Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y


AMBIENTALES

INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

MANEJO DE AREAS PROTEGIDAS

“ACTUALIZACIÓN DE PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA ECOLÓGICA EL ÁNGEL”

Integrantes: Carolina Córdova, Fabricio Cortez, Paul Erazo,


Carlos Novoa
Docente: Ing. Tania Oña
Fecha: 26/07/2022
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo fue realizado en uno de los atractivos turísticos de la provincia del Carchi,
en la Reserva Ecológica El Ángel (REEA) y la zona de amortiguamiento, parroquia La
Libertad, cantón Espejo, provincia del Carchi - Ecuador, para determinar la situación actual del
ecosistema y, diseñar dos programas como una alternativa de mejoramiento de esta actividad
en el sector, pero fundamentalmente para la conservación del REEA.

En contraste el Ecuador es un país con gran riquezas naturales y culturales que demandan de
cierto grado de responsabilidad social en cuanto al manejo y conservación, a fin de generar una
oferta y demanda turística, capaz de satisfacer las necesidades, inquietudes e intereses de un
tanto de la población como su hidrología o de forma general el entorno ecosistémico cada vez
más exigente, lo que hacen del turismo sustentable una forma de apreciar con sentido humano
y ambiental todas las bondades patrimoniales, para que sigan manteniéndose a través del
tiempo y, la intervención humana sea un aporte a la sustentabilidad, más no a su destrucción.

Si se toma en cuenta las problemáticas, se pone en consideración el estudio de la situación


actual del turismo en la REEA y la elaboración de una propuesta de educación ambiental y
conservación de la reserva para fortalecer y dinamizar la economía de los pobladores de la
parroquia La Libertad, cantón Espejo, provincia del Carchi, mediante el análisis y la reflexión
crítica, que se ha mantenido con los habitantes de la comunidad, para determinar el tratamiento
del sector.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA PROTEGIDA

Ubicación

Abarca un área adicional de alta sensibilidad ecológica en la que se encuentran las Lagunas
Verdes, localizadas en territorio de la comuna La Esperanza, en la parroquia Tufiño del cantón
Tulcán. Esta zona complementa el esquema de conservación de humedales del sector
Noroccidental del Ecuador, por lo que se considera importante incluir las Lagunas Verdes en
la descripción de la extensión y límites de la REEA. En resumen, el área total para este sitio
Ramsar es de 17.002,70 ha, que incluye la totalidad de la superficie de la REEA más el área de
las Lagunas Verdes, de acuerdo con la Ficha Ramsar (2008). Los límites del área son los
siguientes El límite Norte de la REEA se extiende hasta la naciente de la quebrada Los
Colorados, en donde sigue la curva de nivel hasta encontrarse con la quebrada Río Verde, por
la que sigue, aguas abajo, hasta coincidir nuevamente con el límite de la REEA; es decir
siguiendo las quebradas Agua Caliente, Chorrera Negra y Río Chiquito.

Características físicas del sitio

• Geología

La Reserva Ecológica El Ángel registra dos formaciones litológicas en las que se destacan
depósitos volcánicos pliocénicos del Terciario Superior, que cubren aproximadamente el 45%
del área, y depósitos glaciares Cuaternarios, que cubren un 30% del área de la Reserva.

Una característica importante de los depósitos volcánicos es que están constituidos


principalmente por lavas andesitas basálticas, brechas compactas y tobas provenientes de tres
centros de emisión ubicados en las áreas de Yanacocha, El Pelado y Tres Quebradas. Dentro
del área se encuentran también formaciones volcánicas del

Chiltazón, Peña Blanca y Chuquiraguas ubicadas hacia el oeste de la Reserva.

• Geología estructural

La estratificación de la zona en que se ubica la REEA tiende a tener características de


deposición de productos volcánicos que no han sufrido fuertes actividades tectónicas, de

tal manera que las lavas presentan buzamientos suaves orientados en dirección radial a partir
de los centros de emisión. Las fallas que se presentan en el área de la REEA, tienen dos
orientaciones bien definidas, una noroeste – sureste (NW-SE), y otra noreste – suroeste (NE-
SW). La falla de mayor predominancia por su extensión y profundidad es la que une los tres
centros de emisión: Yanacocha, Pelado y Tres Quebradas.

• Geomorfología

La REEA se presenta como una meseta alta y húmeda, recubierta por material volcánico, y
modelada por la glaciación, cuya acción puede ser evidenciada por la existencia de circos
glaciares en la zona también se observa la presencia de ondulaciones del terreno en forma de
pequeñas colinas o morrenas que se han formado por el material acumulado debido al
movimiento de los glaciares.

El relieve de la REEA es de tipo colinado y se caracteriza por ser más suave hacia el sureste,
mientras que en la parte oeste se presentan pendientes más pronunciadas, con cortes profundos
en las quebradas y ríos. Son numerosas las depresiones con humedales, lagunas y pantanos
localizados en casi toda la reserva y en gran parte de sus alrededores.

• Suelos

Los suelos de la Reserva Ecológica El Ángel están constituidos por gran cantidad de cenizas
volcánicas provenientes del Volcán Chiles. Estas cenizas, por efecto de su depósito y
alteración, generan una difuminación de las formas del relieve moldeando cimas suavemente
onduladas y rebajadas con cumbres anchas, redondas o aplanadas, de donde emergen
localmente espinazos rocosos. En la reserva los suelos predominantes son caracterizados por
ser suelos jóvenes, con horizontes poco diferenciados, gran riqueza de materia orgánica, pH
ácido, elevada tasa de retención de agua y gran permeabilidad, lo que permite un buen
desarrollo de las raíces y una notable resistencia a la erosión

• Clima

De acuerdo con la clasificación climática del Instituto Francés de la Investigación para el


Desarrollo IRD-, la REEA presenta un Clima Ecuatorial Frío de Alta Montaña. La altura y la
exposición son los factores que condicionan el clima. La Reserva presenta temperaturas que
alcanzan los 5º a 6º C y los registros de precipitación son de 2000 – 3000 mm. La mayoría de
los aguaceros son de larga duración y de baja intensidad. La humedad relativa es siempre
superior al 80%. Se pueden establecer dos épocas:

Seca: Desde junio a octubre con la presencia de vientos fuertes, sol intenso durante el día y
heladas durante las noches presentándose en ocasiones ligeras precipitaciones acompañadas de
alta nubosidad.

Lluviosa: Entre los meses de noviembre a mayo, caracterizándose principalmente por la


presencia de días con neblinas y nevadas con temperaturas que pueden llegar hasta los 0ºC,
acompañados de fuertes precipitaciones.

• Hidrología

El páramo de la REEA presenta un drenaje denso, con amplias áreas anegadas y


aproximadamente 115 depósitos de agua dispersos, que en conjunto constituyen los orígenes
de varios ríos como El Ángel, Bobo, Grande, Chiquito, Plata, Morán, Cariyacu y Huarmiyacu
y varias acequias diseñadas para la conducción de agua de riego. El río El Ángel, principal
drenaje de la microcuenca del mismo nombre, es el eje para el desarrollo de la vida de quienes
habitan en ella, dentro de sus zonas alta (3600 – 4000 msnm), media (2400 – 3600 msnm) y
baja (menor a 2400msnm). Forma parte de la subcuenca del río Mira.

• Ecosistemas presentes en la REEA

La REEA se encuentra cubierta, casi en un 90% de su superficie total por el ecosistema Rosetal
caulescente y herbazal montano alto y montano alto superior de páramo, lo que anteriormente
se conocía como páramo de frailejones. El área restante corresponde a los ecosistemas:
Herbazal inundable montano alto y montano alto superior de páramo (3%), conocido como
herbazal lacustre montano alto; también se encuentra un área mínima de Bosque siempre verde
montano alto y montano alto superior de páramo (0,6%), que corresponde a lo que
anteriormente se identificó como bosque siempre verde montano alto y bosque altimontano
norte-andino de Polylepis.

PROGRAMAS DE MANEJO ACTUAL DEL PLAN DE MANEJO

El programa tiene la finalidad de comunicar, difundir y brindar educación ambiental al área


protegida con enfoque en todas las instituciones que están vinculadas a la misma donde se han
establecido propuestas de representatividad de las poblaciones que la rodean. Uno de los temas
que van como prioridad es la capacitación y educación ambiental sobre temas relacionados al
cambio climático, a la vigencia de la normativa ambiental actualizada, planificación curricular
e involucramiento de las mismas a través de cada una de las poblaciones que rodean la reserva.

También con objetivos secundarios establecer campañas de sensibilización sobre los servicios
ecosistémicos que ofrece el área protegida, la conservación de especies representativas de flora
y fauna del lugar, la variabilidad climática actual, los impactos de la ganadería sobre los
recursos hídricos de la zona de amortiguamiento, prevención de incendios forestales en el lugar.

Los actores involucrados en la ejecución de dichos programas son las comunidades locales, sus
instituciones educativas, MAATE, MAGAP, GAD Provincial del Carchi, Gads Cantonales de
la provincia, GAds de las Juntas Parroquiales, Mancomunidad del río Mira, Policía Nacional,
MEC, ONG, Cuerpo de Bomberos, entre las más importantes.

PROPUESTA DE PROGRAMAS

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN


AMBIENTAL (CEPA)
Antecedentes

Tiene la finalidad de lograr una sensibilización y cambio de actitud de las poblaciones


asentadas dentro y en la zona de influencia de la Reserva. A través de la educación e
interpretación ambiental se ha capacitara a un sin número de personas que van desde las y los
niños de jardín de la ciudad de El Ángel hasta personas extranjeras de la tercera edad. Un sitio
importante para el desarrollo de este programa son las lagunas de El Voladero, ya que es el
sitio más visitado y emblemático de la REEA.

Proyecto 1

Creación del programa de brigadas ambientales de Instituciones educativas de instrucción


secundaria en zonas aledañas al cantón El Ángel para fortalecer la importancia del sitio.

Antecedentes

La necesidad de seguir brindando educación ambiental a la población ha desencadenado una


de las propuestos convencionales de concientización y valoración de los servicios
ecosistémicos que brinda el área protegida para la población en general.

Objetivos

Implementar educación ambiental en las instituciones educativas con la edición de las mallas
curriculares sobre los contenidos para la conservación del medio ambiente que rodean al área
protegida con la finalidad de fortalecer las metodologías de trasmisión de aprendizaje hacia la
población.

Establecer herramientas tecnológicas adecuadas para la impartición de conocimientos de


educación ambiental con la finalidad de dar a conocer pedagógicamente dichos temas a los
estudiantes de los diferentes niveles escolares.

Actividades

El concepto se refiere a la aplicación de conocimientos en relación al manejo sostenible del


ambiente en entornos educativos. Un claro ejemplo es el proyecto ambiental aplicado en los
sistemas educativos de Colombia, un ambiente local en donde se contribuye a la búsqueda de
soluciones acordes con las realidades de cada región, municipio, en un contexto natural, social,
cultural, político y económico específico.
Para determinar si el nivel de conocimiento de los estudiantes aumenta después del trabajo de
campo en la reserva ecológica se usó un método de pretest-posttest sin grupo control, usando
evaluaciones tipo “quiz” o prueba corta. La mayoría de los ítems usados fueron de respuesta
cerrada para reducir el error debido a problemas de redacción con mención a las variables
de caligrafía, ortografía, gramática. En su confección se siguieron los lineamientos del
Ministerio de Educación para evaluación de los aprendizajes de todos los estudiantes.

Proyecto 2

Gestión de capacitaciones locales y extranjeras permanentes de las y los funcionarios de la


REEA de acuerdo con los enfoques en el área de educativo ambiental y conservación para
visitantes y comunidades aledañas.

Antecedentes

El propósito por el cual los funcionarios de la REEA deben poseer conocimientos para divulgar
y fomentar la educación ambiental tanto a visitantes locales como extranjeros surge con la
necesidad de concientizar y enseñar a las distintas personas acerca de que tan valioso son los
distintos ecosistemas que abarcan dentro de nuestro entorno para mantener equilibrado nuestra
calidad de vida.

Objetivos

Objetivo General

Capacitaciones local y extranjera a los distintos funcionarios de la REEA en temas de


educación ambiental y conservación.

Objetivos Específicos

• Realizar intercambios de funcionarios con distintos países extranjero para realizar


capacitaciones con el propósito de obtener y compartir información en temas de educación
con enfoque en educación ambiental y conservación.
• Transmitir conocimientos acerca de las importancias de conservación de los distintos
ecosistemas a los distintos visitantes locales, extranjeros y comunidades aledañas.
Actividades

Capacitar a los funcionarios de la REEA mediante seminarios y conferencias en temas de


educación ambiental y conservación con el propósito de dar a conocer las diferentes temáticas
y estrategias para facilitar la divulgación de información a las distintas personas que realizan
la visita a la reserva y a su vez poder realizar talleres con las distintas comunidades aledañas
con el fin de dar a conocer las distintas funciones ecosistemas y los propósitos e importancias
por el cual se realiza la conservación de esta área emblemática única en el Ángel.

Realizar el intercambio de los distintos funcionarios calificados para viajar al extranjero con
países con los cuales Ecuador posee convenios con distintas identidades como lo es la UICN y
la WWF las cuales poseen el mismo objetivo de conservar y proteger la naturaleza que existe
en el mundo entero con el propósito de realizar capacitaciones e intercambio de métodos
aplicados en la educación ambiental y conservación para poder ser aplicados en la reserva
REEA mejorando los métodos de interacción y divulgación de información.

PROGRAMA DE CONTROL Y VIGILANCIA

Antecedentes

Abarca aspectos de cooperación interinstitucional, regulaciones y aplicabilidad de la ley,


infraestructura de control y vigilancia, capacitación del personal, sistema de protección,
equipos y logística, así como límites y respeto de los mismos.

Las personas que las visitan experimentan el contacto con lo silvestre u otros valores
tradicionales relacionados con estos recursos; por ejemplo, recorrer los senderos que conducen
a las lagunas; ascender a los cerros y admirar la majestuosidad del páramo; o conocer la riqueza
de la flora, especialmente representada por el frailejón y otras especies endémicas, y la fauna
como las aves y mamíferos, que habitan estos lugares.

Por otro lado, los visitantes deberán relacionarse con los valores y las costumbres de la gente.
Este tipo de contactos abren las puertas para otro tipo de emprendimientos de las poblaciones
como el turismo comunitario. Sin embargo, no existe ni la infraestructura necesaria ni los
recursos humanos para llevar adelante este tipo de emprendimientos, por lo que resulta urgente
el asesoramiento y la capacitación de las entidades estatales encargadas de esta actividad.
El manejo de resolución de conflictos requiere de una estrategia planificada y acorde con la
realidad de cada zona. No obstante, es importante reconocer el esfuerzo realizado en este
período (2009-2013) para mantener el Comité de Gestión como un espacio de mediación de
conflictos, así como de coordinación y planificación.

Proyecto 1

Normas ambientales en el mantenimiento vial en la REEA y su área de amortiguamiento, para


la prevención de la contaminación en los ecosistemas naturales.

Antecedentes

La tercera parte de la población económicamente activa (PEA), se dedica a las actividades


agropecuarias. A nivel cantonal, el porcentaje de la PEA dedicada a esta actividad supera el
50%, especialmente los cantones Bolívar, Espejo y Mira.

Objetivos

Objetivo general

Establecimiento de prácticas sostenibles que aumenten el cuidado de los recursos naturales y


disminuyan los impactos negativos provocados por las actividades agropecuarias.

Objetivos específicos

• Monitorear el cumplimiento de las prácticas de manejo sostenible de los recursos


naturales, a fin de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras de
sus productos y servicios, garantizando al mismo tiempo la rentabilidad, la salud del
medio ambiente y la equidad social y económica.
• Implementar técnicas para el secuestro y el almacenamiento carbono atmosférico a
largo plazo en el suelo, ya que actualmente representa la mejor solución para
contrarrestar el aumento de los gases de efecto invernadero provocadas por las
actividades agropecuarias.

Actividades

Implementación practicas sostenibles enfocadas en los recursos naturales son la recuperación


del suelo, el manejo de pastos, el manejo del hato ganadero como es los sistemas de rotación,
el mejoramiento de los sistemas de comercialización o la inclusión de valor agregado en los
productos, deben ser planificadas adecuadamente dentro de herramientas como los planes
integrales de manejo a escala de predio, procurando siempre reducir cuellos de botella y
enfocándose en dinamizar los procesos de recuperación de servicios ecosistémicos.

Evaluación de eficiencia de las normas de uso, el levantamiento de una base de datos de


tenencia de la tierra y una estrategia clara de resolución de conflictos de tierras. Las practicas
sostenibles permiten un crecimiento a nivel económico y social más responsable o respetuoso
con el planeta, pues facilitan que se pueda hacer un uso sostenido de los recursos y cubrir las
necesidades actuales del ser humano sin que las generaciones futuras se vean perjudicadas.

La intervención de actores como propietarios individuales y colectivos, MAE Carchi, MTOP,


GAD Carchi, GAD Municipales, GAD Parroquiales, vinculados con la gestión de la REEA
demandan una mayor comunicación de las actividades que realizan los técnicos del Ministerio
del Ambiente, además la planificación de acciones tendría fluidez y un mayor grado de
compromiso.

Proyecto 2

Desarrollo de control y vigilancia enfocado en Conservación Hídrica para un uso de protección


de fuentes de agua partir de la zonificación que aplica para esta zona de la REEA.

Antecedentes

La vegetación natural está dominada por gramíneas, con suelos cubiertos de musgo que
retienen una gran cantidad de agua, por lo que se califica a la Reserva como una verdadera
“esponja”. Es un área protegida de páramo andino con lagunas y pantanos. Es drenada
principalmente por los arroyos siguientes: Ángel, Bobo, Grande, Chiquito, Plata, Morán,
Chilquiyacu, Huarmiyacu, Cariyacu. Al sur se encuentran las quebradas: Baños, Cariyacu,
Puerta de Piedra, Puenal, Curiquingue o Chimbo y Rosario y el río Mal Paso. Todos estos
riachuelos forman las partes superiores de las cuencas hidrográficas de los Ríos Carchi y Mira
que son usados para riego y agua potable para los pueblos de las regiones costeras.

Objetivos

Objetivo General:

Desarrollar a modo de implementar y dar seguimiento a las actividades de control y vigilancia


en la conservación hidrológica con una visión integral, ecosistémica y social, para garantizar
la integridad y seguridad hídrica de la REEA.

Objetivos Específicos:
• Preservar y mejorar la disponibilidad tanto de cantidad como calidad del agua
mediante una adecuada gestión de las amenazas que influyen en la REEA, así como el
accionamiento de estrategias de preservación de páramos para reducir la
vulnerabilidad, establecidas por medio sistema de monitoreo hidrológico.
• Fortificar la acción interinstitucional y el estímulo hacia un enfoque de conservación
cooperativa hacia los distintos actores territoriales, donde se creen espacios de
comunicación, investigación y sensibilización enfocados en la hidrología de la REEA.

Actividades

Las actividades se realizarán a partir de monitoreos seguimiento bimestrales que permitan


identificar el desarrollo hídrico a partir de monitoreo se aplicara los ajustes conforme sea
necesarios que podrían incluir ajustes de algunas actividades. Se tomará en cuenta la
hidrometeorológico, suelo y vegetación con los impactos hídricos que se desean medir dentro
de la REEA, luego de realizadas todas las acciones de control y vigilancia, así como las de
restauración ecológica de los páramos como es en el caso del incendio 13 de marzo de 2019 en
la zona de amortiguamiento de la reserva, se prevé realizar de una red de monitoreo que permita
obtener información actualizada sobre el recurso de agua esto en referencia superficial de la
REEA.

Para el desarrollo positivo del programa es fundamental la gestión y administración de la REEA


para afirmar a futuro todo lo programado, para ello el programa implementa a organizaciones
institucionales, que deberán trabajar conjuntamente de forma simultánea para lograr los
objetivos propuestos. En base a lo nombrado la gestión estará implementado por SENAGUA,
MAE Carchi, GAD Carchi, GAD Municipales, y GAD Parroquiales, las instituciones deberán
realizar el control, vigilancia y monitoreo del área a fin que el proyecto cumpla con los
objetivos planteados.
MATRIZ RESUMEN DE LOS PROGRAMAS DE MANEJO
PROGRAMA PROYECTO OBJETIVOS ACTIVIDADES INDICADORES RESPONSABLE DURACION COSTOS
• El concepto se
refiere a la
aplicación de
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN AMBIENTA (CEPA)

conocimientos en
relación al
manejo sostenible
del ambiente en
entornos
educativos. Un
• Implementar educación
claro ejemplo es
ambiental en las
el proyecto
instituciones educativas
ambiental
con la edición de las mallas
aplicado en los
curriculares sobre los
sistemas
contenidos para la
educativos de
conservación del medio Para los
Colombia, un MAATE, MAGAP,
Creación del programa ambiente que rodean al establecimientos
ambiente local en GAD Provincial del
de brigadas ambientales área protegida con la educativos de la
donde se Carchi, Gads
de Instituciones finalidad de fortalecer las zona aledaña a la
contribuye a la Cantonales de las
educativas de metodologías de trasmisión Reserva
búsqueda de provincias del
instrucción secundaria de aprendizaje hacia la ecológica de
soluciones Ecuador, GAds de las 5 años 400.000
en zonas aledañas al población. todas las edades
acordes con las Juntas Parroquiales,
cantón El Ángel para • Establecer herramientas y niveles de
realidades de Mancomunidad del
fortalecer la tecnológicas adecuadas educación y la
cada región, río Mira, ONG,
importancia del sitio. para la impartición de población
municipio, en un UICN y WWF
conocimientos de involucrada con
contexto natural,
educación ambiental con la el área protegida.
social, cultural,
finalidad de dar a conocer
político y
pedagógicamente dichos
económico
temas a los estudiantes de
específico.
los diferentes niveles
• Para
escolares.
determinar si el
nivel de
conocimiento de
los estudiantes
aumenta después
del trabajo de
campo en la
reserva ecológica
se usó un método
de pretest-posttest
sin grupo control,
usando
evaluaciones tipo
“quiz” o prueba
corta. La mayoría
de los ítems
usados fueron de
respuesta cerrada
para reducir el
error debido a
problemas de
redacción con
mención a las
variables de
caligrafía,
ortografía,
gramática. En su
confección se
siguieron los
lineamientos del
Ministerio de
Educación para
evaluación de los
aprendizajes de
todos los
estudiantes.
• Capacitaciones local y
extranjera a los distintos
funcionarios de la REEA
en temas de educación 1.Capacitar a los
ambiental y conservación. Tanto como 100.000
funcionarios de la
funcionarios de la
REEA mediante
REEA, identidades
seminarios y
• Realizar intercambios de extranjeras,
Gestión de conferencias en
funcionarios con distintos visitantes y MAATE, MAGAP,
capacitaciones locales y temas de
países extranjero para comunidades GAD Provincial del
extranjeras educación
realizar capacitaciones con aldeanas son Carchi, Gads
permanentes de las y ambiental y
el propósito de obtener y beneficiarias de la Cantonales de las
los funcionarios de la conservación.
compartir información en obtención de provincias del
REEA de acuerdo con 2.Intercambio de 3 años
temas de educación con educación y Ecuador, GAds de las
los enfoques en el área los distintos
enfoque en educación conservación de los Juntas Parroquiales,
de educativo ambiental funcionarios
ambiental y conservación. distintos Mancomunidad del
y conservación para calificados para
ecosistemas río Mira, ONG,
visitantes y viajar al extranjero
existentes creando UICN y WWF
comunidades aledañas. • Transmitir conocimientos con países con los
conciencia y
acerca de las importancias cuales Ecuador
mejorando la
de conservación de los posee convenios
calidad de vida de
distintos ecosistemas a los con distintas
los seres humanos. 200.000
distintos visitantes locales, identidades.
extranjeros y comunidades
aledañas.
Establecimiento de prácticas
sostenibles que aumenten el
cuidado de los recursos Recuperación del
naturales y disminuyan los suelo, el manejo
impactos negativos provocados de pastos, el
por las actividades manejo del hato
PROGRAMA DE CONTROL Y VIGILANCIA

agropecuarias. ganadero como es


los sistemas de
Monitorear el cumplimiento de rotación, el
las prácticas de manejo mejoramiento de
La aplicación de
sostenible de los recursos los sistemas de
técnicas amigables Propietarios
Normas ambientales en naturales, a fin de satisfacer las comercialización o
con el ambiente se individuales
el mantenimiento vial necesidades de las generaciones la inclusión de
deben y colectivos, MAE
en la REEA y su área presentes y futuras de sus valor agregado en
complementar Carchi,
de amortiguamiento, productos y servicios, los productos, 4 años 400.000
acciones con las MTOP, GAD Carchi,
para la prevención de la garantizando al mismo tiempo
comunidades y con GAD
contaminación en los la rentabilidad, la salud del Evaluación de
los propietarios Municipales, GAD
ecosistemas naturales. medio ambiente y la equidad eficiencia de las
individuales dentro Parroquiales
social y económica. normas de uso, el
y fuera de la reserva
levantamiento de
Implementar técnicas para el una base de datos
secuestro y el almacenamiento de tenencia de la
carbono atmosférico a largo tierra y una
plazo en el suelo, ya que estrategia clara de
actualmente representa la mejor resolución de
solución para contrarrestar el conflictos de
aumento de los gases de efecto tierras.
invernadero provocadas por las
actividades agropecuarias.
Desarrollar a modo de
implementar y dar seguimiento
a las actividades de control y
vigilancia en la conservación
hidrológica con una visión
integral, ecosistémica y social,
para garantizar la integridad y 1. Monitoreos
seguridad hídrica de la REEA. seguimiento que
permitan
identificar el A partir de
Preservar y mejorar la desarrollo hídrico monitoreo por parte
disponibilidad tanto de cantidad en base a los de las instituciones
Desarrollo de control y como calidad del agua resultados se se tendría los
vigilancia enfocado en mediante una adecuada gestión realizara ajustes de resultados de la
Conservación Hídrica de las amenazas que influyen algunas condición hídrica de
para un uso de en la REEA, así como el actividades. la REEA, de tal
protección de fuentes accionamiento de estrategias de forma que
de agua partir de la preservación de páramos para 2. Implementa a garantizar la
zonificación que aplica reducir la vulnerabilidad, organizaciones integridad y SENAGUA, MAE
para esta zona de la establecidas por medio sistema institucionales, seguridad hídrica Carchi, GAD Carchi,
REEA. de monitoreo hidrológico. que deberán del ecosistema GAD Municipales, y
trabajar como de la GAD Parroquiales
Fortificar la acción conjuntamente de población.
interinstitucional y el estímulo forma simultánea
5 años $ 350.000
hacia un enfoque de para lograr los
conservación cooperativa hacia objetivos
los distintos actores propuestos
territoriales, donde se creen
espacios de comunicación,
investigación y sensibilización
enfocados en la hidrología de la
REEA.
REFERENCIA:
Tapia, L., Grupo, C., Randi, R., Duerto, G., Jaramillo, P., Valdospinos, C., Suárez-Duque, D., Sabia, L., Ministerio, A., Ambiente -Reserva , D.,
El, E., Taimal, É., Revelo, É., Moreno, V., Narváez, M., Manosalvas, A., Cabascango, M., Enríquez, W., Paspuel, C., … Grupo, R. (s/f).
152.46.74. Recuperado el 31 de mayo de 2022, de
http://190.152.46.74/documents/10179/242256/24+PLAN+DE+MANEJO+EL+ANGEL.pdf/134234ba-a47d-459c-956b-37b0155df002

También podría gustarte