Está en la página 1de 69

GC-FR-010

Fecha Publicación: 24-Octubre-2012


DIAGNÓSTICO DE AGUAS
COD. IA503
GRUPO 3952A

DOCENTE:

JUAN DAVID CORREA ESTRADA


Ingeniero Ambiental - M.Sc Ingeniería Urbana
E-mail: juan.correa@colmayor.edu.co
Skype: live:judacorrea
Canal en youtube: EDUCACION LIBRE
https://www.youtube.com/channel/UCxfrjd4_-2CC82aZTx63BRQ
GC-FR-010
Fecha Publicación: 24-Octubre-2012
GESTION INTEGRAL DEL RECURSO
HÍDRICO – CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
DATOS DEL ESTUDIO NACIONAL DE AGUA
2014
Estudio Nacional del Agua 2014 (ENA-2014): Evaluación de la Huella Hídrica
a nivel de las 316 subzonas hidrográficas, que representan el 100% del
territorio nacional; indicador que permite conocer la cantidad de agua que se
utiliza para soportar la producción de bienes y servicios del país.

LINK:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf

PUBLICACIONES IDEAM:
http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudada
na/publicaciones-ideam
DATOS DEL ESTUDIO NACIONAL DE AGUA 2014
El rendimiento hídrico o caudal específico se define como
la cantidad de agua superficial por unidad de superficie
de una cuenca, en un intervalo de tiempo dado (l/s-km²)

• Colombia cuenta con un rendimiento hídrico promedio que equivale a 6 veces el


promedio mundial y a 3 veces el de Latinoamérica; además de reservas de aguas
subterráneas que triplican esta oferta y se distribuyen en el 74% del territorio
nacional.

• Sin embargo, la distribución del agua es desigual para las diferentes áreas
hidrográficas. En las áreas hidrográficas Magdalena-Cauca y Caribe, donde se
encuentra el 80% de la población nacional y se produce el 80% del PIB
Nacional, se estima que está sólo el 21% de la oferta total de agua superficial.

• Las condiciones más críticas del recurso hídrico, asociadas a presión por uso,
contaminación del agua, vulnerabilidad al desabastecimiento,
vulnerabilidad frente a variabilidad climática y condiciones de regulación; se
concentran en 18 subzonas hidrográficas en las áreas Magdalena-Cauca y Caribe
que abarcan 110 municipios con una población estimada de 17.500.000
habitantes.
DATOS DEL ESTUDIO NACIONAL DE AGUA 2014
• La afectación a la calidad del agua, expresada en cargas contaminantes de
material biodegradable, no biodegradable, nutrientes, metales pesados y
mercurio; se concentra en cerca de 150 municipios que incluyen ciudades como
Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Villavicencio, Manizales y
Bucaramanga.

• La materia orgánica biodegradable vertida a los sistemas hídricos en 2012 se


estima en 756.945 t/año, mientras que la materia orgánica no biodegradable, es
decir sustancias químicas, se estima en 918.670 t/año, siendo Bogotá, Cali,
Medellín y Cartagena los principales aportantes

• 205 toneladas de mercurio son vertidas al suelo y al agua de los ríos a nivel


nacional.

• 318 cabeceras municipales pueden presentar problemas de


desabastecimiento en épocas secas lo cual podría afectar una población de
aproximadamente 11.530.580 habitantes entre las cuales se destacan
Chiquinquirá, Paipa, Floresta, Soracá, Manzanares, Yopal, Neiva, Maicao, Santa
Martha, Buga, Palmira entre otras.
DATOS DEL ESTUDIO NACIONAL DE AGUA 2014
Agua de evapotranspiración, bruma, niebla que a
menudo es menos preciada

• Se identifica una alta dependencia de agua verde en los sectores agrícola y


pecuario, lo que hace que estos sectores económicos sean vulnerables al Cambio
Climático.

• Se identificaron 61 sistemas acuíferos, cuya ubicación geográfica coincide con


subzonas caracterizadas por altas presiones de uso, contaminación,
vulnerabilidades al desabastecimiento, a la variabilidad y al Cambio Climático.

• Sólo el 20% de los sistemas subterráneos se conoce con un nivel adecuado para la


gestión, el aprovechamiento y, especialmente, para la toma de decisiones en el
ordenamiento ambiental del país.

• El ENA 2014 evidencia la disponibilidad de agua verde y agua azul en el país, que


corresponde al 97% y 3% respectivamente, mostrando claramente el potencial del
patrimonio hídrico natural de Colombia que va más allá de los ríos, lagos y acuíferos.
Agua de lagos, ríos y subterránea
DATOS DEL ESTUDIO NACIONAL DE AGUA 2014
• Aproximadamente el 62% de la lluvia en Colombia se convierte en oferta hídrica
superficial equivalente a un volumen de 2012 km3.

• El área Magdalena-Cauca, tan sólo representa el 13.5% de esa oferta, mientras que el Área
de Amazonas representa el 37% de la oferta.

• Se estima que en Colombia hay una oferta hídrica potencial de agua subterránea de


5.848 Km3 (reservas potenciales de agua subterránea) en las 16 Provincias Hidrogeológicas
identificadas en Colombia.

• El total de agua que se demanda en diferentes sectores a nivel nacional, es de 35.987


Mm3, que equivale a llenar 28 veces el volumen del embalse de Betania. Es así como el
sector de mayor demanda es el agrícola con un 46,6%, seguido del sector energético con
el 21.5%, el pecuario con el 8.5% y el doméstico con el8.2%.

• El agua concesionada anualmente que se reporta en las estadísticas del MADS de cobros
por tasa de uso del agua proveniente de aguas subterráneas equivale a 1.032 millones de
m3. De estos, 498 millones de m3 (48%) corresponden al sector agrícola (450 millones de
m3 se extraen en el Valle del Cauca para la Agroindustria Azucarera), 17% corresponde a
consumo doméstico y 25 % a consumo industrial.

• En Colombia son transportados cada año mas de 300 millones de toneladas de


sedimentos, siendo el mayor aportante el río Magdalena en la estación de Calamar,
donde se estima un transporte anual de 140 millones de toneladas.
INDICADOR DE
RÉGIMEN ANTRÓPICO
IDEAM, 2010
IDEAM, 2010
INDICADOR DE
RÉGIMEN ANTRÓPICO
IDEAM, 2010
INDICADOR DE
RÉGIMEN ANTRÓPICO
IDEAM, 2010
INDICADOR DE
RÉGIMEN NATURAL
IDEAM, 2010
INDICADOR DE
RÉGIMEN NATURAL
IDEAM, 2010
DEMANDA DE AGUA EN COLOMBIA
POR ACTIVIDAD SOCIOECONOMICA
(2011)
INDICE DE ESCASEZ CUENCA RIO
MEDELLIN 2006
INDICE DE ESCASEZ CUENCA RIO
MEDELLIN 2019
INDICE DE ESCASEZ CUENCA RIO
MEDELLIN 2025
SALDO ACUIFERO POR PAIS 1997 -
2001
AHORA, CONTINUEMOS LA DISCUSIÓN

¿Por qué hay escasez de agua en Colombia, si la hay?

¿Qué se debe hacer teniendo en cuenta el desarrollo


del país y el cuidado del recurso?.

¿Cómo se puede mejorar, optimizar, disminuir esa


presión sobre el recurso?
Cuenca como eslabón de una cadena en la
gestión integral del agua
PARA ABASTECER DE AGUA SE DEBE PENSAR
QUE DICHO RECURSO DEBE CUMPLIR CON:
Cuenca Hidrográfica
Según Llerena (2003), citado por Ordoñez
(2011):

“el concepto de cuenca como unidad


territorial natural es el más importante ya
que a partir de esta apreciación se puede
comprender que únicamente en la cuenca
hidrográfica es posible realizar balances
hídricos. Es decir, cuantificar la oferta de
agua que “produce” la cuenca durante el
ciclo hidrológico. Es por sus cualidades de
unidad hidrológica y de medio colector-
almacenador-integrador de los procesos
naturales y antrópicos que ocurren en la
cuenca, que esta puede ser también una
unidad política, administrativa, de gestión
ambiental o de manejo de los diversos
recursos naturales que alberga”.

Ordoñez, Juan (2011). Cartilla técnica: ¿Qué es una cuenca hidrológica?. Link:
http://www.gwp.org/Global/GWP-SAm_Files/Publicaciones/Varios/Cuenca_hidrologica.pdf
Cuenca Hidrográfica e Hidrológica
Cuenca Hidrográfica: Es la definición geográfica, el contorno o límite que
drena agua en un punto en común. Puede referirse a la cuenca en su
aspecto superficial, en sus aguas superficiales.

Cuenca Hidrológica: Unidad para la gestión que se realiza dentro de la


cuenca hidrográfica. Algunos autores la referencian como la cuenca
teniendo en cuenta el agua superficial y subterránea.
Cuenca Hidrográfica:
Similitud Fractal a una hoja
CONCEPTO DE CUENCA
Divisoria de aguas
Divisoria de aguas
CONCEPTO DE CUENCA

Pardo Ojeda., Alertas y Pronósticos,


Comités Diarios, 2006.
CONCEPTO DE CUENCA
AFECTACIONES A UNA
CUENCA
AFECTACIONES AL CICLO
HIDROLOGICO
AFECTACIONES A LAS
CUENCAS
AFECTACIONES A LAS
CUENCAS
Cuencas, subcuencas y microcuencas

La microcuenca es la unidad básica


de atención de proyectos
económicos, de conservación de
suelo y agua y de desarrollo
comunitario.

Atender y entender problemática,


necesidades, demandas y objetivos,
comunitarios, y CONCILIAR
decisiones de sus habitantes
Cuencas, subcuencas y microcuencas
IDEAM, 2013
PARA TENER EN CUENTA EN
UN POMCA
USOS DEL AGUA:
DOMÉSTICO, INDUSTRIAL, ETC
FUENTES DE ABASTECIMIENTO
Aguas superficiales
Aguas meteóricas
(precipitación)

Aguas Subterráneas
IDENTIFICAR USUARIOS: ANÁLISIS SOCIAL Y NECESIDADES
ACTIVIDADES ECONÓMICAS: AGROPECUARIAS,
INDUSTRIALES, ETC
DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA: GEOLOGÍA, METEOROLOGÍA, USOS DEL SUELO,
COBERTURAS VEGETALES, ZONIFICACIÓN, RIESGOS, ETC
DIAGNÓSTICO Y ESTADO DE LA FUENTE: PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y
MICROBIOLÓGICOS, INTERVENCIÓN, ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E
HIDRÁULICOS.
Enfoque de Funciones de los Recursos Hídricos
• Aguas superficiales, aguas subterráneas,..lagos,
Físico humedales, atmosférica,

Social • servicio social, servicio productivo (insumo o


bien).

• Alimento, salud, higiene, recreación.


Humana

• agua potable, riego, hidroelectricidad.

Usuario
GESTION DE CUENCAS
POMCA COMO HERRMIENTA DE GESTIÓN Y
ORDENAMIENTO DE CUENCAS
Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca, POMCA.

ARTÍCULO 2.2.3.1.12.1 del DECRETO 1076 de 2015 que


menciona el Decreto 1729 de 2002

¿PARA QUÉ SE ORDENA UNA CUENCA?

• Para la planificación del uso y manejo sostenible de los


recursos naturales renovables.
• Para mantener el equilibrio entre el aprovechamiento
social y económico de los recursos.
• Para la conservación de la estructura físico-biótica de la
cuenca y de sus recursos.
• Para planificar programas y proyectos, tendientes a la
conservación, protección, restauración y prevención del
deterioro de la cuenca.
FASES DE UN POMCA

• Diagnóstico
• Prospectiva
• Formulación
• Ejecución
• Seguimiento y evaluación
• Administración de la cuenca (ecosistema).
BALANCE HÍDRICO
ENTRADAS Y SALIDAS DE
AGUA
BALANCE HIDRICO

PRECIPITACIÓN (P) = ESCORRENTÍA SUPERFICIAL (ES) + INFILTRACIÓN (I) +


EVAPOTRANSPIRACIÓN (EPT)

- Del agua que cae en un determinado sitio (precipitación = PP)

- Parte vuelve a la atmósfera ya sea por evaporación directa o


por transpiración de la vegetación (evapotranspiración =
ETP)

- Otra parte escurre por la superficie de la cuenca (escorrentía


superficial = Esc).

- Este escurrimiento, fluye a través de la red de drenaje hasta


alcanzar los cauces principales y finalmente el mar, y el resto
se infiltra en el terreno y se incorpora al sistema de aguas
subterráneas o acuífero (infiltración = I).
BALANCE HIDRICO
NECESIDADES DE
INFORMACIÓN

a) Información cartográfica,
edafológica y biológica
NECESIDADES DE
INFORMACIÓN

b) Información
hidrometeorológica
PRECIPITACIÓN

TEMPERATURA
LIMITACIONES

Precipitación y Temperatura

- Densidad y localización de estaciones meteorológicas

- Tipos de estaciones

- Manejo e interpretación de datos

- Cambio climático
ESCORRENTIA SUPERFICIAL
(CAUDAL)
ESCORRENTIA SUPERFICIAL
(CAUDAL)
ESCORRENTIA SUPERFICIAL
(CAUDAL)
LIMITACIONES
Escorrentía

- Densidad y localización de estaciones meteorológicas

- Tipos de estaciones

- Cambio de cobertura del suelo

- Duración e intensidad de tormenta

- Conceptuales de manejo de datos e interpretación de resultados


EVAPOTRANSPIRACIÓN
E INTERCEPCIÓN
EVAPOTRANSPIRACIÓN
EVAPOTRANSPIRACIÓN
EVAPOTRANSPIRACIÓN
INFILTRACIÓN
Entre los factores que afectan la capacidad de infiltración tenemos:

- Entrada superficial: La superficie del suelo puede estar cerrada por la


acumulación de partículas que impidan, o retrasen la entrada de agua al suelo.
- Transmisión a través del suelo: El agua no puede continuar entrando
en el suelo con mayor rapidez que la de su transmisión hacia abajo,
dependiendo de los distintos estratos.
- Acumulación en la capacidad de almacenamiento: El almacenamiento
disponible depende de la porosidad, espesor del horizonte y cantidad de
humedad existente.
- Características del medio permeable: La capacidad de infiltración está
relacionada con el tamaño del poro y su distribución, el tipo de suelo –
Arenoso, arcilloso-, la vegetación, la estructura y capas de suelos.
- Características del fluido: La contaminación del agua infiltrada por
partículas finas o coloides, la temperatura y viscosidad del fluido, y la cantidad
de sales que lleva.
COMPONENTES DEL BALANCE E
INFORMACIÓN NECESARIA
EJEMPLO DE RESULTADO
DE UN BALANCE
EJEMPLO DE UN
BALANCE
Precipitaciones Temperaturas

Evapotranspiración
EJEMPLO DE UN
BALANCE
BH = PP / ETP
Si BH >1 Exceso hídrico
Si BH = 1 Estabilidad Hídrica
Si BH < 1 Déficit Hídrico
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte