Está en la página 1de 5

TEMA 3.

PROCESO DE ENFERMERÍA EN EL
INTRAOPERATORIO Y EN LA ANESTESIA

Los pacientes que son atendidos en el Bloque Quirúgico (BQ) deben:


- Tener una indicación para realizar un procedimiento quirúrgico, prescrita por un especialista
quirúrgico (preferiblemente el que después llevará a cabo la intervención).
- Haber dado su consentimiento por escrito, tras haber sido adecuadamente informado el paciente o,
en su caso, familiar o cuidador.
- Haber acudido a una consulta de anestesia, en la que se valorará el riesgo anestésico, se planificará
la técnica anestésica y se recabará el consentimiento sobre la misma.
- Haber sido programado su ingreso en el hospital, haber sido introducida en agenda su intervención
para una determinada sesión quirúrgica.
- Haber realizado el protocolo preoperatorio establecido y las pruebas complementarias indicadas,
habiendo comprobado sus resultados previamente a fijar en agenda la fecha de intervención.
Un BLOQUE QUIRÚRGICO es el espacio donde se agrupa a todos los quirófanos con las diferentes
características y equipamientos necesarios para llevar a cabo todos los procedimientos quirúrgicos previstos.
Se recomienda diferenciar el Bloque Quirúrgico (BQ) de la unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA).
Las principales formas de especialización son:
- Tener una especialidad.
- Quirófanos de urgencias traumatológicas.
- Quirófanos de urgencias.
- Radioquirófanos.
Se recomienda que, en general, no se asignen quirófanos por especialidad.
El BQ debe situarse en la proximidad física de la unidad de cuidados críticos, ser fácilmente accesible
desde el servicio urgencias y las unidades de hospitalización polivalente asignadas a especialidades
quirúrgicas, y con una adecuada comunicación (telemática, tubo neumático, etc.) con anatomía
patológica, diagnóstico por la imagen y laboratorios.
La regulación del movimiento del personal dentro del bloque no se debe fundamentar sobre el sistema de
doble pasillo. El funcionamiento se debe basar en evitar el paso tanto de personal como de material desde
zonas sucias a limpias.
Las personas, cuando se mueven, son las principales fuentes de microorganismos. Se reduce la carga
bacteriana disminuyendo el número de personas y sus movimientos, así como asegurando un adecuado flujo
y renovación de aire.
Los elementos de tráfico que se deben controlar son:
- Pacientes.
- Personal: el más importante a tener en cuenta.
- Suministros.
- Residuos.

1
Dentro del bloque quirúrgico, en función de las restricciones a su acceso:
1. Zonas de acceso general: No tiene restricciones para las personas admitidas al BQ (zona de
recepción de pacientes, áreas administrativas de la unidad, vestuario y aseos de personal sanitario y
sala de descanso de personal).
2. Zonas de acceso limitado: Sólo se admiten a las personas que necesitan llegar a locales adyacentes
a las zonas de acceso restringido o a las zonas operatorias (almacenes, URPA).
3. Zonas de acceso restringido: Sólo se admiten a las personas que necesitan llegar a la zona
operatoria. Deben ser adecuadamente autorizados (zona de lavado quirúrgico; preanestesia; oficio
sucio).
4. Zonas operatorias: Quirófano y preparación de carros estériles.

En primer lugar, se lleva a cabo la recepción del paciente al bloque quirúrgico. En esta fase los cuidados
van dirigidos al autocontrol de la ansiedad, autocontrol del miedo, conocimiento del procedimiento
terapéutico, control del riesgo (como NOC); y preparación quirúrgica y precauciones quirúrgicas (como
NIC).
Se seguirá un protocolo de recepción de pacientes que incluya la comprobación de la identidad del
paciente (pulsera identificativa: datos del paciente, diagnóstico y procedimiento quirúrgico), y la revisión
de la historia clínica completa y pruebas complementarias. Son actividades de enfermería en esta área,
las siguientes:
a) Presentarse e identificarse al paciente.
b) Comprobar la filiación del paciente, así como diagnóstico e intervención.
A continuación, se valorará estado general del paciente, catéteres, drenajes, tracciones, etc. Se preguntará
por alergias conocidas (al látex en particular). Además, se verificarán las normas de ayuno, la retirada
de esmaltes y maquillaje, la ausencia de prótesis dental o audífonos, lentillas y otros objetos personales
y el corte de vello y medidas higiénicas habituales. También se realizará venoclisis o comprobación de la
permeabilidad.
Se comprobará en la Historia de Salud del paciente: el procedimiento quirúrgico a realizar, iInforme
preoperatorio de anestesia y pruebas cruzadas, pruebas complementarias, aplicación de órdenes
preanestésicas indicadas, profilaxis tromboembólica indicada, profilaxis antibiótica, profilaxis de náuseas y
vómitos en caso de riesgo, existencia de Formulario de CI del procedimiento quirúrgico a realizar, aclarar
conceptos o posibles dudas respecto al entorno quirúrgico y cirugía, con el objetivo de disminuir la ansiedad.
Finalmente, se verificará con el/la paciente la correcta aplicación del check- list de verificación
quirúrgica dejando constancia en la Historia de salud.

MIEMBROS DEL EQUIPO QUIRÚRGICO


1. Enfermero instrumentista: Sus funciones son:
- Debe conocer y estar preparada para colaborar en todos los pasos quirúrgicos de las intervenciones
a realizar.
- Preparará con la enfermera circulante todo el equipo, material y accesorios necesarios para la
intervención.
- Realizará el lavado quirúrgico antes que el equipo médico, vistiéndose con ayuda de la enfermera
circulante y poniéndose los guantes.
- Montará a continuación la mesa general de instrumental y la mesa auxiliar.
- Cuando el resto del equipo se haya lavado las manos entregará las batas y los guantes.
2
- Colaborará en el montaje del campo quirúrgico.
- Entregará el material solicitado por los cirujanos y ayudantes.
- Conservará las mesas limpias y ordenadas en todo momento (sólo lo necesario).
- Tomará muestras intraoperatorias y las pasará a la circulante.
- Llevará un control riguroso de las gasas o compresas que se utilicen en el proceso.

2. Enfermero circulante: Sus funciones son:


- Supervisa que el quirófano esté limpio y ordenado. Recibirá al paciente identificándose e
identificándolo. Disminuirá el miedo y ansiedad del paciente. Se encargará del correcto traslado a
la camilla quirúrgica.
- Comprobará que el paciente llega en las condiciones higiénicas adecuadas. Colaborará en la
preparación del paciente si no hay enfermero anestesista.
- Vestirá al instrumentista después de que éste se haya lavado. Abrirá los paquetes quirúrgicos.
Ofrecerá los guantes y colaborará con el instrumentista para vestir la mesa auxiliar.
- Realizará el pintado antiséptico. Conectará equipos eléctricos y monitorización. Entregará al
instrumentista el material demandado y procesará las muestras intraoperatorias.
- Comprobará que el paciente esté preparado para el traslado al acabar la intervención, junto con la
documentación clínica.
- Colaborará en la recogida y reposición e material. Recogerá fármacos y material utilizado por el
anestesista.

3. Enfermero de anestesia: Sus funciones son:


- Se encarga de preparar el material del anestesista. Supervisará, comprobará y si fuese necesario
repondrá todo el material necesario para la intervención.
- Proveerá y registrará los fármacos de anestesia necesarios.
- Recibirá al paciente en quirófano, encargándose de la venoclisis, con la fluidoerapia y medicación
indicada.
- Procederá al registro de las constantes y a la administración de la medicación indicada por el
anestesista.
- Colaborará en las maniobras intraoperatorias de anestesia y en el despertar del paciente.

ANESTESIA
La anestesia se realizará de acuerdo con la forma de organización elegida (antequirófano, quirófano, etc.).
- En general se tiende a realizar la inducción anestésica en quirófano, no siendo preciso, en este caso,
la existencia de un antequirófano.
El anestesiólogo estará presente, según el protocolo y las características particulares de riesgo:
- En todos los casos de anestesia con algún procedimiento de sedación/analgesia, para indicar o aplicar
los fármacos necesarios en dicha sedación, siendo el responsable de tomar las medidas necesarias de
reanimación cardiorrespiratorias e indicar el procedimiento de monitorización más adecuado.
- En casos de anestesia general endovenosa, inhalatoria o mixta será el encargado de realizar todo el
procedimiento técnico.
El anestesiólogo será el encargado de cumplimentar el Registro de Anestesia en el que quedarán recogidos:

3
- Tipo de intervención.
- Facultativos que realizan el procedimiento quirúrgico y anestésico.
- Tipo genérico de anestesia (local más sedación, locorregional o general).
- Dispositivos de control de la vía aérea utilizados (mascarilla facial, laríngea, intubación orotraqueal,
bitubo u otros).
- Nivel de invasividad y tipo de monitorización utilizada (hemodinámica, de la función respiratoria, de
la función neuromuscular, de la neurofisiológica u otros).
- Vía de administración del fármaco inductor (inhalatoria, intramuscular, endovenosa) y dosis
empleada.
- Vía de administración de los fármacos anestésicos y no anestésicos empleados durante la fase de
mantenimiento (inhalatoria, intramuscular, endovenosa) y dosis empleadas de los mismos.
- Vía de administración de los fármacos empleados durante la fase de reversión y dosis empleadas de
los mismos.
- Incidencias en la inducción, el mantenimiento y la reversión anestésica.
- Balance de fluidos tanto electrolíticos como de hemoderivados.
- Posibles complicaciones perianestésicas que necesiten vigilancia posterior.
- Comentario anestésico final.

La finalización de las actuaciones anestesiológicas en quirófano y la salida del paciente se realizarán a


juicio del anestesiólogo quien decidirá la reversión o no de la anestesia general y el traslado a una u otra
unidad postoperatoria de acuerdo a las condiciones del paciente y cirugía practicada.
El anestesiólogo anotará las aclaraciones que considere pertinentes en el registro de anestesia así como el
anestésico y la técnica utilizados.
La enfermera registrará las circunstancias de la reversión en la Historia Clínica /Hoja de Ruta Quirúrgica
para su seguimiento.

Durante la intervención, se debe prevenir la infección de la herida quirúrgica (protocolo de actuación de


la Guía Clínica del Ministerio de Sanidad):
- El personal de quirófano debería lavarse las manos antes de la primera intervención de la lista
utilizando una solución antiséptica quirúrgica, con un cepillo de un solo uso para las uñas. Entre
operaciones las manos deberían lavarse con una solución alcohólica o antiséptica.
- Se recomienda no utilizar campos quirúrgicos autoadhesivos de forma rutinaria puesto que
pueden aumentar el riesgo de infección de herida quirúrgica (IHQ).
- El personal de quirófano debería llevar batas estériles en el quirófano durante la intervención
quirúrgica. La ropa quirúrgica cumplirá estrictamente la Norma EN 13795.
- Se recomienda utilizar dos pares de guantes estériles cuando hay riesgo alto de perforación de
guantes y las consecuencias de la contaminación pueden ser graves.
- No se recomienda administrar insulina rutinariamente en pacientes no diabéticos para
optimizar la glucemia en el postoperatorio para reducir el riesgo de IHQ.
- Se recomienda cubrir las heridas quirúrgicas con un vendaje apropiado al final de la operación.

También hay que mantener la normotermia mediante:


- La temperatura del paciente debería tomarse y documentarse antes de la inducción anestésica y
cada treinta minutos hasta el final de la cirugía.
4
- La inducción anestésica no debería iniciarse hasta que la temperatura del paciente sea ≥ 36ºC.
- El paciente debería estar cubierto adecuadamente durante la intervención para conservar el calor.
- Los pacientes con riesgo de hipotermia y que se sometan a una anestesia < 30 minutos deberían ser
calentados durante la operación con un dispositivo de calentamiento de aire forzado.
- Todos los pacientes sometidos a anestesia > 30 minutos deberían ser calentados desde la inducción
anestésica con un dispositivo de calentamiento de aire forzado.
- La temperatura de los dispositivos de aire caliente convectivo o forzado debería programarse al
máximo y ajustarse posteriormente para mantener una temperatura mínima en el paciente de 36,5ºC.
- Los líquidos endovenosos para irrigación deberían calentarse a una temperatura de 38ºC-40ºC.

FINALIZACIÓN DEL ACTO QUIRÚRGICO


Se cumplimentará: registro de actividad quirúrgica, registro de implantes quirúrgicos, registro anestésico
que recogerá, la identificación y preparación de las muestras biológicas intraoperatorias, y se procederá al
envío al Servicio de Anatomía Patológica para su análisis, el protocolo quirúrgico y toda la documentación
que genera la intervención, la indicación de cuidados y tratamientos postoperatorios conforme a protocolos
descritos para cada proceso, la solicitud de pruebas complementarias adicionales si se considera necesario.
Se informará a familiares y/o representante legal del desarrollo de la intervención quirúrgica, y la
situación del paciente.
Se trasladará al paciente a la unidad asistencial adecuada, en función del tipo de intervención y las
condiciones del mismo, garantizando la intimidad, el confort y la seguridad. Los pacientes en régimen de
CMA podrán ser trasladados directamente a la URPA o URM (unidad de readaptación al medio) si cumplen
los siguientes criterios: despierto, alerta, orientado y respondiendo órdenes; dolor controlado; sin sangrado
activo; signos vitales sin requerir intervención farmacológica; sin náuseas ni vómitos; y la posibilidad de
mantener la cabeza levantada durante 5 segundos.
Se garantizará la transmisión de la información entre los diferentes prestadores de la atención sanitaria
durante el recorrido quirúrgico.

CHECK-LIST DE LA OMS

También podría gustarte