Está en la página 1de 9

Manejo de Cuencas Hidrográficas

Componente Práctico

Daniel Murillo Rendón – Cód. 1027885548

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y de Medio Ambiente
Agronomía

Noviembre 2022
Introducción
La presente investigación nos acerca al reconocimiento de la cuenca hidrográfica
del río Guavio, observando sus características tanto ambientales, económicas, sociales, con
el fin de evidenciar el manejo del suelo, el agua, la flora y fauna con el objetivo de
mantener el equilibrio para hacer un aprovechamiento del recurso donde haya un beneficio
social y económico respetando la estructura físico-biótica de la cuenca y sobre todo el
recurso hídrico.

Objetivo General
Analizar la gestión y manejo de las cuencas hidrográficas en Colombia, desde el
estado actual del recurso hídrico, la gobernanza del agua y los planes de ordenación y
manejo de cuencas hidrográficas.

Objetivos Específicos
- Reconocer la cuenca hidrográfica del río Guavio con su problemática
ambiental, social y económica
- Evidenciar todo el sistema natural que se desarrolla alrededor de una cuenca
hidrográfica, tanto vegetal, como animal
- Entender la importancia de las cuencas para la sociedad, pues garantizan el
suministro de agua y en gran medida el desarrollo económico de las comunidades que viven
a su alrededor.
Metodología
Cuenca Hidrográfica del río Guavio
•Identificación de redes hídricas: Cuenca Hidrográfica del rio Guavio,
Cundinamarca. Ubicada en el área hidrográfica del Orinoco, sub área hidrográfica del río
Meta. Ubicada en el oriente de Colombia entre la cordillera oriental y el pie de monte
llanero. (Agsltda. 2019)

• Clima: En la cuenca del río Guavio se encuentran climas desde cálido, súper
húmedo, hasta páramo alto súper húmedo, con predominio del clima frio húmedo en un
23,7% de su territorio. (Agsltda. 2019)
• Temperatura: Los valores más altos se presentan al sur oriente de la zona, con
registros del orden de los 25 °C. En la zona central de la microcuenca del río Guavio, los
valores son del orden de los 15 °C y en las cabeceras del río Guavio, los registros varían
entre los 9 °C y los 12 ° C. (Corpoguavio, 2005)
•Precipitación: En gran parte de la región del Guavio se presenta una distribución
de las lluvias tipo monomodal con una sola temporada de lluvia que inicia a finales de
marzo y se extiende hasta noviembre. A continuación, se presentan los datos de
precipitaciones dados por la estación Gachalá, donde se observa claramente el régimen
monomodal y se evidencia que el mes de mayores precipitaciones es el mes de mayo con
359.7 mm y el mes con menores precipitación es enero con 28.2 mm. (Bernal, D. 2018)
• Humedad relativa: En cuanto a humedad relativa, se observa una distribución
temporal de tipo monomodal, siguiendo los mismos parámetros de la precipitación,
presentando los valores más altos en los meses de abril a noviembre, siendo el mes más
húmedo junio, con un registro del 78%. Los valores más bajos, se observan en los meses de
enero, febrero y marzo, siendo enero el que presenta el menor registro, con un valor del
69%. El valor promedio anual es de 74%. El valor máximo es de 81% y el mínimo de 64%.
(Agsltda. 2019)
• Brillo solar: Los valores más altos se presentan al final del año, en el mes de
diciembre en el segundo semestre del año y enero en el primer semestre, siendo enero el
que presenta el mayor valor, con un registro de 190 horas. Los valores menores se observan
en los meses de febrero a julio, observándose los menores valores en los meses de marzo a
octubre, siendo junio el menor con un registro de 80 horas. El valor total anual es de 1.410
horas, con un máximo de 1.700 horas y un mínimo de 1.120 horas. (Agsltda. 2019)
• Pendientes: análisis de pendientes en porcentaje y en grados: comprende zonas
predominantemente montañosas que hacen parte de la Cordillera Oriental de los Andes
Colombianos y zonas intramontañas con franjas onduladas y valles aluviales estrechos.
• Calidad del agua: En lo relacionado a la calidad del agua, se determinó que las
Unidades Hídricas Número-1 río Rucio Ubalá y quebrada El Gusano califican con Índice
de Calidad del Agua - ICA regular y las restantes unidades con aceptable. (Agsltda. 2019)
• Cobertura y uso de la tierra: La capacidad de uso de las tierras, muestra un
predominio de la clase 8 (37,9%), cuya vocación es eminentemente conservacionista; le
sigue la clase 6 (24,2%) las cuales corresponden a tierras con limitaciones severas para el
desarrollo agropecuario intensivo y, la clase 7 (20,1%) que presentan limitaciones por
topografía, suelos con escaza profundidad efectiva, ácidos y presencia de altos contenidos
de aluminio intercambiable. (Agsltda. 2019)
• Vegetación: Para el año 2003 se contaba con cobertura natural y seminatural en el
57,01% de la cuenca; la cobertura de mayor extensión correspondía a bosque denso alto de
tierra firme que representaba el 30,88% de la cuenca. Para el año 2015 se contaba con un
56,69%, permaneciendo la cobertura bosque denso alto de tierra firme con la mayor
extensión (26,73%). En cuanto a las coberturas transformadas estas representan un 42,99%
de la cuenca, la cobertura con mayor extensión corresponde a mosaico de pastos y cultivos
que ocupaba un 27,41%. Para 2015, estas correspondían al 43,31% de la cuenca,
manteniendo el mosaico de pastos y cultivos como el más representativo con el 21,49%.
Dentro del sistema de áreas protegidas en la cuenca, se encuentran cuatro Reservas
Forestales Protectoras Nacionales, un Parque Nacional Natural, 17 Reservas Forestales
Protectoras Regionales (todas en la jurisdicción de CORPOGUAVIO), un Parque Regional
Natural (CAR), tres Distritos Regionales de Manejo Integrado (CORPOGUAVIO y
CORPOCHIVOR) y una Reserva de la Sociedad Civil, para un total de 27 áreas protegidas,
que abarcan el 16,32% de la cuenca. Las UHN-1 con mayor participación en el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas - SINAP corresponden a las de río Chorreras (63,54%) y río
Sueva (44,34%). (Agsltda. 2019)
• Fauna: En el área del Guavio se identifican en promedio un total de 100 especies,
distribuidas en aproximadamente 47 aves, 28 mamíferos, 8 reptiles, 6 de anfibios y 11 de
peces; contando con la presencia de aves como el Cóndor de los Andes, el Búho común o
currucutú, Tucán verde, Colibrí común y el Águila; entre los mamíferos se destacan el gato
pardo conocido para el áreas como gato de monte, zorro gato, gato montuno, tigrillo congo,
tigrillo negro, yaguarundi, gato pardo, león breñero, el puma y el soche o venado de
páramo; reptiles como Talla X, Mapana, Cuatro narices, ranitas como la rana de Gachalá y
peces de importancia comercial como la trucha. . (Agsltda. 2019)
• Áreas y ecosistemas estratégicos: Dentro del sistema de áreas protegidas en la
cuenca, se encuentran cuatro Reservas Forestales Protectoras Nacionales, un Parque
Nacional Natural, 17 Reservas Forestales Protectoras Regionales (todas en la jurisdicción
de CORPOGUAVIO), un Parque Regional Natural (CAR), tres Distritos Regionales de
Manejo Integrado (CORPOGUAVIO y CORPOCHIVOR) y una Reserva de la Sociedad
Civil, para un total de 27 áreas protegidas, que abarcan el 16,32% de la cuenca. Las UHN-1
con mayor participación en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP corresponden
a las de río Chorreras (63,54%) y río Sueva (44,34%). . (Agsltda. 2019)
• Sistema social: Tamaño predial, sistemas de servicios básicos ((educación, salud,
vivienda, servicios públicos, recreación y medios de comunicación), tamaño predial
predominante
La cuenca ocupa 228.753,01 hectáreas.
Educación: Del reporte de Esquema de Ordenamiento Territorial vigente del
municipio de Ubalá y la inspección de Chivor, corroborado en lo fundamental por el Plan
de Desarrollo 2004-2007, se sabe que en cada vereda hay una escuela rural y su biblioteca,
instauradas desde el Programa “Escuela Nueva”, así como que la educación secundaria sólo
se ofrece en el casco urbano y en la inspección más cercana a la región llamada Laguna
Azul. Nivel de Escolaridad Poblacional del área de la cuenca: Primaria: 560 Secundaria:
139 Técnico: 4 Universidad: 2 Otros: 0 Analfabetismo: 271 (Corpoguavio, 2005).
Salud: Institución: Puesto de salud de Santa Rosa Ubicación: Ubalá (área rural)
Nivel de Atención: I nivel Institución: Puesto de salud de la playa Ubicación: Ubalá (área
rural) Nivel de Atención: I nivel Institución: Hospital Ubicación: Gacheta Nivel de
Atención: III nivel (Corpoguavio, 2005).
Vivienda y Servicios: N.º de Viviendas: 245 Tipo de Construcción: Tapia adobe: 4
casas Ladrillo: 22 casas Madera y guadua 181 casas Otros: 38 casas Servicios Públicos:
Rural: Energía Eléctrica: 224 viviendas Alcantarillado: 39 viviendas Teléfono: 0 viviendas
Rec. Basuras: 17 viviendas Acueducto: 96 viviendas Organización Comunitaria: la Junta de
Acción Comunal. (Corpoguavio, 2005).
• Prácticas culturales presentes, desde una perspectiva ambiental (valores,
creencias, costumbres, mitos, entre otros) Elaboración de los programas, proyectos y
actividades que favorecerán el desarrollo sostenible y la conservación y protección de la
cuenca del río Guavio, basados en las unidades de manejo determinadas en la zonificación
ambiental de la cuenca. (Corpoguavio, 2005).
• Sitios de interés cultural y arqueológico: La provincia del Guavio tiene el plan
ideal para los turistas que quieran disfrutar de extensos y verdes paisajes como el páramo
de Chingaza, considerado uno de los más grandes del país y que surte en un 85% el agua
que consumen los bogotanos. (Agsltda. 2019)
Aquí el contacto con la naturaleza es una aventura posible, poder tocar con las
manos un frailejón, caminar al aire libre, sentir el golpe de la fría brisa del altiplano son
sensaciones que ofrece este recorrido de aproximadamente 143 kilómetros y pagando un
solo peaje, entre Bogotá, La Calera, Guatavita, Guasca, Gachetá, Junín, Gama, Ubalá y
Gachalá. (Agsltda. 2019)
Estos escenarios cundinamarqueses de esparcimiento son especiales para el turismo
contemplativo, por los innumerables ecosistemas y maravillas naturales que adornan la
región del Guavio. (Agsltda. 2019)
Esta es una verdadera joya del patrimonio cultural colombiano, integrada por una
vegetación rodeada de páramos, donde se destaca la presencia de árboles como Mano de
Oso, Uvos de Monte, Té de Bogotá, Ajicillo y Trompetero, entre otros. (Agsltda. 2019)
• Principales relaciones socioeconómicas que se dan al interior de la cuenca
(empleo, servicios, negocios)
Aspectos Económicos: Población Económicamente Activa: 1180 Personas
Agrícola: En la Inspección de La Playa las principales actividades que se
desarrollan son con respecto a la agricultura el cultivo de maíz, caña panelera, yuca y lulo.
(Agsltda. 2019)
Pecuario: La actividad en las veredas del Municipio de Chivor se produce
conforme al conjunto del municipio, donde la mayoría de ganado es de doble propósito, es
decir carne y leche predominando el ganado Criollo X Cebú, que, aunque se conoce como
una raza, no lo es propiamente ya que se han presentado varios cruces. El ganado Cebú
como tal se halla en la vereda San Cayetano y las partes altas de las veredas, Esperanza, En
la parte central del municipio la mayoría de las familias tienen en promedio 1 cabeza de
ganado que representa un ahorro, además que es la que entrega la leche como sustento
diario para la familia (Agsltda. 2019)
Forestal y Agroforestal: Conforme lo reportan los líderes comunitarios
entrevistados para este estudio, no hay explotación de este tipo y aunque se indica la
realización de actividades de reforestación, la mayor parte de bosques son nativos o
naturales, los cuales han sufrido la tala, tanto para formar potreros, como también, en el
caso de la Vereda San Francisco, para soportar la construcción de túneles en la explotación
de esmeraldas. (Agsltda. 2019)
Minería: la minería ha jugado el papel más importante en el municipio ya que a
través de ella se ha desarrollado su estructura económica. En Chivor se encuentra desde la
pequeña minería hasta la minería en escala mayor con explotaciones a cielo abierto y
también por túneles. Como ya se evidencia, en las veredas del Área de drenaje del río Rucio
pertenecientes a Chivor, esta actividad se centra en las veredas San Francisco, Sinaí y San
Cayetano. (Agsltda. 2019)
• Identificación de amenazas por avenidas torrenciales, movimientos en masa,
inundaciones e incendios forestales:
Alta intervención de las áreas boscosas para el establecimiento de pastos, además de
deforestación para la obtención de leña y madera para la construcción (minería); acciones
que favorecen los deslizamientos y erosión de suelos. Aporte de sedimentos de la minería
sobre el sistema de captación del río Rucio. Migración de los jóvenes por falta de
oportunidades laborales Uso intensivo de las zonas de minifundio con bajos rendimientos
en las actividades productivas Falta de técnica para el desarrollo de las actividades
agrícolas Deficiente cadena de comercialización organizada, pues hay muy ganancia para el
agricultor por el amplio número de intermediarios entre el productor y el consumidor Baja
organización asociativa en torno a las actividades productivas Dificultad en la
comercialización de productos, las veredas más lejanas, por el estado de las vías. el tamaño
promedio de los predios (de rangos menores de 1 y de 1 a 3 hectáreas), se concluye que en
el municipio la mayoría de los habitantes no está en capacidad de producir el sustento de
una familia durante un año, pues sus predios no tienen el tamaño requerido para realizar
labores productivas que puedan generar este ingreso. (Agsltda. 2019)
Referencias Bibliográficas

Agsltda. (2019). Formulación POMCA, rio Guavio, plan de ordenamiento y manejo de la


Cuenca hidrográfica. Recuperado dehttps://agsltda.com/pdf/Cartilla-Guavio.pdf
Bernal, D. (2018). Zonificación ambiental para el tramo medio de la quebrada trompetas
perteneciente a la cuenca del rio Guavio en el municipio de Gachalá –
Cundinamarca. Recuperado
dehttps://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14114/2018diegobernal.pdf
?sequence=9&isAllowed=y
Corpoguavio, (2005). Diagnóstico y plan de ordenamiento y manejo de la cuenca aportante
del río Guavio, fases diagnóstico, prospectiva y formulación – resumen ejecutivo.
Recuperado
dehttps://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/plancuencaguavio.pdf

También podría gustarte