Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD A LAS PERUANAS FACULTAD DE

INGENIERIA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FILIAL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA
Y AQUITECTURA

RECURSOS
HIDRAULICOS

GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA EN SISTEMAS


HIDRAULICOS, GESTION DE OFERTA Y DEMANDA

ASIGNATURA : RECURSOS HIDRAULICOS

DOCENTE : ING: Iván Alarcón Manini


2020

ALUMNOS : Altamirano Soria Miriam


: Bragagnini Follana Andrei
: Escobar Carrion Joseph
: Garrafa Quillo Andre
: Monzon Diaz Gilbert Alberto

SEMESTRE : 2019-I

1
UNIVERSIDAD A LAS PERUANAS FACULTAD DE

INGENIERIA

Índice
INTRODUCCION
GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA EN SISTEMAS HIDRAULICOS
Podemos diferenciar dos tipos de recursos hídricos.
Compete al Estado la planificación hidrológica, que tendrá como objetivos:
Usos extractivos del agua
Usos no extractivos del agua
Balance entre disponibilidad-oportunidad con la demanda del recurso de agua
El Plan Nacional de RH identifica los siguientes objetivos:
OFERTA Y DEMANDA HÍDRICO
DEMANDAS DE AGUA (ACTUAL Y FUTURA).
Ofertas específicas de recursos hídricos y demanda de agua.

2
UNIVERSIDAD A LAS PERUANAS FACULTAD DE

INGENIERIA

INTRODUCCION

GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA EN SISTEMAS


HIDRAULICOS
La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) es un proceso que
promueve el desarrollo y manejo coordinados del agua, la tierra y otros
recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar económico y social
resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los
ecosistemas vitales.

La GIRH es un proceso de cambio que busca transformar los sistemas


insostenibles de desarrollo y gestión de los recursos hídricos. Tiene un enfoque
intersectorial, diseñado para reemplazar el enfoque tradicional y fragmentado
de la gestión del agua, que ha derivado en servicios pobres y un uso
inadecuado.

La GIRH está basada en la idea de que los recursos hídricos son un


componente integral de los ecosistemas, un recurso natural y un bien social y
económico, ya que tiene un  valor económico en todos sus usos (los cuales
compiten entre sí). Implica asimismo, reformar los sistemas humanos para
hacer posible que las personas obtengan beneficios sostenibles e igualitarios
de estos recursos.

En cuanto al desarrollo de políticas y la planificación, adquirir un enfoque GIRH


requiere que:

 El desarrollo y la gestión del agua tomen en consideración los diversos


usos del agua y el abanico de necesidades de las personas

 Las partes involucradas tengan voz en la planificación y gestión del


agua, asegurando el involucramiento de mujeres y personas de bajos
recursos

 Las políticas y prioridades consideren las implicancias en los recursos


hídricos, incluyendo la relación entre las políticas macroeconómicas y el
desarrollo, gestión y uso del agua

 Las decisiones vinculadas al agua tomadas a nivel local y de cuenca


estén alineadas con el logro de objetivos más amplios a nivel nacional

 La planificación y las estrategias relacionadas al agua sean incorporadas


a los objetivos sociales, económicos y ambientales

3
UNIVERSIDAD A LAS PERUANAS FACULTAD DE

INGENIERIA

Podemos diferenciar dos tipos de recursos hídricos.

a) Agua superficial: es el agua procedente de la lluvia y el deshielo


que discurre con rapidez sobre el suelo y alimenta arroyos, charcas y
ríos. esta agua constituye la escorrentía superficial, que proporciona
la mayor parte del agua utilizada.

b) Agua subterránea. Constituye el agua de precipitación infiltrada en


el subsuelo que escapa de la evapotranspiración y desciende hasta
llegar a una capa impermeable que la retiene, acumulándose encima
y saturando los huecos del terreno formando un acuífero.

La gestión del agua tiene como objetivo el diseño y ejecución de un


conjunto de acciones que permitan satisfacer las demandas actuales de agua,
y las que se proyectan en el futuro, y a la calidad requerida para cada uso,
generando impactos ambientales mínimos.

Estas acciones suponen una gestión integral del agua, desde la


captación y almacenamiento del agua, hasta las políticas de ahorro, pasando
por su distribución, transporte, depuración, acondicionamiento y reutilización.

Compete al Estado la planificación hidrológica, que tendrá como


objetivos:

Satisfacer las demandas de agua y equilibrar el desarrollo regional,


incrementando la disponibilidad del recurso.

Mejorar la calidad de las aguas, racionalizando su uso en armonía con el medio


ambiente y demás recursos naturales.

La planificación se realiza a través de los Planes Hidrológicos de


Cuenca y el Plan Hidrológico Nacional; por medio de ellos se marca y define la
política hidráulica del Estado.

4
UNIVERSIDAD A LAS PERUANAS FACULTAD DE

INGENIERIA

El Perú tiene una superficie de 1,285,216 Km2, y está dividido en


regiones naturales definidas por la Cordillera de los Andes:

· La costa. Comprendida entre el Océano Pacífico y las estribaciones de


la cordillera occidental de los Andes,, con altitudes variables de 0 a 2,000
msnm y un ancho máximo de 160 km. Ocupa 136,361 Km2 (10 % del territorio
nacional) y es atravesada por 53 ríos, que nacen en los andes. Su clima es
desértico con precipitaciones pluviales inferiores a 50 mm anuales. En ella esta
concentrada la actividad productiva industrial y agropecuaria, y las grandes
ciudades del país.

· Sierra. Entre los piedemontes occidental y oriental de los Andes.


Ocupa 391,991 Km2 (30.5 % del territorio nacional, con 70 % de su área por
encima de 3,000 msnm. El clima es variable desde templado a gélido polar con
precipitaciones pluviales, que ocurren en el período diciembre-marzo, variables
entre 300 mm anuales en el sur y 900 mm anuales en el norte. Predominan en
ella pequeños valles interandinos, y ciudades rurales de pequeño y mediano
porte; la principal actividad económica de la región es la minería

· Selva. Abarca desde el piedemonte oriental de los Andes desde los


2,000 msnm hasta la llanura amazónica 80 msnm, con elevaciones que definen
la Selva Alta y Baja. Cubre 756,864 Km2 que corresponden al 58,9% de la
superficie del país. El clima es tropical y la precipitación anual varia entre 3,000
y 4,000 mm. La región esta muy poco ocupada y en ella predominan las
actividades extractivitas

Usos extractivos del agua


El total del volumen de agua para el uso extractivo o consuntivo es de 18.972
Hm3 de los cuales 16.267 Hm3 ( 85.7 %) corresponden al uso agrícola, 1.264
Hm3 (6.7 %) uso potable, 1.155 Hm3 ( 6.1 %) uso industrial, 207 Hm3 (1.1 %)
uso minero y 79 Hm3 (0.4 %) al uso Pecuario.

El volumen empleado a nivel nacional para uso poblacional es 1.264 Hm3


,para 24 millones de habitantes. En la vertiente del Pacífico el mayor uso
corresponde a la cuenca del río Rímac (620 Hm3 ) donde habita casi un tercio
de la población nacional (14´482.892).

En la vertiente del Atlántico los mayores usos se concentran en las cuencas del
río Mantaro (39 Hm3 ) y en el Titicaca la cuenca de mayor uso es la del río
Coata con 3,5 Hm3 .

5
UNIVERSIDAD A LAS PERUANAS FACULTAD DE

INGENIERIA

En cuanto al uso pecuario el mayor consumo de agua corresponde a la


vertiente Atlántica, donde se concentra el mayor volumen de vacunos, ovinos y
auquénidos, no obstante que la vertiente del Pacífico concentra mayor volumen
de especies la mayoría de las cuales son aves.

El consumo total pecuario nacional se estima en 79,6 Hm3 . En el uso


industrial el agua se emplea principalmente para refrigeración y producción de
vapor y como insumo industrial. Las industrias predominantes son de productos
alimenticios y afines; bebidas y afines; tabaco, textiles prendas de vestir, etc.

Usos no extractivos del agua

El uso no extractivo corresponde a la generación de energía hidroeléctrica. En


los últimos tres quinquenios la incorporación de centrales hidroeléctricas
permite la generación de 372 MW que comprometen 134,5 m3 /s. El volumen
de agua utilizado por 257 centrales hidroeléctricas es usado también para
enfriamiento de 924 centrales térmicas con un volumen total que alcanza
11.138,6 Hm3 . El mayor uso se concentra en la vertiente Atlántica (6.880
Hm3 ), luego en la vertiente del Pacífico (4.246 Hm3 ) y finalmente en la del
Titicaca (12,6 Hm3 .

Balance entre disponibilidad-oportunidad con la demanda del recurso de


agua

Un estudio elaborado en 1990 sobre el balance hídrico muestra que la


disponibilidad estacional de los recursos hídricos presenta períodos de déficit
en la Vertiente del Pacifico (en la región Costa todo el año y parcial en la región
Sierra), y en la Vertiente del Titicaca principalmente en el período Mayo a
Diciembre. En la Vertiente Atlántica de las 38 cuencas hidrográficas evaluadas
solamente cinco presentan déficits en magnitudes del orden del 50 % de la
Evapotranspiración Potencial y las demás presentan superávits.

El Perú, con excepción de su región amazónica, es un país de escasos


recursos hídricos con condiciones de extrema aridez, que otorgan al agua un
alto valor económico y generan conflictos de interés y competencia entre
diferentes áreas geográficas y tipos de usuarios.

La gestión de los recursos hídricos es una responsabilidad del Ministerio de


Agricultura, sin participación de los otros sectores de usuarios, ni mucho menos
de los agentes relacionados directa o indirectamente con el proceso. De otra
parte la legislación vigente, que priveligia la gestión de la oferta para los

6
UNIVERSIDAD A LAS PERUANAS FACULTAD DE

INGENIERIA

diferentes usos, ha originado la consolidación de practicas altamente


ineficientes en el uso del agua, principalmente en el sector agricultura. Para
amenguar los efectos o revertir esta situación es necesario que se tomen las
decisiones adecuadas dentro de una “Estrategia de Manejo de Recursos
Hídricos”, que considere las soluciones apropiadas, basadas en un marco de
políticas orientadas a crear las condiciones idóneas para una gestión óptima
del agua; cuyo objetivo es que el Estado, los usuarios y la sociedad en su
conjunto maximicen los beneficios que provengan del uso o aprovechamiento
del recurso.

Las políticas de la Estrategia deben ser consistentes con los objetivos de


desarrollo del país. Se recomienda que se sustenten en los principios de: i)
participación prioritaria del sector privado en el manejo y uso de los recursos
hídricos a nivel nacional, y ii) rol normativo y supervisor del Estado, que
asegure la sustentabilidad del recurso hídrico y el desarrollo económico y social
del país, y que promueva la ejecución de la infraestructura que por su
importancia, no pueda ser desarrolladas exclusivamente por el sector privado.

El Plan Nacional de Recursos Hídricos se formula por iniciativa de la ANA, se


enmarca en la Política Nacional de Ambiente y la Política y Estrategia Nacional
de Recursos Hídricos. Asimismo proporciona directrices de coordinación para
que la elaboración de los Planes de Gestión de Recursos Hídricos sea
homogénea. 

El Plan Nacional de RH identifica los siguientes objetivos:

• Lograr la conservación de los ecosistemas y los procesos hidrológicos, así


como la determinación y planificación de la oferta y disponibilidad hídrica para
optimizar la atención de la demanda multisectorial, el uso eficiente y ahorro de
recursos hídricos a nivel nacional. 

• Recuperar y proteger la calidad de los recursos hídricos en las fuentes


naturales y ecosistemas, así como la vigilancia y fiscalización de los agentes
contaminantes de las fuentes naturales a nivel nacional.

• Atender de manera oportuna la demanda multisectorial de recursos hídricos


para promover el acceso universal al agua potable, en el marco de la seguridad
hídrica y seguridad alimentaria, priorizando el desarrollo de infraestructura
hidráulica para satisfacer la demanda multisectorial hídrica, poblacional y
agraria en zonas de mayor

7
UNIVERSIDAD A LAS PERUANAS FACULTAD DE

INGENIERIA

vulnerabilidad. 

• Promover la gestión integrada de los recursos hídricos con un enfoque de


solidaridad y desarrollo sostenible, así como su valoración en un escenario de
gobernabilidad y gobernanza hídrica.

• Identificar la variedad climática y sus impactos sobre los recursos hídricos y la


población en general para promover una adecuada adaptación al cambio
climático y disminuir la vulnerabilidad del país como consecuencia de los
eventos hidrológicos extremos.

Nuestra geografía ha determinado la existencia de 159 cuencas hidrográficas


en nuestro territorio, cada una de ellas tiene sus singularidades y necesidades
de gestión de recursos hídricos adecuados, por ello, la Autoridad Nacional del
Agua, a través del Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos
Hídricos viene promoviendo la creación, instalación y gestión de los consejos

8
UNIVERSIDAD A LAS PERUANAS FACULTAD DE

INGENIERIA

de recursos hídricos por cuencas como uno de los modelos de gestión del agua
más eficientes y adecuados para el país.

Reporte según ana

Los principales ríos de la Costa en su mayoría presentan anomalías


negativas con respecto a su caudal normal mensual.

Los río Amazonas (estación Enapu), Huallaga (estación Yurimaguas),


los ríos Marañón (estación San Regis) y Ucayali (estación Contamana)
presentan anomalías negativas con respecto a su nivel normal diario.

Las reservas hídricas de los principales embalses a nivel nacional


representan un volumen total de 3 413,4 hm³.

9
UNIVERSIDAD A LAS PERUANAS FACULTAD DE

INGENIERIA

OFERTA Y DEMANDA HÍDRICO


Es aquella porción de agua que después de haberse precipitado sobre la
cuenca y satisfecho las cuotas de evapotranspiración e infiltración del sistema
suelo – cobertura vegetal, escurre por los cauces mayores de los ríos y demás
corrientes superficiales, alimenta lagos, lagunas y reservorios, confluye con
otras corrientes y llega directa o indirectamente al mar. Usualmente esta
porción de agua que escurre por los ríos es denominada por los hidrólogos
como escorrentía superficial y su cuantificación conforma el elemento principal
de medición en las redes de seguimiento hidrológico existentes en los distintos
países

10
UNIVERSIDAD A LAS PERUANAS FACULTAD DE

INGENIERIA

La oferta hídrica de una cuenca, corresponde también al volumen


disponible de agua para satisfacer la demanda generada por las actividades
sociales y económicas del hombre. Al cuantificar la escorrentía superficial a
partir del balance hídrico de la cuenca, se está estimando la oferta de agua
superficial de la misma. El conocimiento del caudal del río, su confiabilidad y
extensión de la serie del registro histórico son variables que pueden influir en la
estimación de la oferta hídrica superficial. Cuando existe información histórica
confiable de los caudales con series extensas, el caudal medio anual del río es
la oferta hídrica de esa cuencas.

DEMANDAS DE AGUA (ACTUAL Y FUTURA).


En la cuenca existen usuarios para los diferentes tipos de usos de agua
como el uso agrario que es el que ocupa el primer lugar en cuanto a la
demanda actual y futura del agua

En segundo lugar tenemos el uso de agua poblacional que está en


función a la población asentada en la cuenca.

. Uso actual de las aguas Actualmente el uso del agua está orientado al
uso agrario y respecto a los demás usos, es menor. Sin embargo, no se da un
uso eficiente ni sostenible de este recurso, dejando de aprovecharse cuando se
trata de usos mineros, industriales, energéticos, etc.

Ofertas específicas de recursos hídricos y demanda de agua.


En la determinación del ámbito de ALA se consideró la mayor o menor
oferta de recursos hídricos superficiales y subterráneos de las unidades
integradas al ámbito, en este caso las ofertas de agua superficial son
significativas y sobre las aguas subterráneas no se dispone de información
sobre su aprovechamiento; en él se muestran las principales fuentes de
recursos hídricos existentes en el ámbito de ALA.

Ver Cuadro 4.05.

11
UNIVERSIDAD A LAS PERUANAS FACULTAD DE

INGENIERIA

Las demandas de agua no están determinadas debido a las limitaciones


de información de disponibilidades y requerimientos respectivos, en el ámbito
de la cuenca. Los usos de agua son los siguientes:

Uso agrario.- A nivel de ámbito no hay un registro de los usuarios se


agua con fines agrarios, según la ALA (ex-ATDR Cusco y Sicuani)

Uso no agrario.-

Sobre los usos de las aguas con fines diferentes al uso agrario no hay un
registro oficial, según reportes de la ALA Cusco, Sicuani y La Convención. Se
elaboró el Cuadro Nº 4.07 de la situación existente.

12
UNIVERSIDAD A LAS PERUANAS FACULTAD DE

INGENIERIA

Hidrológicamente la región cuenta con cuatro sistemas hidrográficos o


cuencas: 02 grandes la de los ríos Urubamba y Apurímac y dos menores
la de los ríos Pillcopata y Araza en el que en conjunto se identifican 296
ríos principales, 396 lagunas con un espejo de agua de 63, 960 has y
107,000 has de nevados. Potencial de recursos hídricos sin embargo,
poco aprovechados para las diferentes actividades económicas de la
región (riego, generación de energía eléctrica, pesca, transporte fluvial,
turismo de recreación). Los ríos de la región son de aguas permanentes
en época de estiaje, pero de régimen irregular durante el año, siguiendo la
tendencia de la presencia de las precipitaciones pluviales, existe una
época de recarga entre los meses de diciembre a marzo y de vaciante de
abril a noviembre, siendo variable también el volumen o caudal de agua
en su recorrido.

13
UNIVERSIDAD A LAS PERUANAS FACULTAD DE

INGENIERIA

se presentan el balance hídrico total promedio entre la oferta hídrica


disponible y las demandas actual y potencial, correspondiente al
promedio de los caudales respectivos de las unidades hidrográficas.
Según el cuadro en los meses de enero, febrero y marzo existen mayores
disponibilidades de recurso hídrico, con 100.39; 97.15 y 109.47 m3 /s. de
los cuales el mes de marzo es el de mayor oferta.

Según el estudio de Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la


Cuenca del Rio Urubamba (2010). Ver Gráfico 4,01. Del balance hídrico en
la cuenca del rio Vilcanota - Urubamba se manifiesta que en promedio la
oferta hídrica disponible en la cuenca del rio Urubamba satisface las
necesidades hídricas actuales y potenciales.

Reporte según IMA instituto de manejo del agua y medio ambiente

(gobierno regional del cusco)

BALANCE ENTRE LA DEMANDA Y OFERTA DE ALMACENAMIENTO DE


AGUA

Como resultado del balance entre la oferta y demanda de mejorar la oferta


hídrica en las microcuencas; se tiene que la demanda se incrementa de
10’163,468 m3 de agua hasta 10’183,820 con la intervención del proyecto se
logra incrementar la oferta hídrica de 4’789,196 a 6’192,634 m3/agua/año,
reduciéndose el déficit del recurso hídrico; tal como registra en el siguiente
cuadro:

14
UNIVERSIDAD A LAS PERUANAS FACULTAD DE

INGENIERIA

15

También podría gustarte