Está en la página 1de 3

Resumen Módulo 1

1. La educación como objeto de estudio


Los precursores que sientan las bases sobre el carácter científico de la educación: Herbart,
Durkheim, Fulán, Dewey y Dilthey.

Herbart: Pedagogo y filósofo alemán (1776 - 1841).

Articuló filosofía, psicología y pedagogía.

En el campo de las teorías educativas, Herbart se ocupa de la instrucción, es decir una enseñanza
intencional.

Herbart es un realista, él creía que es posible conocer la realidad, es decir las cosas que existen
por fuera del individuo, no la conoce totalmente pero uno se aproxima a conocerla aunque no sea
perfecta.

La esencia de las cosas no podrá ser totalmente conocida, sin embargo aparecen en los objetos
con los cuales el hombre se relaciona.

“La esencia de las cosas quedará ignorada porque sus cualidades aparecerán diferentes pues se
representa en relación con otras cosas”

El hombre cuando nace es un punto vacío, sin ideas, facultades. Solamente tiene la posibilidad de
dejarse penetrar por la realidad que lo rodea y construir representaciones.

El alma cuando el hombre nace es simple y los fenómenos psíquicos como son simples sólo
pueden ser de un solo tipo.

La teoría de Herbart basada en esta ideas realistas lo lleva a construir una pedagogía
intelectualista. Según él, la pedagogía debe alcanzar el rango de ciencia.

La pedagogía herbartiana se fundamenta en la Ética y la Psicología. Los fines de la educación son


planteados por la ética, es decir la moral; y los medios para alcanzar dichos fines, es decir los
métodos de enseñanza, son proporcionados por la psicología.

Educar es instruir. La instrucción educativa deberá atender los intereses, debe provocar una viva
participación afectiva. La educación debe basarse en el gobierno y la disciplina. La disciplina se
inclina a lograr el autogobierno y la autonomía moral en los hombres, exaltando el valor
formativo contra todo autoritarismo.

Este pensador ordenó los problemas pedagógicos de una manera sistemática; la labor docente
tenía una doble necesidad: la acción práctica y el conocimiento educativo de corte científico. La
filosofía es quién le permitirá al maestro salir de dogmatismos, alimentando un espíritu crítico,
elaborando conceptos en base a la experiencia.

Herbart (1946) establece una diferencia entre la ciencia de la pedagogía y el arte de la educación,
con ello distingue una parte teórica y otra dedicada a la praxis. Esta ciencia debe formar a quienes
enseñan para poder pensar lo que una experiencia rutinaria tiene de limitado. Una teoría
pedagógica daría un conjunto de conceptos que podrían ordenar la práctica.

Durkheim: Sociólogo francés. (1800 - principios del siglo XX)

Émile Durkheim concibió a la pedagogía como una teoría-práctica dedicada a las reflexiones
sobre la educación con el objetivo de dirigir la acción. Cuando hizo referencia a la teoría pensó en
la ciencia, y cuando definió la práctica la vio como un arte.

Según él, la pedagogía no se puede confundir con la ciencia, por ello postula la necesidad de
elaborar una ciencia de la educación encargada de describir, analizar, interpretar y explicar los
hechos educativos. Él sostenía que, como el arte de la pedagogía todavía no estaba elaborado, la
educación necesitaría de otras disciplinas sociales sobre las cuales sustentarse, por tanto, tenía la
necesidad de recurrir tanto a la sociología como a la psicología.

Durkheim define a la educación como un proceso eminentemente social que busca la realización
de un ideal propio. Es por ello que para este sociólogo:

(…) la educación, lejos de tener simplemente por fin desarrollar al hombre tal como sale de las
manos de la naturaleza, tiene por objeto extraer de allí un hombre enteramente nuevo; crea un ser
que no existe, salvo en el estado de germen indiscernible: el ser social. (Durkheim, 1996, p. 52).

La pedagogía, como teoría y como práctica, debe valerse de nociones fundamentales en las cuales
apoyarse. La proveedora de estos fundamentos debería ser una ciencia de la educación. Durkheim
reconoce, en el momento en que él produce sus textos, que tanto la sociología como la psicología
están en estado embrionario y que la ciencia de la educación está totalmente por hacerse.
Wilheim Dilthey. Filósofo alemán (1833)

Posición distinta al positivismo. Es reconocido como defensor de lo que él denominó las ciencias
del espíritu, distinguiéndose de las ciencias de la naturaleza. La educación será objeto de estudio
de estas ciencias del espíritu, en donde la historia, la economía política, el derecho, la religión, la
literatura, la arquitectura, la música, la filosofía y la psicología están unidas por un objeto: el
género humano. Cada ciencia particular tiene que ver con un contenido parcial de esa realidad,
pero es la misma acción humana desde puntos de vista diversos. Cada una de estas teorías remite
a un aspecto o relación del obrar del hombre y de la sociedad. (Gomez, 2019).

Las situaciones humanas son objeto de las ciencias del espíritu. Para Dilthey, el científico debe
captar el sentido que tuvo el hecho para el actor, debe ponerse en su lugar para conocer el
significado que el hecho tuvo para el sujeto.

Una de las principales pretensiones de Dilthey fue fundamentar filosóficamente las ciencias del
espíritu distanciándose de las ciencias naturales, de tal forma que tuvieran conceptos y métodos
propios. Para él, la pedagogía construye el fin práctico de la filosofía.

Según Dilthey, la vivencia es central para hablar de educación, puesto que plantea la idea de que
las significaciones que los estudiantes hagan de sus vivencias escolares deben ser centrales en la
enseñanza de la pedagogía.

La pedagogía no debe buscar sistemas universales que valgan para toda época y lugar. De manera
semejante a Herbart, Dilthey sostiene que un sistema pedagógico debe valerse de la ética para
identificar sus objetivos (su rumbo) y de la psicología para reconocer los medios que lo llevan al
alcance de los fines.

2. Debates epistemológicos actuales

3. Pedagogía y educación

4. Teoría y práctica educativa

También podría gustarte