.
• Sobre el crecimiento y desarrollo: en la etapa fetal y postnatal estimulan la maduración ósea,
el desarrollo del SNC. Después, favorecen los reflejos, la atención, memoria y capacidad de
aprendizaje y el tono emocional normal.
• Potencian a la adrenalina y noradrenalina: Las hormonas tiroideas tienen efectos permisivos
sobre las catecolaminas, por lo que promueven la respuesta simpática. Por tanto, un exceso
de hormonas tiroideas aumenta el ritmo cardiaco y la presión sanguínea.

6
Regulación de la actividad tiroidea:
La glándula tiroidea está controlada por la TSH
(tirotropina u hormona estimulante de la glándula
tiroides) producida en la adenohipófisis. La TSH
a su vez está regulada por la TRH (hormona
liberadora de tirotropina) segregada en el
hipotálamo.
El mecanismo de control es la retroalimentación
negativa: la hormona tiroidea T3 inhibe mediante
retroalimentación negativa la síntesis de TSH y
TRH.

Efecto de la calcitonina
Es una de las hormonas reguladoras de los niveles de calcio. Cuando el nivel sanguíneo de calcio
es alto (hipercalcemia), el tiroides segrega calcitonina, la cual favorece el depósito de calcio y fósforo
en el hueso e inhibe la degradación de la matriz extracelular del hueso. Es otro ejemplo de
regulación por retroalimentación negativa.
Glándulas paratiroideas o paratiroides
Anexas al tiroides y parcialmente embebidas en él hay 4
glándulas paratiroideas. Estas glándulas producen la
hormona paratiroidea (PTH) o parathormona.
La parathormona es el principal regulador de los iones de
calcio, magnesio y fosfato en sangre.
El calcio es un catión fundamental en el organismo que
participa en la coagulación sanguínea, la transmisión del
impulso nervioso, las reacciones inmunológicas, la contracción muscular, la secreción de
determinadas hormonas y forma parte de la composición de huesos, dientes.
El fósforo está presente en el organismo como anión fosfato. Sus principales funciones son la
regulación de enzimas (fosforilación/desfosforilación), ser un almacén energético (fosfocreatina) y
formar parte de la composición de los huesos.

7
Las variaciones de la concentración de anión fosfato en el líquido extracelular en un amplio rango
no tiene efectos corporales significativos inmediatos. Sin embargo, la concentración de calcio en
líquido extracelular tiene que estar muy regulada, ya que ligeras alteraciones del nivel de Ca
producen efectos fisiológicos inmediatos e importantes. La hipocalcemia hace a la membrana
celular más permeable al Na+ y puede producir hiperexcitación del sistema nervioso y tetania. La
hipercalcemia produce depresión del sistema nervioso y disminución de la contracción muscular.
Absorción intestinal de calcio y fósforo:
El Ca de la dieta sin un nivel adecuado de vitamina D, apenas se absorbe en el intestino. Gracias a
la vitamina D se absorbe el 35% del calcio ingerido (el resto se elimina por las heces) y se deposita
en huesos y dientes.
La absorción del P es mejor que la de calcio. La vitamina D permite la absorción del 70% del P
ingerido.
Excreción de calcio y fósforo:
El 65 % del Ca ingerido es eliminado por heces. Las secreciones gastrointestinales contienen 250
mg de Ca endógeno que también se elimina por las heces diariamente. El Ca también puede
eliminarse por orina, en mayor o menor concentración en función de las necesidades del
organismo.
Una parte del P se elimina por las heces, pero mayoritariamente se excreta por vía renal. Si la
concentración de anión fosfato desciende en plasma por debajo del valor crítico, se produce la
reabsorción total del fosfato del filtrado renal.
Las principales funciones de la hormona paratiroidea son:
• Favorecer la liberación de calcio y fosfato desde el hueso a la sangre
• Facilitar la transformación de vitamina D en el producto activo (calcitriol): aumenta la
absorción intestinal de calcio, magnesio y fosfato
• Disminuir la excreción renal de calcio y magnesio, pero aumentar la excreción de fosfato
Regulación del calcio por la calcitonina, hormona paratiroidea y calcitriol
En resumen
Si el nivel de calcio en sangre está por encima
del límite: el tiroides libera calcitonina para
disminuirlo.
Si el nivel de calcio en sangre está por debajo
del límite: las glándulas paratiroideas liberan
parathormona para aumentarlo. En esta
situación, la parathormona estimula a los
riñones para sintetizar calcitriol (forma activa
de la vitamina D). El calcitriol: aumenta los niveles sanguíneos de calcio

8
Glándulas suprarrenales
Son órganos que cubren la parte superior de los riñones. Están
formadas por dos zonas que producen hormonas diferentes: la médula
y la corteza
Las médulas de las cápsulas
suprarrenales están inervadas por
fibras del sistema nervioso
simpático. La estimulación
simpática provoca la segregación
de adrenalina y noradrenalina.
Esta estimulación tiene lugar
cuando hacemos ejercicio físico y
en respuesta a una situación de
emergencia. Los efectos de estas
sustancias aparecen en segundos y
cesan rápidamente tras desaparecer el estímulo que provocó la situación.
Las cortezas de las cápsulas suprarrenales segregan 3 tipos de hormonas esteroideas
(corticosteroides o corticoides):
• Mineralcorticoides: el principal es la aldosterona. La aldosterona regula el equilibrio de Na+
y K+. Su principal función es regular el volumen y la presión sanguínea. En presencia de
aldosterona aumenta la reabsorción de Na+ y agua y aumenta la excreción de K + y H +. Un
déficit de aldosterona produce deshidratación, hiponatremia, acidosis metabólica e
hiperpotasemia
• Glucocorticoides: el principal es el cortisol o hidrocortisona. Regula el metabolismo de la
glucosa, algunas proteínas y lípidos. El cortisol tiene numerosos efectos:
o estimula la degradación de proteínas, principalmente en las fibras musculares
o estimula la gluconeogénesis (formación de glucosa en el hígado)
o estimula la lipolisis
o transforma la noradrenalina en adrenalina como respuesta ante una situación de
estrés
o efectos antiinflamatorios y retardan la reparación tisular (cicatrización de heridas)
o deprime la respuesta inmunitaria
• Esteroides sexuales (andrógenos): el principal es la testosterona. Actúa como hormona
sexual en los dos sexos. Solo el 10% de los andrógenos son producidos por las cápsulas
suprarrenales, por lo que sus efectos masculinizantes son débiles. Los andrógenos en
ambos sexos estimulan el crecimiento de vello axilar y púbico y contribuyen al crecimiento
antes de la pubertad. En las mujeres se convierten en estrógenos y promueven la libido. En
hombres estimulan el crecimiento del sistema reproductor masculino y el desarrollo de
caracteres sexuales secundarios.

9
Páncreas endocrino
La función endocrina pancreática la desarrollan
unas células llamadas islotes pancreáticos o de
Langerhans. Cada islote pancreático incluye
cuatro tipos de células secretoras de hormonas:
• Células α: Segregan glucagón en
condiciones de ayuno. Las funciones del
glucagón son:
o Estimula la glucogenolisis en el hígado: favorece el catabolismo del glucógeno
almacenado en el hígado y la liberación de glucosa a sangre.
o Estimula la lipolisis: favorece el catabolismo de los triglicéridos almacenados en los
depósitos lipídicos y la liberación de ácidos grasos a sangre.
o En situación de ayuno, el glucagón junto a otras hormonas facilita que el hígado
transforme el exceso de ácidos grasos en cuerpos cetónicos, que sirven como
sustrato energético cuando hay déficit de glucosa
• Células β: Segregan insulina tras un aumento de glucosa en plasma. La insulina:
o Facilita la entrada de glucosa en los tejidos (disminuye la glucemia)
o Favorece la conversión de glucosa en glucógeno (disminuye la glucemia)
o Favorece la formación de depósitos grasos
o Facilita la entrada de aminoácidos en las células y la formación de proteínas a partir
de ellos
• Células δ: Segregan somatostatina (hormona inhibidora de la hormona de crecimiento)
• Células F: Segregan el polipéptido pancreático, cuya función es autorregular la función
excretora endocrina y exocrina del páncreas
Las dos hormonas más importantes son la insulina y el glucagón:
Actuación del páncreas en hiperglucemia Actuación del páncreas en hipoglucemia

10
Regulación por retroalimentación negativa de la
secreción de insulina y glucagón

Gónadas
Los testículos están formados por dos compartimentos: los túbulos seminíferos que producen los
espermatozoides y las células de Leydig, que segregan la testosterona. La testosterona es necesaria
para el desarrollo y mantenimiento de los genitales masculinos, de los órganos sexuales accesorios
(próstata, vesículas seminales epidídimo y conducto deferente) y para la presencia de los caracteres
sexuales secundarios masculinos.
Los ovarios en la primera mitad del ciclo menstrual contienen los folículos ováricos (en cuyo
interior están los óvulos. Los propios folículos segregan la hormona estradiol. A la mitad del ciclo,
uno de los folículos crece más que el resto hasta que el óvulo se libera (ovulación).
El folículo vacío, bajo la influencia de la LH hipofisaria, se convierte en cuerpo lúteo que segrega
estradiol y progesterona.
Glándula pineal
Está situada en el diencéfalo. Carece de conexiones directas con el resto del cerebro, pero tiene
inervación simpática. Produce la hormona melatonina que induce el sueño. En presencia de luz, el
núcleo supraquiasmático del hipotálamo está inhibido. Con la oscuridad, el NSQ se activa y excita
neuronas simpáticas que provocan que la glándula pineal produzca melatonina.
Timo
Está localizado detrás de esternón, entre los pulmones. Tiene un papel importante en la inmunidad.
Produce varias hormonas: timosina, factor humoral tímico, factor tímico y timopoyetina.

11

También podría gustarte