Está en la página 1de 267

GUÍA DE APOYO

CONTABILIDAD BÁSICA

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 1
Í N D I C E

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................................4
UNIDAD ECONÓMICA.............................................................................................................................................................................................................5
LA CONTABILIDAD Y SUS OBJETIVOS.................................................................................................................8
CAMPOS DE LA CONTABILIDAD............................................................................................................................................................................................11
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS..........................................................................................................................................12
Ejercicio Nº 1.....................................................................................................................................................................20
Ejercicio Nº 2.....................................................................................................................................................................21
Ejercicio Nº 3.....................................................................................................................................................................22
Ejercicio Nº 4.....................................................................................................................................................................23
INFORMACIÓN CONTABLE..............................................................................................................................24
USUARIOS DE LA INFORMACIÓN.........................................................................................................................................................................................24
ESTRUCTURAS SOCIETARIAS...........................................................................................................................29
Ejercicio Nº 5.....................................................................................................................................................................43
LAS CUENTAS, SUS TRATAMIENTOS Y REGISTROS...........................................................................................44
LIBROS PRINCIPALES.............................................................................................................................................................................................................51
PLANES Y MANUALES DE CUENTAS....................................................................................................................................................................................54
ESTADOS FINANCIEROS........................................................................................................................................................................................................59
SISTEMAS CONTABLES.........................................................................................................................................................................................................60
Ejercicio Nº 6.....................................................................................................................................................................64
Ejercicio Nº 7.....................................................................................................................................................................65
Ejercicio Nº 8.....................................................................................................................................................................66
Ejercicio Nº 9.....................................................................................................................................................................67
Ejercicio Nº 10...................................................................................................................................................................68
Ejercicio Nº 11...................................................................................................................................................................69
Ejercicio Nº 12...................................................................................................................................................................70
Ejercicio Nº 13...................................................................................................................................................................71
Ejercicio Nº 14...................................................................................................................................................................72
Ejercicio Nº 15...................................................................................................................................................................73
Ejercicio Nº 16...................................................................................................................................................................74
TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS DE CONTROL DE CUENTAS................................................................................75
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)...........................................................................................................................................75
Ejercicio Nº 17...................................................................................................................................................................79
EXISTENCIAS.........................................................................................................................................................................................................................80
Ejercicio Nº 18...................................................................................................................................................................83
Ejercicio Nº 19...................................................................................................................................................................84
Ejercicio Nº 20...................................................................................................................................................................85
Ejercicio Nº 21...................................................................................................................................................................86
Ejercicio Nº 22...................................................................................................................................................................87
Ejercicio Nº 23...................................................................................................................................................................88
DISPONIBLE...........................................................................................................................................................................................................................89
Ejercicio Nº 24...................................................................................................................................................................93
Ejercicio Nº 25...................................................................................................................................................................94
Ejercicio Nº 26...................................................................................................................................................................95
Ejercicio Nº 27...................................................................................................................................................................96
Ejercicio Nº 28...................................................................................................................................................................97
CLIENTES...............................................................................................................................................................................................................................98
Ejercicio Nº 29.................................................................................................................................................................101
Ejercicio Nº 30.................................................................................................................................................................102

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 2
Ejercicio Nº 31.................................................................................................................................................................103
Ejercicio Nº 32.................................................................................................................................................................104
Ejercicio Nº 33.................................................................................................................................................................105
LETRAS POR COBRAR.........................................................................................................................................................................................................106
Ejercicio Nº 34.................................................................................................................................................................110
Ejercicio Nº 35.................................................................................................................................................................111
Ejercicio Nº 36.................................................................................................................................................................112
Ejercicio Nº 37.................................................................................................................................................................113
ACTIVO FIJO.......................................................................................................................................................................................................................114
Ejercicio Nº 38.................................................................................................................................................................120
Ejercicio Nº 39.................................................................................................................................................................121
Ejercicio Nº 40.................................................................................................................................................................122
Ejercicio Nº 41.................................................................................................................................................................123
Ejercicio Nº 42.................................................................................................................................................................124
Ejercicio Nº 43.................................................................................................................................................................125
Ejercicio Nº 44.................................................................................................................................................................126
Ejercicio Nº 45.................................................................................................................................................................127
Ejercicio Nº 46.................................................................................................................................................................128
Ejercicio Nº 47.................................................................................................................................................................129
Ejercicio Nº 48.................................................................................................................................................................130
Ejercicio Nº 49.................................................................................................................................................................131
REMUNERACIONES............................................................................................................................................................................................................132
Ejercicio Nº 50.................................................................................................................................................................135
Ejercicio Nº 51.................................................................................................................................................................136
Ejercicio Nº 52.................................................................................................................................................................137
Ejercicio Nº 53.................................................................................................................................................................138
ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS...................................................................................................................139
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA................................................................................................................................................................................142
ESTADOS DE RESULTADOS................................................................................................................................................................................................146
Ejercicio Nº 54.................................................................................................................................................................147
Ejercicio Nº 55.................................................................................................................................................................148
Ejercicio Nº 56.................................................................................................................................................................149
Ejercicio Nº 57.................................................................................................................................................................150
Ejercicio Nº 58.................................................................................................................................................................151
Ejercicio Nº 59.................................................................................................................................................................152
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.......................................................................................................................................................................................154
Ejercicio N° 60..................................................................................................................................................................160
Ejercicio N° 61..................................................................................................................................................................161
Ejercicio N° 62..................................................................................................................................................................162
Ejercicio N° 63..................................................................................................................................................................163
Ejercicio N° 64..................................................................................................................................................................164
Ejercicio N° 65..................................................................................................................................................................166
CAMBIO EN EL PATRIMONIO.............................................................................................................................................................................................168
Ejercicio Nº 66.................................................................................................................................................................169
Ejercicio Nº 67.................................................................................................................................................................170
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS..............................................................................................................................................................................171
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS................................................................................................................................................................................171
Ejercicio Nº 68.................................................................................................................................................................183
Ejercicio Nº 69.................................................................................................................................................................184
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................................186
ANEXOS.........................................................................................................................................................187

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 3
INTRODUCCIÓN
En estos apuntes se presentan las principales materias que se deben revisar en el curso de
Contabilidad Básica de la carrera de Contabilidad General del Área Administración y Negocios que
otorga el título de Contador General.

El objetivo de estos apuntes es ayudar y servir de apoyo académico en el proceso de aprendizaje de


los alumnos que están realizando dicho curso.

Con esos apuntes el alumno debe obtener gran parte de los conceptos y ejercicios que serán
utilizados en el desarrollo de este curso, así como una explicación de materias prácticas que permitan
lograr los objetivos generales y específicos del curso.

El curso Contabilidad Básica es una asignatura lectiva, del área formativa de especialidad, orientada a
desarrollar, en los futuros profesionales, la capacidad de aplicar la herramienta contable como
herramienta de apoyo en la gestión que deba desarrollar profesionalmente, conocimiento de las
estructuras societarias y como se presentan los estados financieros básicos que permitan tomar
decisiones a partir de la información económica-financiera de la empresa.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 4
Unidad económica
La empresa es una unidad económica que tiene por finalidad el logro de uno o más objetivos. A ella
concurren elementos o recursos financieros humanos y materiales (equipos, maquinarias, materias
primas, vehículos, edificios, etc.). Los recursos financieros y materiales son prácticamente inertes en si
mismo. Entran en movimientos con el trabajo de las personas, sus conocimientos, destrezas,
actitudes, creatividad, tecnología, etc.

La empresa es parte de un contexto amplio caracterizado por la existencia e interrelación de


elementos económicos, sociales, políticos y culturales. Este contexto o medio ambiente provoca
efectos de distinta naturaleza en la empresa que la hacen reaccionar, así como otros entes reaccionan
por los efectos que irradia la empresa. Los efectos y las consiguientes reacciones ocurren también
dentro de la misma empresa.

Haciendo analogía con el cuerpo humano, la empresa puede concebirse como un órgano con sus
correspondientes células respecto de los otros órganos y sus células.

La empresa tiene una dimensión en el tiempo. La administración de los recursos financieros,


materiales y humanos, en el contexto amplio, complejo y dinámico en que la empresa se desenvuelve,
debe enmarcarse bajo esta dimensión. Son escasas las empresas en disolución o en vías de disolución
a corto plazo. En casi la totalidad de los casos, las empresas son de larga vida: en el corto plazo se
establecen metas (objetivos cuantificados) y en plazos mayores se busca la consecución de los
objetivos propiamente tales.

Las informaciones cuantitativas y cualitativas, de la empresa y del contexto que le rodea, históricas,
presentes y futuras, son fundamentales en la administración. Se requieren en la planificación,
organización, dirección y control. Informaciones inadecuadas generalmente conducen a decisiones,
acciones y resultados no deseables desde el punto de vista del eficiente y eficaz uso de los recursos.

En la actualidad toda acción del hombre encaminada a satisfacer necesidades materiales y/o
intelectuales puede decirse que está contemplada dentro del marco de lo que se denomina la
actividad económica. En ella participan, cumpliendo distintas funciones, los elementos humanos y
materiales conjugados en lo que se señala como las unidades económicas, cuyo esfuerzo se traduce
en la obtención de un conjunto de bienes y servicios que tienen por objeto satisfacer las necesidades
presentes y futuras.

Las unidades económicas se pueden clasificar en:


 Unidades de producción: Son aquellas que asocian el esfuerzo humano, los recursos materiales y
el capital, con el objeto de producir los bienes y servicios para satisfacer en última instancia, las
necesidades de las unidades de consumo. Este ente económico combina distintos factores
productivos que denominamos empresa, por lo tanto, podemos entender como empresa al
conjunto de elementos humanos y materiales tendientes a lograr un objetivo.
 Unidades de consumo: Son las que mediante el aporte de su trabajo, obtienen los medios de
cambio que les permiten a la empresa adquirir en el mercado bienes y servicios.
 Unidades de circulación y distribución: Comprende todas las operaciones que hacen posible
reali- zar el intercambio y/o venta del producto a los consumidores finales. A este conjunto se le
denomina proceso de comercialización.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 5
Dada la complejidad que han alcanzado las actividades mercantiles, en la actualidad no es posible que
una misma persona actúe como capitalista, gerente y al mismo tiempo, realice o intervenga
directamente en todas y en cada una de las operaciones que realice la empresa. Lo anterior, significa que
el empresario ha debido, con el tiempo, delegando funciones que en un principio eran ejercidas por él,
originando así la necesidad de contar con algún medio que permitiera ejercer de igual manera un control
sobre el manejo de sus bienes, como así de las operaciones controladas y ejecutadas por su personal.

En resumen, es la contabilidad la que debe cumplir este objetivo de control, que


asegura al empresario o socio el debido resguardo de su capital y la eficacia del
cumplimiento de las políticas instauradas por la empresa.

La elección de la forma jurídica a adoptar para la puesta en marcha de una nueva empresa debe ser
objeto de un detenido estudio, a fin de elegir aquella que mejor se adapte a las características del
proyecto a desarrollar. Es difícil establecer unos criterios generales que permitan determinar la forma
jurídica más adecuada en cada caso concreto, dado que cada proyecto empresarial presentará unas
características propias que requerirán su estudio particular. No obstante, sí se pueden citar algunos
aspectos generales a tener en cuenta en el momento de efectuar la elección:

Empresa Individual: Es una empresa de propiedad de un individuo. El propietario es titular de los activos
y es responsable ilimitadamente de las deudas que se contraen. Se inicia por el mero hecho de
comenzar la actividad empresarial. Se termina con la muerte del propietario o de manera voluntaria, ya
que no debe responderse a otros dueños.

Sociedad Colectiva: Tiene más de un dueño. Cada socio responde con todo su patrimonio por las deudas
que se contraen por la Sociedad. La conducta indebida de un socio, convierte a los restantes socios en
responsables.

Sociedad de Responsabilidad Limitada: Tiene más de un dueño. Los socios responden en forma
restringida hasta el aporte de los recursos financieros invertidos en la Sociedad.

Sociedad Anónima (S.A.): Está compuesta por propietarios que marcan su dirección y sus políticas. Los
propietarios eligen un "Consejo de Administración", quienes seleccionan a sus directivos. La propiedad
queda registrada en certificados de "Acciones Ordinarias", cuyo % del total de acciones determina la
participación proporcional del accionista en la empresa. La responsabilidad del inversionista queda
limitada al monto de la inversión realizada en la empresa (no embargan patrimonio personal para
liquidar deudas pendientes). La muerte o abandono de un inversionista no afecta la continuidad de la
S.A.

¿Por qué se opta generalmente por una S.A.?


A medida que crece la empresa y necesita acceder a los mercados de capitales para obtener recursos
financieros, muchas sociedades se transforman en S.A., debido a:
- Por la responsabilidad limitada (monto invertido en acciones).
- Facilidad para la transmisión de la propiedad mediante la venta de acciones. Flexibilidad de la
división de las acciones.
- Es la forma empresarial para atraer nuevos capitales.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 6
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 7
S.A. Abiertas y Cerradas:
Abiertas: Deben cumplir por lo menos una de las siguientes condiciones: Más de 500 accionistas, las
acciones son transadas en la Bolsa, que el 10% o más pertenezca a más de 100 accionistas y que la
sociedad haya elegido voluntariamente regirse por las normas de sociedad abiertas. Deben inscribirse en
el registro de Valores y quedan bajo el control de la Superintendencia de Valores y Seguros y deben
entregar información sobre aspectos legales, contables, administrativos y financieros a todo el público. Si
la institución es un banco es fiscalizada por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.
Cerradas: Son las anónimas no comprendidas en ninguno de los casos anteriormente mencionados (gran
mayoría de las S.A. en Chile). Quedan fuera de la fiscalización permanente ejercida por la autoridad
estatal a la que están sujetas las instituciones que transan sus acciones en el mercado de valores.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 8
LA CONTABILIDAD Y SUS OBJETIVOS

Definiciones formales de Contabilidad


Una de las definiciones más comunes de la contabilidad es la “Técnica auxiliar de la organización de
empresas que nos entrega el máximo de información acerca del movimiento financiero y económico de
una empresa a un mínimo costo”.

Otra definición nos habla de; "La contabilidad es una técnica auxiliar de la economía, que tiene como
función registrar los procesos que conforman la actividad económica en forma sistemática y como
objetivo proporcionar información óptima acerca de su desarrollo, para lograr, a su vez, la eficiencia en
esta actividad humana".

Cualquiera sea la definición, la contabilidad debe ser capaz de registrar, pero el hecho de registrar
hechos económicos no significa que exista contabilidad. Para que exista la contabilidad una condición
indispensable es que este registro sea sistemático, es decir, debe existir previamente un sistema, un
conjunto de normas que ordenadamente contribuyan a un fin determinado. Es decir, debe existir una
metodología, vale decir, un conjunto de reglas que fijan precedencia y modo de efectuar las anotaciones
de los hechos económicos.

También se pueden encontrar textos que hablan que la contabilidad es una Ciencia, Arte o Técnica.
Estos textos se están refiriendo exactamente a lo mismo, dado que la ciencia la relacionan con el
conjunto de principios ordenados sistemáticamente, que establecen o determinan la forma y manera
de realizar las operaciones necesarias para administrar debidamente los bienes, riquezas y utilidades
de que dispone una persona jurídica o individual; y relacionan el arte o técnica con la
realización/ejecución del conjunto de reglas de las operaciones administrativas indispensables para la
exacta organización económica del individuo o colectividad.

Las funciones de la contabilidad es el proceso cuyo fin es proporcionar información necesaria,


relacionada principalmente con las actividades financieras de distintas unidades económicas, para
que los usuarios de la misma puedan tomas decisiones en relación con el futuro de estas entidades. La
contabilidad tiene un alcance muy amplio, dado que está inserta desde la más simple empresa
dedicada a vender sólo un producto, hasta las más grandes empresas dedicadas a múltiples líneas de
producción, también se incluyen las dependencias y programas de gobierno.

¿Qué es Contabilidad?
- La Contabilidad registra en forma sistemática los hechos con el objeto fundamental de
proporcionar la información requerida por la administración para planificar, organizar, dirigir y
controlar la empresa.
- La Contabilidad es un sistema de información financiera que proporciona antecedentes para
tomar decisiones y para control empresarial.
- La Contabilidad tiene una función de servicios al comunicar las operaciones financieras a los
usuarios internos y externos que lo requieran para una acertada toma de decisiones.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 9
Objetivos
De lo expresado anteriormente podemos desprender que la existencia de un sistema presupone, además
la existencia de un objetivo, lo que significa que debe tender a un fin. La contabilidad tiene como
objetivo informar y controlar estos hechos económicos y/o financieros.

Toda empresa persigue ciertos objetivos definidos previamente, es decir, al momento de realizar o
elaborar la planificación estratégica lo que hace es planear sus actividades con sus distintas etapas de
ejecución, de tal modo que encajen con el objetivo general de la empresa. Desde el momento en que se
pone en marcha la planificación, adquiere una importancia vital para la empresa el control. Entendiendo
por control toda acción que lleva a cabo una persona (natural o jurídica) para aumentar la probabilidad
de que se logren las metas y objetivos propuestos.

El control consiste en:


- Comparar los resultados con un patrón determinado.
- Analizar las diferencias producidas.
- Adoptar las decisiones conducentes a eliminar las causas de tales diferencias.

El hablar de control de inmediato nace la necesidad de contar con un patrón de comparación. Lo


anterior, significa entonces que para lograr un buen programa de control y una adecuada medición de
los resultados es necesario contar con información clara, completa, fidedigna y oportuna.

Las características básicas de la contabilidad financiera son:


- Se mide en términos monetarios.
- Presenta actividades económicas identificables y realizables.
- Actividad económica en continua operación.
- Se refiere a los recursos económicos y obligaciones (derechos y responsabilidades).
- Resume la información por períodos específicos de tiempo (semestral - mensual – anual – etc.).
- Considera todos los recursos y obligaciones de un período aunque no hayan sido cobrados o
pagados.
- Requiere de diversos juicios y criterios en la elección de bases para una decisión equitativa. (Uso
de normas y principios).
- Debe incorporar toda la información susceptible de ser cuantificada y poder controlar.
- Debe estar diseñada básicamente para servir las necesidades de los dueños, acreedores,
administradores, etc.
- Debe ser oportuna, completa y económica.

Aun cuando el administrador de una empresa se ve enfrentado permanentemente a la necesidad de


resolver problemas emergentes, está claro que hoy en día no puede limitar su acción a tomar decisiones
en relación con hechos puntuales. Efectivamente, ya no se puede concebir que la empresa quede librada
al azar, sino, por el contrario, es indispensable que sus actividades se encuadren dentro de metas y
políticas claramente definidas. Sólo así será posible que la organización actúe como un todo
debidamente integrado, en que cada persona o sector de la empresa dirija sus esfuerzos hacia la
consecución de objetivos comunes, respetando en todo momento las políticas preestablecidas.

En consecuencia, es indispensable planificar cuidadosamente las actividades a desarrollar en un


determinado período, lo cual implica, en primer término, fijar las metas u objetivos al alcanzar y definir
las políticas que deberán aplicarse. Al existir claridad sobre objetivos y políticas, las personas o sectores
de la

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 10
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 11
empresa estarán en condiciones de planificar las actividades que deberán llevarse a cabo para el logro de
las metas propuestas, estableciendo al mismo tiempo la calidad y cantidad de los recursos requeridos.

Muchas empresas formalizan este primer cometido de la planificación estableciendo un sistema de


presupuestos, el cual constituye un plan de acción debidamente cuantificado. Otras, en cambio, no
utilizan un sistema formal de presupuestos, sin que ello signifique que prescindan de la planificación
propiamente tal. Para que una empresa pueda preparar determinados presupuestos o hacer algunas
proyecciones es necesario contar con información básica confiable referente a situaciones ocurridas en el
pasado. En este sentido, es la contabilidad la llamada a proporcionar dicha información básica, aun
cuando esto no signifique reconocer que las cifras acumuladas en el pasado sean válidas por sí solas para
hacer las nuevas proyecciones puesto que será indispensable evaluar también las nuevas variables que
puedan existir.

Una vez planificadas las actividades de la empresa, la administración superior de la misma deberá
preocuparse de que ellas se realicen en la forma prevista, sin perjuicio de atender también a situaciones
nuevas que puedan presentarse. En otras palabras, tiene en sus manos la ejecución de los planes, lo cual
implica coordinar y controlar permanentemente todas las actividades de la empresa.

Para que la administración esté en condiciones de cumplir adecuadamente la función antes señalada es
necesario que posea el máximo de información que le permita tomar decisiones acertadamente. Frente
a este requerimiento de la administración, la contabilidad puede cumplir un importante rol en la medida
que proporcione información relevante y oportuna.

Sin embargo, es preciso reconocer que no siempre la administración de una empresa puede pretender
contar con toda la información necesaria para resolver un problema específico, lo cual implicaría actuar
sobre la base ideal de una certeza absoluta. No obstante, si el administrador puede disponer de la mayor
información posible y a esto se une su propia experiencia y perspicacia, es razonable suponer que su
decisión será acertada. Hasta aquí hemos enfatizado el papel que juega la contabilidad como
herramienta de la administración, aun cuando la información que ella proporciona también es utilizada
por otras personas o sectores ajenos a la empresa y a los cuales nos referiremos más adelante.

De acuerdo a lo expuesto, podemos establecer que el objetivo de la contabilidad es proporcionar


información tanto a la administración, para fines de planificación y control de las actividades de la
empresa, como a terceros interesados en la gestión económica financiera de la misma.

Importancia de la Contabilidad en la toma de dediciones


L a empresa es la agrupación de elementos humanos y materiales orientados a la obtención de un
objetivo determinado. Para el logro de este objetivo, las empresas deben desarrollar diversas
actividades, en la ejecución de ellas se presentan problemas de toda índole, los que deben ser resueltos
por la dirección de la empresa.

En los factores que influyen en la conducta del individuo que toma las decisiones, se encuentran la
cantidad y calidad de la información de posea respecto del problema que trata de solucionar. Para poder
visualizar las consecuencias de una Toma de Decisiones, es necesario contar con el mayor número de
antecedentes que permitan dimensionar, en forma adecuada, cada una de las soluciones alternativas
para el problema.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 12
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 13
Es aquí donde la Contabilidad tiene un rol importante que cumplir: Ayudar a la toma de decisiones. De la
eficiencia del Sistema de Información depende que se reduzca al mínimo las posibilidades de error, y
pueda la entidad alcanzar sus objetivos.

La carencia de información pueda dar como resultado una decisión mal tomada, por el riesgo y el factor
incertidumbre que ella conlleva. La generalización de este problema pueda afectar profundamente la
gestión de la organización.

Los Sistemas de información en las empresas son eficientes, en la medida que den apoyo y fundamenten
la toma de decisiones. Por lo tanto, el fin de estudiar y preocuparse de los Sistemas de información en
una organización, es desarrollar un Sistema que permita adopta decisiones, reduciendo la posibilidad de
error y, al mismo tiempo, disminuir aquellos datos secundarios que no tienen como objetivo la Toma de
Decisiones.

Campos de la contabilidad
La contabilidad tiene como objetivo proporcionar información para diversos fines, dependiendo del
usuario que la requiera, un funcionario de una organización utiliza la información para ejercer y verificar
sus derechos derivados de su relación con la entidad, y el estado para efecto de determinar los
impuestos que afectan a la empresa y un determinado número de usuarios de la información contable.

La contabilidad se relaciona con varias disciplinas, dentro de las más relevantes tenemos:
1. La Contabilidad y la economía: Se preocupan de temas análogos, ambas están relacionadas con los
bienes y con la actividad humana, referente a la producción, distribución y consumo de los bienes.
Se dice que la contabilidad es la economía aplicada a una empresa en particular, en donde el
contador cumpliría el rol de un economista dentro de la empresa.
2. La contabilidad y la administración de empresa: La administración de los negocios está relacionada
con las operaciones comerciales que se desarrollan y los efectos que estos producen sobre los
bienes y los derechos de propiedad. La contabilidad debe ser la medida de gestión.
La administración fija un objetivo, hace una organización de los elementos humanos y, materiales
con los que cuenta la empresa y ejecuta las actividades, y es la contabilidad la encargada de
informar sobre los resultados de su gestión.
3. La Contabilidad y el derecho: El contador deber tener suficientes conocimientos del derecho
comercial, tributario y social para aplicarlos dentro de la empresa, ya que la contabilidad se
encuentra subordinada al derecho.
4. La contabilidad y la Técnica de expresión oral y escrita: La contabilidad debe transformar datos,
originados de la operación de la empresa, en información útil y comunicarla a los interesados. Se
debe utilizar, por lo tanto, una forma de comunicación que es el idioma, considerando redacción,
ortografía y léxico apropiados.
5. La contabilidad y las Matemáticas: Los datos que se utilizan son en su mayoría susceptibles de
medirse, los cuales se someten a distintas operaciones y análisis matemáticos, como aplicar
formulas, porcentajes, operaciones aritméticas, etc.
6. La contabilidad y la Estadística: La contabilidad, además de registrar los datos, los analiza utilizando la
estadística como técnica en la representación de los gráficos y poder proyectarlos en el tiempo.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 14
Al definir la Contabilidad como una disciplina que mide, registra e informa de hechos económicos
ocurridos en unidad económica, denominada empresa. Entonces si la pregunta es ¿qué mide y registra la
Contabilidad? Hechos Económicos, es la respuesta. He ahí la relación entre Contabilidad y Economía. Esta
relación se encuentra vinculada a la acción de medición registro de hechos de carácter económico y que
constituyen la función- que cumple la Contabilidad.

Por tanto, la Contabilidad mide y registra estos hechos económicos, para proveer de información y
posibilitar el control a quienes deben tomar decisiones acerca de la empresa; es decir, a los
administradores de ella y a usuarios externos interesados en la marcha de la empresa. He ahí la relación
entre Contabilidad y Administración). Si se considera que una decisión razonada requiere de información,
ésta es considerada la materia prima en el proceso de toma de decisiones. La relación está, entonces,
vinculada al objetivo principal de la Contabilidad: proveer de información acerca de los hechos
económicos, para que el personal y directivos formulen sus decisiones de gestión (acciones diarias) y de
planeación (acciones periódicas de proyección).

En resumen, es posible sintetizar la relación de la Economía con la Contabilidad a través de la función de


esta última; es decir la medición y registro de los hechos económicos y la relación de la administración
con la Contabilidad será a través del objetivo principal de ésta; esto es, proveer de información acerca de
los hechos económicos registrados.

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados


Si recordamos el objetivo de la contabilidad el cual es proveer de información cuantitativa y oportuna
en forma estructurada y sistemática sobre las operaciones de una entidad, considerando los eventos
económicos que la afecta, para permitir a ésta y a terceros la toma de decisiones sociales, económicas
y políticas.

Para ayudarse en esta tarea, la Contabilidad hace uso de los "Principios Contables Generalmente
Aceptados" los cuales determinan criterios estándares y uniformes para el tratamiento de los
diferentes eventos. Hay conceptos importantes a considerar como: consistencia, estabilidad
monetaria, negocio en marcha, equidad, entidad contable, etc. (Boletín Técnico Nº 1, Colegio de
Contadores de Chile AG).

Los principios de contabilidad son convenciones establecidas por el hombre y se han desarrollado
sobre la base de experiencias, razonamientos, costumbres, usos y en gran medida, necesidades
prácticas.

Los autores hacen varias clasificaciones de los Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGA),
se han establecido en varias conferencias internacionales de Contabilidad, se han perfeccionado y
permanentemente se están revisando de tal forma que son casi uniformes en el mundo.

El boletín técnico Nº 1 define la contabilidad como, “una ciencia que interpreta los hechos
económicos de los negocios y los ordena en forma de cuentas para su control y presentación,
descansa en principios que son la base sobre la que se han ido construyendo los pilares que la
sustentan, y que han sido definidos de acuerdo con la experiencia de nuestra profesión contable y el
afán constante de superación y búsqueda de la mejor manera de interpretar los hechos económicos
en el mundo de los negocios”1.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 15
1
Boletín Técnico Nº 1 del Colegio de Contadores de Chile A.G.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 16
Los principios contables no se encuentran reunidos en una fuente única, existen una infinidad de
aspectos en los cuales la práctica contable difiere de una empresa a otra, por lo que existen una serie de
principios básicos que nos permiten homogeneizar la práctica contable.

La palabra principio, se utiliza para significar una ley o regla general adoptada o profesada como una
pauta para la acción. Esto significa que los principios no nos indican cómo deben registrarse exactamente
cada evento que ocurra en la empresa.

Los principios de contabilidad son creación del hombre, es decir, no fueron extraídos de axiomas básicos,
ni es verificable su validez por observación y experimentación. Su creación obedece o es resultado de
una evolución.

En la evolución de un principio se distinguen las siguientes fases:


a) Se detecta un problema que se repite, en situaciones similares.
b) Alguien estructura una buena solución.
c) Su uso se vuelve gradualmente general.
d) Luego se vuelve principio.

Por otra parte, un principio se considera bueno cuando es de aceptación general y existe un equilibrio
entre los diferentes criterios.

Las características de un principio son:


- Relevante: El grado de información que resulta es significativa y útil para aquéllos usuarios que
necesitan saber algo de la entidad.
- Objetiva: El grado de información no debe estar influenciada por el juicio personal de aquéllos
que suministran dicha información.
- Factible: El grado de ejecución debe ser sin complejidad y a un costo adecuado para las empresas.

En estos principios se muestra los objetivos primarios de la contabilidad y las características que deben tener la
información financiera y los estados económicos–financieros básicos de uso común para todas las empresas.

1. Equidad: La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad,
puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables, pueden encontrarse ante el hecho de que
sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben
prepararse de tal modo que reflejen con equidad los distintos intereses en juego en una entidad dada.
Este principio en el fondo es el postulado básico o principio fundamental al que está subordinado el resto.

2. Entidad Contable: Este principio nos señala que la empresa es un ente distinto de sus dueños, que posee
recursos y fines propios y que por lo tanto los hechos económicos deben ser registrados con total
independencia de las influencias que ellos puedan ejercer. Este principio apoya la gestión de la empresa,
pues revela aquellas acciones que puedan realizar los propios dueños, al disponer de los recursos de la
empresa en otros fines distintos al objetivo del negocio.

3. Empresa en Marcha: Este principio nos señala que la empresa perdurará en el tiempo, y que por lo tanto
sus recursos, bienes y derechos adquiridos serán invertidos en desarrollar las operaciones de la empresa, y
por lo tanto su valor de liquidación o de venta no adquiere importancia. Debido a la exigencia de distintos
tipos de valor la empresa debe adoptar el concepto de “valor económico” aunque este sea superior al
“valor de liquidación”, sólo en el caso que exista evidencia fundada que la empresa pondrá término a sus
operaciones se debe utilizar el segundo concepto.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 17
4. Bienes Económicos: Este principio nos dice que los estados financieros se refieren a hechos, recursos, y
obligaciones económicas susceptibles de ser valorizados en términos monetarios. La contabilidad es capaz
de registrar sólo eventos económicos susceptibles de ser registrados contablemente (información
cuantitativa).

5. Moneda: En contabilidad financiera sólo se registran los hechos que pueden ser expresados en términos
monetarios. El estado de ánimo personal de trabajadores de la empresa no registran o anota porque no se
puede medir objetivamente en términos monetarios. Lo mismo sucede con una multiplicidad de hechos
que se da en la empresa, no cuantificable monetariamente, sólo se registran aquellas transacciones o
hechos económicos que tienen una expresión monetaria. El deterioro de la moneda causado por la
inflación hace necesario aplicar mecanismos de ajustes para corregir las distorsiones.

6. Periodo de Tiempo: La contabilidad procesa información con el fin de preparar distintos informes o
estados financieros tales como el Balance General, Estados de Resultados, etc.; los cuales pueden estar
referidos a un ciclo normal de operaciones, o bien tengan que ajustarse al periodo de un año como lo
impone la ley de Chile. Sin embargo, la propia empresa puede definir periodos distintos dada la naturaleza
particular de sus operaciones, o como en el caso de empresas que por ley son fiscalizadas por entes como
las Superintendencia de Valores y Seguros.

7. Devengado: "La determinación de los resultados de operación y la posición financiera deben tomar en
consideración todos los recursos y obligaciones del período, aunque éstos hayan sido o no percibidos o
pagados, con el objeto que de esta manera los costos y gastos puedan ser debidamente relacionados con
los respectivos ingresos que generan". Un ejemplo de esto son las ventas a plazo, las que son registradas
en el momento que se produce la facturación, con lo que se genera a veces, que existan existencias de
productos terminados que se ubican físicamente en la empresa, aunque éstas están vendidas.

8. Realización: Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la
operación que las origina quede perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas
comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operación.
Debe establecerse con carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto de devengado".
Si una empresa coloca un pedido, este hecho no será suficiente para contabilizar la venta, ni mucho menos
para reconocer su resultado, lo cual sólo será posible cuando el cliente haya recibido los bienes o servicios
adquiridos.

9. Costo Histórico: "El registro de las operaciones se basa en costos históricos (producción, adquisición o
canje), salvo que para concordar con otros principios se justifique la aplicación de un criterio diferente,
(valor de realización). Las correcciones de las fluctuaciones del valor de la moneda no constituyen
alteraciones a este principio, sino meros ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos".

Es cierto que el registro inicial de las operaciones se basa en costos históricos, pero, a estas alturas del
desarrollo teórico y práctico de la contabilidad, son muchas las excepciones a la aplicación de este
concepto de valor cuando se trata de representar diferentes partidas en los estados financieros. Así
ocurre, por ejemplo, cuando se aplica el criterio de valuación de "costo o mercado, el que sea más bajo",
ya sea que se trate de inventarios o de valores mobiliarios. También constituye una excepción la existencia
de algunas partidas que se rigen para su valorización, de acuerdo a una moneda extranjera. En
oportunidades relativamente recientes, se han puesto en práctica en nuestro país normas conducentes a
expresar los bienes del activo fijo tangible a su valor de reposición, mediante una "retasación técnica" de
los mismos. Esto último representa una nueva excepción al criterio de costo histórico, y, a este respecto,
cabe señalar que cada día con mayor frecuencia se plantea la posibilidad de reemplazarlo por valores
económicos actuales, en atención a que éstos tendrían una base más real para su aplicación en el campo
de las decisiones empresariales.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 18
10. Objetividad: "Los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser contabilizados tan pronto sea
posible medir esos cambios objetivamente".

En un sentido amplio, cuando se dice que alguien actúa con "objetividad" se quiere significar que lo hace
libre de prejuicios o de intereses personales. Precisamente por esto es que se ha señalado que se trata de
una de las características del conocimiento científico que debe, en consecuencia, estar siempre presente
en el desarrollo de la investigación científica.

Si en contabilidad nos limitáramos a considerar exclusivamente la acepción anterior, tal vez no sería
necesario adoptar un principio de "objetividad", por cuanto ella debe presidir todo el quehacer contable y,
principalmente, aquel que está relacionado con la información que se obtiene en una entidad. Sin
embargo, el llamado principio de objetividad apunta más bien a la necesidad de reconocer los cambios en
la estructura económica de una empresa, sobre la base de una "medición objetiva". A este respecto debe
recordarse que la información contable es siempre una aproximación a la realidad, lo que implica que, si
bien es cierto existen algunos hechos que han podido ser medidos con absoluta precisión, hay otros que
están influidos, en algún grado, por las convenciones contables y los juicios personales.

A manera de ejemplo, examinemos algunas operaciones a objeto de ilustrar en qué casos podemos
afirmar que se trata de hechos ciertos, y en qué casos reconocer que estamos en presencia de una
aproximación a la realidad. Si el balance de una empresa señala un saldo en caja de $ 120.000, y mediante
un arqueo realizado en la misma fecha del estado financiero se ha verificado dicho saldo, no cabe la menor
duda que se trata de una información incuestionable. Otro tanto ocurrirá con el saldo en una cuenta
corriente bancaria, en la medida que se vea confirmado por una conciliación realizada a base de la
información proporcionada por la institución financiera. También se tratada de un hecho cierto la
existencia de una obligación documentada por medio de una letra aceptada a un proveedor, por un monto
determinado. El registro de una provisión que, como sabemos, corresponde a una obligación contabilizada
sobre una base estimativa, constituye evidentemente una situación que difiere de los ejemplos antes
presentados. Cuando se estima la vida útil de un bien del activo fijo tangible con el objeto de proceder a su
amortización, está implícito un margen de error por cuanto, difícilmente, alguien podría pretender
exactitud en esta materia. El reconocimiento de que existen diferentes métodos de valorización de las
existencias, implica distintas formas de aproximación a la realidad, y la adopción de uno de ellos responde
a un juicio personal. A veces se identifica la objetividad con la existencia de documentos probatorios que
han servido de base para el registro de una operación. Sin desconocer la importancia de la
documentación, los ejemplos presentados nos están indicando que no siempre es el elemento básico para
reconocer un cambio en la estructura económica de una entidad. Es más, en algunos casos debemos
apartarnos del contenido formal de un determinado documento, como ocurre en el caso de un contrato
en que se especifica una tasa de interés real que no guarda relación alguna con aquella prevaleciente en el
mercado. En consecuencia, desde el punto de vista contable, la objetividad debe calificarse, por una parte,
evaluando la documentación existente y, por otra, la calidad de las técnicas de aproximación utilizadas.

11. Criterio Prudencial: "La medición de recursos y obligaciones en la contabilidad requiere que estimaciones
sean incorporadas para los efectos de distribuir costos, gastos e ingresos entre períodos de tiempo
relativamente cortos y entre diversas actividades. La preparación de estados financieros, por lo tanto,
requiere que un criterio sano sea aplicado en la selección de la base a emplear para lograr una decisión
prudente. Esto involucra que ante dos o más alternativas debe elegirse la más conservadora. Este criterio
no debe ser afectado por la presunción que los estados financieros podrían ser preparados en base a una
serie de reglas inflexibles. En todo caso los criterios adoptados deben ser suficientemente comprobables
para permitir un entendimiento del razonamiento que se aplicó".

Como se ha dicho anteriormente, la información contable es una aproximación a la realidad. A este


respecto, no cabe la menor duda que el desarrollo de la teoría y práctica de la contabilidad ha permitido, a
través del
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 19
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 20
tiempo, ir creando técnicas que han servido para disminuir el campo de incertidumbre, que es propio de
esta disciplina. Sin embargo, esto no fue siempre así, y de ahí que en el pasado al "criterio prudencial",
conocido también como "criterio conservador", se le asignara una mayor importancia, por cuanto servía
para resolver, mediante una regla de relativa fácil aplicación, aquellas situaciones que ofrecían diferentes
opciones para su expresión contable.

Dicha regla consiste en que, con relación a los valores que se presentan en los estados financieros y frente
a varias opciones posibles, se adopte, tratándose del activo y de los ingresos económicos, aquella que
represente un menor valor; y, tratándose del pasivo y de los gastos, aquella que resulte de mayor valor. Se
ha dicho que este criterio, que implica una posición pesimista respecto del patrimonio de una empresa en
marcha, de alguna manera fue influido en sus inicios por una actitud conservadora sustentada por las
instituciones bancarias, al examinar los estados financieros con vistas al otorgamiento de un crédito. La
aplicación indiscriminada del "conservadurismo" puede llevar, y de hecho así ha ocurrido muchas veces, a
distorsionar la información contable en una forma tal que se contradiga con los objetivos mismos de la
contabilidad, de los estados financieros y de otros conceptos básicos que conforman la teoría contable.
Por esta razón es que el criterio conservador ha sido sometido a frecuentes críticas en el campo de la
teoría, y a una menor aplicación en el campo de la práctica.

En la práctica no es tan cierto que el profesional se vea enfrentado permanentemente a la elección de una
entre varias opciones igualmente válidas. Lo que si es cierto es que para el registro de determinados
hechos económicos existen, muchas veces, diferentes procedimientos de contabilidad (métodos de
valorización de existencias, métodos de amortización, ate.). Sin embargo, estos procedimientos
generalmente no son opcionales, puesto que la elección depende de las variables concurrentes en cada
caso particular. En otras palabras, en la medida en que frente a un problema contable se analice en
profundidad cuál es el procedimiento técnicamente más aceptable, la adopción de éste implica dejar de
lado otros que no cumplan con tal condición.
Por lo tanto, el avance de la disciplina contable ha tendido a reemplazar el criterio conservador por la
aplicación del criterio técnico más apropiado en cada circunstancia. Sin embargo, el criterio conservador o
prudencial está tan arraigado que es indudable su influencia en la dictación de normas contables por
aquellos organismos que tienen atribuciones para ello.

12. Significación o Importancia Relativa: "Al ponderar la correcta aplicación de los principios y normas debe
necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no
encuadran con los principios y normas aplicables y que, sin embargo, no presentan problemas debido a
que el efecto que producen no distorsiona a los estados financieros considerados en sui conjunto. Desde
luego no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo, y debe
aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso de acuerdo con las
circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos, pasivos,
patrimonio, o en el resultado de las operaciones del ejercicio contable".

En algunos casos la aplicación estricta de la técnica contable a determinadas operaciones puede implicar
un desarrollo excesivamente laborioso, en circunstancias que las cifras involucradas son irrelevantes.
Frente a una situación de esta naturaleza, la contabilidad puede optar por un procedimiento más práctico,
aun cuando menos apegado a la teoría contable.

Tal es el caso, por ejemplo, de adquisiciones de material de escritorio de escaso valor. Mientras no se
consuma, constituiría un recurso o activo de la empresa que debería imputarse gradualmente como un
gasto a medida que se vaya utilizando. Sin embargo, la aplicación del principio de significación o
importancia relativa permite que la cantidad desembolsada se impute de inmediato como un gasto”.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 21
13. Uniformidad: "Los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser uniformemente aplicados de un
período a otro. Cuando existen razones fundadas para cambiar de procedimiento deberá informarse este
hecho y su efecto".

Puesto que la contabilidad admite, en el caso de ciertas operaciones, la aplicación de dos o más
procedimientos técnicamente aceptables, aun cuando puedan tener un distinto efecto en el resultado
económico, es necesario que se mantenga indefinidamente el procedimiento adoptado con el fin de que
los resultados de cada período sean medidos sobre una base común.
Como es fácil advertir, este principio adquiere especial importancia desde el punto de vista de los usuarios
externos, por cuanto de otra manera la información podría verse afectada por cambios en la metodología
aplicada que no sean de su conocimiento.
En todo caso el principio de uniformidad no implica que un procedimiento adoptado deba mantenerse
rígidamente a través del tiempo, puesto que pueden existir razones fundadas que justifiquen su cambio. Si
esto ocurre, deberá divulgarse dicho cambio junto con informar sobre el efecto que él ha tenido en el
resultado del ejercicio.

14. Contenido de Fondo sobre la Forma: "La contabilidad pone énfasis en el contenido económico de los
eventos, aun cuando la legislación puede requerir un tratamiento diferente".

En algunas ocasiones la aplicación de disposiciones legales hace que el tratamiento de ciertos eventos sea
distinto de aquel que correspondería al considerar su efecto exclusivamente desde el punto de vista
económico. El principio en estudio, atendido el hecho de que la contabilidad debe expresar con la mayor
fidelidad posible la repercusión económica de la operaciones realizadas por una empresa, apunta a que en
tales situaciones controvertidas prevalezca lo económico por sobre lo legal.

Las disposiciones legales de carácter impositivo constituyen, en muchos casos, un ejemplo típico de la
discrepancia señalada. Así es como hay ciertos desembolsos hechos por una empresa, que para ella
representan un gasto y que, sin embargo, no son reconocidos como tales por la legislación tributaria. En
este caso la empresa registra el desembolso como un gasto, sin perjuicio de ajustar extracontablemente
su resultado económico para satisfacer tributos correspondientes.

Sin embargo, no siempre es posible aplicar este principio en toda su extensión, por cuanto en algunos
casos la ley o alguna norma dictada en virtud de ella no se limita a considerar un tratamiento distinto del
que correspondería desde el punto de vista económico, sino que señala taxativamente el procedimiento
contable a aplicar

15. Dualidad Económica "La estructura de la contabilidad descansa en esta premisa (partida doble) y está
constituida por: a) recursos disponibles para el logro de los objetivos establecidos como meta y b) las
fuentes de éstos, las cuales también son demostrativas de los diversos pasivos contraídos".

El principio de dualidad económica es el principio fundamental en que se basa la contabilidad, que no es


otra cosa que el reconocimiento de un hecho cierto que se puede constatar en toda entidad, y que
consiste en que el total de sus recursos es igual al total de los derechos existentes sobre ellos. Lo anterior
se puede expresar mediante la siguiente Igualdad: Recursos = Derechos.
Los derechos sobre los recursos pueden referirse, por una parte, a las obligaciones contraídas por la
empresa a favor de terceros y, por otra, a las obligaciones a favor del o de los dueños de la entidad.
Haciendo esta última distinción, la igualdad puede expresarse en los siguientes términos: Recursos =
Derechos de terceros + Derechos del o de los dueños

Ahora bien, cada uno de los términos incluidos en la igualdad recibe una denominación técnica desde el
punto de vista de la contabilidad. Así, los recursos se conocen con el nombre de "activo", los derechos a

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 22
favor de terceros con la denominación de "pasivo" y, por último, los derechos a favor del o de los dueños,
con el nombre de "patrimonio".

Por lo tanto la misma igualdad se expresa así: Activo = Pasivo + Patrimonio.


Esta igualdad se mantiene durante toda la vida de la empresa, cualquiera que sea el número de
operadores que se realice y el grado de complejidad que ellas puedan tener. Para que se cumpla esta
condición, cada vez que algún concepto del activo o del pasivo o del patrimonio sufra una variación como
consecuencia de una operación efectuada, necesariamente debe afectarse también, a lo menos, algún
otro concepto de la igualdad. Puesto que por cada operación efectuada deben modificarse, por lo menos,
dos partidas integrantes de la igualdad, es que se dice que la contabilidad basada en el principio en
estudio se desarrolla de acuerdo al "método de la partida doble".

16. Relación Fundamental de los Estados Financieros: "Los resultados del proceso contable son informados
en forma integral mediante un estado de situación financiera y por un estado de cuentas de resultado,
siendo ambos necesariamente complementarios entre sí". Una interpretación del enunciado de este
"principio" podría ser la de que toda la información que requiere una empresa sería satisfecha con la
preparación de un balance general y de un estado de resultados. Sin perjuicio de reconocer la importancia
de estos estados como culminación del período o ejercicio económico de una entidad, tal interpretación
sería limitada, toda vez que el sistema contable debe estar estructurado para proporcionar
permanentemente todo tipo de información, ya sea por medio de estados estandarizados, o bien a través
de informes especiales destinados a satisfacer cualquier tipo de requerimiento.

Otra interpretación sería la de que se ha querido poner énfasis en los estados finales de contabilidad, es
decir, en aquellos que resumirían todo el proceso contable ocurrido en un ejercicio. Si fuera esto lo que se
ha pretendido señalar, se trataría de una declaración sólo parcial, por cuanto no incluiría al estado de
flujos de efectivo. Tanto es así que el propio Colegio de Contadores, en su Boletín Técnico Nº 50, de 10 de
octubre de 1995, establece lo siguiente: "Cuando se emitan estados financieros básicos con el propósito
de reflejar la situación financiera y los resultados de las operaciones de las empresas, deberá presentarse,
conjun- tamente con el balance general y el estado de resultados, como estado financiero básico, el
estado de flujo de efectivo".

17. Objetivos generales de la información financiera: "La información financiera está destinada básicamente
para servir las necesidades comunes de todos los usuarios. También se presume que los usuarios están
familiarizados con las prácticas operacionales, el lenguaje contable y la naturaleza de la información
presentada".

La sola denominación de este "principio" deja en evidencia que se están confundiendo principios o
postulados, que son conceptos básicos, con objetivos de la contabilidad y de los estados por medio de los
cuales se proporciona la información referente a una empresa. Efectivamente, cualquiera sea la
conceptualización de los objetivos de la contabilidad, ella no puede dejar de lado el hecho de que se trata
de proporcionar información a los distintos usuarios de la misma, razón por la cual parece innecesario
darle, además, el carácter de un principio.
En cuanto a la presunción de "que los usuarios están familiarizados con las prácticas operacionales, el
lenguaje contable y la naturaleza de la información presentada", ella parece desconocer que, en todo
momento, la contabilidad debe adecuar los estados de información, presentándolos en forma tal que se
encuentren al alcance de las personas que normalmente tomarán conocimiento de su contenido, y que
eventualmente lo utilizarán para la toma de decisiones. En otras palabras, si los usuarios no tuvieran
acceso a la información por no estar ella adecuadamente expuesta, querría decir que no se estaría dando
debido cumplimiento a los objetivos mismos de la contabilidad.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 23
18. Exposición: "Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y
adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados
económicos del ente a que se refieren".

La sola presentación de las diferentes partidas que integran los estados financieros no siempre es
suficiente para proporcionar a sus usuarios toda la información relacionada con la gestación de
determinadas operaciones, como así también de los criterios seguidos para su registro y valorización. Es
por ello que, actualmente, existe una tendencia a hacer más transparente el contenido de los estados
financieros mediante "notas explicativas", que forman parte integrante de los mismos, y que están
destinadas, precisamente, a facilitar su lectura e interpretación.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 24
Ejercicio Nº 1
Si imagináramos la Contabilidad como un gran edificio que se está construido en Santiago Centro, éste debería
tener sólidos cimientos y sobre estos cimientos se levantan los pisos.

Se pide:
En la contabilidad que corresponde o cuáles serían los cimientos y que corresponde a los pisos?

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 25
Ejercicio Nº 2
Describa, desde el punto de vista administrativo, cómo es considerada la contabilidad al interior de una empresa.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 26
Ejercicio Nº 3
Determinar qué principio de contable se aplica en cada una de las siguientes situaciones:

a. Los Estados financieros presentados tienen un encabezamiento que identifica claramente a la sociedad o
persona natural, de lo que se desprende que la información contenida en ellos corresponde a esa entidad y no
a los dueños o socios.
b. Los valores de los estados financieros están expresados en pesos.
c. Todo informe hace referencia al periodo que abarca la información que se está proporcionando o cubierto por
dicho informe.
d. Al existir igualdad entre al activo y el pasivo más el patrimonio.
e. El registrar una venta cuando efectivamente se emitió el respectivo documento (boleta o factura), cuando se
recibió el dinero o bien cuando se hizo entrega real o simbólica de las mercaderías.
f. La posibilidad de comparar el costo de ventas de un periodo con otro sin que exista ningún tipo de distorsión,
debido a que ambos ejercicios se aplicaron los mismos procedimientos para su determinación.
g. Se adquiere una computadora al crédito, se refleja en contabilidad en el momento de la compra
independiente de la fecha que se pague.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 27
Ejercicio Nº 4

1. Don Carlos, contador de la empresa “Los Guindos S.A.”, registra las transacciones en la empresa sólo cada
vez que requieren desembolsos de efectivo. Comente.

2. Las normas contables, permiten registrar los hechos económicos con criterios totalmente distintos, lo que
significa que la empresa podrá utilizarlos de la forma que ella estime más conveniente, sin dar justificación
en su proceder. Comente.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 28
INFORMACIÓN CONTABLE
En contabilidad podemos decir que información es un conjunto de datos organizados sometidos a análisis y
procesados para posteriormente ser comunicados a los distintos usuarios.

La información contable debe satisface los siguientes objetivos:


- Aportar los antecedentes necesarios para la toma de decisiones, permitiendo prever los resultados que
involucran las decisiones.
- Constatar los resultados de las distintas gestiones dentro de la empresa y facilitar la identificación de las
causas que motivan las desviaciones respecto de lo previsto.
- Facilitar las funciones de fiscalización de los organismos externos facultados para ello y la presentación de
información requerida por terceros o preparadas para ellos.

En otras palabras, la información es necesaria para efectos microeconómicos (a nivel de empresa) y


macroeconómicos (a nivel externo).

Para que la información se valide como significativa debe cumplir las siguientes características:
- Objetiva: debe presentar la realidad tal como fue.
- Relevante: debe satisfacer (mostrar sólo hechos relevantes) razonablemente las necesidades de los
usuarios.
- Útil: debe ser útil para la toma de decisiones respecto de la empresa.
- Oportuna: debe ser presentada en el tiempo y lugar adecuado.
- Precisa: debe buscar desde el límite de la aproximación hasta la exactitud.
- Integrada: debe ser completa para una buena toma de decisiones.
- Clara: debe ser fácil de comprender y accesible.
- Suficiente: debe ser en cantidad adecuada para los usuarios.
- Prudente: debe exponer con cautela y precaución, es decir, debe mantener siempre un equilibrio.

Usuarios de la Información
Los usuarios de la información contable se clasifican principalmente en dos grandes grupos:
1. Los usuarios internos que tienen un conocimiento de primera mano de las operaciones de la empresa,
de su información financiera, y por lo tanto están en posición de medir o apreciar por sí mismo el grado
de razonabilidad de los estados financieros que reflejan la situación actual de la empresa.
2. Los usuarios externos que tienen el conocimiento o no tienen acceso directo de las operaciones y sus
aspectos financieros y por consiguiente necesitan descansar en alguien más para juzgar sobre la
razonabilidad de la información financiera.

Los usuarios externos son mucho más que los usuarios internos. La importancia y complejidad de la
contabilidad está dada por el gran número de empleados, administradores y accionistas que carecen del
conocimiento necesario de actividades mercantiles que desarrollan distintas empresas. De igual manera
existen acreedores e inversionista potenciales que no tienen por lo general la posibilidad de obtener
conocimiento directo sobre los resultados financieros que está obteniendo la empresa. Lo anterior, significa
que existen usuarios internos y externos de los informes financieros, que no tienen conocimiento directo que la
información contable es relevante y llena de confiabilidad y además que ésta es presentada de manera objetiva
y libre de prejuicios (free from bias2).

Cuando las personas preparan los estados financieros para una empresa, dado que es empleado de la misma
empresa es muy probable que exista una tendencia a realizar su trabajo con mucho cuidado y por lo tanto éste
es de la mejor calidad posible. Sin embargo, y sin la intención de engañar a los usuarios de los estados
financieros estos especialistas de la contabilidad pueden haberlos elaborado con desviaciones a favor de la
empresa. Por

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 29
2
Aún cuando “libre de prejuicios” no está incorrecto, en Chile se utiliza mucho más el término “libre de desviaciones”.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 30
otra parte, existen ocasiones en que los estados financieros pueden haber sido preparados intencionalmente
de modo tal de confundir a los usuarios (ejemplo a un Banco).

Las empresas saben y reconocen que tienen que entregar a los usuarios de la información contable-financiera
de sus estados financieros la seguridad de que la información se encuentra libre de toda desviación y ha sido
preparada de un modo objetivo, de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados. Para dar
seguridad de lo anteriormente comentado, existen revisiones que se conocen como Auditoría y las personas
que realizan esta revisión se les conocen como Auditores.

La contabilidad es una herramienta de administración que proporciona información económico – financieras de


la empresa, por particular que sea el carácter que tenga y los fines que persiga. Estas informaciones
constituyen una parte importante en el conjunto de informaciones que pueden ser requeridas por la
administración, en forma habitual o en determinadas circunstancias especiales. Las informaciones que entrega
la contabilidad deben reunir varias características para ser verdaderamente útiles a los usuarios, contándose
entre las principales las siguientes:

- Exactitud;
- Veracidad, de manera que pueda confiarse en ellas;
- Oportunidad, en términos que esté disponible cuando se precisan;
- Amplitud adecuada al nivel que las requiera;
- Económica, es decir, que se obtenga al menor costo posible en función de las necesidades que satisfacen.

En general, mientras más alto es el nivel en la estructura organizacional de la empresa las informaciones deben
ser más resumidas, amplias (para un departamento, planta o toda la empresa) y a intervalos relativamente
espaciados.

A medida que se desciende en la estructura, las informaciones se necesitan con mayor detalle, enmarcadas en
áreas restringidas (una sección, un taller) y con relativa frecuencia para que en esos niveles se adopten las
medidas correctivas menores oportunamente. En ciertas situaciones, por razones de costo, tiempo y/u otras
causas, puede convenir a la empresa el sacrificio parcial de algunas de las características deseables de las
informaciones. Así como hay decisiones que deben adoptarse en función de parte de las informaciones
cuantitativas y cualitativas posibles de obtenerse, otras tantas deben tomarse considerando que algunas
informaciones no son manejables o no están al alcance de la empresa.

Profundizando lo descrito en el punto anterior, considerando los requisitos y limitaciones de la Información


contable, podemos decir que, la información contable en su condición de materia prima de las decisiones, debe
cumplir algunos requisitos de calidad para servir efectivamente a los usuarios a quienes está dirigida. De la
calidad de la información depende en gran medida la decisión que se adopte del resultado de la misma. Esto
significa que con información de baja calidad lo más probable es que se induzca a decisiones incorrectas y se
obtengan resultados negativos respecto de lo esperado, cuestión que se evitaría con información de mejor
calidad.

Los requisitos básicos de la información contable que consideraremos obligan a que ésta sea significativa,
completa, económica y oportuna. Significativa implica que 'la información sea verdadera, refleje la realidad de
los hechos económicos; exacta, para evitar ambigüedades; clara, para favorecer su comprensión; y, esté
referida a un nivel determinado para proporcionar la información que realmente necesita el usuario, no otra,
sino la que utiliza. Completa, para proveer los elementos necesarios sin omisiones respecto de la situación
informada. Económica, en cuanto a que el costo de obtenerla no resulte superior al beneficio esperado por su
utilización. Y, oportuna, para que esté disponible en el momento en que efectivamente se necesite.

Cuando la información cumple los tres primeros requisitos, esto es, ser significativa, completa y económica se
tiene información razonable. Cuando además, es oportuna, se trata de información óptima.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 31
Así como hay muchos tipos de decisiones económicas, hay también muchos tipos de información contable. Los
términos contabilidad financiera, contabilidad gerencial y contabilidad tributaria se utilizan con frecuencia para
describir tres tipos de información contable que son ampliamente utilizados en la comunidad de negocios.

Contabilidad Financiera: La contabilidad financiera se refiere a la información que describe los


recursos, las obligaciones y las actividades financieras de una entidad económica (bien sea una
organización o un individuo). Los contadores utilizan el término posición financiera para describir los
recursos y obligaciones financieras de una entidad en un punto en el tiempo, y el término resultado de
operaciones para describir sus actividades financieras durante el año.

La información contable-financiera está diseñada principalmente para ayudar a los inversionistas y a los
acreedores a decidir dónde situar los recursos de inversión escasos. Esas decisiones son importantes
para la sociedad, ya que determinan qué compañías e industrias recibirán los recursos financieros
necesarios para el crecimiento y cuáles no. La información contable financiera se utiliza también en las
declaraciones del impuesto sobre la renta. De hecho, la información contable financiera se utiliza para
tantos propósitos diferentes que con frecuencia se le conoce como información contable de "propósito
general".

Contabilidad Gerencial: La contabilidad gerencial comprende el desarrollo e interpretación de la


información contable destinada específicamente a ayudar a la gerencia a manejar el negocio. Los
gerentes utilizan esta información al fijar las metas generales de la compañía, al evaluar el desempeño
de departamentos e individuos, al decidir si introducen una nueva línea de productos y al efectuar
prácticamente todo tipo de decisiones gerenciales.

Los gerentes y empleados de una empresa necesitan constantemente esa información con el fin de
manejar y controlar las operaciones diarias de los negocios. Por ejemplo, ellos necesitan conocer la
cantidad de dinero que hay en las cuentas bancarias de la compañía, los tipos y las cantidades de
mercancía almacenada en la bodega de la compañía y las cantidades que se deben a acreedores
específicos. Gran parte de la información contable de la gerencia es financiera por naturaleza pero ha
sido organizada de tal forma que se relaciona directamente con la decisión a la mano. Sin embargo, a
menudo la información contable de gerencia incluye evaluaciones de factores no financieros, como son
consideraciones políticas y ambientales, calidad del producto, satisfacción del cliente y productividad
del trabajador.

Contabilidad Tributaria: La preparación de la declaración de impuestos sobre la renta es un campo


especializado dentro de la contabilidad. En gran medida, las declaraciones de impuestos están basadas
en información contable financiera. Sin embargo, con frecuencia, la información es ajustada o
reorganizada conforme a los requerimientos de presentación de informes de impuestos sobre la renta.
El aspecto de mayor desafío de la contabilidad tributaria no es la preparación de una declaración de
impuestos sobre la renta, sino la planeación de los impuestos, es decir, anticipar los costos tributarios
de las transacciones de negocios y estructurar estas transacciones de tal forma que minimicen la carga
del impuesto sobre la renta.

Contabilidad Pública o Gubernamental: es aplicada en las entidades de carácter gubernamental y, de


esta manera, hacer la diferencia con la empresa privada, basada en el hecho de que, no obstante la
similitud de transacciones (hechos económicos), las últimas privilegian el lucro y solvencia; en tanto
que las primeras orientan sus objetivos al servicio público. En Chile la expresión utilizada es de
Contabilidad Gubernamental.

Contabilidad de Costos: La contabilidad de costos se utiliza para identificar al interior de las empresas,
por efecto de la complejidad de los procesos productivos, de comercialización o de prestación de

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 32
servicios, ésta se define como la fase de la Contabilidad que particularmente se ocupa de la
recolección, proceso, informes e interpretación y presentación de los datos cuantitativos expresados en
volúmenes y valores de la producción, comercialización y de los servicios.

Contabilidad Presupuestaria: Unido a este concepto de Contabilidad de Costos se aplica el de


Contabilidad Presupuestaria, que constituye la cuantificación o expresión financiera de planes
programas y actividades para el futuro, cuya ejecución será, generalmente, medida por la Contabilidad
de Costos, de la misma manera como en su formulación se utiliza información histórica de costos.
Frente a la necesidad y especialización empresarial, existirán tantas expresiones compuestas, en que
cada una tienda a referirse a tipos específicos de Contabilidad, pero que tienen un fundamento común
la teoría contable para ejemplificar lo dicho, podemos mencionar, entre estas expresiones compuestas,
las referidas a: Contabilidad de seguros, de bancos, agrícolas, mineras, constructoras, hospitalarias, de
transporte.

Los tipos de información contable que debe desarrollar una compañía varían con factores tales como el tamaño
de las organizaciones, si son de propiedad pública, y la filosofía de la gerencia. La necesidad de algunos tipos de
información contable puede ser dictaminada por la ley. Por ejemplo, las regulaciones del impuesto sobre la
renta exigen que cada negocio tenga un sistema contable que pueda medir el ingreso gravable de la compañía
y explicar la naturaleza y fuente de cada renglón en la declaración de impuestos sobre la renta de la compañía.
Las leyes sobre Valores exigen que las compañías de propiedad del público preparen estados financieros de
conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Dichos estados se deben presentar a
la Superintendencia de Valores, distribuidos a los accionistas y puestos a disposición del público.

Otro tipo de información contable es requerida como asunto de necesidad práctica. Por ejemplo, cada negocio
necesita conocer las cantidades por cobrar de cada cliente y las cantidades debidas a cada acreedor.

Aunque gran parte de la información contable es claramente esencial para las operaciones del negocio, la
gerencia tiene aún muchas opciones sobre el tipo y la cantidad de información contable que desarrollará. Por
ejemplo, ¿debería el sistema contable de una tienda de departamentos medir en forma separada las ventas
de cada departamento y de los diferentes tipos de mercancía? La respuesta a esas preguntas depende de qué
tan útil considere la gerencia la información por obtener y del costo que implica desarrollarla.

Existen instituciones tanto reguladoras, como fiscalizadoras, que imponen normas al tratamiento y entrega de
la información contable-financiera de las actividades en las empresas. Entre éstas podemos distinguir las
siguientes:
Servicio de Impuestos Internos: Ente fiscalizador del Estado que tiene como fin la administración, la
fiscalización y la normalización de las obligaciones tributarias de las personas naturales y jurídicas en
Chile. Tienen el carácter de fiscalizador, siendo obligación de la empresas entregar la información
contable - financiera por ellos requeridas.

Colegio de Contadores de Chile: Grupo colegiado, cuyo principal objetivo es la normalización del
ejercicio profesional y la difusión, estudio de normas y principios de contabilidad generalmente
aceptados en Chile, los cuales están contenidos en el Boletín Técnico N° 1, del 9 de enero de 1973,
sobre la "Teoría básica de la Contabilidad". Este ente es quién esta encargado en dictar las normas y los
principios de la contabilidad en el país.

Superintendencia de Valores y Seguros: Ente fiscalizador, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo


económico del país mediante el logro de mercados de valores y seguros confiables y eficientes, y actúa
a través de una supervisión eficaz y una regulación moderna, que permite tanto resguardar los
derechos de los inversionistas y asegurados, como facilitar el rol de los demás agentes de estos
mercados. Su accionar está basado en el principio de la buena fe y la probidad en la función pública.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 33
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras: Ente cuyo objetivo es normar y fiscalizar las
actividades de la banca nacional. Asimismo, la propia empresa, es la responsable de establecer normas
de calidad a la información que la contabilidad deba entregar, como las instancias de Control Interno
que se requiera, a través de sus unidades de Auditorias y Contralorías internas.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 34
ESTRUCTURAS SOCIETARIAS

1. Definición de Sociedad y sus Características.


La definición de sociedad está contemplada en el Código Civil, que dice que es "el contrato en que dos o más
personas estipulan poner algo en común, con la mira de repartirse entre sí los beneficios que de ello
provengan”. Las sociedades pasan así a constituirse en personas jurídicas que son “personas ficticias, capaces
de ejercer derechos y contraer obligaciones y de ser representadas judicial y extrajudicialmente” (artículo 545
Código Civil).

Para que pueda existir una persona jurídica se requiere:


 Que la persona jurídica surja como una entidad distinta e independiente de los elementos que la
componen, y
 Que a esta entidad le sean reconocidos por el Estado derechos y obligaciones que no sean derechos y
obligaciones privativas de los elementos o miembros componentes.

De estas definiciones se desprende que la sociedad es una persona jurídica totalmente independiente y distinta
de los socios que la componen; hecho reconocido por las normas de contabilidad a través del principio de
“Entidad Contable", en el cual se establecen los límites que enmarcan la empresa, quedando los socios
ubicados fuera de dichos límites, formando parte del entorno con el cual interactúa la empresa.

Tanto la definición de sociedad, como el postulado de entidad contable, tienen la gran virtud de separar el
patrimonio de los socios, del patrimonio de la sociedad al cual lo aportaron, lo que explica los distintos
intereses que se pueden apreciar entre la empresa y sus socios.

Esto se puede apreciar más fácilmente en una sociedad anónima en la que los socios o accionistas son personas
que invierten su propio patrimonio en una empresa independiente de ellos, pero es válido para cualquier otra
clase de sociedad o empresa.

Por su función las personas jurídicas se dividen en:


• Personas jurídicas de derecho público y
• Personas jurídicas de derecho privado.

Estas últimas, a su vez, se dividen en personas jurídicas que persiguen el lucro de sus asociados y personas
jurídicas que no persiguen fines de lucro, que pueden ser corporaciones o fundaciones.

Las personas jurídicas de derecho público, tales como: la nación, el Fisco, las municipalidades, las iglesias, las
comunidades religiosas, se rigen por leyes y reglamentos especiales: Constitución Política, leyes
administrativas, reglamentos, etc.

Las personas jurídicas de derecho privado pueden ser sociedades comerciales, aquéllas formadas para el
desarrollo de actos de comercio, y sociedades civiles, aquellas que no desempeñan actividades comerciales. Las
sociedades comerciales además de las disposiciones del Código Civil que las afectan, están reguladas por el
Código de Comercio y por leyes especiales.

Al igual que las personas naturales, las personas jurídicas tienen atributos que son:
1. El nombre –que implica la necesidad de una caracterización breve y formal- para distinguirla de las otras
personas jurídicas. El nombre es asignado por los socios fundadores y figura en los estatutos sociales, no
pudiendo ser similar al nombre de otras personas jurídicas ya existentes.
2. El domicilio –que es la sede del establecimiento, el centro de sus operaciones donde se las puede ubicar
para todos los efectos legales o judiciales. Al igual que el nombre, el domicilio debe figurar en los
estatutos.
3. La nacionalidad –que dependerá de la localidad en que esté ubicada la sociedad y del Estado que autorice
o reconozca la persona jurídica. La nacionalidad tiene gran importancia desde el punto de vista tributario y
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 35
de algunas leyes especiales.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 36
4. El patrimonio que, como se expresó anteriormente, es propio e independiente del patrimonio de sus
miembros, aun cuando éstos -en el caso de las sociedades comerciales, con fines de lucro- tienen derechos
sobre él por el hecho de haberlo aportado. Entre estos derechos está el de retirarlo, de obtener utilidades,
de transferirlo, etc.

2. Clases de Sociedades.
El Código Civil y el Código de Comercio reconocen tres clases de sociedad;
a. La sociedad colectiva.
b. La sociedad anónima.
c. La sociedad en comandita.

El Código de Comercio, además, en su artículo 348 reconoce la asociación o cuentas en participación.

3. Las Sociedades Colectivas.


La sociedad colectiva es aquella en que todos los socios administran la sociedad por sí o por un mandatario
elegido de común acuerdo; su razón social es el nombre de todos los socios o de algunos de ellos, agregándose
las palabras "y compañía" y su capital está formado por los aportes que cada uno de los socios entrega o
promete entregar a la sociedad.

Esta sociedad se forma por escritura pública, en la cual se debe indicar a lo menos:
1. Nombres, apellidos y domicilios de los socios.
2. La razón social.
3. Los socios o terceras personas encargadas de la administración.
4. El capital total de la sociedad y la forma en que los socios van a efectuar el aporte: dinero, bienes,
valores, etc.
5. El giro de la sociedad.
6. La forma en que se distribuirán los resultados.
7. La época en que la sociedad debe empezar a funcionar y su duración.
8. Los retiros que pueden efectuar los socios para sus gastos personales.
9. La forma en que ha de efectuarse la liquidación y división del patrimonio.
10. La forma cómo deben designarse los arbitradores en caso de presentarse problemas o diferencias entre
los socios.
11. El domicilio de la sociedad.

De esta escritura debe hacerse un extracto, que quedará inscrito en el Registro de Comercio correspondiente al
domicilio de la sociedad.

Una característica esencial en estas sociedades es que los socios de ellas son responsables solidariamente de
todas las obligaciones que la sociedad contrae bajo su razón social; esto implica que los socios no sólo
responden de los compromisos contraídos con sus aportes de capital, sino también con sus bienes personales.
Para solucionar esta dificultad la ley Nº 3.918 autorizó el establecimiento de sociedades con responsabilidad
limitada de los socios.

Estas sociedades, conocidas como "sociedades de responsabilidad limitada" y en cuya razón social debe
dejarse constancia de este hecho, agregando la palabra “limitada” a continuación del nombre de los socios y de
la palabra compañía (y Cía. Ltda.), funcionan y están reglamentadas en la misma forma que las sociedades
colectivas, diferenciándose de éstas, en el hecho en que los socios no son solidariamente responsables de las
obligaciones sociales y responden de los compromisos contraídos por la sociedad solamente con sus aportes de
capital.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 37
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 38
Como se indicó en la definición de sociedad colectiva, el capital de estas organizaciones está formado por los
aportes que efectúan los socios o que se comprometieron a efectuar. Los aportes pueden consistir en dinero,
bienes muebles e inmuebles, créditos, inventarios, etc. y son efectuados al momento en que se firma la
escritura o en otra fecha estipulada en este documento.

4. Las Sociedades en Comanditas.


La sociedad en comandita se celebra entre una o más personas que se comprometen a efectuar un
determinado aporte (socios comanditarios) y una o más personas que se comprometen a administrar la
sociedad (socios gestores).

Estas sociedades pueden estar constituidas como:


a. sociedades en comandita simple, que son sociedades de personas, con tratamiento similar al de las
sociedades colectivas, con la característica que los nombres de los socios comanditarios no figuran en el
extracto de la escritura, ni en la razón social,
Por otra parte, estos socios responden sólo hasta la concurrencia de sus aportes de capital; en tanto que
los socios gestores son indefinida y solidariamente responsables de todas las obligaciones y pérdidas de la
sociedad.

b. Sociedad en comandita por acciones, constituida por la reunión de un capital dividido en acciones
nominativas o cupones de acciones suministrado por los socios comanditarios.

Es similar a la sociedad en comandita simple; pero el capital se divide en acciones, por lo tanto, los socios
comanditarios responden sólo hasta el monto de su inversión en acciones, y los socios gestores encargados
de administrar la sociedad son solidariamente responsables de las obligaciones sociales.

En los aspectos contables estas sociedades son similares a las sociedades colectivas o a las sociedades
anónimas, según la forma en que sea enterado el capital social.

5. Asociación o Cuentas en Participación


Como su nombre lo indica, estas organizaciones no están constituidas como sociedades, sino que presentan el
carácter de asociaciones, que constituyen "una unión más o menos estable de un cierto número de personas
que persiguen un fin común".

Su característica esencial es que las asociaciones no son personas jurídicas y no constituyen sujetos de derecho
como lo son las sociedades.

Generalmente, estas asociaciones sin personalidad jurídica se forman para fines de recreo, culturales o de
beneficencia, fines todos que no buscan obtener utilidades y que, por consiguiente, no están relacionados con
el Código de Comercio; sin embargo, cuando se trata de asociaciones o cuentas en participación, se está en
presencia de "dos o más comerciantes que toman interés en una o muchas operaciones comerciales
instantáneas o sucesivas, que debe ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su crédito personal, a
cambio de rendir cuenta y dividir con sus asociados las ganancias o pérdidas en la proporción convenida"
(artículo 507 Código de Comercio).

Como no se está frente a una sociedad, no existen trámites de constitución, ni escritura social que legalice la
existencia de la asociación, por eso ésta no constituye una persona jurídica y carece de razón social, patrimonio
y domicilio.

El contrato que celebran los integrantes de la asociación es privado y su formación, modificación, disolución o
liquidación, sólo pueden quedar establecidas en los libros de contabilidad, correspondencia, testigos y
cualquier
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 39
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 40
otra prueba legal, y en dicho contrato se deben especificar el objeto, la forma, el interés y las condiciones de la
participación.

Debido a esto es que para que exista una asociación o cuentas en participación se requiere que intervengan
sólo comerciantes, ya que éstos registran contablemente las operaciones, pero sólo uno de ellos es el
encargado de realizar las operaciones de la asociación, actuando en su solo nombre y considerándose, para
todos los efectos legales, como dueño de la mercadería que se comercializa y responsable de las operaciones
que realiza. En resumen, los bienes propios de la asociación entran al patrimonio del participe gestor, quien
actúa frente a terceros como si fuera su dueño.

El gestor de la asociación es el único responsable del pago del IVA, Impuesto Provisorio o cualquier impuesto de
retención que derive de la participación.

6. Las Sociedades de Hecho.


Aun cuando no están contempladas en el Código de Comercio, en la práctica tienen un campo de aplicación de
establecimientos comerciales o pequeña industria.

Se las define como: sociedades que pretendieron ser una sociedad de derecho, con todos los requisitos y
formalidades de éstas, pero que, por falta o incumplimiento de algunos de los requisitos legales, no llegaron a
tener la calidad de tales.

Como carecen de personalidad jurídica, no tienen razón social y se las denomina con el nombre de uno de los
socios y la palabra "y otro" o "y otros”; por ejemplo, José Durán y otros. Aun cuando no son sujetos de derecho
público o privado, tributariamente se reconoce su existencia y deben llevar libros de contabilidad y presentar
balances y declaraciones de impuestos, al igual que las sociedades legalmente constituidas.

El hecho de carecer de personalidad jurídica impide a estas organizaciones a actuar en forma independiente de
los socios o comuneros que las componen, lo que les impide abrir cuentas corrientes bancarias y adquirir
bienes raíces a nombre de la sociedad de hecho.

Para sus actividades comerciales y responsabilidad tributaria los socios de la sociedad de hecho deben designar
un representante legal, cuyo nombre y domicilio deben quedar claramente identificados en la declaración
inicial; esta designación debe ser notarial, para que tenga valor legal.

En cuanto a las actividades que realicen, a la contabilización de su constitución, modificación y disolución las
sociedades de hecho son similares a las sociedades colectivas.

La diferencia fundamental se presenta cuando la sociedad de hecho se transforma en sociedad de derecho,


aporta la totalidad de su activo y pasivo a una sociedad de derecho o se fusiona con ésta: en cualquiera de
estos casos la sociedad de hecho debe liquidarse y presentar término de giro, aun cuando la persona jurídica
que reciba el aporte o se fusione haya asumido la responsabilidad por los impuestos adeudados por ésta. La
razón de esta situación tributada es la "inexistencia” legal de la sociedad de hecho, lo que le impide cualquier
transformación o fusión como sociedad y sólo después de su liquidación, los socios que la formaban, en su
carácter de personas naturales, pueden integrarse a otra sociedad.

7. Las Sociedades Anónimas.


Las sociedades anónimas tienen su origen en la necesidad de obtener grandes capitales, difíciles de conseguir
de un solo propietario o socio y que son reunidos por aportes de un gran número de pequeños o grandes
inversionistas, quienes desean invertir en actividades seguras y rentables, que les permita arriesgar solamente
el monto de lo aportado.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 41
Otra ventaja que presentan estas sociedades, es la facilidad de transferir los derechos de propiedad sobre la
empresa, sin requerir acuerdos o autorizaciones de los otros socios, sin modificaciones de la escritura social y
por el solo acto de vender estos derechos, expresados en acciones.

Aun cuando pueden existir con diferentes nombres (corporaciones, etc.) su existencia legal es de carácter
universal y en Chile se rigen por la ley Nº 18.046 publicada en el Diario Oficial del 22 de octubre de 1981.

Definición, Características y Generalidades de las Sociedades Anónimas


La sociedad anónima es una persona jurídica formada por la reunión de un fondo común suministrado por
accionistas responsables sólo hasta el monto de sus respectivos aportes, administrada por mandatarios
revocables y conocida por la designación del objeto de la empresa (Art. 424 del Código de Comercio); a su vez el
Código Civil complementa esta definición diciendo que la sociedad anónima "es aquella formada por la reunión
de un fondo común, suministrado por accionistas responsables sólo por sus respectivos aportes y administrada
por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables" (Art. 2061 del Código Civil).
De estas definiciones se desprenden las características fundamentales de la sociedad anónima que son:

1. Se trata de una persona jurídica, la que de acuerdo al Art. 545 del Código Civil se define como; "una
persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles y de ser representada judicial
y extrajudicialmente".

Para la existencia de esta sociedad se requiere de "un contrato en que dos o más personas estipulen
poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan” y la
sociedad, por este solo hecho; “forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente
considerados”;

De aquí, entonces, que la sociedad anónima es un ente distinto de los socios o accionistas que la
forman, criterio legal totalmente coincidente con el "principio" o criterio contable de “Entidad
Contable", y es un ente que tiene vida y personalidad propias lo que le permite ejercer derechos y
contraer obligaciones.

2. Está formada por la reunión de un fondo común, lo que le da el carácter de sociedad de capitales,
puesto que al momento de la celebración del contrato social se considera exclusivamente el monto del
capital social y lo que cada socio va a aportar, sin que importe la persona que está efectuando el
aporte, la persona del socio, de ahí su nombre de sociedad anónima.

3. El fondo común es suministrado por accionistas responsables sólo hasta el monto de sus respectivos
aportes.
Esto le da el carácter de sociedad de responsabilidad limitada, puesto que la responsabilidad de los
socios está limitada a sus aportes de capital.

4. Administrada por mandatarios revocables, los que son designados por los propios accionistas a través
de las juntas o asambleas que la ley estipula.

5. Conocida por la designación del objeto de la empresa, ya que debido a su condición de sociedad
anónima, no figura en su razón social el nombre de los socios, sino el giro para el cual fue creada , al
cual se le agregan las palabras sociedad anónima o la abreviatura S.A. El objeto social que puede tener
la sociedad anónima puede ser de cualquier índole, no existiendo limitaciones legales, salvo aquellas
que se refieran al orden público, las leyes, la moral o las buenas costumbres. Debido a su característica
de sociedad comercial siempre se tratará de empresas destinadas a obtener lucro y no a instituciones
de beneficencia, que se rigen por otras disposiciones legales.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 42
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 43
6. Además, el artículo 2064 del Código Civil establece que "la sociedad anónima es siempre mercantil,
aun cuando se forme para la realización de negocios de carácter civil", lo que le confiere
características especiales en lo legal y en lo tributario.

Debido a la estructura jurídica que posee la sociedad anónima, resulta muy adecuada para empresas de
magnitud que requieran de grandes capitales, los que sólo se pueden obtener mediante los aportes de
un gran número de personas, cada una de las cuales arriesga solamente el capital aportado y como
éste está representado por acciones, tiene la seguridad de poder recuperarlo en cualquier momento
convirtiéndolo en dinero mediante la venta de los títulos.

8. Clasificación de las Sociedades Anónimas.

Las Sociedades Anónimas pueden ser de dos clases:

1. Sociedades anónimas abiertas, que son aquellas que hacen oferta pública de sus acciones de acuerdo
a la Ley del Mercado de Valores, esto significa que se trata de sociedades que transan sus títulos en la
Bolsa; de aquellas que tienen 500 o más accionistas y aquellas en las que, a lo menos, el 10% de su
capital suscrito pertenece a un mínimo de 100 accionistas, excluidos los que individualmente exceden
dicho porcentaje.

2. Sociedades anónimas cerradas que son las que no cumplen los requisitos indicados para las sociedades
anónimas abiertas, no cotizan sus acciones en la Bolsa y no tienen obligación de someterse a las
disposiciones de la Superintendencia de Valores y Seguros, aun cuando voluntariamente pueden
sujetarse a ellas, previo acuerdo de una junta extraordinaria de accionistas reducido a escritura pública.
Este acuerdo tendrá vigencia hasta que sea revocado por otra junta extraordinaria de accionistas que
decida retirar la sociedad anónima cerrada del Registro de Valores, para lo cual deberá reducir a
escritura pública el acta de dicha reunión.

De acuerdo a las disposiciones de la ley Nº 18.046 (Ley de Sociedades Anónimas publicada en el Diario Oficial
Nº 31.096, de fecha 22 de octubre de 1981) las sociedades anónimas abiertas y las sociedades anónimas
cerradas que hayan decidido sujetarse a las normas de las sociedades anónimas abiertas, quedan sometidas a
la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros, deberán inscribirse en el Registro Nacional de
Valores y observar las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas que les sean aplicables. El plazo
de inscripción vence a los 60 días siguientes a la fecha en que hayan reunido los requisitos correspondientes y
si se trata de sociedades anónimas cerradas, el plazo comienza a contarse a partir de la fecha en que se celebró
la junta de accionistas que aprobó el acuerdo.

En este último caso las disposiciones de la ley Nº 18.046 primarían sobre los estatutos de las sociedades
anónimas cerradas, sin perjuicio de la obligación de estas sociedades de adecuar sus estatutos a las nuevas
normas legales, cuando se introduzca la primera modificación de ellos.

La sociedad anónima se forma, existe y prueba por escritura pública inscrita en el Registro de Comercio
correspondiente y publicada en el Diario Oficial. Hasta eso momento tiene el carácter de “sociedad en
formación", no puede funcionar plenamente y tiene personalidad jurídica sólo para efectuar los trámites
conducentes a la obtención de su personería jurídica. Sólo a partir de ese momento, la sociedad anónima pasa
a ser una persona jurídica que posee su propio patrimonio y bienes de su propiedad. Es un ente de derecho
que puede adquirir derechos y contraer obligaciones, que tiene nacionalidad y domicilio, establecidos en la
escritura social, y un nombre propio o razón social.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 44
9. Capital Social de una Sociedad Anónima.

El capital de la sociedad anónima debe ser fijado de manera precisa en los estatutos y sólo puede ser
aumentado o disminuido por una reforma de ellos aprobada en una junta extraordinaria de accionistas.

La característica de este capital, que diferencia a las sociedades anónimas de las otras sociedades, es estar
dividido en acciones, que son “la cuota parte en que se divide el capital social", y que están representadas
legalmente por títulos que legitiman a su poseedor y le dan el carácter de accionista o socio de la sociedad
anónima, con las obligaciones y derechos inherentes a esta calidad.

Estos títulos pueden ser adquiridos por el inversionista en el mercado de valores o por suscripción directa en la
sociedad anónima, cuando el capital social no ha sido suscrito totalmente y la sociedad tiene disponible
acciones para colocar entre los interesados.

10. Etapas del Capital Social de una Sociedad Anónima.


En el capital de las sociedades anónimas se distinguen tres etapas bien diferenciadas;

1. El capital autorizado que es el capital consignado en los estatutos sociales, autorizado por la
Superintendencia de Valores y Seguros y que la sociedad se comprometió a enterar en el plazo de tres
años.

2. El capital suscrito, aquel que ya ha sido colocado entre los interesados, quienes al suscribirlo se
convierten en accionistas y se comprometen a enterarlo en arcas sociales.

3. El capital pagado que representa el capital real, pagado por los accionistas e ingresado en arcas sociales.

Estas tres etapas deben ser reflejadas contablemente, a medida que se van sucediendo, en cuentas de mayor
que demuestren el capital total a ser colocado por la sociedad, la parte del capital que ha sido suscrita por los
accionistas, la parte que falta por suscribir, y el capital real ya ingresado a la sociedad, debidamente separado
del capital que se encuentra suscrito; pero que aún no ha sido pagado.

En todo caso conviene recordar que el capital inicial debe quedar suscrito y pagado en un plazo no superior a
tres años.

Al constituirse la sociedad debe suscribirse y pagarse a lo menos un tercio (1/3) del capital inicial de la sociedad
y el saldo dentro del plazo máximo de tres (3) años, si dentro de ese plazo no es completado la totalidad del
capital, quedará reducido al monto de lo efectivamente pagado.

Los saldos insolutos de las acciones suscritas y no pagadas serán reajustados en la misma proporción en que
varíe el valor de la Unidad de Fomento.

Si el valor de las acciones estuviere expresado en moneda extranjera, los saldos insolutos se pagarán en dicha
moneda o en moneda nacional, al valor oficial de cambio que ella tuviere a la fecha de pago. Si no existiere
valor oficial de cambio, se estará a lo que disponga el estatuto social.

11. Modificación del Capital de una Sociedad Anónima.


Para el aumento o disminución del capital social de una sociedad anónima se requiere una modificación de los
estatutos que debe ser aprobada por una junta general extraordinaria de mayor valor, especialmente citada
para

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 45
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 46
este efecto y que se celebrará en presencia de un notario, quien deberá certificar que el Acta de la Asamblea es
expresión fiel de lo acordado.

Aumento del Capital


El aumento de capital implica la emisión de nuevas acciones, que pueden ser acciones de pago, si los
interesados deben pagar su valor, o acciones liberadas -total o parcialmente- que son pagadas a través de la
capitalización de reservas, sin que el accionista deba pagar la parte liberada de ellas.

El efecto de ambas emisiones es totalmente diferente, por cuanto la emisión de acciones de pago implica un
aumento real del capital y patrimonio de la empresa, una vez que las acciones son suscritas y pagadas; en tanto
que la emisión de acciones liberadas permite un aumento del capital; pero no ingresan nuevos recursos a la
sociedad ni varía el patrimonio social.

De acuerdo a esto se presentarán las siguientes situaciones:

1. Emisión de acciones de pago


Al igual que cuando se trató de la emisión inicial de acciones, las nuevas emisiones aprobadas para aumentar el
capital social tienen un plazo de tres años, contado desde la fecha del acuerdo para que la emisión quede
totalmente suscrita y pagada. En caso contrario, una vez vencido el plazo, el aumento de capital quedará
reducido a la parte efectivamente pagada.

La contabilización de aumento de capital es similar a la contabilización del capital inicial.

Cuando las acciones han sido colocadas a un valor distinto al valor libros o al valor nominal, si lo hubiere, la
diferencia deberá ser registrada en la cuenta "Mayor Valor Colocación Acciones" o "Pérdida en Colocación
Acciones" cuentas que representarán un mayor patrimonio o una pérdida, respectivamente, en un tratamiento
similar al indicado en la colocación del capital inicial.

2. Emisión de acciones liberadas


El efecto de la capitalización de reservas es un aumento del capital social que puede materializarse en el
aumento del valor nominal de las acciones, si lo tuvieren, o a través de la emisión de acciones liberada de pago.

Estas acciones liberadas que provienen de la capitalización de reservas se conocen con el nombre de “crías
liberadas” y al ser distribuidas a los accionistas sin costo alguno, permiten que éstos aumenten la cantidad de
acciones de su propiedad sin que varíe el monto de la inversión lo que se traduce en un menor costo promedio
de las acciones adquiridas.

Conviene hacer presente que en el caso de las sociedades anónimas cerradas, si al momento del acuerdo de la
junta de accionistas existieran pérdidas acumuladas, previo al aumento de capital, las pérdidas deberán ser
absorbidas por las utilidades del ejercicio o por utilidades acumuladas de ejercicios anteriores.

La contabilización del aumento de capital mediante la emisión de acciones liberadas es similar a la del aumento
de capital por emisión do acciones de pago; pero la cuenta accionista se cancela o se salda con las reservas que
han sido capitalizadas.

Disminución del Capital


Cuando se explicó la tramitación de Autorización de Existencia de la Sociedad y la integración del capital, se
indicó que existía un plazo legal de tres años para que el capital quedara totalmente suscrito y pagado, en caso
contrario el capital quedaría reducido al monto efectivamente pagado. Este sería el primer caso en que la
sociedad anónima disminuye su capital, tratándose de una disminución forzosa, de lo cual el gerente debe
dejar constancia por escritura pública anotada al margen de la inscripción social, dentro del plazo de 60 días
siguientes al hecho que motivó la disminución.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 47
Conviene destacar que la disminución de capital, en este caso, no afecta al patrimonio social, por cuanto éste
considera como capital sólo el capital pagado, que es el capital real de la empresa, y la disminución que se ha
estado analizando corresponde precisamente al capital no pagado.

Para los efectos contables de la disminución debe reversarse el asiento inicial, quedando saldada la cuenta
acciones por suscribir y el capital reducido a su nuevo valor.

12. Distribución de Utilidades en una Sociedad Anónima.


El dividendo es la parte de las utilidades que una sociedad anónima entrega a sus accionistas. Para el accionista
que lo recibe se traduce en un ingreso derivado de su inversión, que aumenta su patrimonio; en tanto que para
la sociedad anónima representa una disminución del patrimonio, en el cual se habían incorporado los
resultados del ejercicio que posteriormente fueron distribuidos.

De acuerdo al contenido de la ley, se puede deducir que existen cuatro clases de dividendos: dividendos
mínimos obligatorios, dividendos adicionales, dividendos provisorios y dividendos opcionales.

Dividendos Obligatorios
Son los dividendos mínimos que deben ser distribuidos a los accionistas inscritos en el registro respectivo el 5º
día hábil anterior a la junta, de acuerdo al resultado del balance.

En las sociedades anónimas abiertas este dividendo deberá ser pagado en dinero y corresponde, a lo menos, al
30% de las utilidades líquidas de cada ejercicio; en las sociedades anónimas cerradas se considerará lo que
estipulen los estatutos. Si hubiere pérdidas acumuladas las utilidades del ejercicio se destinarán en primer lugar
a absorberlas y si el ejercicio determinara una pérdida ésta deberá ser absorbida con las utilidades acumuladas
que existieran, o deberá ser acumulada para ser absorbida posteriormente, cuando se produzcan utilidades.

Para los efectos de la determinación del monto del dividendo a distribuir por acción, se deberá considerar el
monto total a distribuir y la cantidad de acciones que ha recibido, de esta forma se establecerá la proporción
que corresponde a cada accionista a prorrata de las acciones que posea.

Dividendos Adicionales
Son todos los dividendos que excedan del 30% de las utilidades líquidas y que la junta de accionistas decida
repartir en carácter de dividendo voluntario a los accionistas.

Estos dividendos pueden ser otorgados contra el resultado del ejercicio o contra las utilidades de ejercicios
anteriores que la sociedad tenga disponibles en su patrimonio. Tanto para el accionista como para la sociedad
el dividendo adicional produce los mismos efectos que el dividendo obligatorio. Esto es, significa un ingreso
para quien lo recibe y una disminución de patrimonio para la empresa que lo otorga.

El pago de estos dividendos deberá hacerse dentro del año en que se adopte el acuerdo y en la fecha que
determine la junta de accionistas o que fije el directorio, si la junta lo ha facultado para ello.

Previo al acuerdo de distribución de un dividendo adicional deben considerarse todas las disposiciones relativas
a los dividendos obligatorios. Lo que significa que no deben existir pérdidas acumuladas y que si el ejercicio
reflejara una pérdida, ésta debe ser absorbida previamente con las utilidades retenidas.

Dividendos Provisorios
El dividendo provisorio es aquel que el directorio decide pagar con cargo a las utilidades del mismo ejercicio en
el cual se acuerda el pago. Tiene por lo tanto el carácter de anticipado y se otorga bajo el supuesto que el
resultado del ejercicio va a ser favorable.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 48
Este dividendo es distribuido por decisión del directorio y bajo la responsabilidad personal de los directores
que concurran al acuerdo respectivo y puede ser distribuido siempre que no existan pérdidas acumuladas. Su
pago deberá realizarse en la fecha que determine el directorio.

Este dividendo formará parte del 30% de las utilidades que la junta ordinaria de accionistas debe distribuir
como dividendo y, por lo tanto, en el acuerdo de distribución debe quedar constancia que una parte del
dividendo mínimo ya fue cancelada anticipadamente.

Al momento del pago el dividendo provisorio debe cargarse en una cuenta especial que indique que una parte
de las utilidades fue distribuida anticipadamente como dividendo y, por lo tanto, esta cuenta debe presentarse
en el patrimonio, rebajando el resultado del período.

Dividendos Opcionales
Son aquellos dividendos que exceden a los mínimos obligatorios y que la junta de accionistas acuerda ofrecer a
los accionistas de una sociedad anónima abierta dándoles la opción de recibirlos en dinero, acciones liberadas
de la propia emisión o acciones de otras sociedades anónimas abiertas en las que la empresa sea titular.

13. Modificación de Sociedades.


A lo largo de la vida de las empresas van sucediendo una serie de hechos que las afectan internamente:
conflictos de poderes, cambios de socios mayoritarios, etc., o hechos externos, tales como cambios en la
economía nacional o internacional que hacen necesario que la entidad adapte su estructura de manera de
hacerla más operativa frente a las nuevas realidades.

Estos cambios pueden ser de distinta índole ya se trate de hacer que de una sociedad nazcan otras más
pequeñas, divisiones de la empresa original y administradas por un mayor número de personas: o puede
tratarse de la situación opuesta, en que varias sociedades se unen para formar una empresa de mayor
magnitud, administrada por los mejores elementos de las sociedades anteriores. Finalmente, el cambio puede
ser estructural, y manteniendo el patrimonio de la empresa inicial se transforme legalmente la sociedad hacia o
desde sociedad anónima a sociedad de personas.

Cualquiera sea la naturaleza del cambio, cuando se trata de una socia dad anónima, éste debe ser aprobado en
una junta extraordinaria de accionistas citada para este efecto y celebrada ante notario, con la característica
especial que la aprobación de cualquiera de estos acuerdos da derecho a los accionistas que no estén
conformes, a su retiro por disidencia de la sociedad, previa recepción del pago del valor de sus acciones.

Lo que resulta de mucha importancia y se debe destacar, es el hecho que la ley dispone que ningún accionista,
a menos que consienta en ello, perderá su calidad de tal, con motivo de un canje de acciones, fusión,
incorporación, transformación o división de una sociedad anónima (Art. 100 ley Nº 18.046).

Frente a estas situaciones derivadas de la reorganización de la empresa. surgen dudas respecto al tratamiento
contable que debe darse a ésta y a la situación tributaria que puede generarse, dependiendo en ambos casos
del cambio que se esté produciendo en la organización.

Los cambios más frecuentes que reviste la reorganización de empresas son:


• División de una sociedad (anónimas o limitadas) en varias sociedades.
• Fusión de varias sociedades (anónimas o limitadas) en una sola.
• Transformación de una sociedad de personas en una anónima o transformación de una sociedad anónima
en una sociedad de personas.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 49
Aun cuando no corresponde a una reorganización, se tratará la liquidación de sociedades, ya se trate de una
liquidación voluntaria, decidida por la empresa o de una liquidación forzosa derivada de una ley o producto de
una quiebra.

14. División de Sociedades.


La división de una sociedad consiste en la separación de ésta en dos o más sociedades, de manera que las
nuevas personas jurídicas resultantes de la división completen, en su conjunto, el capital y el objeto social de la
empresa dividida. Para que se produzca la división se requiere que la sociedad distribuya su patrimonio entre sí
y una o más sociedades que se constituyan al efecto, correspondiéndoles a los socios de la sociedad dividida, la
misma proporción en el capital de cada una de las nuevas sociedades, que la proporción que poseían en la
sociedad que se dividió.

Cuando se trata de una sociedad anónima, esto significa que cada accionista se transforma automáticamente
en accionista de las nuevas sociedades que se formaron y que la suma de los porcentajes que en ellas le
corresponde es igual al porcentaje que poseía en la sociedad inicial.

Para que pueda producirse una división en una sociedad anónima el acuerdo debe ser aprobado en la junta
extraordinaria de accionistas citada para tal efecto, debiendo aprobarse no sólo la disminución del capital y su
distribución entre ésta y las nuevas sociedades que se creen, sino también los estatutos de la o las nuevas
sociedades que se formen. Estos estatutos pueden ser similares a los de la sociedad que se divide o totalmente
diferentes.

Por el solo hecho de aprobarse los estatutos quedan incorporados en la nueva sociedad, de pleno derecho,
todos los accionistas de la sociedad dividida.

15. Transformación de Sociedades.


La transformación de una sociedad es el cambio de especie o tipo social de una sociedad, efectuado a través de
la Reforma de los Estatutos; pero subsistiendo su personalidad jurídica. Esta es la característica fundamental de
la transformación, la sociedad sigue subsistiendo con su misma identidad; pero bajo una forma diferente. Se
puede decir que la transformación "hace cambios pero sin extinguir". Si para efectos de la transformación se
requiere que la sociedad se disuelva, ya no podría hablarse de transformación, se trataría del término de una
sociedad y el nacimiento de una nueva. Por eso, la transformación es el cambio de forma, de estructura, que
experimenta una sociedad al pasar de una estructura legal a otra; lo que obliga a la modificación de sus
estatutos para adaptarla al nuevo régimen legal.

Si se trata de la transformación de una sociedad de personas en una sociedad anónima, en la que los socios
aportan todos sus derechos y ésta viene a ser continuadora de la empresa anterior, tanto en el giro, activo y
pasivo como en las personas que la constituyen, deben cumplirse las formalidades de constitución que se
indicaron anteriormente para las sociedades anónimas. Si se trata de la transformación de una sociedad
anónima en sociedad colectiva o en comandita, con las mismas características indicadas anteriormente,
deberá cumplirse con las formalidades que la ley exija para la constitución de estas sociedades. En el primer
caso, cuando la transformación la realiza la sociedad de personas, la ley dispone expresamente que la
transformación no libera a los socios gestores o colectivos de la sociedad transformada de su responsabilidad
por las deudas sociales contraídas con anterioridad a la transformación, salvo cuando los acreedores hayan
dado su consentimiento al traspaso de la deuda.

Para los efectos de la transformación, lo primero que debe prepararse es un balance a la fecha de ella, él que
servirá de balance de aporte de activo y pasivo de la sociedad inicial a la sociedad transformada.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 50
16. Fusión de Sociedades.
La fusión de sociedades consiste en la reunión de dos o más sociedades en una sola, que las sucede en todos
sus derechos y obligaciones; y a la cual se incorpora la totalidad del patrimonio (activos y pasivos) de los entes
fusionados. La fusión es administrativa y financieramente recomendable cuando existen varias empresas que
desarrollan sus actividades en un mismo medio y que pertenecen a socios comunes, quienes duplican sus
esfuerzos y recursos al pertenecer a distintas empresas. También es aplicable como una estrategia de
crecimiento cuando se fusionan empresas complementarias, ahorrando así recursos y esfuerzos y quedando en
mejores condiciones de competencia en el mercado.

Desde el punto de vista económico se hablará de una fusión horizontal cuando se trate de empresas que
desarrollan la misma actividad económica y se hablará de fusión vertical cuando las empresas integran un
proceso, por ejemplo, la fusión de una fábrica productora de fideos con una empresa distribuidora o de un
molino con una fábrica de fideos.

La ley distingue dos tipos distintos de fusión:


• La fusión por creación, que es aquella en que el activo y pasivo de dos o más sociedades que se
disuelven se aporta a una nueva sociedad que se constituye y pasan a constituir el capital de ésta.

• La fusión por incorporación (por absorción) que es aquella en que una o más sociedades que se
disuelven son absorbidas por una sociedad ya existente, la que adquiere todos sus activos y pasivos,
sucediéndolas en todos sus derechos y obligaciones.

En cualquiera de estos dos casos, la nueva sociedad es la continuadora de las sociedades antes existentes, y los
aportes que hacen los socios no se consideran como aportes de bienes corporales muebles, sino en derechos
que corresponden a los socios de las sociedades que se fusionan. Para que la fusión no produzca efectos
tributarios respecto a la ley de la Renta, se requiere que la nueva sociedad o la sociedad que subsista debe
mantener el valor que tenían los bienes en la empresa o sociedad dividida o aportante, lo que implica que no
procede la revalorización de ellos.

El punto de partida de la sociedad fusionada, ya se trate de una nueva sociedad constituida a partir de la fusión
o de una sociedad ya existente que absorba a la o las sociedades que se fusionan, son los balances previos a la
fusión, el informe de peritos para la valorización de los bienes que se aportan y no constituyan dinero y los
nuevos estatutos de la sociedad creada o absorbente.
Una vez determinado el capital de la nueva sociedad, el directorio debe proceder a distribuir las nuevas acciones
entre los accionistas de las sociedades absorbidas, en proporción a las acciones que poseían antes de la fusión.
Se presenta una situación especial cuando se fusionan empresas relacionadas, vale decir que una de ellas posee
acciones de la otra, puesto que en este caso el capital de la sociedad fusionante no puede ser igual a la suma de
los capitales de las sociedades fusionadas, dado que ninguna sociedad puede recibir sus propias acciones a
cambio de las que poseía en las sociedades que se fusionaron.

17. Disolución de una Sociedad Anónima.


Una sociedad anónima puede terminar su vida jurídica por diferentes causas, unas voluntarias y otras
obligatorias, que lleven a su disolución y liquidación.

La disolución es el hecho que pone término a la vida de la sociedad y puede producirse debido a una de las
siguientes causas:
1. Vencimiento del plazo de duración señalado en los estatutos, sin que se hubiera acordado su prórroga.
2. Por reunirse todas las acciones en manos de una sola persona, puesto que se requieren a lo menos dos
personas para que exista una sociedad.
3. Por acuerdo de una junta general extraordinaria de accionistas.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 51
4. Por revocación de la autorización de existencia de la sociedad, cuando se trate de sociedades que
requieran la autorización de la Superintendencia de Valores y Seguros.
5. Por sentencia judicial ejecutoriada, en el caso de las sociedades anónimas cerradas. Se estiman causas
suficientes para dictar la sentencia judicial una infracción grave a la ley o a los estatutos que causare
perjuicio a los accionistas o a la sociedad; la declaración de quiebra de la sociedad; administración
fraudulenta u otras causas de igual gravedad.
6. Por otras causales señaladas en los estatutos.
7. Cuando la disolución se debe a revocación de su autorización de existencia o a sentencia ejecutoriada
solicitada por accionistas que representen a lo menos un 20% de su capital, los directores y el gerente
de la sociedad se presumen culpables y son solidariamente responsables de los perjuicios que
eventualmente se causare a los accionistas, a menos que conste expresamente su falta de participación
o su oposición al o a los hechos que han servido de fundamento a la resolución judicial o
administrativa. Cuando la disolución se origine en este hecho, el directorio deberá hacer anotar esta
circunstancia al margen de la inscripción de la sociedad y publicar por una sola vez en el Diario oficial,
informando este hecho.

Cuando la disolución se produce por reunirse todas las acciones en una sola mano, se requiere autorización de
la Superintendencia para inscribir la transferencia de las acciones, la que será otorgada sólo cuando se hayan
tomado las medidas conducentes a resguardar los derechos de los terneros que hubieran contratado con la
sociedad.

Cualquiera que haya sido la causa de la disolución, ésta no produce el término de las actividades de la sociedad,
ya que ésta se entiende subsistente como persona jurídica para los efectos de su liquidación, quedando vigente
la parte de los estatutos que proceda. Para los efectos de dar a conocer su nueva situación a terceros, se
deberá agregar a la razón social, las palabras “en liquidación”.

Una vez disuelta la sociedad deben comenzar los trámites de liquidación que es el conjunto de operaciones que
tienen por objeto:
1. Realizar o vender los bienes que forman el activo de la sociedad, cobrar los créditos contra terceros,
vender los bienes muebles e inmuebles.
2. Concluir las operaciones que ya estaban iniciadas.
3. Pagar las deudas que pudieren existir a favor de terceros.
4. Distribuir el saldo líquido entre los socios a prorrata de sus haberes sociales.

18. Quiebra de la Sociedad.


Habiendo cesado en el pago de una o más de sus obligaciones o declarada la quiebra de la sociedad por
resolución ejecutoriada, el directorio deberá citar a junta de accionistas para dentro de los 30 días siguientes de
acaecidos los hechos. En esta junta se informará de la situación legal, económica y financiera de la sociedad.
Tratándose de una sociedad abierta, deberá dar aviso a la Superintendencia de haber cesado en el pago de una
o más de sus obligaciones o que algún acreedor ha solicitado la quiebra, esto sin perjuicio de que el juzgado
ante el cual se entablare la acción deberá poner este hecho en conocimiento de la Superintendencia, como
asimismo comunicarle la declaración posterior de quiebra.

Para todos los efectos legales, el procedimiento que debe seguirse es el establecido en la Ley de Quiebras para
todas las personas naturales o jurídicas.

La diferencia fundamental entre la liquidación de una sociedad anónima y la liquidación por quiebra reside en
la forma de liquidar los activos; en el caso de la quiebra ésta se hace a través de remates de las existencias y
activos fijos y de los valores mobiliarios, acciones, etc., estos últimos en la Bolsa de Valores. Los deudores
pueden ser enajenados o se hace efectiva su cobranza y se castigan aquellos de dudosa realización. Con los
dineros

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 52
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 53
provenientes de la liquidación de los activos, el Síndico de Quiebras procede a cancelar a los acreedores, previa
verificación de los créditos y determinación de los montos reales adeudados.

Para la cancelación del pasivo el Síndico debe seguir el siguiente orden legal:
1. Las deudas con el fisco: impuestos, contribuciones, derechos de aduana, etc.
2. Las deudas con las instituciones previsionales y de salud: A.F.P., ISAPRES, Cajas de Previsión, etc.
3. Las deudas con los trabajadores: sueldos, desahucios, indemnizaciones,
4. Los debentures.
5. Los acreedores; proveedores, instituciones financieras.
6. Los accionistas, sólo en el caso que quedara un remanente, él que deberá ser prorrateado de acuerdo
al número de acciones que cada accionista posea.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 54
Ejercicio Nº 5
a. Mencione al menos tres ejemplos de personas jurídicas de derecho público.
b. De un ejemplo de personas jurídicas de derecho privado.
c. Las personas jurídicas tienen atributos al igual que las personas naturales, mencione y explique cuatro.
d. Indique que debe incluir una escritura pública de una sociedad colectiva.
e. De la definición de sociedad anónima mencione características fundamentales.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 55
LAS CUENTAS, SUS TRATAMIENTOS Y REGISTROS
Bosch y Vargas, en su libro Contabilidad Básica, realizó un análisis de las distintas etapas que involucra un sistema
contable, es decir, desde la recopilación de los antecedentes sobre las operaciones realizadas por una empresa
hasta el momento en que la contabilidad entrega la información a los distintos usuarios de la misma:

Recopilación de datos básicos: El punto de partida de la contabilidad es el conocimiento de los eventos


económicos que han tenido lugar en la empresa. En este sentido podría decirse que todo su historial está
contenido en los diferentes documentos y formularios en los cuales queda constancia de las operaciones
realizadas. Entre éstos se encuentran las copias de facturas emitidas, las facturas de los proveedores, los
comprobantes de depósitos bancarios, la constancia de los cheques girados, los comprobantes de ingresos, las
liquidaciones de remuneraciones, etc.

Análisis y clasificación de las operaciones realizadas: Al analizar la documentación correspondiente a las


operaciones realizadas: la contabilidad tiene su propio método de clasificación que constituye el lenguaje de esta
técnica y que se conoce con el nombre de método de la partida doble.

Registro de las operaciones: Una vez que las operaciones han sido debidamente analizadas y clasificadas deberá
procederse a su registro sistemático para su posterior utilización. Este registro se puede materializar empleando
una diversidad de formas, ya sean estas manuales o computacionales.

Preparación de los estados financieros: Como se comprenderá, tanto la recopilación de antecedentes como su
análisis y registros implican el manejo de una gran masa de datos, los cuales en su mayor parte corresponden a
operaciones que tienen un carácter repetitivo. Con el objeto de proporcionar la información que se desprende de
dicho registro a los distintos usuarios de la misma, es necesario sintetizarla en determinados estados.

Los estados de contabilidad son de muy variada índole, puesto que su contenido dependerá de las necesidades
específicas de cada usuario de la información contable. En todo caso, existen ciertos estados básicos que se
preparan con regularidad en todas las empresas, ya sea para cumplir con disposiciones legales o reglamentarias
que emanan de organismos fiscalizadores, o bien, para entregar información de carácter global sobre la situación
económica- financiera de la empresa, tanto para uso de la administración como para ser utilizada por terceros. Tal
es el caso del estado de situación financiera, del estado de resultado y del estado de cambio de la posición
financiera, estados que serán estudiados más adelante.

Además de los estados básicos mencionados, cada empresa prepara otros estados para satisfacer las necesidades
específicas de información que requieren sus distintos niveles administrativos. Estos estados también se obtienen
con regularidad, puesto que forman parte integrante del sistema de información adoptado por cada empresa. Así,
por ejemplo, una empresa puede requerir una estado analítico sobre sus ventas para conocer su composición ya
sean clasificadas por áreas geográficas, por artículos o clases de artículos, por modalidad de venta, etc. Igualmente
se puede requerir una información periódica sobre todas las cuentas de clientes que se encuentren vencidas. En la
misma forma se puede disponer de preparación de otros estados que se estime necesarios, ya que existe una
gama muy variada de posibilidades sobre esta materia.

Por último, cabe señalar que fuera de los estados de rutina o estandarizados que integran el sistema formal de
información, en cualquier momento la administración de la empresa puede solicitar al departamento de
contabilidad estados o informes especiales con el objeto de obtener mayores antecedentes para resolver
problemas específicos durante la vida de la empresa.

Análisis de la Información contable: Como se dijo anteriormente, uno de los objetivos de la contabilidad es de
ejercer un control sobre todas las actividades de la empresa. Este control está siempre presente a través de
distintas acciones que permanentemente realiza la administración, las cuales se basan en gran medida en el flujo
periódico de información contable. Está claro, entonces, que los estados contables no constituyen un fin en sí
mismo, sino una herramienta puesta al servicio de la administración para que ésta pueda cumplir su cometido con
mayor eficiencia.
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 56
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 57
Para que el administrador pueda hacer buen uso de la información contable es imprescindible que esté capacitado
para comprender dicha información, es decir, que junto con interpretar claramente el contenido de los estados
contables, esté en condiciones las metas, esté en condiciones de analizarla a la luz de las metas que la empresa se
había propuesto inicialmente.

Proyección de la Información contable: Otro de los objetivos de la contabilidad es el de proporcionar información


para que los distintos niveles administrativos puedan proyectar la acción futura de la empresa. Efectivamente, el
contenido de los estados contables no sólo sirve, para conocer los hechos económicos ocurridos en el pasado, sino
también la situación económica-financiera de la empresa en el momento actual y, sobre esta base, prever el futuro
desarrollo de la entidad. En este sentido recordemos que existen empresas que adoptan un sistema formal de
presupuestos, llegándose algunos casos a la formulación de estados básicos proyectados o pro-formas.

Desde un punto de vista sistémico, los estados financieros son el producto de salida del sistema, el cual tiene
como datos de entrada a los hechos económicos (transacciones comerciales) los que luego de un proceso de
registro y medición se convierten en informes de salida, como lo muestra el siguiente esquema:

Entrada Proceso Contable Salida

Datos y Transacciones Estados Financieros

Retroalimentación
(Decisiones financieras e información)

La Contabilidad está basada en el hecho fundamental que es: ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

Esto trasladado a nuestra ecuación que se estamos sometiendo a análisis nos queda de la siguiente forma:

ACTIVO = PASIVO + PSTRIMOCIO


Lo que Tiene (Bienes) Deudas con Terceros Deudas con el Dueño
Lo que le adeudan (Derechos)
OBLIGACIONES

Cada uno de los elementos del Activo, Pasivo y Patrimonio están formados por diferentes rubros, tales como
dinero, mercaderías, maquinarias, letras por pagar, etc. Cada uno de estos rubros recibe el nombre de CUENTA.
Esta cuenta es una agrupación Sistemática de los cargos y abonos relativos a la misma persona o asunto, que se
registran bajo un encabezamiento o título apropiado.

ACTIVO : Todo lo que posee la empresa y todo lo que le deben (Bienes y Derechos). Es decir, todo lo que tiene un
valor potencial futuro para la empresa.

En términos generales diremos que un activo, es un recurso (un bien o un derecho) que posee la empresa en
un momento del tiempo, cuya característica fundamental es la de constituir un recurso económico que tiene la
potencialidad de generar un beneficio futuro a la empresa. Para una empresa que persigue fines de lucro, ese

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 58
beneficio futuro en último término es "poder adquisitivo", poder de compra. Así, por ejemplo, el dinero en caja
sirve para comprar materias primas, las que una vez elaboradas se transformarán en productos terminados.
Estos productos terminados podrán ser vendidos a un precio superior al que nos costó producirlos generando
una utilidad o ganancia a la empresa, la que en algún momento (presente o futuro) se espera se convierta en
"poder adquisitivo" para los dueños de la empresa. Otra posibilidad es que la caja sea usada para comprar, por
ejemplo, alfombras para las oficinas de venta de la empresa, lo que significará un beneficio más subjetivo de
medir para la empresa, (bienestar adicional para los clientes de la empresa, etc.), pero que en algún momento
futuro se espera se traduzca en mayores ventas y de este modo se genere ese mayor beneficio futuro que se
espera al momento de su compra (al momento de la inversión).

Es necesario que indiquemos que consideraremos como:


- BIEN: todo aquello que sirve para satisfacer una necesidad.
- DERECHO: Desde el punto de vista contable, son los valores que la empresa ha entregado en crédito y
espera convertirlos en dinero.

Los activos son las cosas de valor (esto es, derechos de propiedad tangible o intangible) que son propiedad de la
empresa, se titulan en el lenguaje contable "activos". En consecuencia, el activo total de la empresa puede estar
constituido por los siguientes conceptos:
- Bienes físicos: dinero, mercaderías, maquinarias, vehículos, etc.
- Deudas a favor: facturas por cobrar, letras por cobrar, etc.
- Valores intangibles: gastos de organización, derecho de llave, etc.

PASIVO : El total de deudas (obligaciones) que tiene la empresa con terceros.


Corresponden al monto de las obligaciones de la empresa o deuda de la empresa hacia terceros, en un
determinado momento del tiempo. Dicho de otro modo, corresponden al monto de los derechos de terceros
sobre los recursos de la empresa (es decir sobre sus activos), que se tienen en un momento del tiempo. El
"pago" de la obligación a que se refiere el párrafo anterior, dependiendo del tipo de la obligación a que
corresponda, pudiera tener que ser hecho a través de la entrega de un determinado monto de dinero o
eventualmente a través de la entrega de un bien o de un servicio; desde el punto de vista del cumplimiento de
la "obligación" cualesquiera de las tres alternativas mencionadas (entrega de dinero, bien o servicio), pudiera
ser tan válida como las otras al momento de "pagar la obligación".

PATRIMONIO: Es la diferencia entre lo que tiene y lo que debe, es decir, lo que le corresponde al aporte del
dueño o dueños.
Corresponden al monto de las obligaciones de la empresa o deuda de la empresa con sus dueños, en un
determinado momento del tiempo. Dicho de otro modo, corresponden al monto de los derechos de los
accionistas o dueños de la empresa en un momento del tiempo, sobre la diferencia de recursos (activos) que
quede después de pagar o de considerar todos los pasivos de la empresa en dicho momento. Esto significa que
los acreedores (dueños del pasivo que pueden ejercer derechos sobre los activos) tienen prioridad sobre los
accionistas o dueños para ejercer derechos sobre los activos de la empresa. Las diferencias fundamentales
entre las obligaciones de la empresa con terceras personas (pasivos) y las obligaciones con sus dueños
(patrimonio), se refieren a que los pasivos son obligaciones de la empresa que tienen un monto y una fecha de
pago claramente definidas y el patrimonio corresponde a obligaciones de la empresa, que por tratarse de
obligaciones con los dueños, no tienen ni un monto de pago establecido o predeterminado (a ellos les
corresponde lo que “sobre” de activos luego de considerar los pasivos, por eso decimos que el patrimonio es
“residual”), ni tienen una fecha de pago establecida o predeterminada (por decirlo de algún modo, esa
obligación se paga a los dueños “cuando se pueda”).

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 59
Empresa

Pasivos
+
Patrimonio
Activos

Existen algunas cuentas que reciben el nombre de CUENTAS DE ORDEN. Estas cuantas son aquellas que
representan garantías y responsabilidades, dando así origen a Activos y Pasivos eventuales, potenciales o latentes,
que al cumplirse ciertas condiciones, se transforman en Activos o Pasivos reales. Si la condición no se cumple el
Activo o Pasivo eventual desaparece.

Es lógico mencionar que el patrimonio se representa por una cuenta cuyo nombre es CAPITAL. Recordemos que
esta cuenta representa el aporte del dueño o los dueños. Cada vez que la empresa realiza un hecho económico
que corresponda a un gasto, una pérdida o un ingreso, el capital varía, pero como existe un principio de
invariabilidad del capital, que dice que éste es invariable durante el ejercicio. Por lo tanto, las disminuciones y
aumentos del Capital que ocurran durante el ejercicio se registran en un número de cuentas que se denominan
CUENTAS DE RESULTADO y que son reemplazantes del Capital.

CUENTAS DE RESULTADO: Son aquellas que nos dan a conocer el resultado de la gestión económica de la empresa
durante el ejercicio. Registran gastos, pérdidas o ingresos. En resumen, cuatro son las clases de cuentas con que
trabajaremos: Activo, Pasivo, Orden y Resultado. Una buena técnica para no olvidarse de los cuatro tipos de
cuentas, es abreviarlo con la sigla APOR.

Es súper importante no confundir una cuenta de gasto con una cuenta de pérdida:
- GASTOS: Todo desembolso necesario y recuperable, generador de utilidades. Ejemplo; arriendo, sueldos,
propaganda, etc.
- PÉRDIDA: Todo desembolso irrecuperable, salvo que existan seguros, producidos por causas externas a la
empresa, de tipo catástrofe. Ejemplo; siniestros, robos. etc.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 60
En resumen la ecuación contable queda como:
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + GANANCIAS - PÉRDIDAS

Al ordenar esta cuenta fundamental de la contabilidad:


ACTIVO + PÉRDIDAS = PASIVO + CAPITAL + GANANCIAS

D E
I X
S I
P G
O I
N B
I I
B L
I I
L D
I A
D D
A
D

Toda cuenta debe tener un nombre con el objeto de identificarla; debe señalar en forma resumida los elementos
del Activo, Pasivo o Capital que representan, es decir, el nombre debe ser claro y significativo.

El modelo más simple para esquematizar una cuenta se le denomina “Cuenta esquemática T”. Pero debemos hacer
notar, en la práctica, se puede adoptar cualquier forma de rayado que satisfaga las necesidades de la empresa.

DEBE HABER

Una cuenta tiene dos partes y, por convención, se llaman: DEBE la de la izquierda y HABER la de la derecha. Hacer
una anotación en el DEBE de una cuenta se llama: CARGAR o DEBITAR y hacerla en el HABER se denomina:
ABONAR o ACREDITAR.

La suma de los cargos (anotaciones al DEBE de la Cuenta) se llama: DEBITOS y la suma de los abonos (anotaciones
al HABER de la Cuenta) se denomina: CREDITOS.

La diferencia entre Débitos y Créditos se llama: SALDO:

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 61
DEBE CAJA HABER

300.- 150.-
Cargos 50.- 80.- Abonos
600.- 170.-
200.-

DEBITOS 950.- 600.- CREDITOS

DEBITOS - CREDITOS = SALDOS


950 600 350

En relación con el saldo de una cuenta, vamos a ver que existen 3 tipos:
a) Si la ∑ del DEBE es mayor que la ∑ del HABER, se dice que la cuenta tiene un “Saldo Deudor”, dado que los
débitos son mayores que los créditos.

b) Si la ∑ del DEBE es menor que la ∑ del HABER, se dice que la cuenta tiene un “Saldo Acreedor”, dado que los
débitos son menores que los créditos.

c) Si la ∑ del DEBE es igual que la ∑ del HABER, se dice que la cuenta esta saldada, dado que los débitos son
iguales que los créditos.

Podemos resumir diciendo que una cuenta es:


- ACREEDORA : Cuando su saldo es Acreedor
- DEUDORA : Cuando su saldo es Deudor

En resumen:

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 62
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 63
Documentos de uso común en las empresas
Existen documentos de uso frecuentes que utilizan las empresas para "registrar" y "controlar" sus operaciones
diarias, siendo éstos:

1. Comprobante de Traspaso: Utilizado para registrar los asientos contables, base para la confección de los libros
diarios. Lo confeccionan los departamentos de contabilidad.
2. Facturas: Documento legal en donde se registran las ventas de las empresas y tiene carácter ejecutivo. Se tiene
hasta tres períodos tributarios para recuperar el IV A, luego se pierde el beneficio tributario. Lo confeccionan los
departamentos de ventas o de contabilidad.
3. Notas de Débito Tributarías: Su objetivo es corregir un mayor valor de una factura emitida, ya sea por un
mayor valor del precio de venta; diferencia del tipo de cambio; para cobrar multas por atrasos; o diferencias de
cualquier tipo. Lo confeccionan los departamentos de ventas o de contabilidad.
4. Notas de Créditos Tributarías: Su objetivo es corregir un menor valor de una factura emitida, ya sea por un
menor valor del precio de venta; diferencia del tipo de cambio; mermas; descuentos; o diferencias de cualquier
tipo. Lo confeccionan los departamentos de ventas o de contabilidad.
5. Guía de Despacho: Documento para el libre tránsito de las mercaderías. De carácter obligatorio para el
transportista. Además, se utiliza para efectos de control en las empresas, en cuanto a las mercaderías en
tránsito. Indistintamente se puede acompañar con la respectiva factura. Lo confeccionan los departamentos de
ventas o de contabilidad.
6. Hoja de Entrada de Materiales: Documento que utilizan las empresas para ingresar mercaderías a las bodegas
(inventarios dentro del activo circulante). Lo confeccionan los departamentos de abastecimientos o las bodegas
directamente.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 64
7. Hoja de Salida de Materiales (Vales de Consumo): Documento que utilizan las empresas para sacar mercaderías
a las bodegas (inventarios dentro del activo circulante), para ser utilizadas en los procesos productivos. Lo
confeccionan los departamentos de abastecimientos o las bodegas directamente.
8. Tarjetas Control de Tiempos: Documento de control de tiempo de la mano de obra directa, efectuada para la
confección del costeo por orden de trabajo o el costeo por procesos. Generalmente lo confeccionan los
departamentos de producción.
9. Solicitudes de cotización: Documento utilizado por las empresas sin validez legal.
10. Órdenes de Compras: Documento utilizado por las empresas para solicitar mercaderías, obligándose la empresa
a cancelar lo establecido en éste.
11. Órdenes de Pago: Documento interno de la empresa para que Tesorería efectúe el pago respectivo.

Libros principales
Todas las transacciones, respaldadas por un documento, que recibe el nombre de Comprobante de Contabilidad,
deben registrarse en los libros o registros debidamente adecuados para ello.

Comprobante de Contabilidad; todo documento emanado de un tercero, o de la misma empresa, que permite
respaldar una operación asentada en los libros.

Documentación Contable; está formada por el conjunto de comprobantes de contabilidad y constituye una
constancia escrita de las transacciones comerciales o de un aspecto de ellas.
La documentación se registra en los libros permitidos y exigidos por la ley. Nuestro Código de Comercio, en su
artículo 25, dice: "Todo comerciante está obligado a llevar para su contabilidad y correspondencia:
- El Libro Diario
- El Libro Mayor o de Cuentas Corrientes.
- El Libro de Balances.
- El Libro copiador de cartas.

Contablemente se ocupan sólo los tres primeros. E l copiador de Cartas se ha transformado, en la práctica, en un
archivador en el cual se llevan en forma ordenada y correlativa copias de las cartas despachadas y recibidas. A fin
de cada ejercicio la correspondencia debe ser empastada en un libro, el que pasa al archivo documental de la
empresa.

Libro Diario: en este libro deben asentarse o registrarse o anotarse, en orden cronológico y día por día, todas las
operaciones que ejecute la empresa, expresando en forma detallada el carácter o circunstancia de cada una de
ellas. Esta obligación la impone el artículo 27 del Código de Comercio. De ahí su nombre de "Diario" encargado de
registrar día por día todas las operaciones.

Las transacciones que se registran en el Libro Diario reciben el nombre de ASIENTOS, los cuales registran las
operaciones mercantiles, en virtud a lo dispuesto en Art. 27 del Código de comercio.

Todo asiento consta de:


- Número Correlativo
- Fecha
- Cuenta o Cuentas deudoras
- Cuenta o Cuentas Acreedoras.
- Cantidad que se debita y acredita a cada cuenta; y
- Glosa o breve descripción de lo registrado.

Los asientos se dividen en:


1. Asientos Simples: son aquellos que tienen una cuenta deudora y una acreedora.
2. Asientos Compuestos o Complejos: de tres tipos a su haber:

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 65
- Aquellos que tienen una cuenta deudora y 2 o más acreedoras.
- Aquellos que tienen varias deudoras y una acreedora.
- Aquellos que tienen varias deudoras y varias acreedoras.

La correcta confección de un asiento en el Diario requiere de técnica y cuidado como veremos más adelante.
Rayado del libro Diario: Extraordinariamente sencillo en su diseño no presenta problemas en su uso técnico.

Mes: Año: Folio:


Detalle Debe Haber
1 2 3 4

Columna Nº 1; se registra el número de folio del Libro Mayor correspondiente a la cuenta. Si se encuentra anotado
este número significa que el valor por el cual se cargó o se abonó, la cuenta fue traspasada al Libro Mayor.

Columna Nº 2; se registran las cuentas que intervienen en la operación comercial y componen el asiento. Las
cuentas deudoras se anotan al margen izquierdo y las acreedoras un poco más a la derecha, anteponiendo a la
primera cuenta acreedora la preposición "a". En esta misma columna, en el reglón correspondiente anterior a la
primera cuenta deudora anotada, se hace una línea horizontal dejando dos espacios, el primero para el número
correlativo del asiento y el segundo para el día en que se registra; ya que el mes y el año se ubican al comienzo de
la página. Terminadas las cuentas se escribe la glosa. Esta debe ser una síntesis de la transacción.

Columna Nº 3 y 4; se anotan las cantidades deudoras y acreedoras correspondientes, las que deben cumplir con el
principio de la partida doble. Cuando una página se completa debe sumarse y arrastrarse las sumas a la página
siguiente. Si queda algún reglón en blanco se utiliza con una llave.

Folio: Se entiende por "folio" toda hoja de un libro contable. Todo folio lleva el número de página. Cada folio
consta de 2 páginas. Por lo tanto, cada página lleva un número.

Ejemplo de registro de un asiento en el Libro Diario:


Mes: Marzo Año: 2015 Folio: 22
Folio Debe Haber

--------------------4------------------------------------------20--------------
1 Caja $300.000
a Banco $300.000
Glosa: se gira cheque para pagar gastos generales de la
secretaria de la empresa.

Libro Mayor: otro de los libros principales exigidos3. Ya hemos revisado que todas las transacciones deben
registrarse en el Libro Diario en forma de asientos, pero interesa conocer el estado particular de cada cuenta, saldo
inicial, débito, crédito y saldo final. Para ello debe resumirse el movimiento que afecta a cada una de las cuentas. El
Libro Mayor fue creado especialmente para representar las cuentas en forma concreta y contable, y registrar su
movimiento. En otras palabras, en el Mayor todas las operaciones contables se clasifican por cuentas. Este libro no
es independiente, sino que debe cumplir los requisitos que fija el ciclo contable del sistema. Los asientos a que dan
origen las transacciones deben contabilizarse en el Libro Diario y luego pasarse al Libro Mayor, cuenta a cuenta. En
ningún caso deben comenzarse las anotaciones por el Mayor, sin pasar primero por el Diario.

3
Art. 25 del Código de Comercio.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 66
La foliación del Mayor es, generalmente, simple. En este caso se ocupa una página para cada cuenta. El rayado más
generalizado y más fácil de usar es el que revisaremos a continuación. Sin embargo, cualquier rayado en uso
deberá cumplir con el proceso básico que explicaremos a continuación.

CUENTA:
Deudor Saldo Acreedor
Fecha Contra-cuenta Debe Haber
1 2 3 4 5 6 7 8

- En las columnas -1- y -2- se anotan el mes y el día, respectivamente.


- La columna -3- se usa para registrar la Contra-cuenta que corresponde a la cuenta, según el asiento de Diario.
- La columna -4- tiene por objeto registrar el Nº. del asiento y el Nº del folio diario. Así se cuenta con la
información del origen del cargo o abono de la cuenta. Ejemplo; el asiento N° 73, correspondiente al folio 14
del Diario, se registrará en esta forma: 73/14.
- La columna -5- registra los cargos.
- La columna -6- registra los abonos.
- El saldo de la cuenta, sea deudor o acreedor, se registrará en las columnas -7- u -8- respectivamente.

Contra-cuenta: Como los asientos constan de cuenta o cuentas deudoras y cuenta o cuentas acreedoras, se
entiende por el contrario-cuenta a la deudora con respecto a la acreedora y viceversa. Al pasar el asiento de diario
al Mayor, si es simple, en el Mayor se anotará el nombre de la contra-cuenta, y si el asiento es compuesto se usará
la palabra VARIOS para representar el nombre de más de una cuenta.

Libro de Balances: En este libro se registran los Balances de la empresa y también los inventarios. Dice el Art. 29
del Código de Comercio que: "Al abrir su giro, todo comerciante hará en el Libro de Balances una enunciación
estimativa de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles, y de todos sus créditos activos pasivos". En el
inciso 2°, señala que al fin de cada año registrará en este mismo libro un Balance General de sus negocios.

Inventario: Es un detalle valorizado de todos los bienes, de cualquier naturaleza, que posee una persona o una
empresa, a un momento dado. Para establecer la existencia de los bienes se procede a contarlos, medirlos,
pesarlos o ubicarlos, dándoles el valor monetario que les corresponde según facturas, registros, etc.

Una clasificación que podemos hacer en cuanto al tipo de inventarios, es la siguiente:

Inicial
Periódico
Perpetuo, Permanente o Continuo
Selectivo
INVENTARIO Parcial
General
Analítico
Final
Etc.

Inicial: El comerciante que inicia actividades debe efectuar una "enunciación estimativa de todos sus bienes" y
registrar este inventario en el Libro de Balances. Los valores que asigna a los bienes dependen del criterio del
comerciante ya que en este inventario no interviene autoridad alguna. Claro está que los valores que se asigne a
los bienes muebles deben estar de acuerdo con el valor real de ellos y la estimación debe efectuarse con criterio
objetivo.
Este inventario reviste suma importancia ya que sirve de base para establecer el patrimonio de la empresa e iniciar
su contabilidad, dando origen a la Ecuación del Inventario o del Patrimonio: A - P = C.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 67
Una vez registrado en el Libro de Balances, esta Ecuación se transforma en una igualdad del inventario, ya que el
Capital se representa en el Pasivo: A = P. En este momento el Pasivo está representando las deudas con terceros
(Capital de Terceros) más las deudas con los dueños (o dueño) que corresponde al Capital propiamente tal.

Periódico: Aquél que se efectúa cada cierto tiempo, teniendo como objetivo verificar las existencias y sus valores,
evitando que se mantengan diferencias producidas por errores, fraudes o robos.

Perpetuo, permanente o continuo: Es el sistema contable que permite determinar constantemente la existencia de
mercaderías y valores en los libros, sin la necesidad del recuento físico, mediante el descargo de los valores salidos
a precio de costo y la eliminación de los que inutilizan.

Selectivo: Se emplea como herramienta de Control y consiste en verificar, en lo posible diariamente, la existencia
de un número reducido de bienes, los que son seleccionados previamente. De esta manera el Bodeguero
(encargado de la existencia de bodega), no sabe que activos le serán controlados cada día. Es conveniente repetir
el control de aquellos bienes ya seleccionados para no dar lugar a posibles fraudes, robos o mermas.

Parcial: Es el recuento periódico circunscrito a secciones, grupos de bienes, mercaderías, etc.

General: Recuento de todos los bienes de la Empresa.

Analítico: Aquél en cuyo detalle se dan a conocer los elementos constitutivos de los bienes, discriminando
minuciosamente sobre la conformación de sus valores.

Final: Se efectúa al cierre de un ejercicio contable y sirve de base para los ajustes que deben hacerse con motivo
del Balance General.

Planes y Manuales de Cuentas


Un manual de procedimiento es un texto que describe en forma breve el curso de acción a seguir en determinadas
operaciones o problemas. Dentro de los Manuales de Procedimiento, uno de los más importantes es el Manual de
Contabilidad, el cual a lo menos debería contener:
1. El Manual de Procedimientos Contables
2. El Manual de Procedimientos Administrativos Contables

El Manual de Procedimientos Contables, constituye la guía de máxima información respecto al funcionamiento


contable de la empresa, el cual consta de tres partes:
- Plan de Cuentas
- Manual de Cuentas (Normas de uso del Plan de Cuentas)
- Esquema de presentación de los Informes Contables Financieros.

Estos elementos pueden organizarse de diversas maneras, dependiendo de las necesidades de la empresa, los
medios tecnológicos con que cuente y las disposiciones legales que las afectan.

Plan de Cuentas: Es una nómina de las cuentas que utiliza o utilizará la empresa, en atención al giro y tipo de
operaciones que realiza, ordenándolas y codificándolas de acuerdo a parámetros previamente definidos. Por
tanto, cada entidad confecciona su Plan de Cuentas pensando en sus requerimientos de información y control
además, del grado de análisis que se desee sobre el registro de las operaciones.

La necesidad de definir un buen Plan de Cuentas parte desde el inicio de actividades, ya que con ello permite
una mejor planificación y organización de la información requerida.

Los requisitos que debe cumplir un Plan de Cuentas para que cumpla con su objetivo son:

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 68
a. Que sea lo suficientemente amplio para abarcar el registro de todas las operaciones que realiza la
empresa.
b. Que sea práctico, vale decir, que en su confección se haya considerado las posibilidades materiales de
que dispone la empresa para ponerlo en práctica y si dispone del personal adecuado para su puesta en
ejecución.
c. Que sea flexible, o sea, que no sólo se adapte a la situación presente de la entidad, sino también a las
modificaciones futuras.

Existen diversos sistemas de codificación, entre ellos podemos mencionar: abreviaturas, letras representando
las iniciales de las cuentas, sistemas alfanuméricos, sistemas numéricos, sistema decimal. De los más utilizados
el Sistema Decimal es uno de ellos y consiste en asignar un código numérico por cada clase, grupo, subgrupo,
cuenta y subcuenta, separándolas por puntos, según convenga para evitar confusiones. A modo de ejemplo se
puede mencionar:

1. ACTIVO.

11. ACTIVO CIRCULANTE.

111. Financiero.
Caja.
Bancos Nacionales
111.02.01 Banco de Chile
111.02.02 Banco Santander
111.02.03 Banco BCI
Bancos Extranjeros
Valores Negociables
Deudores por Ventas

12. ACTIVO FIJO

121 Terrenos
122 Edificios
123 Maquinarias
123.01 Maquina elaboradora
123.02 Máquina envasadora
123.03 Máquina selladora
124 Vehículos
124.01 Automóviles
124.02 Camionetas
124.03 Furgones
124.04 Camiones

Para que el Plan cumpla con la finalidad para la que se crea debe ser:
a. Racional: Debe perseguir un objetivo, hacerse pensando en función del orden que se dé a las distintas
clases de cuentas y no instintivamente y en forma desordenada.
b. Amplio: Debe abarcar todas las actividades de la empresa para expresar la información que la Contabilidad
debe proporcionar. No debemos olvidar que las decisiones que toman los empresarios o ejecutivos de una
empresa se basan en gran medida en la información que entrega la Contabilidad.
c. Flexible: Al confeccionarlo debe preverse una ampliación futura de él para adaptarlo a un posible
crecimiento de la empresa.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 69
d. Práctico: Al formularlo debe tenerse presente que sea fácil de manejar, tomando en consideración la
situación económica y material de la empresa, como asimismo el personal que hará uso de él. Debe
minimizarse su costo.
e. Codificado: Por necesidades de control, facilidad y rapidez, se prefiere sustituir el nombre de las cuentas
por números o letras, o ambos a un tiempo. Existen varios sistemas:
o Codificación numérica: Se designa cada cuenta con un número. Para esto primero se agrupan las
cuentas por clase y se destina a cada clase una determinada numeración.
o Codificación Alfabética: Se basa en el uso de letras y sus combinaciones. Se usan Mayúsculas y
Minúsculas. Su uso es bastante restringido ya que las combinaciones serían innumerables para
codificar las clases, grupos, subgrupos, cuentas de mayor, cuentas individuales, etc.
o Codificación Mixta: Está basada en una combinación de letras y números.
o Codificación Nemotécnica: Es un sistema muy especial ya que pueden usarse letras, símbolos,
abreviaturas, iniciales, frases, figuras, señales, colores, etc.

Manual de Cuentas: tiene como finalidad el de establecer el uso correcto de las cuentas previamente definidas en
el Plan de Cuentas, determinar el cómo y dónde registrar los distintos hechos económicos que afectan a la
empresa, éste se divide en:
- Uso de cuentas, indica el objetivo de cada cuenta creada, las operaciones por las cuales se cargará o
abonará, según corresponda y la relación que tendrán entre sí las cuentas.
- Registros y Medios de Procesamiento, se establece la forma y el diseño preciso de los distintos
documentos, formularios y libros contables y de control, etc.

Es decir, es conveniente llevar un manual que sea un texto-guía para la empresa, el que consiste en una ampliación
del Plan de Cuentas, conteniendo detallada descripción de los distintos conceptos de cargos y abono de cada
cuenta. Se analizan, también, su clasificación, uso, finalidad y conexión de las cuentas entre sí. Asimismo, se da una
amplia visión del manejo de los distintos registros que usa la Contabilidad y se definen los términos de uso más
corriente en la empresa.

Esquema de Presentación de los Informes Contables Financieros: una tercera parte consiste en la estructura,
forma y diseño que deberán tener los estados financieros que se presentarán a los distintos usuarios (internos y
externos).

Los Informes Contables financieros variarán de forma y diseño, de acuerdo el tipo de usuario para la cual se estén
preparando:

a. Usuarios Internos:
- Informes de Caja
- Informes de Ventas (metas, avances, logros, etc.)
- Informe de Deudores por Ventas (recuperabilidad, mora presunta, etc.)
- Otros informes internos.

b. Usuarios Externos:
- Estado de Situación Financiera
- Estado de Resultados
- Estado de Flujo de Efectivo
- Notas Explicativas a los Estados Contables
- Declaraciones.

Tratamiento general de cuentas: este tratamiento consiste en realizar un estudio con el ánimo de saber a qué
grupo de la Ecuación del Inventario, o a que clase, pertenecen las cuentas, cómo las afectan los cargos, los abonos,
qué saldo tienen, etc. Podemos distinguir dos formas de tratamiento: el general y el particular.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 70
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 71
AUMENTA las cuentas de
Activo.
UN
DISMINUYE las cuentas de AUMENTA las cuentas de
CARGO pasivo pérdida.

DISMINUYE la cuenta DISMINUYE las cuentas de


Capital ganancia.

DISMINUYE las cuentas de


Activo.
UN
AUMENTA las cuentas de DISMINUYE las cuentas de
ABONO pasivo pérdida

AUMENTA la cuenta AUMENTA las cuentas, de


capital ganancia.

En una operación contable las cuentas que reciben cargos, cualquiera que sea su clase, se denominan Cuentas
Deudoras; y las que reciben abonos se llaman Cuentas Acreedoras.

En lo referente a las Cuentas de Orden el tratamiento es el siguiente:

UN AUMENTA las cuentas Deudoras


CARGO
DISMINUYE las cuentas Acreedoras

DISMINUYE las cuentas Deudoras


UN
ABONO AUMENTA las cuentas Acreedoras.

Tratamiento Particular: es el estudio particular de cada cuenta, estableciendo a qué clase pertenece, qué cargos y
abonos específicos la afectan, su saldo, la comprobación de éste, etc. Los pasos a seguir para este tratamiento
pueden resumirse de la siguiente manera:
1. Tipo de valores que representa la cuenta.
2. Clase de cuenta (APOR).
3. Cargos específicos que la afectan.
4. Abonos específicos que la afectan.
5. Saldo que debe tener, qué otro saldo puede tener, cuándo y por qué?. (Este último rige para las cuentas
mixtas).
6. Significado del saldo, o de los saldos.
7. Comprobación del saldo, o de los saldos.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 72
Cuentas Mixtas: aquéllas que normalmente son de una clase, pero que circunstancialmente cambian a otra, como
por ejemplo:
- Banco; normalmente de Activo, pero por un sobregiro se transforma en Pasivo.
- Cargas familiares; de Pasivo, pero por un mayor pago de asignación familiar se transforma en Activo, etc.

Este tema de sumo interés para los estudiantes de Contabilidad y profesionales de la profesión contable, ya que
durante los años de estudio y luego en el ejercicio de la profesión estará "tratando cuentas" contables que afetan o
muestran la situación financiero-contable de una empresa.

Ejemplos:
Tratamiento cuenta Caja:
I. Representa el dinero efectivo, su ingreso y egreso; los cheques recibidos de terceros y no depositados
aún; y las especies valoradas que se mantengan en Caja: dinero, vale vista, cheques, etc.
II. Activo. Corresponde a bienes que posee la empresa.
III. Se carga por las entradas de dinero, llamadas Ingresos, es decir, entrada de dinero a Caja.
IV. Se abona por las salidas de dinero, llamadas Egresos, es decir, salida de dinero de Caja. Ejemplos;
pagos, inversiones, depósitos, etc.
V. Saldo Deudor.- Jamás podrá tener saldo acreedor ya que no puede salir más dinero del que entra.
VI. Representa (el saldo) el total de valores que quedan en Caja.
VII. La comprobación (del saldo) se efectúa por medio del Arqueo. Arqueo de Caja: Recuento físico de los
valores habidos en ella.

Tratamiento Cuenta Banco.


I. Principalmente representa el dinero depositado en el Banco y los giros de cheques.
II. Activo. Eventualmente podría transformarse en Cuenta de Pasivo por el monto de un sobregiro.
III. Se cargan con: a) Depósitos, en dinero y cheques de terceros.
b) Préstamos que conceda el Banco.
IV. Se abona con: a) Valor de talonario de cheques.
b) Giro de cheques
c) Comisiones por cobranza o descuento de letras que cobra el Banco.
d) Cheques devueltos de terceros (los que fueron depositados).
e) Intereses, impuestos y varios.
V. a) Saldo deudor.
b) Saldo acreedor. Tendría este último saldo en el caso que el Banco concediera un sobregiro.
VI. a) El saldo deudor representa el dinero a favor de la empresa depositado en el Banco.
b) El saldo acreedor significa que existe un sobregiro por ese valor y, por lo tanto, existe una deuda con
el Banco.
VII. El saldo, sea deudor o acreedor, se comprueba por medio de la Conciliación Bancaria.

Conciliación Bancaria: consiste en una comparación de los saldos éntrelos saldos de la cuenta corriente bancaria y
el saldo de la cuanta contable Banco. Lo anterior, se efectúa haciendo un análisis de la Cartola Bancaria y el Libro
auxiliar de Banco o el talonario de cheques, a objeto de establecer los cheques girados y no cobrados: los
intereses, impuestos, comisiones, cheques devueltos, etc., que cobra el banco, efectuando los movimientos
contables necesarios para igualar el saldo del Banco con el de la Empresa. Por razones de control, la Conciliación
debe ser efectuada por un empleado diferente al que lleva el movimiento bancario.

Cartola Bancaria: es el estado de cuenta que envía mensualmente el banco a su cliente con el movimiento
mensual, indicando saldo anterior, cheques cobrados, depósitos, intereses impuestos, etc. y e l saldo actual.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 73
Tratamiento cuenta muebles y útiles:
I. Representa el movimiento de los muebles y útiles adquiridos para satisfacer las necesidades de la
explotación de la empresa: escritorios, sillas máquinas de escribir, estantes, etc.
II. Activo. Corresponde a bienes que posee la empresa.
III. Se carga por las compras de muebles y útiles, llamadas Adquisiciones o Altas.
IV. Se abona por las bajas, depreciaciones directas y ventas ocasionales.
V. Saldo deudor.
VI. Representa (el saldo) el valor de los muebles y útiles que tiene la empresa.
VII. Se comprueba (el saldo) por medio de un Inventario Físico Valorizado.

Las empresas deben hacer este tipo de análisis con cada una de las cuentas que posea, existiendo algunas de fácil
tratamiento y otras más complicadas. Deben considerarse todas las situaciones que dan origen a un cargo o un
abono. Mientras más amplio, profundo y completos sea el tratamiento, más sencillo resultará entender su empleo
en contabilidad.

La contabilidad registra hechos económicos que terminológicamente se denominan "transacciones". Estas


transacciones son equivalentes a una negociación. Puede decirse que es todo hecho económico ejecutado por una
empresa que debe ser registrado contablemente.

Toda transacción se compone de dos partes: un deudor y un acreedor y para poder contabilizarla correctamente es
necesario saber, qué cuentas intervienen, ubicar su clase y establecer si actúan como deudoras o acreedoras, vale
decir, si reciben cargos o abonos. Hay que tener presente, en todo momento, que debe cumplirse el principio
esencial de la partida doble: El deudor y el acreedor de una operación deben tener cantidades iguales.

Toda transacción tiene un ORIGEN y un DESTINO. El origen corresponde a la FUENTE, de donde procede el recurso
y el destino al USO que se da al recurso.

USOS (Destino) FUENTES (Origen)

1° Interna (aporte de los dueños


Aplicación de los recursos 2° Externas (préstamos y créditos de terceros
3° Utilidades

Suma de Usos = Suma de Fuentes.

Con el objeto de registrar las transacciones en los libros previamente adecuados, es necesario hacer un análisis de
ellas para saber qué cuentas intervienen, cuál es su clase y cómo se afectan. Para facilitar el correcto registro
seguiremos un ordenamiento lógico, generalizado dentro de la contabilidad y que corresponde al siguiente cuadro:

Cuentas que Cómo se


Transacciones Clase de cuenta Debe Haber
Intervienen afectan

Hay que tener presente que en toda operación comercial, de cualquier índole, el valor se expresa en moneda y
cualquiera que sea el número de cuentas que intervengan, debe cumplirse con la partida doble.

Estados Financieros
Concepto: son informes periódicos que contienen la información financiera más relevante de la empresa y que es
la que más interesa a los usuarios externos.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 74
El objetivo de los estados financieros es proporcionar información útil a una amplia gama de usuarios que
toman decisiones de tipo económico, acerca de la situación financiera, resultados y flujo de efectivo de la
entidad.

Los estados financieros deberán prepararse de acuerdo a los Principios Contables Generalmente Aceptados
emitidos por el Colegio de Contadores de Chile A.G., en el caso de las sociedades inscritas en el Registro de
Valores, tendrán esta misma base, siempre que no se contraigan con las normas dictadas por la S.V.S., en cuyo
caso primarán éstas últimas sobre aquellas.

También se dice que los estados financieros que se elaboran al término de cada período contable, representan los
medios a través de los cuales se lleva a los usuarios internos y externos la información económica-financiera de la
empresa. Representan el resumen de los hechos económicos ocurridos en un cierto período de tiempo, son el
producto final del proceso contable.

Desde un punto de vista sistémico, los estados básicos de Contabilidad son el producto de salida del sistema, el
cual tiene como datos de entrada a los hechos económicos (transacciones comerciales) los que luego de un
proceso de registro y medición se convierten en informes de salida, como lo muestra el siguiente esquema:

ENTRADA PROCESO SALIDA

Hechos Medición y Informes


Económicos Registro
Estos informes de salida, sin perjuicio de otros informes contables y extracontables, resumen la información
contenida en gran cantidad de documentos, comprobantes, libros y registros que comprende el sistema contable
de una empresa. Por su contenido, son complementarios y en conjunto presentan la situación económica-
financiera (Estado de Situación Financiera), el resultado económico (Estado de Resultados) y los cambios en la
posición financiera (Estado de Flujo de Efectivo).

Clasificación: de acuerdo a las instrucciones de la SVS 4 los estados financieros que deberán presentar las sociedades
fiscalizadas por este organismo son:
a. Balance General (clasificado financieramente).
b. Estado de resultados.
c. Estado de Flujo de Efectivo (método directo o indirecto).
d. Notas explicativas a los estados financieros.

Ahora con la nueva circular (Nº 1979) la SVS agregó también el informe financiero “Estado de cambio en el
patrimonio”.

Sistemas Contables
Concepto general: un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí o interdependientes, que al
entrar en funcionamiento buscan un objetivo común. Un sistema puede ser abierto o cerrado, dependiendo de si
están relacionados con otros sistemas o dependen de alguna forma de éstos.

Independiente mente de la magnitud de los sistemas, la estructura que estos tienen es la misma, tratándose de
sistemas abiertos. Esta estructura está caracterizada por cinco componentes: entrada, proceso, salida,
retroalimentación y entorno.

4
Circular Nº 1501 del 04.10.2000.
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 75
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 76
Desde el punto de vista de la Administración la empresa es un sistema y como tal tiene:
- Entradas: recursos naturales, financieros, humanos, tecnológicos, etc.
- Proceso: dependiendo del tipo de empresa (extractiva, manufacturera, comercializadora, etc.).
- Salida: los bienes y/o servicios que son el objeto de la empresa.

Un Sistema de Información Administrativo es el que proporciona al Sistema Administrativo la información que


precisa. Dentro de un SIA tiene esencial importancia la información sobre los hechos económicos y financieros
proporcionados por el Subsistema de Contabilidad.

El Sistema Contable es un conjunto de elementos materiales, humanos y normativos interrelacionados con el


objetivo común de proporcionar información económica financiera que, mediante un proceso de registro y
medición de hechos económicos y en consulta a unos archivos, transforma datos de entrada en información de
salida.

Los elementos de un sistema contables son: Manuales de Procedimiento los cuales incluyen el plan y manual de
cuentas, documentación mercantil, comprobantes contables, Libros de Contabilidad, Informes contables y normas
y procedimientos administrativos-contables.

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS SISTEMA EMPRESA SISTEMA CONTABLE

Demanda de recursos humanos, Hechos económicos


Entradas
materiales, tecnológicos, etc. (transacciones).
Elaboración de bienes y/o Medición y registro de los
Proceso
servicios. hechos económicos.
Entrega de los bienes y/o Información económica
Salidas
servicios. financiera.
Afecta a las entradas y
Afecta a las entradas y determina
Retroalimentación determina la vigencia del
la vigencia del sistema.
sistema.

Entorno El mercado La empresa

Tipos de sistemas
En cuanto a los sistemas contables propiamente tal, pueden existir grandes variaciones entre uno y otro,
principalmente en los registros, su estructura y el flujo de información a través del procesamiento de datos. Entre
los más conocidos están:
- Sistema Jornalizador.
- Sistema Centralizador
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 77
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 78
A. Sistema Jornalizador.
Este es el sistema más primario, en él se utilizan solamente los registros obligatorios establecidos en el Código de
Comercio.

Este sistema se encuentra totalmente en desuso por las razones siguientes:


- Hace muy difícil la intervención de varias personas en el manejo de la Contabilidad, con lo cual no se
aprovechan las enormes ventajas de la división del trabajo.
- Existen disposiciones legales que obligan a los comerciantes a llevar algunos libros Auxiliares del Diario.

Sin embargo, este sistema ha sido la base para todos los demás Sistemas que emplea la Contabilidad en la actualidad.

B. Sistema Centralizador (Diarios Múltiples).


Su principal característica es que aplica el principio de la división del trabajo a los registros contables, esto es,
operaciones de iguales característica o de una misma naturaleza son registradas en los respectivos libros
auxiliares, permitiendo con ello descentralizar las anotaciones en el Libro Diario.

Los libros auxiliares que utiliza este sistema son de carácter obligatorio según las normas vigentes y otros son
de carácter voluntario y puede la empresa optativamente implementarlos, principalmente de acuerdo a las
necesidades de información y control que se quiera ejercer sobre los datos a registrar o bien según la
naturaleza de la empresa.

En estos auxiliares las operaciones se registran en forma cronológica, detallando cada operación según la
información que se desea controlar. En forma periódica (a lo menos una vez al mes) la información contenida
en cada libro auxiliar es traspasada al Libro Diario mediante una asiento de centralización, por lo que las
anotaciones en el Libro Diario, respecto de las operaciones registradas en los distintos libros auxiliares se
reduce a un resumen mensual de las operaciones realizadas en ese período de tiempo.

Junto con identificar libros auxiliares obligatorios y voluntarios, también es necesarios hacer la distinción en
que existen libros auxiliares tanto para el Libro Diario como para el Libro de Mayor.

El buen funcionamiento de este sistema, depende en gran parte, del diseño que tengan los libros auxiliares,
de su facilidad de uso y adaptación a las necesidades de información de la empresa y en forma fundamental
depende de la correcta sincronización y coordinación de los diferentes auxiliares entre sí. Ambos factores
deben ser cuidadosamente considerados al implementar el sistema, de tal modo, que los auxiliares diseñados
abarquen por un lado, todas las exigencias legales y por otro, todas las actividades y operaciones que la
empresa desarrolle.

Respecto de las operaciones que no quedan incluidas en ningún libro auxiliar deben ser registradas
directamente en el Libro Diario.

Ejemplos de libros auxiliares:

- Libros Auxiliares del Libro Diario:

Obligatorios:
o Libro Auxiliar de Compras.
o Libro Auxiliar de Ventas.
o Libro Auxiliar de Remuneraciones.
o Libro Auxiliar de Letras por Cobrar.
o Libro Auxiliar de Impuestos Retenidos.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 79
Optativos:
o Libro Auxiliar de Caja.
o Libro Auxiliar de Bancos

- Libros Auxiliares del Libro Mayor

Obligatorios:
o Libro Auxiliar de Existencias.

Optativos:
o Libro Auxiliar de Clientes
o Libro Auxiliar de Proveedores
o Libro Auxiliar de Inversiones
o Libro Auxiliar de Activo Fijos

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 80
Ejercicio Nº 6
Realice los asientos que correspondan, según las transacciones de la empresa “Los Malos Muchachos del Inacap”.

- El 11-03-2014 La sociedad de personas “Pinigolazo Ltda.” Inicia actividad con un capital según escritura
pública de constitución de $ 30.000.000 en efectivo.
- El 16-03-2014, se compran mercaderías al contado por $ 5.900.000 (IVA incluido).
- El 18-03-2014, se venden mercaderías al contado por $ 833.000 (bruto). Costo de la mercadería vendida:
$400.000.
- El 20-03-2014 se abre una cuenta corriente en el Banco RVT y se deposita el dinero existente en caja.
- El 24-03-2014 se reciben pago de clientes en efectivo por $500.000 (bruto), por mercaderías vendida cuyo
costo es de $100.000 pesos.
- El 25-04-2014 se venden mercaderías al crédito por un valor neto de $1.200.000 y al contado por un valor
bruto de $499.800. Costo de la mercadería vendida: $850.000.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 81
Ejercicio Nº 7
Realice el cuadro de análisis de transacciones que corresponda de acuerdo a las siguientes operaciones:
a. Aporte inicial en efectivo por $ 200.000
b. Depósito en el Banco del Estado $250.000
c. Compra de mobiliario con cheque del Banco del Estado $ 130.000
d. Compra de mercadería al crédito simple $ 61.000
e. Depósito en el Banco del Estado $ 100.000
f. Pago de teléfono y luz $ 13.480.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 82
Ejercicio Nº 8
De acuerdo a la siguiente información registre en cuentas “T”.

1. Inicio de actividades con: efectivo por $ 3.800.000, mercaderías $ 400.000, préstamo bancario por $
520.000 y un vehículo por $ 3.000.00.
2. Compra de mercaderías en $ 480.000 de los cuales el 40% fue cancelado en efectivo, el 20% con crédito
simple y el saldo con letras.
3. Se cancela comercial de televisión por $ 45.000 con efectivo.
4. Se abre cuenta corriente con el 35% del efectivo existente en caja, cancelando inmediatamente $6.500 por
impuesto de talonario.
5. Se cancela el 50% del préstamo bancario del inicio, en efectivo.
6. Se compra un computador en $ 380.000 cancelado 50% contado saldo con crédito simple.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 83
Ejercicio Nº 9
Analice las siguientes transacciones y contabilice en el Libro Diario, Libro Mayor y Balance Tributario.
- 02.05. Se inicia actividades con dinero en efectivo por $ 8.400.000.
- 05.05. Se compran mercaderías en $ 300.000 netos los cuales se cancelan al crédito simple.
- 10.05. Se compra vehículo en $ 4.500.000 brutos, cancelados con préstamo bancario.
- 11.05. Se vende mercaderías en $ 700.000 neto, cancelados 80% en efectivo y saldo a crédito simple; cuyo
costo asciende a $ 200.000
- 15.05. Se anticipan sueldos por $ 300.000 en efectivo.
- 17.05. Se abre cuenta corriente en Banco de Chile con $ 400.000, gasto bancario $ 10.000

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 84
Ejercicio Nº 10
Estas transacciones sucedieron durante el mes de enero 2015 en la empresa INACAP S.A. (Se dedica a la venta
de chalecos).
1. El 03 de enero compra chalecos por $300.000, pagando un 95% a crédito simple de 90 días y el resto en
efectivo.
2. Vende el 50% de la mercadería comprada el 03 de enero en $525.000. La forma de pago fue $50.000
en billetes y el resto a crédito simple a 60 días.
3. La remuneración de enero de la persona que vende los chalecos es de $100.000, el cual se cancela por
política de la empresa el 10 del mes siguiente.

Información adicional:
La empresa al 01-01-2015 (saldos de cuentas que provienen del período contable anterior, que terminó el 31-
12- 2014) ya poseía $550.000 en billetes y monedas, un edificio por $200.000 y registrado el aporte total de los
dueños por $750.000. La utilidad de la empresa en período anterior fue $0.

Se pide:
a. Registre estas transacciones en la ecuación patrimonial.
b. Muestre el Estado de Situación Financiera al 31/01/2015 y el Estado de Resultados para enero 2015.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 85
Ejercicio Nº 11
A continuación se dan algunas transacciones que sucedieron durante el mes de enero 2015 en la empresa
Pelotón S.A. Se dedica a la venta de televisores.
1. El 01/01/2015 los dueños hacen un aporte de capital de $1.900 en efectivo, una maquina por $1.000 y
un vehículo por $550.
2. El 05/01/2015 la empresa compra TV por $1.000 entregando en forma de pago el vehículo (lo reciben
por un valor de $550) y el resto lo paga en efectivo.
3. El 12/01/2015 la empresa vende televisores en $5.000. Se los cancelan 25% a crédito simple de 20 días
plazo y el resto en efectivo.(el costo de la mercadería vendida es de $750)
4. El 21/01/2015 se compra una maquina a crédito simple a 180 días por $2.000.
5. El 31/01/2015 se reconocen las remuneraciones de los trabajadores del mes de enero del 2007 por
$500. La política de la empresa es pagar la mitad en efectivo el último día del mes y el resto los primeros
días del mes siguiente al que se devengo.

Se pide:
- Prepare el libro diario y el libro mayor de la empresa “Pelotón S.A.” para el mes de enero 2015.
- Prepare el Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados para el mes de enero 2015.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 86
Ejercicio Nº 12
A continuación se dan algunas transacciones que sucedieron durante el mes de enero 2015 en la empresa 1910
S.A. (Se dedica a la venta de muebles).
1. El 01/01/2015 los dueños hacen un aporte de capital de $8.000 en efectivo y entregan una deuda
personal a la empresa por $1.000.
2. El 05/01/2015 la empresa compra muebles por $3.000 donde el 100% los cancela en efectivo.
3. El 12/01/2015 la empresa vende muebles en $1.000. La forma de pago fue un 25% al crédito simple a 60
días y por el resto recibe una maquina valorizada en $750. (El costo de la mercadería vendida es de
$500).
4. El 20/01/2015 se paga publicidad (Avisos en una revista) por $2.000 en efectivo. El aviso aparecerá en la
revista en el mes de junio 2015.
5. El 31/01/2015 se reconocen los servicios básicos utilizados en el mes de enero 2015 por $700 (Estimación).

Se pide:
- Prepare el libro diario y el libro mayor de la empresa “1910 S.A.” para el mes de enero 2015.
- Prepare el Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados para el mes de enero 2015.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 87
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 88
Ejercicio Nº 13
A continuación se dan algunas transacciones que sucedieron durante el mes de enero 2015 en la empresa YoYo
S.A. (Se dedica a la venta de zapatos).
1. El 01/01/2015 los dueños hacen un aporte de capital de $9.000 en efectivo.
2. El 01/01/2015 se deposita en la cuenta corriente de la empresa $4.000.
3. Se cancela anticipadamente $2.000 el 01/01/2015 por cinco meses de arriendo de un local comercial con
un cheque al día.
4. El 07/01/2015 la empresa compra zapatos por $2.000 donde el 50% los cancela en efectivo, un 20% al
crédito simple a 60 días y el resto girando un cheque al día.
5. El 25/01/2015 la empresa vende zapatos por $2.000. Se los cancelan 25% al crédito simple a 90 días y el
resto con un cheque al día (El costo de la mercadería vendida es de $1.000).

Se pide:
- Prepare el libro diario y el libro mayor de la empresa “YoYo S.A.” para el mes de enero 2015.
- Prepare el Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados para el mes de enero 2015.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 89
Ejercicio Nº 14
A continuación se dan una serie de transacciones de la empresa “El Campeón S.A.” (se dedica a la venta de
pantalones) del mes de marzo del año 2015. El contador solicita a Ud. que registre estas transacciones para
posteriormente incorporarlas al libro diario del mes de marzo de la empresa y mencione de que naturaleza es
cada cuenta (Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingreso o Gasto).

1. Los dueños de la empresa el 01/03/2015 hicieron un nuevo aporte de capital el que consistió en un
mueble valorado en $250.000, billetes por un valor de $1.000.000 y una cuenta por cobrar personal
(traspasa el derecho a la empresa) por un valor de $200.000.
2. Se compraron el 02/03/2015 pantalones por un valor total de $214.200. La forma de pago fue de un 50%
en efectivo, un 25% con un cheque al día y el resto a crédito simple.
3. Se compraron muebles el 05/03/2015 por un valor total de $500.000. La forma de pago fue de un 45% en
efectivo, y el resto a crédito simple.
4. Se pagaron con cheque al día el 01/03/2015 los arriendos de un semestre por anticipado de una bodega
por un valor total de $900.000.
5. Devolvemos al proveedor el 03/03/2015 pantalones por un valor total de $27.000 (transacción 2) debido a
que tenían defectos.
6. Se otorga el 15 de marzo del 2015 un anticipo de su sueldo por un valor de $150.000 a los trabajadores
por los servicios que prestarán en abril del 2015. El desembolso fue con cheque al día.
7. Se pide el 15 de marzo del 2015un préstamo bancario por un valor de $3.000.000, el cual es aceptado el
mismo día y depositado en su cuenta corriente. El vencimiento es en 6 meses más y la devolución del
capital y el pago de intereses es al vencimiento. La tasa de interés que nos cobrara es de un 1% mensual
simple.
8. Se vende el 18/03/2015 el 70% de los pantalones comprados anteriormente (transacción 2) por un valor de
$300.000. La forma de pago fue de un 70% en efectivo y el resto a crédito simple.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 90
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 91
Ejercicio Nº 15
A continuación se dan una serie de transacciones de la empresa “El Cacique S.A.” (se dedica a la venta de
muebles) del mes de marzo del año 2015. El contador solicita a Ud. que registre estas transacciones para
posteriormente incorporarlas al libro diario del mes de marzo de la empresa y mencione de qué naturaleza es
cada cuenta (Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingreso o Gasto).

1. Los dueños de la empresa el 01/03/2015 hicieron un nuevo aporte de capital el que consistió en un
edificio valorado en $1.250.000, billetes por un valor de $900.000 y una cuenta por pagar personal
(traspasa la obligación a la empresa) por un valor de $300.000.
2. Se compraron el 02/03/2015 muebles por un valor de $180.000. La forma de pago fue de un 60% en
efectivo, un 35% con un cheque al día y el resto a crédito simple.
3. Se compraron el 05/03/2015 computadores por un valor de $500.000. La forma de pago fue de un 25%
en efectivo, y el resto a crédito simple.
4. Se pagaron con cheque al día el 15/03/2015 los seguros de un año por anticipado por un valor total de
$1.200.000.
5. Se vende el 12/03/2015 el 70% de los muebles comprados anteriormente (transacción 2) por un valor
de $400.000. La forma de pago fue de un 70% en efectivo y el resto a crédito simple.
6. El 15 de marzo del 2015 un cliente nos paga en efectivo $150.000 por futuras ventas (Es decir, nos
entrega el dinero en forma anticipada, pero la venta aún no se realiza).
7. Se pide el 20 de marzo del 2015 un préstamo bancario por un valor de $3.000.000, el cual es aceptado
el mismo día y depositado en su cuenta corriente. El vencimiento es en 6 meses más y la devolución del
capital y pago de intereses es al vencimiento. La tasa de interés que nos cobrara es de un 2% mensual
simple.
8. Los clientes el 22/03/15 nos hacen la devolución de una venta por un valor de $50.000 (transacción 5)
por presentar los muebles defectos. Esto equivale a muebles comprados por un valor de $15.750.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 92
Ejercicio Nº 16
El siguiente es el movimiento de la cuenta Caja de la empresa "Cabello Rubio SA", correspondiente al mes de
enero del año 2015.
 El saldo inicial de Caja es de $1.000.000.
 Se pagaron el 01/01/2015 los arriendos correspondientes a enero 2015 y febrero 2015, por un monto total
de $100.000.
 Se adquiere un préstamo bancario el 01/01/2015 por $3.000.000, por el cual nos cobran un interés del 3%
mensual. El monto original prestado junto a los intereses se pagarán al vencimiento el cual es en 2 años
más.
 Nos cancelan $250.000 nuestros clientes el 05-01-2015 (por ventas a crédito simple efectuadas en
noviembre 2006).
 Se paga a proveedores el 07-01-2015 una deuda por $150.000 por compras a crédito simple efectuadas en
el mes de diciembre 2014.
 Las ventas al contado del mes de enero 2015 fueron de $2.250.000. El costo de venta es de $1.050.000.
 Se compraron mercaderías por $150.000 el 20-01-2015.
 Las remuneraciones del mes (por servicios prestados en el mes de enero 2015) son de $250.000, las cuales
se cancelan el último día del mes.

Se sabe además que:


 El saldo inicial de la cuenta mercaderías es de $7.000.000.
 Las ventas al contado representan el 30 % de las ventas totales del mes (es decir, el resto son hechas a
crédito simple). El costo de venta del 70% restante fue de $3.050.000.
 Se contrató con el diario "Editor" 3 avisos publicitarios por un valor total de $1.500.000, el primero fue
publicado el 31 de enero 2015, los otros se publicarán en febrero 2015 y marzo 2015. El pago en efectivo
se efectuará a los 30 días de publicados.
 Se estima que el consumo de servicios básicos para el mes de enero 2015 son de $80.000.
 Se contrata a la empresa “Publishop” para que, aprovechando el fin de semana, los días 27 y 28 Enero
2015 pinte el local, por lo cual deberá pagarse en el mes de Febrero 2015 $500.000.

SE PIDE:
1. Hacer el libro diario de las transacciones para el mes de enero 2015.
2. Presentar el mayor de la cuenta Caja y Mercadería al 31/01/2015.
3. Hacer el Estado de Resultados para el período 01/01/2015 al 31/01/2015.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 93
TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS DE CONTROL DE CUENTAS

Impuesto al valor agregado (IVA)


El impuesto al valor agregado en la actualidad es de un 19%, afecta a las compras de bienes y/o servicios y a las
ventas del giro de la empresa.

En estas transacciones se destacan 3 tipos de valores.

Valor Neto + IVA = Valor Bruto

El porcentaje de IVA siempre se aplica al Valor Neto, es decir:


- IVA = Neto x 19 % ó,
- IVA = Neto x 0,19

Al tener como información el Valor Bruto, la forma correcta de calcular el IVA es:
a. Calcular el Valor Neto: Neto = Bruto
1,19

b. Determinar IVA: IVA = Bruto - Neto

- Sinónimos del Valor Neto son: Valor sin IVA, Valor más IVA.
- Sinónimos de Valor Bruto son: Valor con IVA, Valor con IVA incluido.

Compras:
Se puede recuperar IVA en las compras de cualquier bien o servicio, por la cual se reciba factura, esto mediante
la cuenta de Activo llamada IVA crédito fiscal. Esta recuperación no es efectiva si se recibe boleta.

Ej.: Asiento Contable de Compra con Factura


-----------------------------x-----------------------------
Mercadería $100.000
IVA crédito fis cal $ 19.000
Proveedor $119.000
-----------------------------x-----------------------------
Glosa: Compra

Ej.: Asiento Contable de Compra con Boleta


-----------------------------x-----------------------------
Útiles de Aseo $20.000
Acreedor $20.000
-----------------------------x-----------------------------
Glosa: Compra

Nota: siempre el bien va a valor Neto y la forma de pago a valor Bruto. Salvo en el caso de la boleta que el bien
y la forma de pago van a valor Bruto.

Ventas:
Se paga IVA por las ventas del giro, por las cuales se emita factura o boleta (en realidad el que paga el IVA es el
cliente, siendo la empresa sólo un intermediario).

Ej.: Asiento de Venta con Factura o Boleta.


-----------------------------x-----------------------------

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 94
Cliente $119.000
Venta $100.000
IVA débito $ 19.000
-----------------------------x-----------------------------
Glosa: Venta

Ajuste mensual
El último día de cada mes se debe realizar un asiento de ajuste en el cual se determina si se debe pagar o
recuperar IVA.

El ajuste consiste en saldar las cuentas de IVA débito fiscal e IVA crédito fiscal y esto genera IVA por pagar o por
recuperar según sea el caso.

Las situaciones o casos que se presentan son los siguientes:

1. Si el IVA débito es mayor que el IVA crédito implica la existencia de IVA por pagar.

Por lo tanto, al 31/xx/xxxx:


-----------------------------x-----------------------------
IVA DF $xxx
IVA CF $xx
IVA por pagar $ x
-----------------------------x-----------------------------

El Pasivo IVA por Pagar deberá ser pagado con la declaración del formulario 29 hasta el día 12 del mes
siguiente.
-----------------------------x-----------------------------
IVA por pagar $xxx
Banco $xxx
-----------------------------x-----------------------------

2. Si el IVA débito es menor que el IVA crédito implica la generación de la cuenta de Act ivo " IVA por
Recuperar"

Por lo tanto, al 31/xx/xxxx:


-----------------------------x-----------------------------
IVA DF $ xx
IVA por recuperar $ x
IVA CF $xxx
-----------------------------x-----------------------------

Siempre que se genere un IVA por Recuperar éste debe dejarse expresado en UTM (Unidad Tributaria
Mensual), en una nota adicional y declararlo, esto con el fin de considerar el efecto inflacionario, ya que el
Fisco no devuelve inmediatamente en dinero sino que permite descontarlo de pagos futuros.

Para determinar la cantidad de UTM se divide el valor monetario del IVA por Recuperar por el valor de la UTM
del momento de la declaración, es decir, del mes siguiente.

Ej.: Al 31 de Marzo se realizó el siguiente ajuste:

-----------------------------31/ 03/xxxx-----------------------------
IVA DF $200.000
IVA por recuperar $100.000

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 95
IVA CF $300.000
--------------------------x-----------------------
Glosa: Ajuste del mes

Cálculo de Cantidad UTM:

Q UTM = IVA X Recuperar


Valor UTM Abril

Este IVA por Recuperar o Remanente se declara en el formulario 29, actualizándolo en cada declaración y en el
momento que la empresa deba pagar IVA se cancela descontando el remanente.

La actualización del valor monetario se realiza:


IVA por Recuperar Actualizado = Q UTM * Valor de UTM del momento de la declaración posterior a la
determinación de IVA por Pagar

Luego determinaremos la diferencia por efecto de Actualización.

IVA por Recuperar Actualizado


(-) IVA por Recuperar Valor Histórico
Diferencia a Ajustar

Con la diferencia se realiza un asiento de ajuste para actualizar el remanente.


------------------------------x--------------------------
IVA por recuperar $xxxxx
Ganancias por remanente $xxxx
------------------------------x--------------------------
Glosa: Ajuste de Actualización de Remanente

En la situación de pagar IVA con remanente y este no alcance para cubrir el pago total la contabilización es la
siguiente:
------------------------------x--------------------------
IVA por pagar $xxx
IVA por recuperar $xx
Banco $ x
------------------------------x--------------------------

Otras Operaciones
Aparte del documento legal llamado Factura, se tienen dos más, llamados Notas de Crédito y Notas de Débito.
La transacción a realizar con estos documentos depende de si se emiten o si se reciben, formando el siguiente
efecto:

Nota Crédito:
Si se emite  Corresponde a una devolución Venta

Las devoluciones de venta pueden ser contabilizadas como a continuación se presentan:


-------------------------------x-------------------------
Venta $xxx
IVA DF $x
Cliente $xxxx

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 96
-------------------------------x-------------------------

Si se recibe Implica una devolución Compra


------------------------------x-------------------------
Proveedor $xxx
Mercadería $xx
IVA CF $ x
-------------------------------x-------------------------

Nota Débito

Si se emite Aumenta las ventas por diferencia precio, interés u otro artículo.
-------------------------------x-------------------------
Cliente $xxx
Venta $xx
IVA DF $ x
-------------------------------x-------------------------

Si se recibe Produce un aumento de compras.


-------------------------------x-------------------------
Mercadería $xx
IVA CF $ x
Proveedor $xxx
-------------------------------x-------------------------

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 97
Ejercicio Nº 17
Los siguientes datos corresponden a las compras y ventas de mercaderías (al crédito simple a 90 días) de una
empresa en el mes de octubre del 2014:
o Compras netas: $ 350.000
o Ventas brutas (50% de las compras): $ 535.500 (IVA incluido)

Se Pide:
1. Determine el IVA crédito fiscal.
2. Determina el IVA débito fiscal.
3. Determine remanente a favor de la empresa o valor a pagar al fisco (especifique).
4. Determinar el margen bruto del mes.
5. Contabilizar las compras, ventas, liquidación de IVA y de pago de IVA al fisco, si corresponde.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 98
Existencias
Representan el objeto principal del giro de la empresa, por un lado aumenta cuando se compran y disminuyen
por la venta.

Las siguientes son las medidas especiales para un buen control de las existencias:
1. La bodega de las mercaderías debe estar separado de otros departamentos y conviene que este
subdividido en secciones tales como: recepción, almacenamiento y despacho a cargo de funcionarios
distintos.
2. Mantener totalmente separado la Caja con el movimiento de las mercaderías, para evitar fraudes
derivados del control que una persona tuviera sobre ambos departamentos.
3. Usar comprobantes que registren todas las operaciones de ingreso y egreso de mercaderías, en los
cuales conste la firma del funcionario responsable de la operación y de los cuales quede siempre una
copia archivada en bodega.
4. Uso de registros especiales que tienen como finalidad controlar los inventarios que deben haber en
existencias. Ej. Kardex de existencias (Ingresos, Egresos y Saldo Físico).
5. Práctica de inventarios físicos parciales que permitan un control periódico de los saldos de existencia
indicados en las tarjetas del Kardex.
6. Uso de análisis adicionales estadísticos que verifiquen si la relación entre las ventas y el margen de
utilidad bruta se mantiene en los límites normales de la empresa.

El Inventario Físico es el mejor medio de control de bodegas, medidas para su realización:


- El inventario debe ser debidamente planificado: personas y fechas.
- Las mercaderías deben ser almacenadas facilitando su recuento.
- Utilizar dos equipos de personas para que efectúe el inventario, mientras unos cuentas los otros
recuentan.

La valorización de las existencias, tiene como objetivo poder determinar el costo de las mercaderías vendidas y
el monto del resultado bruto obtenido. Para lograr esto se requiere una clara identificación del precio de
compra, los cuales normalmente varían de una operación a otra. Para solucionar esto se han creado diferentes
sistemas de valorización de existencias, dependiendo del uso de uno u otro habrán variaciones en lo que
respecta a:
- Costo de Venta
- Margen de Utilidad
- Valorización de las existencias en el Activo

Existen diversas formas de valorizar y controlar el rubro Existencia, dependiendo de la empresa y de los
productos a controlar.

Entre las formas más utilizadas tenemos:


• Método de Permanencia de inventario o Inventario Perpetuo.
• Método de no permanencia en inventario o Inventario Periódico.

Método de permanencia: en este sistema se deben registrar las salidas de mercadería a precio de costo, para
tales efectos se utilizan las tarjetas de existencia;

Método de no permanencia de inventario: en este sistema el costo de la mercadería no es determinado en


cada transacción de venta, sino que al final del período contable. Para tales efectos se realiza un recuento físico
de las existencias para concluir determinando el costo de la siguiente forma:

Inventario Inicial
+ Compras
- Devoluciones de compras

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 99
- Inventario Final

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 100
= Costo de Venta

Entre los sistemas de no permanencia se encuentra “Mercadería Única“, que sirve para contabilizar las
existencias debido a que las ventas y devoluciones de venta se registran en la cuenta mercadería a precio de
venta y no al costo.

Los sistemas o métodos de valorización más conocidos de las existencias son:


a) Sistema FIFO “Firts In - Firts Out” (Primero en entrar, primero en salir)
b) Sistema LIFO “Last In - Firts Out” (Ultimo en entrar, primero en salir)
c) P.P.P. (Precio Promedio Ponderado)

Sistema FIFO
Se supone que las primeras unidades recibidas son las primeras que se utilizan (Contabilidad de Costo) o se
venden (Contabilidad Comercial). Esto no necesariamente pasa por la realidad de la empresa. La empresa se
ven obligadas a usarlo por el tipo de artículo que trabajan (perecibles o de fácil deterioro).

Las consecuencias de la utilización de este sistema son:


- El Costo de las Mercaderías Vendidas es más bajo, puesto que han sido valorizadas al precio más antiguo.
- La Utilidad del Ejercicio es mayor, por ser más bajo el Costo de Venta.
- En todo caso, las existencias quedan valorizadas a un precio más real, que corresponde al precio de las
últimas compras, que se aproxima más al precio de mercado.

Sistema LIFO
Este sistema consiste en que las últimas mercaderías que ingresan a la bodega, son las primeras en salir de ella.
Difícilmente tiene aplicación práctica, sino es para tener Costos de Ventas más acordes con la realidad. Implica
una distorsión y desfiguración de las cifras del balance.

Las consecuencias de la utilización de este sistema son:


- El Costo de las Mercaderías Vendidas es más alto, por corresponder al precio de la última compra.
- La Utilidad del Ejercicio disminuye, por ser más alto el Costo de Venta.
- Las existencias quedan valorizadas a precios más bajos, correspondientes a valores de adquisición del
ejercicio o los ejercicios anteriores (primeras compras).

Sistema Precio Promedio


Este sistema no valoriza las salidas a precio real de costo y sustituye éste, por un costo medio determinado por
los diferentes precios de adquisición que presenta un artículo en un período determinado.

Es objetado debido a su postura contraria al Principio de Contabilidad "Costo Histórico", la idea es obtener un
costo más parejo y estable lo que simplifica las valorizaciones de las salidas de bodega debido a que el costo
promedio se mantiene fijo por un período de tiempo.

Existen varios métodos para obtener este costo promedio, en este curso se mencionarán dos, de las cuales sólo
uno será parte de la materia:

a. Promedio de Cierre del Mes Anterior: se determina una vez al mes, dividiendo el total de compras del
período por el número de unidades adquiridas. Este precio se aplica a todas las salidas del mes
siguiente. (Este método sólo se mencionará no se aplicará en los ejercicios).

b. Promedio Móvil: varía constantemente cada vez que la empresa efectúa una compra. Su
determinación se hace de la siguiente manera; se multiplica el saldo de las unidades físicas por su costo
promedio existente antes de la nueva compra, luego se le suma el producto de las unidades compradas
por el precio de adquisición y finalmente se suman ambos valores para dividirlos por el saldo total
de las
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 101
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 102
tarjetas (saldo anterior más la nueva compra), el resultado de esta operación es el nuevo Costo Promedio
Ponderado a aplicar en las futuras salidas.(método que se aplicará en los ejercicios).

(saldo anterior de unidades ∗ PPP anterior) + (unidad adquiridas ∗ costo de adquisión)


𝑃𝑃𝑃 = saldo final total

La variación de las diferentes valorizaciones, demuestran la importancia que reviste la elección de uno u otro
método. Para esto habrá que considerar algunos aspectos tales como:

1) El sistema debe ayudar a una correcta valorización de la posición financiera de la empresa, a través de las
existencias reflejadas en el activo.
2) Debe proporcionar información adecuada a gerencia para la elaboración de proyectos futuros, indicando
costos y existencias actualizados.
3) Debe ser objetivo y no estar sujeto a cambios o modificaciones tendientes a distorsionar la información
con resultados artificiales.
4) Debe ser de aplicación sencilla, que elimine los errores de cálculo matemático en la valorización.
5) Debe ser consistente en un período siguiente, para no distorsionar la información, y
6) Debe ser adecuado a la índole del negocio y a la naturaleza de los artículos que se estén valorizando.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 103
Ejercicio Nº 18
A continuación se muestra un resumen de las transacciones de compra y de venta de la empresa INACAP 1 S.A.
para los meses de marzo y abril del 2015:

MARZO
Fecha Transacción Cantidad Precio Precio Costo de Venta
Unitario Compra ($) Unitario Venta ($)
05/03/2015 Compra 150 50
06/03/2015 Dev. Compra 10 50
07/03/2015 Venta 30 100 1.500
08/03/2015 Venta 20 100 1.000
09/03/2015 Dev. Venta 5 100 250

ABRIL
Fecha Transacción Cantidad Precio Precio Costo de Venta
Unitario Compra ($) Unitario Venta ($)
07/04/2015 Compra 50 55
08/04/2015 Compra 60 55
09/04/2015 Venta 45 200 2.250

Información adicional:
1. La empresa tiene como política comprar mercadería a crédito simple a 180 días y vende mercadería a
crédito simple a 150 días.
2. La empresa al 29/02/2015 tiene un saldo en la cuenta IVA débito por $8.000.
3. Todos los precios son a valor neto.

Se pide:
Contabilizar todas las transacciones que afectan al mes de Marzo y Abril 2015.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 104
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 105
Ejercicio Nº 19
La empresa “Queda Poco Ltda.” mantiene el siguiente detalle de los movimientos realizados durante enero
2015 de su producto “AA-10”.

Fecha Tipo Docto Nº Docto Detalle Cantidad Valor unitario


01/01/15 Saldo inicial 500 500
10/01/15 Factura 12521 Compra JAD Lda. 150 550
15/01/15 Factura 501 Venta Pérez y cía. Ltda. 85
18/01/15 Nota de Crédito 4521 Devolución compra FA 12521 5
19/01/15 Factura 1351 Compra TDA Ltda. 200 545
20/01/15 Factura 502 Venta Reyes Ltda. 120
25/01/15 Castigo 10
26/01/15 Nota de Crédito 1252 Devolución de venta FA 502 20

Otros antecedentes:
o Los valores no incluyen IVA.
o La empresa aplica el método PMP para valorar las salidas de existencias.
o El precio de venta neto corresponde a $1.000 por unidad.
o Los clientes cancelan 50% en efectivo y el saldo al crédito simple (60 días).
o Las compras son al crédito simple de 10 días.

Se pide:
1. Prepare el libro de compras y de ventas.
2. Muestre la tarjeta de existencias.
3. Determinar el saldo final en valores y unidades relacionados al producto AA-10.
4. Desarrollar las contabilizaciones para el mes de enero 2015 relacionadas a los movimientos del producto
AA-10 de acuerdo al sistema contable centralizador.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 106
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 107
Ejercicio Nº 20
Dada la siguiente información del movimiento del artículo AA, del mes de Abril del 2014, según Tarjeta de
Existencias:

1-4 Inventario Inicial:


o 20 unidades a $25 c/u adquiridas el 03.03.14
o 40 unidades a $30 c/u adquiridas el 25.03.14
10-4 Compra de 60 unidades a $40 c/u.
15-4 Venta de 70 unidades.
17-4 Cliente devuelve 12 unidades de la venta del día 15-4.
20-4 Se castigan las 12 unidades que nos devolvieron por encontrarse dañadas.
20-4 El dueño retira 23 unidades.

Información adicional:
1. Compras y ventas son al crédito simple de 180 días.
2. Las ventas se efectúan con 20% de recargo sobre el costo.

Se pide:
a) Traspasar el movimiento a la tarjeta de existencias del artículo AA para el mes de abril 2014, según los
métodos FIFO y Promedio Ponderado.
b) Muestre los asientos para el mes de abril 2014. (para los dos métodos)
c) Determine el valor de la mercadería que permanece en inventario para el mes de abril 2014. (para los dos
métodos)
d) Si Ud. sabe que el VNR al 30/04/14 es de $1.000 para el total de las existencias.
Realice el registro contable si corresponde y muestre esta situación en los estados financieros (para los dos
métodos).

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 108
Ejercicio Nº 21
Un artículo que está listo para la venta en un precio neto de $15.000, y cuyo precio de compra fue de $12.000
valor neto. Usted sabe además que la empresa incurrió en costos de embalaje y fletes (costos necesarios para
que el artículo esté listo para ser vendido) por $1.200. Por último, el proveedor nos ofreció un descuento del
1% por compras por volumen.

Las comisiones de venta representan un 10% y el costo de traslados lo asume nuestra empresa por $1.000.

SE PIDE:
1. Determine el Valor Neto Realizable (VNR).
2. Determinar el costo de la mercadería.
3. A qué valor presento en los estados financieros la existencias.
4. Muestre los registros contables.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 109
Ejercicio Nº 22
Al final del periodo 1 la empresa CVA que se dedica a la compra - venta de autos tiene en inventario 150
camionetas, las cuales fueron adquiridas en China con un costo unitario de $2.500.000 (costo hasta el puerto de
Valparaíso). En el puerto se paga un 1,5% por impuestos aduaneros. El costo de transporte total desde el
puerto hasta la empresa fue de $5.100.000.

Por otro lado, la empresa posee un contrato de venta de 50 camionetas por un monto de $3.200.000, el cual
compromete a CVA a dejar las 50 camionetas en las instalaciones de la empresa compradora, siendo el costo
de transporte total de $1.000.000.

CVA tiene una demanda en contra asociada a temas de seguridad, por lo cual todos los vehículos que vende
han disminuido de valor en el mercado bajando desde los $3.500.000 hasta los $2.000.000.

Además, durante el transporte (desde el puerto hasta la empresa) 5 camionetas sufrieron daños importantes,
por lo cual se estima un precio de venta de $1.500.000

Al final del periodo 2 CVA posee en inventario 100 camionetas, las cuales tienen los mismos costos unitarios del
periodo uno. Por otro lado, la empresa salió victoriosa de la demanda ganando credibilidad nuevamente, por lo
tanto el precio de venta de las camionetas vuelve a ser $3.500.000.

Todos los valores son netos.

Se pide:
Para ambos períodos:
1. Determine el Valor Neto Realizable (VNR).
2. Determinar el costo de la mercadería.
3. Muestre en los estados financieros las existencias.
4. Muestre los registros contables.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 110
Ejercicio Nº 23
La empresa “INACAP 1 S.A.” presenta el siguiente movimiento de su producto “ZZZ” durante el mes de febrero
del 2015 (Todos los precios no tienen incluido el IVA):

Fecha Tipo Transacción Unidades Precio Compra ($) Precio Venta ($)
01/02/2015 Inv. Inicial 200 250
04/02/2015 Compra 350 260
07/02/2015 Venta 250 500
09/02/2015 Compra 400 270
10/02/2015 Devolución Compra (*) 150
18/02/2015 Venta 300 500
19/02/2015 Devolución Venta (**) 145
25/02/2015 Merma (***) 110
(*) Corresponde a la compra del día 09-02-
2015 (**) Corresponde a la venta del día 18-02-
2015 (***) Unidades totalmente dañadas.

Información Adicional:
 Además, el 28 de febrero se hizo un inventario físico del producto “ZZZ” el cual fue de 250 unidades.
 Todas las ventas y compras son al crédito simple de 180 días.
 Método de valorización de existencias FIFO.

Se pide:
1. Prepare la tarjeta de existencia para el producto ZZZ.
2. Realice todos los registros contables del mes de febrero del 2015.
3. Además, responda lo siguiente:
a. El valor de la existencia en unidades y valores ($):
b. ¿Cuánto se adeuda al fisco o tiene derecho a recuperar por concepto de IVA en el mes de febrero del
2015?
c. Determine el Margen Bruto.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 111
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 112
Disponible
El activo de una empresa es un conjunto de bienes o derechos que posee una entidad, sea que los tenga
físicamente o bien se los deban. De acuerdo a las características de estos bienes o derechos se agrupan bajo un
mismo título y las ordena de acuerdo a la finalidad con que se confecciona el estado, es decir, la clasificación
depende directamente de la función. La más usada es la Clasificación Financiera en la cual se ordena el Activo
según su liquidez o disponibilidad, partiendo desde lo más disponible hasta llegar a lo de más difícil liquidación
y también de acuerdo al objetivo que se tuvo al momento de su adquisición.

El Activo Corriente corresponde a todas aquellas partidas que representan bienes o valores en permanente
conversión como consecuencia del ciclo comercial o de producción a que se dedica la empresa. Representan
disponibilidad, bienes que pueden convertirse en disponible con el curso normal de los negocios con un
máximo de un año a contar de la fecha del balance.

A modo de ejemplo se mencionan:


- Caja
- Banco
- Cuentas por cobrar
- Clientes o Deudores por ventas
- Letras por cobrar
- Mercaderías o Existencias

Cuenta Caja
Esta cuenta del Activo Corriente, es la de más alta liquidez o convertibilidad, por cuanto representa los fondos
que pueden ser invertidos en forma inmediata.

El control de estos valores se puede realizar de dos formas:


- una de ellas es a través de la creación de “fondos fijos” o “caja chica” para ser utilizados en el pago de
gastos menores.
- otra forma de control es a través de la realización de “arqueos de caja” los que permiten tomar
conocimiento físico de los valores existentes en el lugar donde se encuentre la caja principal y los
correspondientes fondos fijos, de manera de comparar el resultado de esta operación con los saldos
contables a esa misma fecha y comprobar que los valores indicados tienen representatividad en
especies valoradas.

Arqueos de fondos
Una de las técnicas de auditoría más utilizadas para controlar la existencia de los valores representativos de
dinero en efectivo que deben constituir el inventario de la caja, esta técnica denominada “Arqueo de Fondos”,
consiste en el recuento de dichos valores para confrontar los resultados con los saldos que entrega la
contabilidad para dicha cuenta a una misma fecha.

Por tanto, el Arqueo de Caja corresponde al recuento de efectivo, cheques y cualquier otro valor
representativo de dinero que se encuentre en la caja al momento de efectuar el procedimiento de arqueo.

Las características de los arqueos de fondos son:


a) Debe ser sorpresivo con el objeto de no dar oportunidad al encargado de la custodia de los fondos para
reponer los posibles faltantes o bien retirar los sobrantes.
b) Se debe hacer en presencia del responsable de la custodia de los valores, con ello se evita que cualquiera
diferencia de dinero sea imputada a los responsables del recuento, debido a que el encargado no estaba
presente.
c) En caso de existir más de una caja las cuales estén ubicadas en lugares distintos, el arqueo debe ser
simultáneo, con ello se evita que se cubran diferencias entre ellas.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 113
d) Se debe considerar como dinero, en el recuento, sólo el efectivo y los cheques, la existencia de otros
documentos que representen valores deberán ser evaluados si están autorizados o no.
e) El conteo de los valores debe realizarlo la persona encargada de la custodia de dichos valores, los
auditores sólo verifican que el valor consignado como existencia de efectivo este correcto.
f) Cualquier otra medida tendiente hacer esta técnica más segura y un adecuado control interno, ayudará.

El saldo contable de esta cuenta y el total que entregue el arqueo deben coincidir, si se establecieran
diferencias, deberán determinarse las causas y proceder a los ajustes contables, si corresponden.

Fondo Fijo o Caja Chica


Una forma de controlar el efectivo en una entidad es separarlo de acuerdo a las necesidades de control que se
quieren establecer, esta modalidad es conocida como los Fondos Fijos o Cajas Chicas, para su funcionamiento
se estipulan los siguientes requisitos:

a. Se establece la suma máxima de desembolsos que pueden ser cancelados en dinero en efectivo por estas
cajas chicas, los valores que sobrepasen ese monto deberán ser cancelados mediante la emisión de
cheques.
b. Todos los ingresos percibidos por la entidad, sean en dinero en efectivo o cheques, deben ser depositados
en las cuentas corrientes de la empresa.
c. Se debe nombrar un responsable por cada caja chica, el cual tendrá a su cargo la custodia de los valores y
el control de las entradas y salidas. Periódicamente se les emitirá un cheque para reponer lo gastado.
d. Cuando se agoten los fondos, el responsable emitirá una rendición de gastos en la cual detalla los
conceptos por los cuales desembolsó dinero, de esa forma y verificado el correcto desempeño del fondo
fijo se reponen los dineros emitiendo un cheque por el monto gastado.

Cuenta Banco
Representa la o las cuentas corrientes bancarias que posee la entidad, registrando en su debe los depósitos o
aumentos y en su haber los giros de cheques o disminuciones.

La técnica de control interno más adecuada para esta cuenta es la realización de un procedimiento denominado
conciliación bancaria.

Conciliación Bancaria
Tiene como objetivo el de comparar la información de los registros contables (Libro Mayor de Banco, Libretas
Auxiliares de Banco, etc.) de las cuentas corrientes bancarias con la información recepcionada de las distintas
entidades financieras, verificando con ello que los saldos señalados por la contabilidad se ajustan a los valores
indicados en las cartolas bancarias entregadas por la entidad financiera.

Se da como algo normal que existan diferencias entre la información bancaria y la contable, esto se da debido a
ciertas situaciones, como por ejemplo:
- cheques girados y no cobrados
- depósitos mal registrados (valor y/o cuenta)
- cheques devueltos protestados (depositados anteriormente)
- gastos bancarios (el banco los carga inmediatamente y la contabilidad sólo al momento de recepcionar
el documento o al momento de conciliar las cuentas).
- Otras diferencias.

Se toma como base la información de la entidad bancaria y de ser necesario realizar los asientos de ajustes
pertinentes en los registros contables, a través de un análisis y lograr la igualdad con los registros contables.

Alternativas para realizar una conciliación bancaria

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 114
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 115
Procedimiento Nº 1:
Se parte del Saldo de la Cartola Bancaria para llegar al Saldo de los Registros Contables.

Saldo según Cartola Bancaria........................................................................................................................$ XXXX

Más:
 Cantidades que están cargadas en la cartola bancaria y que no aparecen en los respectivos registros
contables.
 Cantidades cargadas en la contabilidad y que no aparecen en la respectiva cartola bancaria.

Total de las cantidades que se agregan........................................................................................................$ XXXX

Menos:
 Cantidades abonadas en la cartola bancaria y que no aparecen en los respectivos registros contables.

 Cantidades abonadas en los registros contables y que no aparecen en la respectiva cartola bancaria.

Total de las cantidades que se deducen......................................................................................................$(XXXX)

Saldo según Registros Contables...................................................................................................................$ XXXX

Procedimiento Nº 2:
Se parte del Saldo de los Registros Contables para llegar al Saldo de la Cartola Bancaria.

Saldo según Registros Contables...................................................................................................................$ XXXX

Más:
 Cantidades abonadas en la cartola bancaria y que no aparecen en los respectivos
registros contables.
 Cantidades abonadas en los registros contables y que no aparecen en la respectiva
cartola bancaria.

Total de las cantidades que se agregan.......................................................................................................$(XXXX)

Menos:
 Cantidades que están cargadas en la cartola bancaria y que no aparecen en los respectivos
registros contables.
 Cantidades cargadas en la contabilidad y que no aparecen en la respectiva cartola bancaria.

Total de las cantidades que se deducen........................................................................................................$ XXXX

Saldo según Cartola Bancaria........................................................................................................................$ XXXX

Procedimiento Nº 3:

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 116
Se parte con ambos saldos en forma paralela para llegar a cifras iguales entre ambos.

Saldo según Banco $ Saldo según Registro Contable $


XXXXX XXXXX

Más:
Abonos en la Cartola Bancaria no registrados en la
Abonos contables no registrados en la Cartola
Bancaria. Contabilidad.

$ XXXXX $ XXXXX

Menos:
Cargos Contables no registrados por la Cartola Cargos en la Cartola Bancaria no registrados en la
Contabilidad.
Bancaria.

$ (XXXXX) $ (XXXXX)

-------- --------
Saldo Final $ Saldo Final $
XXXXX = XXXXX

Posterior al desarrollo de la conciliación


Eventualmente al analizar las partidas identificadas como diferencias entre la Contabilidad y la Cartola Bancaria
se establece que corresponde hacer ajustes contables por algunas diferencias, de tal forma regularizar los
errores detectados.

Los hechos que provocarán un asiento contable son aquellas que cumplen las siguientes condiciones:
i. Aquellas diferencias producto de cargos y abonos que aparecen en la cartola bancaria y que a la fecha
de la conciliación aún no aparecen en los registros contables, debiendo estar contabilizados.
j. Aquellas discrepancias producto de errores contables debido a una mala anotación contable.

Para apoyar el desarrollo de una conciliación bancaria, esta se puede efectuar utilizando hojas de trabajo que
apoyen la realización de esta técnica. Estos papeles de trabajos propios de cada empresa, es decir, la empresa
va a elaborar el formato que más se acomode a su realidad.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 117
Ejercicio Nº 24
Con los datos dados a continuación determine conciliación bancaria y ajustes contables que procedan al 31 de
Mayo de 2015:

Libro Mayor de Cuenta Corriente del Banco del Estado

Fecha Movimiento Debe Haber Saldo


01-05-2015 Saldo inicial $ $ $ 300.000
02-05-2015 Cheque Nº 701 50.000
04-05-2015 Cheque Nº 702 80.000
07-05-2015 Cheque Nº 703 (** N U L O **)
08-05-2015 Cheque Nº 704 150.000
09-05-2015 Depósito 30.000
11-05-2015 Cheque Nº 705 20.000
12-05-2015 Depósito 150.000
14-05-2015 Depósito 80.000
16-05-2015 Cheque Nº 706 100.000
18-05-2015 Cheque Nº 707 20.000 $..............

Cartola Bancaria de la Cuenta Corriente del Banco del Estado

Fecha Movimiento Giros Depósitos Saldo


01-05-2015 Saldo Inicial $ $ $ 650.000
05-05-2015 Cheque Nº 698 150.000
09-05-2015 Cheque Nº 702 80.000
09-05-2015 Depósito 30.000
10-05-2015 Cheque Nº 699 50.000
11-05-2015 Cheque Nº 700 100.000
12-05-2015 Depósito 150.000
14-05-2015 Cargo Mantención 10.000
14-05-2015 Ch. Devuelto Prot. 80.000
20-05-2015 Cheque Nº 707 25.000
28-05-2015 Abono por Préstamo 200.000
28-05-2015 Impto. por Préstamo 2.500
28-05-2015 Cargo Talonario 3.500 $................

Información adicional:
a. El depósito del día 14-05-2015 no correspondía a esa cta. cte. sino a la cta. cte. Del Banco de Chile.
b. Cheque Nº 707 fue contabilizado erróneamente, correspondiendo $ 25.000 con el cual se cancelo la Luz.
c. La última conciliación determinó los siguientes cheques girados y no cobrados:
Fecha de emisión Número de Cheque Valor
31-03-15 Nº 602 $ 50.000.
25-04-15 Nº 698 $ 150.000.
26-04-15 Nº 699 $ 50.000.
28-04-15 Nº 700 $ 100.000.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 118
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 119
Ejercicio Nº 25
Con los datos dados a continuación determine conciliación bancaria y ajustes contables que procedan al 30 de
Junio de 2015:

Libro Mayor de la Cta. Cte. del Banco de Santiago

Fecha Movimientos Debe Haber Saldo


01. junio Saldo Inicial $ 30.000
02. junio Cheq. Nº 76 25.000
03. junio Cheq. Nº 77 33.000
04. junio Depósito en efectivo 100.000
05. junio Cheq. Nº 78 65.000
07. junio Depósito con documentos 50.000
08. junio Cheq. Nº 79 (Nulo)
10. junio Cheq. Nº 80 16.000
12. junio Depósito con documentos 150.000
15. junio Cheq. Nº 81 13.000
17. junio Cargo Cheq.Protestado Cliente 6.000
19. junio Re-depósito Cheq. Protest. 6.000
20. junio Saldo Final $ 178.000

Cartola Bancaria de la Cta. Cte. del Banco de Santiago

Fecha Movimientos Giros Depósitos Saldo


01. junio Saldo Inicial $ 80.000
02. junio Cheque Nº 73 5.000
04. junio Cheque Nº 76 25.000
04. junio Cargo Venc. Letra x Pagar 20.000
04. junio Depósito en efectivo 100.000
05. junio Cheque Nº 75 30.000
07. junio Impuesto por Talonario 3.100
07. junio Depósito con documentos 50.000
09. junio Cobro Mantención Cta.cte 15.000
10. junio Cheque Nº 80 16.000
12. junio Depósito con documentos 150.000
15. junio Cheque Nº 81 13.000
20. junio Cargo por Cheq. Protestado 6.000
20. junio Impuesto por Sobregiro 11.000
20. junio Saldo Final $ 235.900

Información adicional:
a. La última conciliación determinó los siguientes cheques girados y no cobrados:
Fecha de emisión Número de Cheque Valor
11-05-2015 Nº 73 $ 5.000.
25-05-2015 Nº 74 $ 15.000.
26-05-2015 Nº 75 $ 30.000.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 120
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 121
Ejercicio Nº 26
La empresa “INACAP I S.A.”, presenta a usted la cartola del Banco Chile, el mayor de la cuenta Banco para el
mes de Julio de 2015 de la empresa y la conciliación bancaria al 30 de Junio de 2015, con el propósito de que
prepare la conciliación bancaria al 31 de Julio de 2015. Además, realice las contabilizaciones que procedan de
dicho análisis.

1. La conciliación al 30/06/2015 es la siguiente:

Saldo según Cartola al 30/06/2006 $ 6.500

Cheques pendientes de cobro:


Ch/ 500 (20/05/2015) $ 1.500
Ch/ 601 (13/06/2015) $ 2.000
Ch/ 604 (21/07/2015) $ 1.000 -$ 4.500

Saldo según Mayor al 30/06/2015 $ 2.000

2. La cartola del Banco de Chile es la siguiente:


Fecha N° Ch/ Detalle Giros Depósitos Saldos
01/07/2015 Saldo Anterior 6.500
02/07/2015 Depósito 3.000 9.500
03/07/2015 601 Pago Cheque 2.000 7.500
04/07/2015 604 Pago Cheque 1.000 6.500
06/07/2015 Depósito 7.000 13.500
07/07/2015 603 Pago Cheque 1.200 12.300
15/07/2015 Letra descontada 2.000 14.300
15/07/2015 Gastos descuento 300 14.000
20/07/2015 606 Pago Cheques 3.000 11.000
22/07/2015 Pago Prestamos 4.500 6.500
22/07/2015 Interés Préstamo 200 6.300
28/07/2015 Talonario Cheques 500 5.800

3. El mayor de la cuenta Banco de la empresa es el siguiente:


Fecha N° Ch/ Detalle Depósitos Giros Saldos
30/06/2015 Saldo Anterior 2.000
02/07/2015 Depósito 3.000 5.000
05/07/2015 603 Pago Cheque 1.200 3.800
06/07/2015 Depósito 7.000 10.800
12/07/2015 602 Caballito Ltda. 500 10.300
21/07/2015 605 Abaco S.A. 2.500 7.800
25/07/2015 606 Carlos Ltda.. 3.000 4.800
28/07/2015 Talonario Cheques 400 4.400

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 122
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 123
Ejercicio Nº 27
La empresa INACAP II presenta a usted los siguientes antecedentes para que realice la presentación en los
estados financieros de la cuenta Efectivo al 31-12-2014.

Antecedentes:

1. Caja:
 Saldo según arqueo $54.000 (constituido solo por billetes y monedas en pesos chilenos).
 Saldo contable de caja en pesos chilenos $56.000.
 Saldo según arqueo de caja en moneda extranjera US$500 (constituido solo por dólares adquiridos el 25-
10-2014).
 Saldo contable de caja en moneda extranjera US$ $500.

2. Banco:
 Saldo contable de la empresa $85.000.
 Saldo contable según cartola $91.000.
 Algunos datos de la conciliación son:
 Cheques girados y no cobrados $13.000.
 Cargo en cartola $12.000 (mantención cta. Cte.).
 Abono en cartola $5.000 (cobro de un documento por cobrar), no registrado por la empresa.

3. Fondo Fijo:
 Fondo aportado $5.000.
 Desembolsos:
 Taxis $1.800.
 Varios $2.500.

El tipo de cambio $/US$ al 25/10/2014 es de $528 y al 31/12/2014 $536.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 124
Ejercicio Nº 28
A continuación se presenta la siguiente información de la cuenta “Banco” de la empresa Machos S.A. para el
mes de julio de 2015.
 El mayor de la cuenta banco de la empresa arrojó un saldo de $16.767 en julio 31.
 El extracto bancario de julio mostró un saldo de $18.630.
 El efectivo recibido en julio 31 ascendió a $4.017. Se efectuó una consignación nocturna en julio 31 por
este monto y, por consiguiente, ésta no fue registrada por el banco en el extracto de julio.
 En el extracto bancario de julio se incluyó un débito por $8 por concepto de cargos de mantención y por
prestación de servicios durante julio.
 Una nota de crédito enviada junto con el extracto bancario de julio indicó el cobro por parte del banco de
un documento por cobrar no generador de intereses por $4.545 de Ángel Mercader a favor de la empresa,
el cual había dejado la empresa en el banco para su cobro.
 Al comparar los cheques girados por la empresa con los que aparecían pagados por el banco en el extracto
bancario, nos dimos cuenta que el cheque N° 821 por $850 girado en julio 15 para pagar la compra de
equipos de oficina, había sido asentado erróneamente en los registros de la empresa por $570.
 De la comparación anterior, la empresa se dio cuenta que los cheques girados por la empresa y no
pagados por el banco aún son: N° 811 por $861; N° 814 por $641; N° 823 por $301.
 El cheque por un monto de $180 recibido por la empresa de parte de Belén Castillo, un cliente de
“Machos”, fue marcado “sin fondo” por la institución bancaria. Este fue depositado por la empresa en el
banco el día 27 de julio, pero fue devuelto por el banco debido al motivo mencionado anteriormente.

Se Pide:
1. Realice la conciliación bancaria de “Machos” a julio 31 de 2015.
2. Realice los asientos de diario para ajustar las cuentas a julio 31 de 2015. Suponga que las cuentas no han
sido cerradas.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 125
Clientes
Representa el derecho que tiene la empresa sobre terceras personas con las cuales realiza operaciones
comerciales del giro. Normalmente representa un crédito simple otorgado por la empresa. Por un lado
aumenta por las ventas que realiza la empresa bajo este esquema y por otro disminuye cuando estas personas
cancelan sus deudas.

Esta cuenta tiene generalmente un registro auxiliar de mayor donde se lleva analizada la situación de cada
cliente, es decir, se lleva una cuenta corriente de cada uno de ellos. Por lo tanto, al confeccionar el listado o
inventario de los deudores por ventas, la suma de estos saldos deberá coincidir con el saldo de la cuenta de
Mayor.

El adecuado sistema de cuentas corrientes de deudores que emplee la empresa es de vital importancia para la
información que debe proporcionar respecto al estado de los créditos, financiamiento de los compromisos de
la empresa, etc.

Deudores Incobrables
Por muy estudiada y cuidadosa que sea la política de créditos aplicada por la entidad, es normal que algunos
clientes resulten insolventes y sea imposible recuperar los créditos que se les han entregado. De lo anterior se
deriva que es indispensable ajustar la cuenta “Clientes” de modo que los estados financieros registren la
verdadera situación de la empresa con relación a las cobranzas a efectuar en el próximo período y además, el
saldo informado en el balance corresponda a un valor lo más aproximado a la realidad del activo que se podría
recuperar como tal.

Esta situación originada por los clientes incobrables se puede resolver de dos maneras:
- Método Directo
- Método Indirecto

Método Directo
Como primera medida para regularizar la cuenta “Clientes”, al confeccionar la nómina de los clientes con las
sumas adeudadas por cada uno a la fecha de los estados financieros, se debe señalar la antigüedad de las
mismas y cualquier otro tipo de información que permita apreciar la situación crediticia. A continuación
corresponderá hacer un estudio para determinar cuáles son los clientes que son totalmente incobrables. Una
vez determinado a aquellos deudores insolventes se deben eliminar de la cuenta contable debido a que su
saldo está aumentando ficticiamente un activo, situación que deberá regularizarse eliminando a esos clientes
que no se les podrá cobrar su deuda, esta contabilización provocará dos efectos:
a. Una disminución del Activo por concepto de la rebaja del monto de la cuenta “Clientes”.
b. La materialización de una pérdida para la empresa.

Contablemente la pérdida quedará reflejada en una cuenta denominada “Deudores Incobrables” o “Castigos de
Deudores Incobrables” y la cuenta “Clientes” quedará con un saldo más cercano a la realidad.

La contabilización de este hecho se efectúa en un Comprobante Contable de Traspaso, a modo de ejemplo se


presenta el siguiente:

------------------------x------------------------
Castigo Deudores Incobrables $xxx
Clientes $xxx
------------------------x------------------------

Si ocurre que un cliente castigado nos cancela su deuda en los períodos siguientes, sea que la cancelación sea
total o parcial, los valores recibidos se registrarán con abono a una cuenta de ganancias como por ejemplo
“Recuperación deudas castigadas”

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 126
Método Indirecto
Normalmente a la fecha de los estados financieros no es posible conocer con precisión cuales de los deudores
resultará incobrable, especialmente con los otorgados los últimos meses, esto porque muchos de ellos aun no
están vencidos.

Lo anterior, da origen a establecer un método indirecto para reflejar esta situación. Se comienza haciendo una
apreciación del porcentaje del saldo de la cuenta “Clientes” que se estima como monto de los clientes que
resultarán incobrables. La apreciación para determinar el porcentaje se hará tomando como antecedentes la
experiencia sobre la materia en ejercicios anteriores, la situación económica por la que atraviesa el comercio
en ese momento y otros datos que permitan evaluar en la forma más precisa posible el monto de las deudas
incobrables del respectivo ejercicio comercial.

Al aplicar el porcentaje sobre el saldo de la cuenta “Cliente” se obtendrá el monto estimado de los deudores
incobrables a contabilizar con cargo a la cuenta de pérdidas “Castigos Deudores Incobrables” y abono a una
cuenta deudora especial y complementaria de la cuenta principal “Clientes” denominada “Estimación
Deudores Incobrables” o “Provisión Deudores Incobrables”, que tendrá tratamiento de una cuenta de pasivo,
pero su clasificación corresponderá a la misma que tiene la cuenta principal que complementa, es decir, se
clasifica como Activo Corriente.

--------------------------x--------------------------
Castigo deudores incobrables $xxx
Estimación deudores incobrables $xxx
--------------------------x--------------------------

En los períodos contables siguientes se harán las revisiones que permitan determinar exactamente el monto de
los deudores incobrables, por lo cual deberá ajustarse la cuenta “Estimación Deudores Incobrables” ya sea
cargándola o abonándola, según corresponda. Al respecto se pueden producir dos situaciones:

a. Que el monto de los deudores que han resultado incobrables sea inferior al monto contabilizado en la
cuenta “Estimación Deudores Incobrables”. En este caso el excedente se abona a una cuenta de
resultado (en este caso es una ganancia) llamada “Ajustes de Balances Anteriores” y “Clientes”,
cargándose la cuenta “Estimación Deudores Incobrables”.

--------------------------x--------------------------
Estimación deudores incobrables $xxx
Ajuste de balances anteriores $xx
Clientes $ x
--------------------------x--------------------------

b. Que el monto de los deudores que han resultado incobrables sea de un valor superior al monto
contabilizado en la cuenta “Estimación Deudores Incobrables”. En este caso la suma que sobrepase se
cargará a la cuenta de resultado (en este caso es una pérdida) llamada “Ajustes de Balances
Anteriores” y la cuenta “Estimación Deudores Incobrables”, abonándose la cuenta “Clientes”.

--------------------------x--------------------------
Estimación deudores incobrables $xx
Ajuste de balances anteriores $x
Clientes $ xxx
--------------------------x--------------------------

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 127
La misma explicación cabe para este método cuando un cliente castigado nos cancele el total o parte de su
deuda original, siempre que ya se haya eliminado de la cuenta “Clientes”. En este caso los valores recibidos en
el pago se abonan a la cuenta de ganancia “Recuperación deudas castigadas” o bien, también podrá utilizarse
la cuenta “Ajustes de Balances Anteriores”.

--------------------------x--------------------------
Estimación deudores incobrables $xxx
Clientes $ xxx
--------------------------x--------------------------

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 128
Ejercicio Nº 29
La empresa “INACAP 1 S.A.” tiene un saldo total al 31/12/2013 en su cuenta Clientes de $18.000.000. Esta
empresa tiene como política mantener una estimación de deudas incobrables (Deterioro) de un 8% sobre el
saldo final de la cuenta clientes.

El 20/06/2014 el abogado de la empresa informa que se dieron por finalizados juicios pendientes con clientes,
los cuales definitivamente no pagarán a la empresa sus deudas por un valor de $585.000.

El abogado informa el 15/10/2014 que se recuperaron $525.000 de cuentas por cobrar (clientes), que fueron
castigadas el año anterior.

Se Pide:
1. Realice las contabilizaciones correspondientes a los años 2013 y 2014, suponiendo que el saldo total en la
cuenta clientes al 31/12/2014 es de M$ 25.000.
2. Muestre en el estado de Situación Financiera al 31/12/2014 lo relacionado a la parte de la cuenta cliente.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 129
Ejercicio Nº 30
La empresa “INACAP 1 S.A.” tiene la siguiente política de estimación de deudores incobrables (Deterioro)
basada en un análisis por antigüedad de saldos.
De 61 a 90 días : 20%
De 91 a 120 días : 30%
De 121 a 180 días : 60%
Más de 181 días : 100%

Para el año 2013 el monto de la provisión por incobrables calculado fue de $146.104.
 El 15 de marzo de 2014 el departamento de cobranzas agotó los medios de cobro del cliente J&B, el que
adeudaba a la empresa $35.675.
 El 10 de octubre de 2014 la Sociedad E&Y se declaró en cesación de pagos. La firma mantenía cuentas
impagas por $124.785.
 Al 31/12/14 la cuenta clientes, tiene la siguiente estructura y montos:
Menos de 60 días : $5.648.245
De 61 a 90 días : $ 245.762
De 91 a 120 días : $ 107.860
De 121 a 180 días : $ 32.603
Más de 181 días : $ 10.345

Se Pide:
Registrar las transacciones del 15/03/14 y 10/10/14, además de determinar y registrar el deterioro acumulado
de la cuenta clientes para el próximo ejercicio.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 130
Ejercicio Nº 31
La empresa XX tiene los siguientes antecedentes para la valoración de sus clientes:

1. La antigüedad de los saldos de la cuenta Clientes (Cuenta por Cobrar) y el detalle del deterioro acumulado
de las cuentas por cobrar al 31/12/2013 fue el siguiente:

Tramos Clientes % Incobr. Prov. Incobr.


En el plazo 56.253.895 0,01% 5.625
Atraso de 1-30 días 10.235.892 1,00% 102.359
Atraso de 31-60 días 4.526.564 2,50% 113.164
Atraso de 61-90 días 1.965.420 7,00% 137.579
Atraso de 91-120 días 851.231 15,00% 127.685
Atraso de 121 y más días 123.561 25,00% 30.890
Total 73.956.563 517.303

2. Durante el año 2014 se efectuaron los siguientes castigos de clientes:

Cliente Sr. Pérez $128.000 Estaba en el tramo de atraso de 15 días.


Cliente Sr. Reyes $525.000 Estaba en el tramo de atraso de 56 días.
Cliente Sr. Llanos $190.000 Estaba en el tramo de atraso 84 días.
Cliente Sr. Rojas $172.000 Estaba en el tramo de atraso 5 días.

3. El monto estimado de la cuenta Deterioro Acumulado de C.xC. al 31-12-2014 fue de $523.562, calculado
sobre la antigüedad de los saldos.

Se pide:
Realizar todas las contabilizaciones que se desprendan del enunciado para el año 2014.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 131
Ejercicio Nº 32
Usted cuenta con los siguientes datos de la empresa “Granito S.A”:

 Al 31-12-13 el saldo total de la cuenta cliente es de $78.000.000.


 Considerando el comportamiento histórico de los clientes incobrables se considera un deterioro del 6%
sobre el monto final de la cuenta cliente.
 El 10-05-2014 el Sr. Pérez, fue declarado incobrable. Su deuda era de $560.000. Fue considerado en la
estimación.
 El 10 de Noviembre de 2014 se sabe que el cliente empresa “Roccosa Ltda” quiebra por lo que no podrá
cancelar sus deudas cuyo monto asciende a $3.017.000. No había sido considerado en la estimación.
 El 20 de diciembre de 2014 los abogados informan que han logrado cobrar un monto total de $963.000, y
han perdido definitivamente cuentas por un valor total de $711.000. Todas provenientes de clientes que
habían sido considerados en la estimación.
 Al 31-12-2014 el saldo total de la cuenta clientes es de $96.000.000

Se Pide:
Efectuar las contabilizaciones necesarias para reflejar lo acontecido durante los años 2013 y 2014.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 132
Ejercicio Nº 33
Usted conoce la siguiente información de la empresa INACAP 1 S.A:

 La empresa al 31 de diciembre del año 2013 tenía un saldo total en la cuenta cliente de $8.000.000.
 El cliente Carlitos el 05/02/2014 nos paga cuentas por cobrar por un valor de $5.000.000
 El 25/04/2014, se agotan todas las instancias de cobro para el cliente Juanito por un valor de $300.000, no
logrando que nos pague la deuda atrasada que tenía con la empresa.
 El 17/06/2014 se vende mercadería a crédito en $4.000.000 valor neto, que costó a la empresa $2.000.000.
 El 18/08/2014 Juanito aparece en las instalaciones de la empresa y regulariza su situación con la empresa
(Se ganó el Loto), pagando el total de la deuda, junto a $50.000 por intereses debido al atraso en el pago.
 El 25 de noviembre fallece el cliente Pedrito que tenía una deuda con la empresa por $250.000.
 Estima el deterioro de sus cuentas por cobrar como un porcentaje sobre el total de la cuenta cliente, el
cual asciende al 5%. (Se ha mantenido constante durante los últimos años).

Se Pide:
Muestre sus registros contables para el año 2014.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 133
Letras por cobrar
Representa los documentos (letras) firmados por terceras personas a favor de la empresa, por un lado
aumenta cuando se recepcionan las letras y disminuyen cuando nos cancelan el documento.

Los documentos son una fuente de financiamiento importante para la empresa porque constituyen activos más
líquidos, es decir, son más fáciles de transformar en dinero. Además, tienen un mayor respaldo legal que los
hace más exigibles que una deuda simple o sin documentar (Clientes, Deudores, etc.).

Los documentos o títulos de créditos más usados en el comercio son el “Pagaré” y las “Letras de Cambio”.

El Pagaré constituye un convenio entre dos personas:


a. El otorgante: que es aquél que se compromete por escrito a pagar a la vista, a una fecha fija o
determinada, una cantidad de dinero, a la orden o al portador.
b. El beneficiario: es la persona a cuya orden se extiende el documento.

La Letra de Cambio, puede definirse como un mandato escrito, revestido de las formas prescritas por la Ley, por
el cual el librador ordena al librado que pague una cantidad de dinero a la persona designada o a su orden.
a. El Librador o Girador: es quién contrae la obligación de hacer pagar una cantidad convenida y gira la
letra.
b. El Librado o Girado: es la persona que recibe la orden y acepta pagarla.
c. El Tomador o Beneficiario: es la persona a cuya orden se extiende el documento.

Contabilizaciones
Cuando se recibe una letra suscrita a favor de la empresa, se contabilizará en la cuenta “Letras por Cobrar”, la
recepción de este documento debe quedar registrado en un asiento contable. Las letras por cobrar llamadas
también Letras en Cartera, llegan a la empresa porque los clientes o deudores han documentados sus
compromisos al crédito simple.

La contabilización de la recepción de un documento (letra) a favor de la empresa es la siguiente:


…………………………………………x…………………………………………….
Letras por cobrar $xxx
Clientes $xxx
…………………………………………x…………………………………………….

Es posible que al documentarse una deuda, su plazo de vencimiento se prorrogue, como compensación por
esta demora en recibir el pago, la empresa cobra ciertos intereses, los cuales son percibidos en forma
inmediata por el cliente o bien, podrán ser incorporados al monto de la nueva letra que se recibirá. Esta
operación se contabilizara de la siguiente manera (en el caso que los intereses son incorporados a la nueva
letra):

La contabilización de la recepción de una nueva letra y de los intereses debido a la prórroga del plazo de
vencimiento de la letra anterior es la siguiente:
…………………………………………x…………………………………………….
Letras por cobrar $xxx
Clientes $xx
Intereses ganados $ x
…………………………………………x…………………………………………….

Una vez ingresada la letra a la empresa, ésta puede mantenerla en su poder hasta la fecha de su vencimiento y
gestionar directamente su cobranza o entregarla a terceros.

En relación con el pago de la letra se pueden presentar varias, las que a continuación se indican:

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 134
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 135
a. El pago se recibe en forma oportuna:

…………………………………………x…………………………………………….
Caja/Banco $xxx
Letras por cobrar $xxx
…………………………………………x…………………………………………….

b. El deudor del documento nos solicita una prórroga, la cual es concedida, este hecho ofrece varias
alternativas:

i. Que el deudor pague una parte de la letra original y por el saldo pendiente se otorgue una prórroga,
emitiendo una nueva letra por ese monto.

…………………………………………x…………………………………………….
Caja/Banco $xx
Letras por cobrar (nueva) $x
Letras por cobrar (antigua) $xxx
…………………………………………x…………………………………………….

ii. Que el deudor paga una parte de la letra original y por el saldo pendiente se otorgue una prórroga,
emitiendo una nueva letra por ese monto, o bien, se prorrogue el total del documento emitiendo otro,
cobrando intereses por el monto prorrogado, incluyéndolos en la nueva letra.

…………………………………………x…………………………………………….
Letras por cobrar $xxx
Letras por cobrar (nueva) $xx
Intereses ganados $ x
…………………………………………x…………………………………………….

iii. Que la empresa conceda una prórroga sin cobrar intereses ni firmar un nuevo documento; en tal caso,
no se estima necesarios efectuar contabilización alguna.

c. Cuando no hay pago ni solicitud de prórroga la empresa puede seguir otros caminos para obtener el pago
de la letra, por ejemplo enviando las letras a la notaria para su posterior protesto en caso de no pago.

Letras enviadas a Notaría (LEN)


La contabilización del envío de una letra a la Notaría se registra en una cuenta de Activo Corriente llamada
“Letras Enviadas a Notaría”, LEN, mediante el siguiente asiento contable:

…………………………………………x…………………………………………….
Letras enviadas a notaría $xxx
Letras por cobrar $xxx
…………………………………………x…………………………………………….

En la Notaría pueden suceder dos cosas:

a. Que le deudor cancele la letra , en tal caso la Notaría nos enviará los respectivos fondos previa rebaja
de dicho valor los correspondientes honorarios por el servicio de la cobranza:

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 136
…………………………………………x…………………………………………….
Caja/Banco $xx
Gastos notariales $ x
Letras enviadas a notaría $xxx
…………………………………………x…………………………………………….

b. Que le deudor no concurra a pagar la letra a la Notaría, por lo que ésta procede a protestarla.

Letras Protestadas (LP)


Aunque las letras no pierden validez por el hecho de no haber sido protestadas, siempre es conveniente cumplir
con este trámite, en ciertas ocasiones ayuda a la cobranza.

La Notaría devuelve la letras protestada a la empresa y además cobra por este servicio, dicho cobro no
representa un gasto para la empresa, pues se agrega al valor original del documento protestado para cuando
se cobre se incluya estos montos.

Este hecho queda registrado contablemente en la cuenta de Activo Corriente “Letras Protestadas”, la que
incluye el valor original de la letra más los gastos del protestos pagados a la Notaría, contabilizándose con el
siguiente asiento contable:

…………………………………………x…………………………………………….
Letras protestadas $xxx
Letras enviadas a notaría $xx
Acreedores $ x
…………………………………………x…………………………………………….

Si el cliente cancela a la empresa la letra protestada, el ingreso de los fondos quedará registrado con el
siguiente asiento contable:

…………………………………………x…………………………………………….
Caja/Banco $xxx
Letras protestadas $xxx
…………………………………………x…………………………………………….

Letras en Cobranza Judicial (LECJ)


Las letras protestadas pueden ser enviadas a un abogado para que efectúe el trámite de la cobranza judicial.
Este hecho queda registrado contablemente en la cuenta de Activo Corriente “Letras Enviadas a Cobranza
Judicial”, contabilizándose con el siguiente asiento contable:

…………………………………………x…………………………………………….
Letras enviadas a cobranza judicial $xxx
Letras protestadas $xxx
…………………………………………x…………………………………………….

El abogado, al efectuar los trámites necesarios para obtener su pago, puede obtener uno de los siguientes
resultados:

a. El deudor pague la letra, en tal caso el abogado remitirá los fondos a la empresa, previo descuento de
sus honorarios profesionales por la cobranza, dicho valor se debe descontar del valor de la letra
enviada en cobranza judicial. Contabilizándose este hecho con el siguiente asiento contable:

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 137
…………………………………………x…………………………………………….
Caja/Banco $xx
Gastos por cobranza judicial $ x
Letras enviadas a cobranza judicial $xxx
…………………………………………x…………………………………………….

b. Que el deudor no concurra a pagar el documento, por lo cual la empresa recibe del abogado la letra y
se procede a registrarla en la cuenta de Activo Corriente denominada “Letras en Mora”.

Letras en Mora (LM)


En esta cuenta contable se incluyen el valor de la letra protestada más los gastos judiciales que serán cancelados
al abogado, registrándose esta transacción con el siguiente asiento contable:

…………………………………………x…………………………………………….
Letras en mora $xxx
Letras enviadas a cobranza judicial $xx
Acreedores $ x
…………………………………………x…………………………………………….

Que un documento esté incluido en la cuenta “Letras en mora” no significa que se hayan agotado los medios
legales para su cobro. Si el cliente cancela directamente a la empresa el monto total de la letra en mora, dicha
operación quedará registrada de la siguiente manera:

…………………………………………x…………………………………………….
Caja/Banco $xxx
Letras en mora $xxx
…………………………………………x…………………………………………….

En el caso en que la empresa no logrará el pago, el documento protestado es castigado.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 138
Ejercicio Nº 34
La empresa “Alfa S.A.” presenta al 31/03/15, entre algunos de sus saldos de cuentas, los siguientes:

1. Letras por Cobrar $1.050.000, compuesta por:


 Letra 1 por $150.000
 Letra 2 por $150.000
 Letra 3 por $470.000
 Letra 4 por $280.000

2. Letras en cobranza por $670.000, compuesta por:


 Letra 5 por $330.000
 Letra 6 por $340.000

Además, se sabe que durante el segundo trimestre del 2015 sucedieron las siguientes transacciones:

 El 07/04/15 la letra Nº 1 venció, por lo que fue enviada a notaria, y fue devuelta a la empresa
debidamente protestada el 10/04/15, cancelando $10.000 por gastos de protesto.
 El banco depósito en la cuenta corriente la cobranza de la letra Nº 5 el 10/05/15, descontando un 6% por
concepto de comisiones.
 Las letras 2, 3 y 4, fueron enviadas en descuento bancario el 05/06/15. El banco acepto solo las dos
últimas, y depósito el dinero en la cuenta corriente el 07/06/15, descontando un 10% por concepto de
intereses y comisiones.
 Se sabe que la letra 3 fue cancelada el 10/06/15.
 El 12/06/15 se endosa la letra 2 para cancelar una deuda a un proveedor por un valor de $150.000.

Se Pide:
Realizar los ajustes que procedan al 30/06/2015.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 110
Ejercicio Nº 35
La empresa “INACAP 1 Ltda.” distribuye sus productos a distintos supermercados. El 05 de mayo del 2015
realiza ventas a crédito simple al minimarket Blanco Ltda. por $11.900.000 IVA incluido con un margen de
utilidad del 60%.

El 31/05/15 se documenta por medio de una letra la deuda de Blanco Ltda. Al transcurrir treinta días,
solamente cancela la mitad de la deuda el cliente. Por el resto adeudado se entró en disputa por
incumplimiento de cancelación, comenzando los procesos judiciales de cobro inmediatamente.

Los gastos notariales, ascienden a $100.000 y son de cargo de la empresa, los cuales cancelan y proceden a
protesto por imposibilidad de cobro. Los gastos de protesto son de responsabilidad del cliente ($300.000).
Estos últimos gastos son cancelados por la empresa “INACAP 1 S.A.” y, envía a cobranza judicial las letras el
07/07/15. (Las letras protestadas fueron devueltas el 04/07/15).

Finalmente, el cliente cancela las letras en cobranza judicial el 20/07/15 y reconoce como propia la deuda del
gasto notarial, entregando un cheque por dichos conceptos, incluyendo un interés del 10% sobre el valor del
gasto notarial.

Se pide:
Contabilizar en el libro diario los movimientos descritos para el año 2015.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 111
Ejercicio Nº 36
La empresa “Universidad” posee los siguientes saldos al 30/09/2014:

Letras por Cobrar : $30.000.000


Clientes : $16.360.000
Banco (Zilic) : $ 5.000.000
Iva Crédito Fiscal : $ 100.000
Mercaderías : $ 6.800.000

Durante los meses siguientes, se realizaron las siguientes transacciones:

 04/10/2014 la empresa manda para descuento el 40% de las letras al banco “Zilic”.
 10/10/2014 la empresa solicita un préstamo por $5.000.000, al banco “Mineduc” (es aceptado) para lo
cual le solicitan entregar en garantía letras por una suma de $2.000.000.
 13/10/2014 la empresa compra $600.000 (neto) mercadería, al crédito simple.
 17/10/2014 la empresa paga al proveedor “No Losé Ltda.” una deuda que contrajo hace 3 meses,
endosándole una letra, por un monto de $900.000, que vence el día 03/11/2014
 25/10/2014 el banco “Zilic” acepta el 60% de las letras en descuento, cobrando un 5% sobre el valor de las
letras como comisión y abonando a la cuenta corriente de la empresa el monto correspondiente.
 27/10/2014 la empresa solicita al banco “En Paro” el cobro de letras, por un monto de $3.750.000,
cobrando un 3% de comisión sobre el valor de las letras, las cuales se distribuyen de la siguiente manera:

30 días $1.900.000
60 días $1.000.000
90 días $ 850.000

 30/10/2014 el banco “En Paro” informa que el 80% de las letras a 30 días fueron canceladas por los
clientes y el resto de las letras a 30 días son devueltas a la empresa.
 31/10/2014 el cliente asociado a la letra enviada al proveedor “No Losé Ltda.”, cancela oportunamente.

Se pide:
Efectuar todas las contabilizaciones que se desprendan del enunciado.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 112
Ejercicio Nº 37
La empresa “INACAP 2 S.A.” presenta al 31/03/15 los siguientes saldos de algunas de sus cuentas:

Letras por cobrar $2.000.000


Deterioro Acumulado de LxC ($ 200.000)

Información adicional:
 La cuenta letras por cobrar está formada por 4 documentos de $500.000 cada uno, todas de clientes
distintos.
 La empresa el 15/04/15 envía a cobranza bancaria 2 de las 4 letras.
 Las otras dos letras fueron enviadas al banco para descuento el 15/05/15, ya que la empresa necesita
urgente dinero para mantener su operación. Los documentos el mismo día fueron aceptados, siendo el
costo del descuento de un 20%.
 El 15/06/15 la empresa vende mercadería por $1.000.000 valor neto, que tiene un costo de $500.000. Los
clientes firmaron una letra a 60 días como forma de pago.
 El banco informa el 20/06/15 que se cobró sólo una de las letras enviadas a cobranza. Se devolvió a la
empresa la otra debidamente protestada, ya que no logró que el cliente cancelará su deuda. Los gastos de
protesto fueron de $15.000 y los gastos de cobranza $70.000.
 La empresa el 25/06/15 decide dar de baja (incobrable) la letra protestada, ya que el cliente falleció.
 La política para determinar el deterioro de cuentas por cobrar de la empresa es de un 10% sobre el saldo
final de sus documentos por cobrar.

Se Pide:
Realice todos los registros contables pertinentes que se deriven del enunciado para el segundo trimestre del
2015.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 113
Activo Fijo
Los activos fijos son:
- Elementos físicos o tangibles que necesita la empresa para usarlo en el giro de la empresa, para
arrendarlos a terceros o con fines administrativos.
- De naturaleza permanente dentro de la firma.
- Beneficiarán a la empresa en varios periodos.
- No se compraron para venderlos.

Algunos activos que pueden clasificar en esta categoría son: edificios, terrenos, maquinarias, muebles, equipos,
vehículos, computadores, etc.

Valorización Inicial
La valorización inicial de un activo fijo (NIC N°16), es decir, el valor monetario al cual el activo fijo será
reconocido en la contabilidad de la empresa al inicio será por su costo, el cual puede estar formado por los
siguientes ítems:
a. Su precio de compra, incluido los aranceles de importación, impuestos indirectos no recuperables que
graven la adquisición. A estos se deducen las rebajas o descuentos en el precio de adquisición.

Registros contables:
El monto en que se reconocerá el activo debe estar neteado de los descuentos ofrecidos al momento de la
compra. Es decir, se debe reconocer el precio finalmente cobrado por el proveedor del activo.

El IVA de la operación de compra se contabiliza en forma separada. No se incluye en el costo del activo, ya que
representa un impuesto recuperable para las empresas, es decir, representa un derecho que tiene la entidad
con el fisco.

……………………………….x………………………………….
Maquina $xxx
IVA crédito $xxx
Caja/Banco/Acreedores $xxx
……………………………….x………………………………….

Los aranceles aduaneros incurridos se reconocen como un aumento del activo, específicamente un incremento
en el costo del activo fijo. No se contabilizan como un gasto inmediatamente, es decir, no afecta a la utilidad ó
pérdida del período. Los impuestos indirectos no recuperables incurridos por la adquisición del activo fijo
tienen el mismo tratamiento contable que los aranceles aduaneros.

……………………………….x………………………………….
Maquina $xxx
Caja/Banco $xxx
……………………………….x………………………………….

b. Los desembolsos incurridos que son necesarios para que el activo quede en condiciones de ser
utilizado por la empresa. Por ejemplo, costos de instalación, costos de transporte, honorarios
profesionales, etc.2

……………………………….x………………………………….
Maquinas $xx
IVA crédito $ x
Caja/Banco/Acreedores $xxx
……………………………….x………………………………….

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 114
……………………………….x………………………………….
Maquinas $xxx

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 115
Honorarios por pagar $ xx
Impuestos por pagar $ x
……………………………….x………………………………….

Se puede observar en los asientos anteriores que estos ítems generan un aumento del costo del activo fijo, es
decir, un incremento del activo de la empresa y no se reconocen como una pérdida inmediata en el resultado
del ejercicio del período.

c. El costo de financiamiento (NIC N°23). Según esta norma se permiten activar (aumentar el valor del
activo fijo) los costos de financiamiento (intereses) de los préstamos que tengan relación con la
adquisición del activo fijo, desde la fecha en que se inician las actividades para dejar el activo fijo en
condiciones de ser utilizado hasta la finalización de estas.

……………………………….x………………………………….
Maquinas $xxx
Caja/Banco/Interés por pagar $xxx
……………………………….x………………………………….

Fuera del período mencionado en el párrafo anterior los costos de financiamiento deben ser considerados
como gastos (afecta al EERR Integrales). Su registro contable sería el siguiente:

……………………………….x………………………………….
Gasto financiero $xxx
Caja/Banco/Interés por pagar $xxx
……………………………….x………………………………….

d. La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del activo, así como la rehabilitación
del lugar en que se encuentra, que constituyan la obligación de la entidad, al adquirir la partida o como
consecuencia de utilizar el activo durante un determinado período, con propósitos distintos a la
producción de existencias durante ese período.

……………………………….x………………………………….
Maquinas $xxx
Provisión por desmantelamiento $xxx
……………………………….x………………………………….

La cuenta “Provisión por Desmantelamiento” es una cuenta de pasivo (estimada). El monto que se le asigna es
su valor presente. Este valor va aumentando a medida que transcurre el tiempo, para que al momento de
efectuarse efectivamente el desembolso en el futuro refleje el monto real a pagar. Este aumento en el valor de
la provisión se va reconociendo como “Gasto Financiero” en el Estado de Resultados Integrales. Esto es típico
que suceda en las empresas mineras y petroleras.

Otro ejemplo, en que una empresa deberá realizar esta estimación de costos de desmantelamiento es cuando
arrienda una propiedad y que al término del contrato debe devolver la propiedad en las mismas condiciones en
que se recibió al comienzo.

Depreciación
Los bienes del Activo Fijo Físico a medida que va transcurriendo el tiempo y como consecuencia de su uso, va
experimentando una disminución de su valor, lo que se traduce en una pérdida periódica para la empresa que
económicamente se conoce con el nombre de “depreciación”.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 116
Contablemente depreciación es la pérdida que sufre la empresa originada por la disminución de valor que
experimenta el bien del Activo Fijo Físico como consecuencia del desgaste ocasionado por el uso que de dichos
bienes se hace.

La depreciación representa la pérdida de valor que sufre el activo fundamentalmente del uso en la operación o
en la administración de la empresa. Es decir, trata de reflejar el consumo por parte de la empresa de los
beneficios económicos que incorpora el activo. También, la depreciación se puede producir por desgaste
natural y obsolescencia.

Una definición más técnica de depreciación, sería: la distribución en forma sistemática del monto depreciable
de un activo fijo a lo largo de su vida útil. Por lo tanto, su tratamiento contable debe relacionar un gasto con la
respectiva disminución del valor del activo.

En cuanto a los terrenos estos se consideran con vida útil ilimitada, por lo tanto no se deprecian. El resto de los
activos se consideran depreciables.

Su contabilización es la siguiente:
……………………………….x………………………………….
Gasto depreciación $xxx
Depreciación acumulada $xxx
……………………………….x………………………………….

La disminución del activo se hace de manera indirecta, es decir, a través de una cuenta complementaria de
activo denominada “Depreciación Acumulada”. Esta cuenta se presenta en notas a los Estados Financieros.

La cuenta “Gasto en Depreciación” se reconoce en el Estado de Resultados Integrales, es decir, forma parte de
la utilidad ó pérdida del periodo.

El reconocimiento de la depreciación se inicia en el momento en que el activo se encuentre en la ubicación y en


las condiciones necesarias para operar de la forma prevista por la administración de la empresa.

Conceptos claves
Algunas definiciones que hay que tener en cuenta para determinar la depreciación son las siguientes:

a. Vida útil
Es el período durante el cual se espera utilizar el activo a depreciar por parte de la entidad; o bien, el número
de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de la entidad”. La vida útil
de los activos debe revisarse como mínimo en forma anual.

Para determinar la vida útil del activo, se deben tener en cuenta los siguientes factores:
 La utilización prevista del activo. El uso debe estimarse tomando como referencia la capacidad o el
rendimiento físico que se espere del mismo.
 El desgaste físico esperado, que dependerá de factores operativos tales como el número de turnos de
trabajo en los que se utilizará el activo, el programa de reparaciones y mantenimiento, así como el
grado de cuidado y conservación mientras el activo no está siendo utilizado.
 La obsolescencia técnica o comercial derivada de los cambios o mejoras en la producción, o bien de los
cambios en la demanda del mercado de los productos o servicios que se obtienen con el activo.
 Los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como las fechas de caducidad
de los contratos de arrendamiento relacionados con el activo.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 117
Por lo tanto, la vida útil depende específicamente de la experiencia pasada que ha tenido la empresa con
activos similares, y de los beneficios que espera la empresa del activo. Esto en un cambio respecto a cómo se
determina la vida útil actualmente en Chile donde se utilizan los criterios de Servicios de Impuestos Internos.

b. Valor residual
Es el monto estimado que la entidad podría obtener actualmente por enajenar el activo, después de deducir los
costos estimados por tal enajenación, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones
esperadas al término de su vida útil”. También, este valor deberá revisarse como mínimo en forma anual.

c. Valor libro
Es el valor por el que se reconoce un activo, una vez deducidas cualquier depreciación acumulada y pérdidas
por deterioro acumuladas. También, se conoce como valor neto.

d. Valor depreciable
Es el costo de un activo, o el valor que lo haya sustituido, menos su valor residual.

Métodos matemáticos de amortización


Existen distintos métodos de depreciación, los cuales tienen por objetivo determinar el monto en términos
monetarios de la depreciación del periodo en cuestión. El método a elegir dependerá de cual refleje en forma
más cercana a la realidad, el patrón de consumo de los beneficios económicos del activo fijo de la empresa.

Algunos de los métodos más conocidos son:

a. Método lineal
Para utilizar este método la vida útil debe estar expresada en período de tiempo (años, meses, etc.), y el monto
de depreciación que se obtiene al aplicarlo es igual para todos los períodos. Es decir, se asume una intensidad
de uso constante a través del tiempo. Por ejemplo este método podría ser más apropiado para edificios que se
utilizan en la administración de la empresa.
El método lineal es más utilizado por las empresas, tanto por la simplicidad de su aplicación y porque muchos
opinan que es el más equitativo, dado que a cada ejercicio comercial se le asigna una cuota uniforme de
depreciación. Sin embargo, la equidad está considerando sólo el factor de la disponibilidad del bien, sin tomar
en cuenta el factor de la utilización del bien, es decir, se considera una depreciación anual con un menor y
mayor uso del bien.
Valor neto a depreaciar
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
vida útil restante

De acuerdo a los procedimientos financieros para determinar el valor de la cuota a depreciar se menciona un
concepto nuevo, este es el “Valor Residual” que corresponde al valor que la empresa estima que tendrá el bien
al término de su vida útil. Este concepto no está contemplado en la Ley.

Valor neto a depreaciar − Valor residual


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = Vida útil restante

b. Método de unidades de producción (Kilómetros recorridos u horas de producción)


En este caso la vida útil debe expresarse en unidades de producción, kilómetros u horas de producción.
El monto de depreciación dependerá en cada periodo de la real intensidad de uso del activo. Este método
podría ser más apropiado para vehículos, maquinarias, etc.
Este método se crítica por algunos, dado que si el bien permanece inactivo o con escasa actividad, se estaría
prolongado la vida útil del bien, desconociéndose su posible deterioro, como así también su eventual
obsolecencia.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 118
Costo total del bien
𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 =
Vida útil expresada en unidades

O bien,
Costo total del bien − Valor residual
𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 = Vida útil expresada en unidades

Luego, para determinar la cuota anual por depreciación de cada ejercicio contable se realiza el siguiente
cálculo: CAD = (Depreciación por unidad) x (Nº de unidades producidas en el ejercicio).

Una vez determinada el monto de la depreciación por unidad, este valor deberá actualizarse en cada
oportunidad que se utilice en el cálculo del valor anual por depreciación (CAD).

c. Método combinado de amortización jifa y variable


Frente a la limitancia que presentan los otros dos métodos anteriores, se presenta otra alternativa que consiste
en estimar la vida útil expresándola en años, como así también en unidades de producción. Sobre esta base, en
cada ejercicio se aplica la amortización de acuerdo al método lineal o de acuerdo al método de producción,
considerando siempre la que resulte mayor entre ambas.

d. Método decreciente de amortización


Como su nombre lo indica, este método consiste en ir disminuyendo gradualmente la amortización periódica
durante la vida útil estimada del bien.
Aun cuando en principio este método pudiera parecer poco equitativo para distribuir el valor a amortizar,
quienes lo aplican consideran que el bien, con el transcurso del tiempo, el bien disminuye su capacidad de
servicio o su capacidad para generar ingresos económicos. También se sostiene que una disminución gradual
de la amortización puede producir una suerte de compensación con el mayor gasto por concepto de
mantenciones que va requiriendo el bien a medida que tiene más años de uso.

Para determinar el % a aplicar en cada año es necesario utilizar la siguiente fórmula:

𝑛
% = (1 √𝑑 ) ∗ 100
− 𝑐

Donde “c” representa el costo del bien; donde “d” corresponde al valor residual; y “n” indica la vida útil
expresada en años.

Otra forma de aplicar un método decreciente es sumar los dígitos de los años de vida útil, y luego dividir el
monto a amortizar por dicha sumatoria.

e. Métodos de amortización, de base financiera


Este método consiste en aplicar una amortización de carácter creciente. Su uso tiene una base netamente
financiera al considerar una nueva variable –la tasa de interés –.
Este método consiste en la creación de un fondo, es decir, la segregación de recursos financieros destinados
exclusivamente a acumular al término de la vida útil estimada del bien una cantidad igual al monto amortizado.

Para el cálculo del incremento anual del fondo se utiliza la siguiente fórmula:
𝑐−𝑑
𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 =
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑖

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 119
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 120
f. Métodos acelerados
Estos por lo general tienen un patrón decreciente en el tiempo, es decir, el monto de depreciación que se
reconoce en cada uno de los periodos a lo largo de la vida útil del activo va disminuyendo. Algunos de estos
métodos son: doble saldo declinante y suma de los años dígitos.

Los métodos acelerados en los primeros años resultan en un monto mayor de depreciación en comparación al
método de línea recta, pero está conclusión se invierte en los últimos años. La depreciación acelerada tiene
mucha importancia en el mundo tributario, ya que en los primeros años al ser la depreciación más alta,
disminuye en una mayor cuantía las utilidades de la empresa, dando como resultado un menor pago de
impuesto.
Tributariamente en Chile existe el método acelerado que permite depreciar un activo en un tercio de su vida
útil normal tributaria. El motivo de esta medida es incentivar la inversión por ahorro de impuestos.

Depreciación del ejercicio versus depreciación acumulada


En otro ámbito, siempre se genera una confusión entre los conceptos depreciación del ejercicio y depreciación
acumulada. El primero representa solamente la depreciación para el periodo en que se están presentando los
EEFF, y el segundo representa la suma de las depreciaciones del ejercicio desde que se inicia la depreciación del
activo hasta la fecha en que se están presentando los EEFF.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 121
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 122
Ejercicio Nº 38
El costo de una máquina es de $890.000 su valor residual se estima en $50.000, y su vida útil en 10 años.

Se pide:
1. Calcular el valor a amortizar.
2. El valor de amortización por período.
3. Realizar la tabla de amortización.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 120
Ejercicio Nº 39
El costo de una máquina es de $890.000 su valor residual se estima en $50.000, y su vida útil en 10 años o en
6.000.000 unidades de producción.

Se pide:
1. Cálculo de la amortización según método lineal.
2. Cálculo de la amortización según método de producción.
3. Realizar la tabla de amortización conjunta.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 121
Ejercicio Nº 40
El costo de un bien de reparto es de $2.800.000. Su vida útil se estima en 5 años y su valor residual en $400.000.

Se pide:
1. Calcular el % que se aplicará en cada período.
2. Realizar la tabla de amortización.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 122
Ejercicio Nº 41
Se adquiere un bien del activo fijo en la suma de $2.000.000 su vida útil normal se estima en 5 años y su valor
residual en $200.000.

Se decide la creación de un fondo, depositando anualmente en un banco una cantidad tal que, colocada al 6%
de interés, permita acumular al término de la vida útil $1.800.000.

Se pide:
1. Calcular el monto del incremento anual del fondo.
2. Realizar la tabla de amortización.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 123
Ejercicio Nº 42
INACAP 2 S.A., empresa dedicada a la mantención y reparación de vehículos, el 01/04/14, adquiere una nueva
máquina que le permitirá entregar un mejor servicio a sus clientes. El valor de compra de la máquina es de
$25.000.000 más IVA, que cancela como sigue:
- Entrega en pago maquinarias adquiridas el 01/01/2010 en la suma de $10.000.000 y que la empresa ha
depreciando por el método de línea recta, estimándole una vida útil de 10 años. No se asignó valor
residual. El vendedor recibe las maquinas a su valor libro.
- Acepta dos letras a 60 y 120 días, por $7.500.000 cada una. Cada letra devenga un interés simple del 1%
mensual.
- El saldo lo paga en efectivo.
- Cancela además en efectivo $250.000 más IVA por fletes y seguros.

Además, paga en efectivo honorarios por montaje e instalación por un monto de $500.000.

La empresa decide depreciar la maquinaria nueva por el método basado en las unidades de producción,
estimando que podrán producir 10.000.000 de piezas. No se asignó valor residual.

La máquina nueva comienza a utilizarse en la empresa el 01/04/2014.

Se pide:
a) Calcular el valor libro de la maquinaria antigua al 31/12/2013 (no se pide contabilización, sólo cálculo de
los valores). Muestre en el estado de situación financiera sólo lo referente al activo fijo a esa misma fecha.
b) Calcular y contabilice la depreciación de la maquinaria antigua para el primer trimestre del 2014.
c) Registrar la compra de la nueva máquina al 01/04/2014.
d) Calcular y contabilizar la depreciación de la nueva máquina al 31/12/2002 bajo el supuesto que las
unidades realmente producidas en el período de funcionamiento fueron 250.000 (del 01/04/14 al
31/12/14).
e) Muestre la parte referente al activo fijo al 31/12/2014 en el estado de situación financiera.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 124
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 125
Ejercicio Nº 43
La empresa distribuidora de gas "INACAP 2 S.A." decide renovar parte de sus vehículos y el 01/03/2015
adquiere tres camionetas nuevas en la suma de $6.500.000 cada una. En pago entrega tres vehículos antiguos,
que son recibidos por un total de $3.000.000, por el saldo acepta tres letras: 120, 150, y 180 días, por
$5.500.000 cada una, más el 1% de interés mensual simple y paga al contado, girando un cheque, el IVA
correspondiente.

Sobre los vehículos antiguos, entregados en pago, se tiene la siguiente información:


 Fueron adquiridos por la empresa el 02/01/2011 en $4.000.000 cada uno.
 Al comprarlos la empresa estimó para ellos una vida útil de 5 años, un valor residual total de $500.000
(por los tres) y decidió depreciarlos por el método de línea recta.

En cuanto a las nuevas camionetas:


 La empresa decide depreciarlas por el método de kilómetros recorridos, estimando que podrán recorrer
en total (las tres) 600.000 kilómetros y luego venderlas o entregarlas en $1.000.000 cada una.
 Durante el mes de marzo, las camionetas recorren en promedio 8.000 kilómetros cada una.

Se pide:
1. Determinar el valor libro de los vehículos antiguos al 01/03/2015.
2. Contabilizar la compra de las nuevas camionetas.
3. Calcular y contabilizar la depreciación de las camionetas nuevas al 31/03/2015.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 126
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 127
Ejercicio Nº 44
La empresa “INACAP 2 S.A.” adquiere el 15/03/2013 en Japón una máquina prensadora en $17.000.000. Para su
compra se solicitó un préstamo bancario, el cual fue depositado en la cuenta corriente de la empresa.

El 17/03/2013 la empresa contrata flete de traslado por $860.000 y seguros por $500.000 (en Japón). La forma
de pago fue en efectivo.

La máquina desembarca en el Puerto de Valparaíso el 18/06/2013 y desde ahí se generan los siguientes
desembolsos (pagos con cheque), los cuales son costos necesarios para que el activo quede en condiciones de
ser utilizado por la empresa:

Flete a la empresa $120.000


IVA $ 22.800
Instalación Máquina:
- Materiales $95.000
- IVA $18.050
- Mano de Obra (costo para la empresa) $80.000

El interés devengado y pagado correspondiente al préstamo concedido a la empresa para la compra de la


máquina, desde la fecha de compra (15/03/13) hasta que la máquina queda en condiciones de ser utilizada en
la operación fueron de $65.475.

La máquina comienza a operar el 18/08/2013. Para determinar el monto de la depreciación se estima que la
máquina tendrá una vida útil de 7 años y un valor residual de $250.000. Se utiliza el método de depreciación
lineal.

Se pide:
1. Determinar el costo del activo fijo, realizando todas las contabilizaciones correspondientes.
2. Calcular y contabilizar las depreciaciones correspondientes para los años 2013 y 2014, según el método
lineal.
3. Contabilizar la venta de la maquina en efectivo por $14.000.000 al 31/12/2014.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 128
Ejercicio Nº 45
La empresa “INACAP 2 S.A.” el 01/01/14 solicitó a la empresa “INACAP 1 S.A.”, ubicada en Brasil, que le
vendiera una máquina “XZ”. Para perfeccionar la compra pidió un préstamo por M$103.000, a una tasa de
interés simple del 0,5% mensual. El préstamo se paga al vencimiento junto a los intereses, el cual es en 7 meses
más.

El valor de la máquina fue de M$100.000 (Sin IVA), adicionalmente le cobraron M$100 (Sin IVA) por los gastos
de embarque (01/01/14).

Los desembolsos relacionados son:


31/01/14 La maquinaria fue trasladada por XYZ lo cual tuvo un costo de M$500 + IVA.
31/01/14 Canceló a la aduana M$100 + IVA por gastos de desaduanamiento.
01/02/14 Trasladó la máquina desde el aeropuerto hasta la empresa, M$60 (IVA incluido)
01/03/14 Canceló primera cuota de honorarios por M$720 líquido al técnico que está encargado de la puesta
en marcha de la máquina. Adicionalmente, tuvo que comprar piezas y componentes necesarios por
M$95 + IVA.
01/04/14 Canceló segunda cuota de honorarios, por un valor igual al anterior.
04/04/14 Tuvieron que llamar al técnico dado que la máquina sufrió un desperfecto, el cual cobro $90
(líquidos). Se debieron comprar piezas por un total bruto M$100, sin ellas la máquina no hubiese
podido funcionar.
01/05/14 Se realiza mantención programada, costo: M$10 (IVA incluido).

La administración determinó que la máquina estaba lista para funcionar el 01/04/14. Además, se estima que la
maquina pueda ser usada por un período de 5 años. No se asignó valor residual.

Se pide:
1. Determine el costo total de la maquinaria, según el criterio alternativo de la NIC23.
También haga los registros contables pertinentes relacionados con el costo de la maquinaria.
2. Calcule y contabilice la depreciación al 31/12/14, la empresa utiliza el método lineal.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 129
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 130
Ejercicio Nº 46
La empresa “INACAP 2 S.A.” está confeccionando el estado de situación financiera del año 2013 y el contador
está de vacaciones, por lo cual lo contratan a usted para que realice los ajustes necesarios relacionados con el
activo fijo. Los saldos al 31/12/13 relacionados son (sin ajustes previos):

 Equipo : $7.000.000
 Dep. Acum. Equipo: $?

Además le informan:
 El equipo fue comprado y puesto en funcionamiento el 01/06/11.
 La empresa al momento de la compra optó por el criterio alternativo de la NIC 23 y por el método de
revalorización según NIC16.
 Al cierre de los años 2012 y 2013, el equipo tenía un valor de mercado (determinado por tasadores) igual
que el reconocido contablemente.
 Los activos fijos de la compañía son depreciados linealmente en 6 años, sin valor residual.
 El valor de mercado al 31/12/2013 de este equipo (determinado por tasadores) es de M$6.000.

Se pide:
1. Calcule y contabilice la depreciación del año 2013.
2. Calcule y contabilice los ajustes por revalorización al 31/12/2013.
3. Calcule y contabilice la depreciación del año 2014.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 131
Ejercicio Nº 47
La empresa “INACAP 2 S.A.” al 31/12/2013 tiene la siguiente información referente al activo fijo. Los datos son
los siguientes a esta fecha:

Maquina $ 5.000.000
Dep. Acumulada $ (1.000.000)
Reserva de revalorización $ 2.000.000

Información adicional:
 A la maquina le resta una vida útil de 8 años y no se asignó valor residual.
 No se ha reconocido aún la depreciación del ejercicio del año 2013.
 La revalorización de la maquina se llevó a cabo el 01/01/2012.
 El 01/01/2014 los precios de las maquinas han caído fuertemente. Considerando esta información el valor
recuperable de la maquina al 01/01/2014 es de $1.800.000.

Se pide:
1. Determine y contabilice la depreciación del ejercicio 2013.
2. Contabilice si lo amerita, la situación mencionada al 01/01/2014.
3. Cambia su respuesta en 2) si el valor recuperable es de $1.000.000.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 132
Ejercicio Nº 48
La empresa “INACAP 2 S.A.” tiene al 31/12/11 en su contabilidad los siguientes activos fijos:

Terrenos $5.000.000
Maquinarias $2.500.000
Depreciación Acumulada ($1.000.000)

A la fecha las maquinarias se han utilizado durante 4 años. La depreciación está correctamente contabilizada al
31/12/2011.

El valor de mercado de los activos fijos al 31 de diciembre de los siguientes años son:
2012 2013 2014
Terreno $7.500.000 Valor contable $8.000.000
Maquinaria $2.000.000 Valor contable $400.000

Utilice el método de depreciación lineal, y no considere valor residual.

Se pide:
Contabilice las transacciones pertinentes para el año 2012, 2013 y 2014, si la empresa utiliza el método de
revalorización para la medición posterior del activo fijo.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 130
Ejercicio Nº 49
La empresa “INACAP 2 S.A.” adquiere el 01/07/13 un equipo especializado al crédito simple por un valor neto
de M$5.200. Este equipo está compuesto por 3 partes totalmente identificables.

El detalle de cada una de las partes es el siguiente:

Componentes Valor ($) Vida útil Valor residual ($)


Parte A 1.100.000 10 años 100.000
Parte B 2.600.000 5 años 100.000
Parte C 1.500.000 3 años 0

El 01/01/15 se reemplaza la parte C. El costo de la nueva parte es de M$2.000 + IVA, a la cual se le asigna una
vida útil de 4 años, sin valor residual. La forma de pago fue con cheque.

El valor que se espera recuperar de la parte reemplazada es de $550.000.

Se Pide:
Realice todas las contabilizaciones pertinentes para el activo fijo desde el 01/07/13 hasta el 31/12/15.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 131
Remuneraciones
El Código del Trabajo expresa que “se entiende por Remuneración las contraprestaciones en dinero y las
adicionales en especies avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causas del
contrato de trabajo”5.

De lo anterior se desprende que los trabajadores dependientes perciben sueldos y los trabajadores
independientes honorarios. Los primeros tienen subordinación laboral, cumplen horario preestablecido de
trabajo, integran la nómina permanente de personal de las empresas y su remuneración se identifica con los
conceptos de sueldos y similares. Los trabajadores independientes, en cambio, prestan servicios técnicos o
profesionales a las empresas sin formar parte de su nómina, porque no tienen subordinación laboral ni
cumplen horarios predeterminados de trabajo. Sus honorarios constituyen el todo de su Remuneración al que
sólo se les retiene un porcentaje por concepto de “impuesto retenido” (actualmente el porcentaje equivale al
10%).

Remuneración de trabajadores dependientes

Contempla tres componentes principales:


1. Haberes (valores imponibles y no imponibles)
2. Descuentos (legales y voluntarios)
3. Remuneración líquida (total de haberes menos los descuentos)

1. Haberes
Corresponden a las diversas denominaciones de la remuneración y a las asignaciones, todo los cual se
encuentra establecido en el contrato individual o colectivo de trabajo. Los haberes se clasifican en aquellos que
constituyen renta, es decir, son imponibles y aquellos que no constituyen renta o no imponibles, para efectos
impositivos previsionales y tributarios.

Ejemplos de haberes que constituyen renta o son imponibles:


- Sueldo (sueldo base)
- Sobresueldo (horas extraordinarias)
- Comisiones
- Participaciones
- Gratificaciones (contractuales y voluntarias)
- Bonos
- Aguinaldos (sector privado)
- Premios
- Otros haberes de pago ocasional

Ejemplos de haberes que no constituyen renta o no imponibles:


- Asignación Familiar (monto asignado por Ley)
- Asignación de Movilización (hasta cierto monto)
- Asignación de Colación (hasta cierto monto)
- Asignación de Pérdida de Caja (hasta cierto monto)
- Asignación de desgaste de herramientas (hasta cierto monto)
- Viáticos
- Indemnización por años de servicios (sólo el monto legal)

2. Descuentos
Son retenciones que el empleador efectúa a las remuneraciones de los trabajadores en cumplimiento a
disposiciones legales y por mutuos acuerdos.

5
Ley Nº 18.620
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 132
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 133
Los descuentos legales son de carácter obligatorios y están destinados a fondos previsionales, al pago de
impuesto y al cumplimiento de retenciones judiciales en favor de la familia del trabajador:

 Descuentos previsionales
Su aplicación sobre los haberes imponibles tiene un tope de 60 UF. La UF es la del último día del mes en que se
devengan las remuneraciones.
- AFP, Cotización obligatoria (10%) + Cotización adicional (% variables según la AFP).
- Cotización de Salud (7%), se entere en Fonasa o en alguna Isapre (entidades de salud privada).

 Descuentos para impuestos


Impuesto único de segunda categoría (aplicado según la escala determinada por el SII y establecida en la Ley de
la Renta).

La escala establecida por la Ley de la Renta para determinar el Impuesto Único a los Trabajadores es la siguiente:

 Descuentos judiciales
Retenciones judiciales ordenadas por los Juzgados Civiles, debido a demandas por alimentación y vestuarios en
contra del trabajador.

Los descuentos por mutuo acuerdo o denominados voluntarios son los aceptados libremente por el trabajador
y el empleador o por el expreso consentimiento del trabajador.
- Anticipo de sueldos y préstamos otorgados a los trabajadores
- Cuotas sindicales
- Cuotas de bienestar
- Cuotas de casas comerciales, de bancos o instituciones financieras.
- Pago de adicional de salud, cuando el 7% no alcanza a cubrir el contrato con una Isapre.
- Otros descuentos voluntarios.

Remuneración de trabajadores independientes


El honorario es la remuneración de los trabajadores independientes que no tienen subordinación laboral ni
cumplen horarios predeterminados, no tienen descuentos previsionales, ni de impuesto único, ni judiciales,
tampoco tienen deducciones por descuentos voluntarios; les afecta tan sólo una retención de impuesto
(Impuesto de 2ª Categoría sobre ingresos de “profesionales liberales o de cualquier otra profesión u ocupación
lucrativa”) que actualmente tiene una tasa de 10%, según la Ley de la Renta.

Las empresas tienen la obligación de retener el monto equivalente al impuesto retenido. El documento que
respalda los servicios de un profesional es la Boleta de Honorarios emitida por el mismo profesional, sólo en
casos justificado, las empresas están autorizadas para emitir una Boleta de Prestación de Servicios de Terceros

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 134
en la cual se registran los datos de identificación del profesional o persona que efectuó la labor y el detalle
monetario de los honorarios y sus correspondientes retenciones.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 135
Ejercicio Nº 50
Se tiene la siguiente información de las remuneraciones de Mayo 2015, del empleado Pablito, quien trabaja
para la empresa INACAP 1 S.A. (Empresa sin fines de lucro).

Usted tiene los siguientes datos:

Concepto Monto ($)


Sueldo 800.000
Bono de producción 600.000
Anticipo de sueldo 80.000
Asignación de locomoción 20.000
Asignación de colación 40.000
Descuento AFP 12%
Isapre Legal
Valor UF 18.514
Aporte por accidentes de trabajo 0,95%

Se pide:
1. Preparar la liquidación de sueldos del señor Pablito para el mes de mayo 2015.
2. Determinar el costo para la empresa.
3. Realice las contabilizaciones pertinentes para la empresa, que se deriven del enunciado. Las
remuneraciones se pagan al segundo día hábil de devengadas y el anticipo de sueldo se pagó el 15 de
mayo.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 136
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 137
Ejercicio Nº 51
Se tiene la siguiente información de las remuneraciones de Mayo 2015, del empleado Carlitos, quien trabaja
para la empresa INACAP 2 S.A. (Empresa con fines de lucro).

Usted tiene los siguientes datos:

Concepto Monto ($)


Sueldo 1.800.000
Bono de producción 600.000
Gratificación (25%) 53.438
Anticipo de sueldo 80.000
Horas extras 250.000
Retención judicial 100.000
Asignación de locomoción 30.000
Asignación de colación 40.000
Descuento AFP 13%
Isapre 5 UF
Valor UF 18.514
Aporte por accidentes de trabajo 1,80%
Salario Mínimo 135.000

Se pide:
1. Preparar la liquidación de sueldos del señor Carlitos para el mes de mayo 2015.
2. Determinar el costo para la empresa.
3. Realice las contabilizaciones pertinentes para la empresa, que se deriven del enunciado. Las
remuneraciones y las retenciones judiciales se pagan al segundo día hábil de devengadas y el anticipo de
sueldo se pagó el 15 de mayo.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 138
Ejercicio Nº 52
Se tiene la siguiente información de las remuneraciones de Mayo 2015, del empleado Juanito, quien trabaja
para la empresa INACAP 2 S.A. (Empresa con fines de lucro).

Usted tiene los siguientes datos:

Concepto Monto ($)


Sueldo 300.000
Asignación familiar (3 cargas) 5.393
Gratificación (25%) Legal
Anticipo de sueldo 100.000
Asignación de locomoción 15.000
Asignación de colación 8.000
Descuento AFP 13%
Valor UF 18.514
Aporte por accidentes de trabajo 2,65%
Cuota sindical 2.000
Préstamo empresa 15.000
Salario Mínimo 135.000
Isapre Legal

Se pide:
1. Preparar la liquidación de sueldos del señor Juanito para el mes de mayo 2015.
2. Determinar el costo para la empresa.
3. Realice las contabilizaciones pertinentes para la empresa, que se deriven del enunciado. Las
remuneraciones y las cuotas sindicales se pagan al segundo día hábil de devengadas y el anticipo de
sueldo se pagó el 15 de mayo.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 139
Ejercicio Nº 53
La empresa “INACAP 1 S.A.” el 05 de abril del 2015 pagó a Pedrito por servicios de asesorías computacionales
un valor de $400.000, los cuales se efectuaron el 03 de abril del 2015. El presta servicios de manera
independiente y de forma esporádica a la empresa y tiene inicio de actividades.

Se pide:
Muestre los registros contables para la empresa “INACAP 1 S.A.” que se puedan derivar del enunciado.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 140
ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Habrán leído o revisado que muchas empresas usan la "Memoria Anual" como el medio para informar de sus
actividades y de su situación financiera al público. Una Memoria, normalmente comienza con una carta del
Presidente de la Compañía en la que resume las actividades del año que ha terminado y proyecta el que sigue.
También se incluyen descripciones de la empresa, de sus productos, trabajadores, de su organización, así como
datos generales de producción, ventas y estadísticas generales. Por último dentro de la información periódica
que debiera presentar la empresa, está lo más importante desde el punto de vista de su información
financiero- contable. La empresa debiera confeccionar o presentar (por obligación en muchos casos) sus
"Estados Financieros".

Los estados financieros básicos de una empresa son los siguientes:


- Estado de Situación Financiera
- Estado de Resultados
- Estado de Flujo de Efectivo
- Estado de Cambios en el Patrimonio6

Como complemento a los estados financieros propiamente tal, la empresa debe presentar un informe
complementario que contenga las Notas a los Estados Financieros.

Cabe señalar que muchas empresas están obligadas a presentar el informe que conocemos como Opinión o
Dictamen de los Auditores Externos. Si bien particularmente la presentación de este último informe no siempre
constituye una obligación, sin duda es un informe que debiera ser parte de un proceso normal de control (o
auto control) por parte de las empresas.

Entonces ¿Que son los estados financieros?


Se debe tener presente que los estados financieros son informes periódicos que se elaboran al término de cada
período contable (lapsos distintos de tiempos), contienen la información contable-financiera más relevante de
la empresa y que es finalmente la información que más le interesa a los usuarios, ya sean estos internos y/o
externos. Es decir, son los informes que representan el resumen de los hechos económicos ocurridos en un
cierto período de tiempo, siendo así el producto final del proceso contable.

Los estados financieros son los encargados de proporcionar la información útil a una amplia gama de usuarios
que toman decisiones de tipo económico, acerca de la situación financiera, resultados y flujo de efectivo de la
entidad. Este objetivo se podrá cumplir, siempre y cuando, la información sea ingresada correctamente a los
distintos sistemas y procesos del proceso contable.

Los estados financieros deberán prepararse de acuerdo a los Principios Contables Generalmente Aceptados (en
adelante PCGA) emitidos por el Colegio de Contadores de Chile A.G., y a las disposiciones establecidas en las
Normas Internacionales de Contabilidad (en adelante NIC), en las Normas Internacionales de Información
Financiera (en adelante NIIF) y en sus correspondientes interpretaciones, todas las cuales conforman un cuerpo
normativo (en adelante IFRS). En el caso de las sociedades inscritas en el Registro de Valores, tendrán esta
misma base, siempre que no se contradigan con las normas dictadas por la Superintendencia de Valores y
Seguros (en adelante SVS), en cuyo caso primarán éstas últimas.

Las NIC son un conjunto de normas que establecen la información financiera y también la forma en que debe
ser presentada ésta en los estados financieros. Tienen como objetivo mostrar la real situación económica-
financiera de la empresa de manera que permita entregar una clara orientación a los distintos usuarios de ella,
entre los que se cuenta a los inversores. Su aplicación es muy importante, dado que hoy en día con la
globalización de la economía y la gran diversificación de las inversiones que hacen las empresas, el aumento
de relaciones entre

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 141
6
Con la implementación de las normas IFRS, se incorporó este cuarto estado financiero.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 142
empresas de distintos países ha exigido algún grado de uniformidad respecto de la información financiera que
genera cada empresa y que debe traspasar a otra de distinta nacionalidad.

El Colegio de Contadores de Chile A.G. es el ente chileno encargado de armonizar las normas contables
nacionales con las normas de contabilidad internacionales, promoviendo su aceptación y su cumplimiento,
además velar por la aplicación de las normas internaciones en ausencia de norma nacional.

La información más importante para los distintos usuarios es la presentación de los estados financieros que se
encuentran contenidos en la memoria anual que hacen las sociedades anónimas u otros tipos de sociedades
para informar a sus dueños. Estos estados financieros se preparan de acuerdo a las Normas Internacionales de
Contabilidad. Estas “normas” están contenidas en regulaciones o circulares emitidas por las autoridades, que
han surgido de convenciones entre quienes usan la información financiera de las empresas y que han
demostrado ser útiles a lo largo del tiempo. El concepto de convención no tiene otro significado que el de un
"acuerdo", similar a algunos de aquellos que empleamos a diario, como es el “acuerdo” que en la mayoría de
los países hemos tomado de manejar un automóvil por el lado derecho de una calle, o de detenernos con las
luces rojas de un semáforo y avanzar con la luz verde.

Entonces ¿Qué son las NIC?


Las llamadas “Normas Internacionales de Contabilidad”, como se mencionó en el párrafo anterior,
corresponden a un conjunto de “convenciones” o “acuerdos” históricamente “universalmente aceptados”,
respecto de los criterios que se usarán para la construcción de los estados financieros que deberán presentar o
elaborar las empresas.

En términos de los organismos o instituciones llamadas a definir dichas normas o criterios contables que deben
regir la presentación de los estados financieros, podemos distinguir básicamente dos tipos de organismos:
organismos internacionales y organismos locales o específicos del país.

En el ámbito internacional, existe el Consejo7 de Normas Internacionales de Contabilidad o más conocido por
su sigla en inglés “IASB” (“International Accounting Standards Board”). Como su nombre lo indica es un
organismo a nivel internacional, de gran prestigio y reconocimiento. Con el tiempo el IASB ha logrado definir
una “plataforma” de principios y normas contables de aceptación prácticamente universal, a través de lo que
históricamente se ha conocido como las NIC o Internacional Accounting Standard” (en adelante IAS).

En el ámbito de los organismos locales o específicos de cada país, en la mayoría de los países, los primeros
llamados a indicar cuales son los "principios" a los cuales se debe atener la información de la contabilidad
financiera, son los respectivos "Colegios de Contadores". Estas instituciones, que normalmente actúan de
manera coordinada con las autoridades locales, emiten documentos que rigen a nivel local, que buscan
incorporar ciertas realidades locales y que constituyen el cuerpo de normas contables para las empresas del
país. Ciertamente, lo que se espera es que las normas contables que emitan estos organismos privados o
gubernamentales locales, sean consistentes con las normas del IASB. En todo caso es conveniente señalar, que
es normal que cuando a nivel local no existe un principio o una norma de contabilidad específica para un
evento financiero particular, la costumbre es que se deba recurrir a la norma internacional (NIC o IAS)
correspondiente.

Los estados financieros a los que hace referencia la normativa internacional son los siguientes:
a) Estado de Situación Financiera: Muestra la situación financiera y económica de una empresa.
b) Estado de Resultados: Muestra la situación económica de una empresa.
c) Estado de Flujo de Efectivo: Explica la liquidez de una empresa.
d) Estado de Cambio del Patrimonio Neto: Explica la variación del patrimonio.
Las características cualitativas de la información financiera son:

7
La palabra “Consejo” se ha usado para traducir el concepto de “Board” usado en la lengua inglesa. Este mismo concepto de “Board” también es

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 140
traducido al idioma castellano como “Directorio”.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 140
a) Comprensibilidad: Claridad en la información financiera.
b) Relevancia: Información debe ser importante para la toma de decisiones - Importancia relativa.
c) Fiabilidad: La información debe corresponder a la realidad.
d) Comparabilidad: La información debe ser comparable entre distintos años y con otras empresas.

Desde un punto de vista sistémico, los estados financieros son el producto de salida del sistema, el cual tiene
como datos de entrada a los hechos económicos (transacciones comerciales) los que luego de un proceso de
registro y medición se convierten en informes de salida, como lo muestra el siguiente esquema:

Entrada Proceso Contable Salida

Datos y Transacciones Estados Financieros

Retroalimentación
(Decisiones financieras e información)

La presentación de los estados financieros lo contempla la NIC N° 1, la cual establece las bases para la
presentación de los estados financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar que los
mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma empresa de ejercicios anteriores,
como otras empresas diferentes.

Estos informes, sin perjuicio de otros informes contables y extracontables, resumen la información contenida
en gran cantidad de documentos, comprobantes, libros y registros que comprende el sistema contable de una
empresa.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 141
Estado de Situación Financiera
Este estado financiero no es más que es un inventario o enumeración de los recursos y obligaciones de una
empresa a una fecha determinada. Se dice que es un estado estático porque representa lo que la empresa es
en un momento dado, es decir, este informe es como una fotografía de la empresa que tiene como objetivo
presentar su posición financiera y por lo tanto, como toda fotografía, corresponde a su posición financiera y
económica en un instante o momento del tiempo.

Su contenido corresponde a un resumen de los recursos económicos, técnicamente denominados activos y de


las deudas a favor de terceros y de los propietarios, técnicamente denominados pasivo y patrimonio
respectivamente.

La situación económica que se muestra, está referida básicamente a los activos que posee una empresa, dado
que de ellos depende, en gran medida, la capacidad de una empresa para generar sus ingresos económicos.
Por otra parte muestra los pasivos y patrimonio, es decir, las deudas y obligaciones que se tienen. En otras
palabras, la situación económica-financiera de una empresa, mostrada en el estado de situación financiera, se
orienta a saber cuánto tengo para generar ingresos económicos en el futuro y cuánto debo y tengo disponible
para pagar esas deudas.

Con la aplicación de las nuevas normas aparecen los conceptos, corrientes y no corriente. Estas categorías
deberán ser presentadas como categorías separadas en el estado de situación financiera, a menos que tanto
los Activos como Pasivos sean presentados en base a su liquidez.

Cuando la empresa suministre bienes o preste servicios dentro de un ciclo de operación claramente
identificable, la separación entre las partidas corrientes y no corrientes, tanto en el activo como en el pasivo del
estado de situación financiera, proporcionará información más útil al distinguir los activos netos de uso
continuo como capital de trabajo de los utilizados en las operaciones a largo plazo. Esta distinción servirá
también para poner de manifiesto tanto los activos que se espera realizar en el transcurso del ciclo normal de
la operación, como los pasivos que se deban pagar en el mismo período.

Activos
En términos generales diremos que un Activo, es un recurso (un bien o un derecho) que posee la empresa en
un momento del tiempo, cuya característica fundamental es la de constituir un recurso económico que tiene la
potencialidad de generar un beneficio futuro a la empresa. Para una empresa que persigue fines de lucro, ese
beneficio futuro en último término es "poder adquisitivo", poder de compra. Así, por ejemplo, el dinero en caja
sirve para comprar materias primas, las que una vez elaboradas se transformarán en productos terminados.
Estos productos terminados podrán ser vendidos a un precio superior al que nos costó producirlos generando
una utilidad o ganancia a la empresa, la que en algún momento (presente o futuro) se espera se convierta en
"poder adquisitivo" para los dueños de la empresa. Otra posibilidad es que la caja sea usada para comprar, por
ejemplo, alfombras para las oficinas de venta de la empresa, lo que significará un beneficio más subjetivo de
medir para la empresa, (bienestar adicional para los clientes de la empresa, etc.), pero que en algún momento
futuro se espera se traduzca en mayores ventas y de este modo se genere ese mayor beneficio futuro que se
espera al momento de su compra (al momento de la inversión).

Pasivos y Patrimonio
Representan obligaciones que tiene la empresa, ya sea obligaciones con terceros u obligaciones con los dueños
de la empresa. El conjunto de “Pasivos + Patrimonio” que una empresa tiene en un determinado momento,
representa también el origen de los fondos que en dicho momento están financiando los recursos (activos) con
que la empresa cuenta en dicho momento.

Pasivos
Corresponden al monto de las obligaciones de la empresa o deuda de la empresa hacia terceros, en un
determinado momento del tiempo. Dicho de otro modo, corresponden al monto de los derechos de terceros

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 142
sobre los recursos de la empresa (es decir sobre sus activos), que se tienen en un momento del tiempo. El
"pago" de la obligación a que se refiere el párrafo anterior, dependiendo del tipo de la obligación a que
corresponda, pudiera tener que ser hecho a través de la entrega de un determinado monto de dinero o
eventualmente a través de la entrega de un bien o de un servicio; desde el punto de vista del cumplimiento de
la "obligación" cualesquiera de las tres alternativas mencionadas (entrega de dinero, bien o servicio), pudiera
ser tan válida como las otras al momento de "pagar la obligación".

Patrimonio
Corresponden al monto de las obligaciones de la empresa o deuda de la empresa con sus dueños, en un
determinado momento del tiempo. Dicho de otro modo, corresponden al monto de los derechos de los
accionistas o dueños de la empresa en un momento del tiempo, sobre la diferencia de recursos (activos) que
quede después de pagar o de considerar todos los pasivos de la empresa en dicho momento. Esto significa que
los acreedores (dueños del pasivo que pueden ejercer derechos sobre los activos) tienen prioridad sobre los
accionistas o dueños para ejercer derechos sobre los activos de la empresa. Las diferencias fundamentales
entre las obligaciones de la empresa con terceras personas (pasivos) y las obligaciones con sus dueños
(patrimonio), se refieren a que los pasivos son obligaciones de la empresa que tienen un monto y una fecha de
pago claramente definidas y el patrimonio corresponde a obligaciones de la empresa, que por tratarse de
obligaciones con los dueños, no tienen ni un monto de pago establecido o predeterminado (a ellos les
corresponde lo que “sobre” de activos luego de considerar los pasivos, por eso decimos que el patrimonio es
“residual”), ni tienen una fecha de pago establecida o predeterminada (por decirlo de algún modo, esa
obligación se paga a los dueños “cuando se pueda”).

Empresa

Pasivos
+
Patrimonio
Activos

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 143
Presentación del Estado de Situación Financiera
El formato más común es la forma clasificada, el cual agrupa las cuentas que tienen características comunes
bajo un mismo título y las ordena de acuerdo a la finalidad con que se confecciona el estado, es decir, la
clasificación depende directamente de la función. Los activos se ordenan según su disponibilidad, partiendo
desde lo más disponible hasta llegar a lo de más difícil liquidación y el Pasivo de acuerdo a su exigibilidad,
iniciándolo con el Pasivo más Exigible y continuando en orden decreciente de exigibilidad.

D E
I X
S I
P G
O I
N B
I I
B L
I I
L D
I A
D D
A
D

Otra forma de presentación de las diferentes cuentas que integran el estado es en función de su liquidez, la
cual se puede ordenar en forma creciente o decreciente.

El método es creciente cuando se presentan primero los activos de mayor liquidez o disponibilidad y a
continuación en este orden de importancia las demás cuentas.

Un estado está clasificado en orden de liquidez y de exigibilidad decreciente, cuando los activos inmovilizados
se presentan primero y finalmente, observando ese orden los activos realizables o corrientes.

La Ecuación Fundamental
Los activos y pasivos de un balance se clasifican en Corrientes y No Corrientes, atendiendo a la fecha en que se
espera recibir el beneficio o se deba cumplir la obligación.

Activo Corriente es todo activo cuyo beneficio se espera recibir dentro del período de un año, contado desde la
fecha a que se refiere un balance. Los activos corrientes comprenden entonces la caja, las existencias de
materias primas y productos terminados, los depósitos en bancos a corto plazo, las cuentas por cobrar de corto
plazo a clientes y todos aquellos activos que piensan ser liquidados, consumidos o cuyo beneficio se espera
recibir en un plazo menor o igual a un año.

Pasivo Corriente es toda obligación con terceros, cuyo pago corresponda ser hecho dentro del período de un
año contado desde la fecha a que se refiere el balance. En otras palabras, los pasivos corrientes son aquellos

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 144
cuyo pago se deberá hacer efectivo antes de un año (cuentas por pagar, préstamos bancarios, salarios por
pagar, impuestos por pagar, servicios por entregar, bienes por entregar, etc.).

Los demás activos y pasivos corresponderán a recursos u obligaciones no corrientes (circulantes), es decir,
activos no corrientes y pasivos no corrientes.

Los activos no corrientes comprenden los terrenos, galpones, edificios, maquinarias, inversiones y todos
aquellos activos cuyo beneficio se espera recibir en un período superior a un año. En consecuencia, es un activo
no corriente, una cuenta por cobrar a clientes a más de un año plazo.

Los pasivos no corrientes (o de largo plazo) son aquellos cuyo pago se deberá hacer efectivo en un plazo
superior a un año. Es en este sentido que se señala que las fuentes de financiamiento de largo plazo de una
empresa comprenden los pasivos de largo plazo y el patrimonio aportado por los accionistas. La razón para
hacer la distinción entre activos y pasivos corrientes y no corrientes, es la de diferenciar la estructura en el
tiempo de dichos activos y pasivos.

Patrimonio corresponden al monto de las obligaciones de la empresa o deuda de la empresa con sus dueños,
en un determinado momento del tiempo (por ejemplo: el 31 de diciembre de un año). Dicho de otro modo,
corresponden al monto de los derechos de los accionistas o dueños de la empresa en un momento del tiempo,
sobre la diferencia de recursos (activos) que quede después de pagar o de considerar todos los pasivos de la
empresa en dicho momento. Esto significa que los acreedores (dueños del pasivo que pueden ejercer derechos
sobre los activos) tienen prioridad sobre los accionistas o dueños para ejercer derechos sobre los activos de la
empresa. Las diferencias fundamentales entre las obligaciones de la empresa con terceras personas (pasivos) y
las obligaciones con sus dueños (patrimonio), se refieren a que los pasivos son obligaciones de la empresa que
tienen un monto y una fecha de pago claramente definidas y el patrimonio corresponde a obligaciones de la
empresa, que por tratarse de obligaciones con los dueños, no tienen ni un monto de pago establecido o
predeterminado (a ellos les corresponde lo que “sobre” de activos luego de considerar los pasivos, por eso
decimos que el patrimonio es “residual”), ni tienen una fecha de pago establecida o predeterminada (por
decirlo de algún modo, esa obligación se paga a los dueños “cuando se pueda”).

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 145
Estados de Resultados
El Estado de resultados de una empresa, muestra el resultado (“utilidad” o “pérdida”) de la gestión de dicha
empresa en un período (mes, trimestre, año, etc.), producto de la venta de bienes y servicios de la empresa en
dicho período.

El resultado, ya sea utilidad o pérdida corresponde exactamente a la diferencia entre los ingresos contables y
los gastos contables del período. En principio, los ingresos contables se pueden definir como el valor de los
recursos recibidos por la empresa en un período, producto de la venta de bienes y/o servicios en dicho
período; estos ingresos contables dan origen a aumentos de activo y eventualmente a disminuciones de
pasivos. Los gastos contables de una empresa en un período se pueden definir como el valor de todos los
recursos entregados, servicios utilizados o activos consumidos por la empresa en el período al que se refiere el
Estado de Resultados y que fueron necesarios de incurrir en el proceso de generación de ingresos contables del
mismo período; estos gastos contables darán origen a disminuciones de activos o aumentos de pasivos. El
resultado de un período es la diferencia entre ingresos y gastos contables del período.

En resumen, es un informe de contabilidad que muestra el resultado económico de una empresa, es decir,
informa acerca del total de ingresos y gastos producido en un período determinado y es complementario al
estado de situación financiera.

La importancia de este informe, radica en el hecho de que permite establecer ciertos indicadores o medidas de
calidad y eficiencia de la gestión gerencial al proporcionar información analítica de la forma que se han
generado los ingresos económicos.

Características:
- Dinámico, porque muestra la forma como se gestó el resultado.
- Acumulativo, porque entrega totales correspondientes a todo el período.
- Económico, porque señala la forma, el grado en que los capitales invertidos en la explotación producen
resultados positivos y negativos.

Una diferencia con el estado de situación financiera, es que el éste presenta la información “a una fecha
determinada” la del final del ejercicio y el Estado de Resultado se refiere a “un período determinado”.

La empresa presentará un desglose de los gastos, utilizando para ello una clasificación basada en la naturaleza
de los mismos o en la función que cumplan dentro de la entidad, dependiendo de cuál proporcione una
información que sea fiable y más relevante.

Relación con el Estado de Situación Financiera


El estado de situación financiera al comienzo y al final de un período de una empresa, tiene una estrecha
relación con el estado de resultados de dicho período de la empresa.

Como hemos mencionado, existe una interrelación muy estrecha entre las variaciones de activos y pasivos y las
variaciones patrimoniales. Todo ingreso contable, necesariamente tiene asociado un aumento de activo o,
aunque excepcionalmente, una disminución de pasivo (o una combinación de ambos efectos) en el instante en
que se reconoce. Todo gasto contable, necesariamente tiene asociado una disminución de activo o un aumento
de pasivo (o una combinación de ambos efectos) en el instante en que se reconoce.

Si suponemos que durante la vida de la empresa, ésta no ha tenido capitalización de utilidades retenidas
(traspaso de utilidades retenidas a capital), podemos decir que sus utilidades retenidas en un momento del
tiempo, corresponden a la suma de los resultados de todos los ejercicios de la empresa desde su inicio (en
algunos casos representados en diferentes reservas), menos la suma de los dividendos declarados por los
dueños de la empresa desde su inicio.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 146
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 147
Ejercicio Nº 54

Preguntas abiertas
1. ¿Cuáles son los estados financieros a los que hace referencia la normativa internacional?
2. ¿Cuál es el objetivo de los estados financieros?

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 148
Ejercicio Nº 55
La empresa “INACAP S.A.” se dedica a la venta de revistas y entrega a UD., un listado de los saldos finales de las cuentas del periodo
contable 2014:

Cuentas Saldos ($)


Caja 183.600
Banco 300.000
Vehículo 2.557.200
Arriendos Consumidos en el año 9.600
Seguros Consumidos en el año 21.000
Clientes 250.000
Terreno 2.500.000
Intangibles l/p 6.000.000
Edificio 1.200.000
Préstamo Bancario (a 6 meses) (*) 360.000
Documentos por Pagar 145.000
Préstamo Bancario (a 18 meses) (*) 3.500.000
Gastos de Remuneraciones 31.000
Costo Venta 75.000
Ingresos Financieros 60.000
Capital 11.033.800
Gasto Intereses 150.000
Gastos Generales 7.000
Ingreso por Ventas 400.000
Gastos Varios 53.800
Maquinarias 2.356.000
Intereses por pagar 150.000
Proveedores 300.000
Acreedores 175.000
Mercaderías 350.000
Gastos Distribución 66.700
Deudores 12.900
(*) Se paga el capital al vencimiento y los intereses en forma semestral

Información adicional:
 La empresa tiene como política pagar todas sus deudas en un plazo menor a 180 días, excepto los préstamos
bancarios.
 El plazo promedio de cobro de créditos otorgados a clientes es de 120 días.
 Los derechos por cobrar que no tienen relación con el giro tienen un vencimiento promedio de 150 días.

Se pide:
a. Muestre el Estado de Situación Financiera al 31/12/2015.
b. Muestre el Estado de Resultados para el año 2015.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 149
Ejercicio Nº 56
Usted como empleado de la empresa “Los buenos muchachos S.A.”, que se dedica a la producción y venta de
cuadernos, le entregan los siguientes datos para que realice el Estado de Situación Financiera y el Estado de
Resultados al 31/12/2014:

Cuentas Monto
Intereses por Pagar $ 158.750
Existencias (Productos en Procesos) $ 258.750
Banco $ 15.000
Gasto Sueldo $ 550.000
Vehículo $ 1.500.000
Letras por Pagar $ 75.000
Caja $ 10.000
Deuda (largo plazo) $ 1.585.000
Maquinaria $ 6.500.000
Provisión Servicios Básicos $ 1.500.000
Deuda Banco (corto plazo) $ 600.000
Existencias (Productos Terminados) $ 350.760
Intereses Ganados $ 15.350
Proveedores $ 650.000
Costo por Venta $ 7.850.650
Gasto Art. Oficina $ 15.000
Letras por Cobrar $ 68.750
Documentos por Pagar $ 350.000
Existencias (Materias Primas) $ 158.000
Seguros Pagados por Anticipado $ 250.000
Capital $16.906.450
Gasto Servicios Básicos $ 200.350
Utilidad o Pérdida del Ejercicio ?
Seguros Pagados $ 150.000
Arriendos Recibidos por Anticipado $ 900.000
Utilidad Venta Muebles Oficina $ 350.000
Gasto Mantención $ 200.000
Derecho de Llave $ 8.500.000
Gasto interés $ 50.000
Terreno $ 3.500.000
Patente $ 7.313.940
Acreedores $ 350.000
Muebles Oficina $ 350.000
Clientes $ 350.000
Ingreso por venta $ 15.000.650
Arriendos Ganados $ 200.000
Gasto Arriendo $ 500.000

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 150
Ejercicio Nº 57
Dado el listado de la sumatoria de Débitos y Créditos de la Empresa TRIUNFO al 30 de Abril del 2015:

SUMAS SALDOS
CUENTAS
Débitos Créditos Deudor Acreedor
Mercaderías 42.100 37.200
Gastos Bancarios 2.100
Deudores (menor a 1 año) 38.000 26.000
Acreedores (menor a 1 año) 14.300 20.000
Gasto por Intereses 2.400
Banco 57.000 51.500
Remuneraciones x Pagar 11.400 18.000
Gastos Generales 2.200
Proveedores 39.400 47.600
Bienes Raíces 75.000
Gastos Administración 12.800
Costo de Ventas 35.000 2.100
Capital ¿?
Ingreso por Ventas 4.620 77.000
Muebles y Equipos 37.000
Ingreso por Intereses 4.240
Caja 38.500 34.700
Préstamo Bancario (Vence en 2 años más) 15.000 27.000
Impuestos x Pagar 2.800 3.600
Clientes (menor a 1 año) 91.630 68.500
TOTALES

SE PIDE:
1. Determinar el Capital.
2. Presentar el Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados al 30 de abril del 2015.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 150
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 150
Ejercicio Nº 58
La empresa de INACAP S.A., presenta el siguiente Pre-Estado de Situación Financiera y Estados de Resultados:

PRE-ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31-12-12


ACTIVOS PASIVOS
ACTIVOS CORRIENTES 1.290.000 PASIVOS CORRIENTES 1.345.000
Caja 160.000 Proveedores 145.000
Banco 85.000 Acreedores 100.000
Clientes 245.000 Arriendos Percibidos Anticipadamente 100.000
Deudores 100.000 Préstamo bancario 1.000.000
Seguros Pagados Anticipadamente 200.000
Mercaderías 500.000

ACTIVOS NO CORRIENTES 7.605.000 PASIVO NO CORRIENTES 3.000.000


Bienes Raíces 1.000.000 Préstamo bancario L/P 3.000.000
Vehículo 2.500.000
Computador 480.000 PATRIMONIO 4.550.000
Terrenos 3.000.000 Capital 3.800.000
Gastos de Puesta en Marcha 625.000 Resultado del ejercicio 750.000

TOTAL ACTIVOS 8.895.000 TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO 8.895.000

Estados de Resultados
Desde el 01/01/12 al
31/12/12

(+) Ventas 1.500.000


(-) Costo de Ventas -650.000
(=) Margen Bruto 850.000
(-) Remuneraciones -100.000
(=) Resultado del Ejercicio 750.000

Información Adicional:
 Se estima que un 5% del saldo de Clientes es incobrable (método indirecto).
 Se estima que un 4% del saldo de Deudores es incobrable (método indirecto).
 Seguros Pagados anticipadamente corresponden a 10 meses se cancelaron el 01/07/12.
 Se castigan mercaderías por $50.000.
 Los Gastos de puesta en marcha deben amortizarse en 5 años (Amortización lineal).
 Los Arriendos Percibidos Anticipadamente corresponden a 8 meses y se recibieron el 01/10/12.
 Se estima que los consumos básicos de Diciembre llegarán a $150.000.
 El Préstamo Bancario de Corto Plazo fue adquirido el 01 de Agosto, generando un interés mensual de un 1,5%.
Los intereses serán cancelados una vez vencido el préstamo.
 1/3 del préstamo bancario de L/P se cancelará el otro año.
 El 02/01/13 la junta de accionistas decide repartir un 60% de las utilidades, el resto quedará como reservas.
 El 10/01/13 realiza el retiro de utilidades (en caso de obtener utilidades).

Se pide:
- Realizar los ajustes y cierres correspondientes (asientos).
- Estado de Situación Financiera y Estados de Resultados.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 151
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 152
Ejercicio Nº 59
A continuación se entrega una lista de las cuentas relacionadas con el Estado de Situación Financiera de la empresa
INACAP 2 S.A. (empresa comercial) para el año 2014, las cuales incluyen todos los ajustes respectivos a la fecha de
presentación del 31 de Diciembre de 2014:

Nº Cuenta M$
1 Caja Moneda Nacional 400
2 Existencias (total) 10.000
3 Provisión menor valor de existencias -1.000
4 Inversiones MHV (depósitos a plazo a 180 días) 30
5 Depósitos a plazo (vencimiento menor a 90 días) 70
6 Clientes 2.500
7 Deudores 200
8 Documentos por cobrar 1.100
9 IVA crédito fiscal 600
10 Arriendos pagados por anticipado 120
11 Inversiones en asociadas (VP) 3.000
12 Marcas 400
13 Patentes 300
14 Maquinas 2.000
15 Depreciación acumulada (total) -700
16 Equipos 1.000
17 Provisión por incobrables -50
18 Amortización acumulada -40
19 Deterioro acumulado -100
20 Plusvalía positiva 330
21 Inversiones en Negociación 100
22 Proveedores 900
23 Letras por pagar 330
24 Acreedores Varios 400
25 Cuentas por pagar en US$ 250
26 Préstamos Bancarios 10.000
27 Intereses por pagar (préstamos bancarios) 250
28 Provisión de gastos generales 50
29 Ingresos recibidos por anticipados 100
30 Remuneraciones por pagar 300
31 Honorarios por pagar 150
32 Cotizaciones provisionales por pagar 60
33 Impuesto a la renta por pagar 30
34 Utilidades Acumuladas 400
35 Dividendos 100
36 Capital 7.000
37 Sobreprecio en venta de acciones 500
38 Reserva de revalorización activo fijo 100
39 Reservas legales 230
40 Impuestos retenidos de honorarios 15
41 Impuesto retenido de segunda categoría 25
42 Dividendos por pagar 70
43 Acciones 1.000
44 Accionistas 600
45 Resultado del ejercicio 800

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 153
Información adicional:
 Asuma como ciclo operacional normal de la empresa 12 meses.
 Las cuentas por cobrar relacionadas con el giro, cuentas por cobrar no relacionadas con el giro y documentos por
cobrar tienen un vencimiento promedio de 180 días.
 Los gastos pagados por anticipado serán consumidos en un periodo menor a un año a contar del 31 de Diciembre de
2014.
 Las cuentas por pagar relacionadas con el giro, cuentas por pagar no relacionadas con el giro y documentos por pagar
tienen un vencimiento promedio de 240 días.
 La cuenta por pagar en US$ es un pasivo que se adquirió con la intención de disminuir el riesgo por las variaciones del
tipo de cambio de corto plazo.
 La porción de corto plazo del préstamo bancario corresponde a un 25% del total, el resto es su porción de largo
plazo. Los intereses devengados se pagan en forma mensual.
 Los ingresos recibidos por anticipado se realizarán en un periodo menor a un año.
 El deterioro acumulado corresponde un 100% al activo fijo.

Se pide:
Presentar en el Estado de Situación Financiera de “INACAP 2 S.A.” al 31/12/2014. De acuerdo al formato conocido
regularmente (corriente y no corriente).

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 154
Estado de Flujo de Efectivo
Como se ha comentado en clases, este estado financiero, muestra de manera ordenada y clasificada en tres
grandes categorías, las “causas” o razones que explican el cambio entre el saldo inicial y el saldo final de caja
que presenta la empresa. Es un estado financiero de gran utilidad, por cuanto nos indica las grandes “fuentes”
u “orígenes” de donde obtiene “caja” la empresa y en qué está “usando” la “caja” la empresa.

Es decir, el estado de flujo de efectivo consiste en un informe contable-financiero básico que muestra una
clasificación de los ingresos y egresos de efectivo producidos en un período determinado. Este estado contable
se centra en los recursos líquidos (flujos de efectivo) y clasifica en mejor forma el origen y la aplicación de
dichos recursos, en actividades operacionales, de inversión y de financiamiento.

El Boletín Técnico Nº 50 del Colegio de Contadores de Chile A.G., lo define como un “estado financiero básico,
que explica los cambios en el efectivo (y equivalentes de efectivo) al elaborar una lista de las actividades, que lo
incrementaron y disminuyeron en un período determinado”. El objetivo principal es proveer información
relevante sobre los ingresos y egresos de efectivo de una entidad durante un período determinado.

Además, cuando se utiliza en conjunto con la información contenida en los otros dos estados financieros básicos
(estado de situación financiera y estado de resultados), ayuda a los usuarios a:
- Evaluar la capacidad de la empresa para generar flujos de efectivo netos positivos.
- Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones y repartir utilidades en efectivo.
- Determinar la necesidad de financiamiento externo de la empresa.
- Identificar las partidas que explican la diferencia entre el resultado neto según la contabilidad y el flujo de
efectivo neto relacionado con las actividades operacionales.
- Conocer los efectos que producen, en la posición financiera de la empresa, las actividades de
financiamiento e inversiones que involucran efectivo y aquellas que no lo involucran.

En resumen, la información sobre los flujos de efectivo suministra a los usuarios las bases para la evaluación de
la capacidad que la entidad tiene para generar efectivo y otros medios líquidos equivalentes, así como las
necesidades de la entidad para la utilización de esos flujos de efectivo.

Origen y Exigencia
Sin duda alguna que los procesos de globalización de los mercados y de internacionalización de las economías,
que han estado afectando a las empresas de nuestro país, han estado integrando y llevando a la necesidad de
contar con normas de vanguardia, que entreguen más y mejor información. Es por esta razón que muchas
empresas nacionales que son filiales de compañías norteamericanas y empresas chilenas que transan sus
valores en mercados bursátiles norteamericanos, mediante la utilización creciente de mecanismos de
financiamiento externo, se ven enfrentadas a la necesidad de utilizar este nuevo estado financiero.

El Financial Accounting Standar Board (FASB) norma que se utilizada en los Estados Unidos, fue publicada en
noviembre de 1987, sustituyendo al Estado de Cambio en la Posición Financiera por el Estado de Flujo de
Efectivo, el cual fue incorporado a los estados financieros básicos a contar de julio de 1988.

Las características de este estado son:


- Es un informe eminentemente financiero, complementario al estado de situación financiera y del estado
de resultados.
- Muestra el flujo de efectivo ocurrido durante el ejercicio.
- Clasifica el movimiento de ingresos y egresos en las actividades operacionales, actividades de
financiamiento y actividades de inversión e indica el aumento o disminución neto de efectivo.
- La fuente de datos para su preparación está incorporada en el movimiento de cargo y abono de las
cuentas de efectivo y de efectivo equivalente, más que el saldo de la misma.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 155
Algunas definiciones:
- Efectivo: Es el monto compuesto por los saldos disponibles en caja y bancos.

- Efectivo equivalente: Constituido por aquellas inversiones de corto plazo que se efectúan como parte de la
administración habitual de los excedentes de caja y que cumplen, copulativamente, las siguientes
condiciones:
a) Se pueden convertir rápidamente en montos de efectivo conocidos.
b) Existe la intención de efectuar dicha conversión en un plazo no superior a 90 días.
c) Existe un riesgo mínimo de pérdida significativa de valor, como producto de dicha conversión.

Cabe señalar que cada empresa debe analizar y fijar las políticas que permitan determinar que inversiones
serán consideradas como efectivo equivalente y revelarlo en las notas a los estados financieros. La clasificación
de efectivo equivalente es flexible, es decir, una empresa puede adoptar un criterio distinto de otra.

Clasificación de los flujos de efectivo


Aun cuando los flujos de caja podrían clasificarse y presentarse como ingresos y desembolsos en una forma
similar a la que se adopta para la presentación de los recursos obtenidos y aplicados en el estado de cambio en
la posición financiera, se ha preferido agruparlos atendiendo a las diferentes “actividades” con las cuales están
relacionados. Se reconocen como actividades de inversión, financiamiento u operacionales.

a) Actividades Operacionales: Los flujos de caja correspondientes a estas actividades, en general, son
aquellos que están relacionados con las operaciones que sirven de base para la determinación del
resultado neto que acusa el estado de resultados. Por lo tanto se incluyen todas las transacciones y
eventos relacionados con el giro de la entidad, es decir, con la producción y suministro de bienes o
servicios.

Ingresos
- La cobranza por ventas habituales de bienes o servicios, incluyendo los ingresos por el cobro de ventas de cuentas y
documentos por cobrar a clientes a corto y largo plazo.
- Cobranza de dividendos y otras participaciones sobre utilidades.
- La cobranza de intereses o de cualquier beneficio proveniente de préstamos otorgados o de otros instrumentos de
deuda emitidos por otras entidades.
- La cobranza de cualquier otro importe proveniente de actividades no definidas como de inversión o financiamiento,
tales como indemnizaciones recibidas por la resolución de demandas judiciales, reembolso de proveedores y
cobros por reclamos de seguro, excepto los relacionados con actividades de inversión o financiamiento, como por
ejemplo la indemnización recibida por un siniestro de activo fijo.

Egresos
- Pagos por adquisición de mercaderías, insumos y servicios destinados a la producción o venta, incluyendo los pagos
de cuentas y documentos por pagar a proveedores a corto y largo plazo provenientes de dichas adquisiciones.
- Pagos a proveedores por otras mercaderías o servicios.
- Pagos de remuneración al personal.
- Pagos de intereses a cualquier acreedor, que no esté clasificado en otra actividad.
- Pagos de contribuciones.
- Pagos de arriendos.
- Pagos de impuestos, multas y otros gravámenes.
- Cualquier pago efectuado con propósitos distintos a los de inversión o financiamiento.

b) Actividades de inversión: Son las relacionadas con la utilización de recursos financieros en bienes del
activo fijo, otorgamiento de préstamos a cualquiera entidad, inversiones de largo plazo e inversiones de
corto plazo que no hayan sido consideradas como efectivo equivalente.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 156
Ingresos

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 157
- Cobranza de préstamos otorgados por la entidad, incluyendo los ingresos por el cobro de ventas de cartera de
préstamos.
- Cobranza por ventas o rescate a su vencimiento, de instrumentos financieros a corto y largo plazo, distinto de
aquellos considerados como efectivo equivalente.
- Cobranza por ventas de bienes del activo fijo, activos intangibles, inversiones permanentes u otras inversiones.

Egresos
- Otorgamiento de préstamos.
- Adquisición de inversiones permanentes e inversiones en otras empresas.
- Compra o construcción de bienes de activo fijo.
- Compras de activos intangibles.

c) Actividades de financiamiento: Son aquellas relacionadas con la obtención de recursos financieros, ya sea
mediante aportes de capital, o bien utilizando fuentes de terceros, tanto entidades relacionadas como no
relacionadas.

Ingresos
- Colocación de bonos, pagarés u otros instrumentos financieros.
- Obtención de préstamos de instituciones financieras o de terceros.
- Aportes de capital.

Egresos
- Pago de préstamos a instituciones financieras o a terceros.
- Pago de dividendos, repartos de utilidades o devoluciones de capital
- Pago de bonos, pagarés u otros instrumentos financieros.
- Pagos de intereses, comisiones y otros recargos relacionados directamente con la obtención de financiamiento.

Métodos para elaborar un Estado de Flujo de Efectivo.


El estado de flujo de efectivo informará las variaciones, en monedas de igual poder adquisitivo al cierre del
período, entre los saldos iniciales y finales de efectivo, producto de los flujos provenientes o utilizados en
actividades operacionales, de financiamiento y de inversión. La presentación del estado de flujo de efectivo
podrá hacerse por medio del Método directo o Método indirecto.

La diferencia entre ambos métodos sólo varía en la forma de presentar las “actividades operacionales”, el
método directo nos muestra la naturaleza u origen de los ingresos y egresos de efectivo de estas actividades,
en cambio el método indirecto no.

Ventajas y desventajas de los métodos Directo e Indirecto


Cada uno de los dos métodos de presentación de los flujos operacionales tiene sus ventajas así como sus
desventajas respecto del otro. Describir las ventajas de uno de ellos equivale, por consiguiente, a comentar las
desventajas del otro, y viceversa.
El método directo es más consistente con el objetivo de presentar los ingresos y egresos de efectivo
provenientes de operaciones durante un determinado período, lo cual sirve de base para pronosticar:
a) los flujos de efectivo,
b) las necesidades de fuentes externas de fondos y
c) la capacidad para hacer frente a esas obligaciones.

Las desventajas del método directo, por otra parte, consistiría en no informar los desfases en el tiempo entre la
utilidad neta y el flujo de efectivo operacional, así como en no conciliar las diferencias entre ambos al no
mostrar cómo los cambios en el capital de trabajo relacionado con las actividades operativas afectan a los flujos
de efectivo operacionales.
Método Directo

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 158
Consiste en presentar los principales componentes de los ingresos y egresos brutos de efectivo operacional,
tales como el efectivo recibido de clientes o pagado a proveedores y personal, cuyo resultado constituye el
flujo neto de efectivo proveniente de actividades operacionales.

Esta información puede obtenerse de dos formas:


a) Desde los registros contables de la empresa relacionados con las cuentas de efectivo y de efectivo
equivalente.
b) Correlacionando las ventas, costos de ventas y otras partidas del Estado de Resultados, con las variaciones
ocurridas en el período en las existencias, cuentas por cobrar y por pagar operacionales. Además, deberán
eliminarse aquellas partidas que no representan movimiento de efectivo y aquellas que se originan por
actividades por actividades de inversión y financiamiento.

Bajo este método, el flujo neto de efectivo originado por actividades operacionales es determinado y
presentado como la diferencia entre los ingresos operacionales de efectivo y los egresos operacionales de
efectivo durante un período. Para aplicar este método, los ingresos y gastos presentados en el estado de
resultados sobre la base del devengado, son analizados individualmente con el objeto de determinar sus
efectos sobre el efectivo durante el período, es decir, convertir los montos calculados sobre base devengada a
montos sobre la base efectivo.

Determinación de los flujos operacionales


Los datos utilizados en la determinación de los flujos se obtienen del Estado de Situación Financiera y del
Estado de Resultados.

a. Cobranza a los clientes:

Ventas (Netas) $
+ I.V.A. ( 19% ) $
Total Ventas (Brutas) $
+ (Δ¯ ) Clientes $
- (Δ+ ) Clientes $
+ (Δ+ ) Ingresos Anticipados $
- (Δ¯) Ingresos Anticipados $
Total por cobranza a clientes $

b. Pago Proveedores:

Costo de Venta $
+ (Δ+ ) Mercadería (Existencias) $
- (Δ¯ ) Mercadería (Existencias) $
Total Compras (Netas) del período $
+ I.V.A. ( 19% ) $
Total Compras (Brutas) $
+ (Δ¯ ) Proveedores $
- (Δ+ ) Proveedores $
Total por pago a Proveedores $

c. Gastos Operacionales:

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 159
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 160
Gastos operacionales $
(-) Gastos que no egreso de efectivo $
Total Gastos efectivos $
+ (Δ+ ) Gastos Pagados Anticipadamente $
- (Δ¯ ) Gastos Pagados Anticipadamente $
Total de Gastos Operacionales $

d. Impuesto a la Renta pagado:

Gasto Tributario (Impuesto a la Renta) $


+ (Δ¯ ) Impuesto a la Renta x Pagar $
- (Δ+ ) Impuesto a la Renta x Pagar $
Impuesto a la Renta Pagado $

e. Impuesto al Valor Agregado pagado en el período:

IVA Débito Fiscal (Ventas) $


Menos : IVA Crédito Fiscal (Compras) $
Diferencia entre DF y CF $
+ (Δ¯ ) IVA x Pagar $
- (Δ+ ) IVA x Pagar $
Total de IVA Pagado (Remanente) $

Otra alternativa:

IVA Débito Fiscal (Ventas) $


Menos : IVA Crédito Fiscal (Compras) $
Diferencia entre DF y CF $
+ (Δ¯ ) IVA Crédito Fiscal $
- (Δ+ ) IVA Crédito Fiscal $
+ (Δ¯ ) IVA Débito Fiscal $
- (Δ+ ) IVA Débito Fiscal $
Total de IVA Pagado (Remanente) $

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 161
Método Indirecto
Este método consiste en determinar el flujo neto de efectivo proveniente de actividades operacionales a partir
del resultado neto del período. Para ello, a dicho resultado neto se le deducirán o agregarán, respectivamente,
los montos de ingresos y gastos que no representan flujos operacionales de efectivo, tales como depreciación
del activo fijo, amortizaciones, provisiones, etc., así como las variaciones netas de los rubros circulantes que no
constituyen efectivo (clientes, existencias, proveedores, etc.), previa depuración de los ajustes y castigos del
período. Este método no revela la naturaleza u origen de los ingresos y egresos de efectivo operacionales.

Bajo este método el flujo neto es calculado ajustando la utilidad neta reflejada en el estado de resultados por
los efectos de todos los devengos y provisiones de los flujos operacionales de efectivo y por los efectos de
todos aquellos ítems cuyos efectos sobre el efectivo correspondan a flujos de efectivo de inversión o
financiamiento, en esencia se trata de convertir la utilidad neta determinada sobre la base devengada a una
utilidad neta sobre la base efectivo.

Los cambios netos de las cuentas (excepto efectivo y efectivo equivalente) que estén relacionados con las
actividades operacionales de una empresa son agregados y deducidos de la utilidad neta.

Esquema General
La presentación de los flujos operacionales utilizando el método indirecto seria la siguiente:

Resultado del período (+/-)


Variación de cuentas que no representan movimiento de efectivo (+/-)
• (Utilidad) Pérdida en ventas de activos fijos
• (Utilidad) Pérdida en ventas de inversiones
• (Utilidad) Pérdida en ventas de otros activos
• Depreciación
• Amortización
• Aumento de provisiones
• Castigos
• Provisión deudas incobrables
Variación de activos corrientes (operacionales) (+/-)
• Variación de clientes
• Variación de existencias
• Variación de IVA crédito fiscal
• Variación de varios deudores
Variación de pasivos corrientes (operacionales) (+/-)
• Variación de proveedores
• Variación de IVA débito fiscal
• Variación de retenciones
Variación de la cuenta corrección monetaria (+/-)
Total Flujo Proveniente de Actividades Operacionales (=)(+/-)

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 162
Ejercicio N° 60
Clasifique las siguientes operaciones, asumiendo que afectan al Estado de Flujo de Efectivo de acuerdo al método directo
como actividad operacional, de financiamiento o de inversión según corresponda y, posteriormente, si este corresponde a
una entrada o salida de efectivo o efectivo equivalente:

1. Cobranza por venta de bienes relacionados con el giro.


2. Cobranza de préstamos otorgados a otras empresas.
3. Pago de dividendos.
4. Obtención de préstamos bancarios.
5. Otorgamiento de préstamos a otras empresas.
6. Pago a proveedores.
7. Pago realizado por compras de mercaderías.
8. Pago realizado por compras de activos fijos.
9. Pago por adquisición de inversiones disponibles para la venta
10. Pago por adquisición de inversiones mantenidas hasta el vencimiento.
11. Cobranza por prestación de servicios relacionados con el giro.
12. Pago de remuneraciones.
13. Aportes de capital en efectivo por parte de los socios.
14. Pago de impuestos a la renta.
15. Cobranza de dividendos, obtenidos por invertir en acciones.
16. Pago de intereses, relacionados con préstamos bancarios.
17. Pago de intereses, relacionados con deudas de proveedores.
18. Monto recibido por venta de activos fijos.
19. Cobro de intereses, relacionados con clientes.
20. Monto recibido por venta de activos intangibles.
21. Pago de publicidad.
22. Emisión y colocación de bonos.
23. Monto recibido por venta de inversiones en asociadas.
24. Gastos pagados por anticipado. (Arriendos)
25. Pago de IVA.
26. Pago por adquisición de inversiones en negociación.
27. Pago de préstamos bancarios.
28. Colocación de acciones de pago.
29. Cobranza de intereses, relacionados con préstamos otorgados a otras empresas.
30. Pago de intereses, relacionados con préstamos recibidos de otras empresas.
31. Préstamos recibidos de otras empresas.
32. Toma de un depósito a plazo a 60 días.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 160
Ejercicio N° 61
Clasificar las siguientes operaciones de acuerdo al tipo de flujo que corresponda y confeccionar el Estado de Flujo de
Efectivo Método Directo.

1. Saldo inicial de Efectivo y efectivo equivalente: $ 1.560.


2. Variación Neta del Período de Efectivo y efectivo equivalente: $ 985
3. Las ventas totales del período ascendieron a la suma de $ 10.500. de las cuales el 75% se percibieron al contado,
quedando el saldo a crédito simple.
4. Las compras de mercaderías a los proveedores fueron por un total de $ 4.700. de los cuales el 30% quedó al crédito
documentado y el saldo se canceló al contado.
5. Se vendió un Terreno en la suma de $ 2.500., cuyo valor libro ascendía a la suma de $ 2.800. Todo lo cual generó
una pérdida de $ (300.). De la venta sólo se percibió al contado la suma de $ 2.100.
6. Se compraron acciones al contado por la suma de $ 700.
7. Se compró una maquinaria por la suma de $ 6.400., por la cual nos otorgaron un crédito simple de un 50% sobre el
total de la compra y el saldo con letras a 90 días.
8. El Banco de Chile nos efectúo un cargo en nuestra cuenta corriente producto del pago de una cuota de un
préstamo, el siguiente es el detalle del cargo: abono al capital del préstamo $ 1.300. y los intereses por $ 150.
9. Se perciben en efectivo la suma de $ 500., correspondientes a dividendos por las acciones adquiridas en el punto 6.
10. El socio “Don Cacique” le otorgó un préstamo en efectivo a la empresa en la suma de $ 2.500.
11. Se cancela en efectivo el Flete de la maquinaría desde las bodegas del proveedor a las instalaciones definitivas en
nuestra empresa por un valor total de $ 200. Ha esta fecha aún no ha entrado en funcionamiento la máquina.
12. Nos cancelan en efectivo los intereses cobrados a nuestros clientes por la prórroga en sus créditos por la suma de $
400.
13. El pago de remuneraciones del período alcanzó la suma de $ 3.750.
14. De acuerdo a la información declarada en el Formulario 29 “Declaración y pago de impuestos”, el IVA que se pagará
el próximo período alcanzará la suma de $ 120.
15. Se giran cheques al día para cancelar las deudas previsionales por la suma de $ 1.200.
16. Se gira cheque a 10 días por la suma de $ 1.800. correspondiente a letras firmadas por la compra de un vehículo,
dicha adquisición se realizó en el ejercicio anterior.
17. Se provisionan las deudas por honorarios por un valor de $ 1.000., correspondiente al personal que labora en la
empresa y que está contratado bajo esas condiciones.
18. Se devenga la obligación con los socios correspondiente a la distribución de utilidades del período anterior por la
suma de $ 3.600.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 161
Ejercicio N° 62
Clasificar las siguientes operaciones de acuerdo al tipo de flujo que corresponda y confeccionar el Estado de Flujo de
Efectivo Método Directo.

1. Saldo inicial de Efectivo y efectivo equivalente: $ 950.000.


2. Saldo final de Efectivo y efectivo equivalente: $ 2.145.100.
3. Las ventas netas del período ascendieron a la suma de $ 5.500.000. de las cuales el 80% se percibieron al contado,
quedando el saldo a crédito simple.
4. Las compras de mercaderías a los proveedores fueron por un monto neto de $ 1.850.000. de los cuales sólo se
cancelaron en efectivo el 60%.
5. Se efectuó la venta de una maquinaria por la suma de $ 3.500.000 (iva incluido), percibiendo $ 3.000.000. al
contado y el saldo con un cheque a 20 días. El valor libro del bien era de $ 2.200.000.
6. Se realizó una inversión al contado por la suma de $ 4.000.000. adquiriendo el 55% del capital social de la empresa
“El tufo Ltda.”.
7. Se compró un vehículo en la suma bruta de $ 5.600.000., cancelándose el 70% al contado y el saldo con letras a 60 y
90 días.
8. El Banco de Chile nos otorgó un préstamo por la suma de $ 9.450.000. el cual fue abonado en la cuenta corriente
bancaria de la empresa.
9. Se repartieron utilidades en efectivo a los socios por la suma de $ 1.000.000.
10. Se otorgó un préstamo en efectivo por la suma de $ 2.500.000. al Socio “A”.
11. Por un hecho accidental se destruyó el 50% del vehículo comprado en el punto 7., por lo cual se procede a efectuar
la contabilización por el castigo de dicho bien.
12. Se cancelan en efectivo intereses por la suma de $ 500.000.
13. El pago de remuneraciones del período alcanzó la suma de $ 3.750.000.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 162
Ejercicio N° 63
Clasificar las siguientes operaciones de acuerdo al tipo de flujo que corresponda y confeccionar el Estado de Flujo de
Efectivo Método Directo.

1. Saldo inicial de Efectivo y efectivo equivalente: $ 150.000.


2. Saldo final de Efectivo y efectivo equivalente: $ 204.950.
3. Las ventas netas del período ascendieron a la suma de $ 600.000. de las cuales el 20% queda a crédito simple y el
saldo se percibe al contado.
4. Las compras de mercaderías a los proveedores fueron por un monto neto de $ 750.000. de los cuales sólo se
cancelaron en efectivo el 50%.
5. Se efectuó la venta de un terreno por la suma de $ 350.000. por el cual el comprador nos firmó letras. El valor libro
del bien era de $ 220.000.
6. Se compraron acciones pagando con cheque al día, por un valor de $ 400.000.
7. Se pagaron en efectivo intereses por un valor de $ 50.000, correspondientes a un préstamo bancario.
8. La empresa emitió acciones de pago (Aumento del Capital) por un monto de $ 800.000, de los cuales los accionistas
cancelaron en efectivo sólo el 60%.
9. La empresa paga dividendos en efectivo por la suma de $ 100.000.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 163
Ejercicio N° 64
A continuación se presenta la siguiente información acerca de la empresa “INACAP S.A.”:

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA


Empresa INACAP S.A.
Al 31 de Diciembre del
2013 Expresado en M$
ACTIVOS
Activo Corriente
Efectivo y efectivo equivalente 5.000
Inversiones en negociación 2.500
Clientes 1.300
Existencias 2.500
IVA crédito 100
Gastos pagados por anticipado 150
Total activo corriente 11.550

Activo No Corriente
Terrenos 6.000
Equipos 12.000
Depreciación acumulada -3.500
Total activo no corriente 14.500
Total Activos 26.050

PASIVOS
Pasivo Corriente
Proveedores 5.000
Acreedores varios 500
Remuneraciones por pagar 50
Impuesto renta por pagar 100
Préstamo bancario 10.000
Intereses por pagar 500
Total pasivo corriente 16.150

PATRIMONIO NETO
Capital 8.000
Resultados acumulados 1.350
Utilidad (Pérdida) del ejercicio 1.050
Dividendos provisorios -500
Total patrimonio neto 9.900
Total Pasivos y Patrimonio Neto 26.050

Se entrega la siguiente información adicional de esta empresa para el año 2014:


a. La empresa vendió el 15/02/14 el 100% de las inversiones en negociación a M$3.200 en efectivo.
b. Las ventas totales durante el 2014 de la empresa a valor bruto fueron de M$14.280. La forma de pago fue un 50% a
crédito simple (vencimiento en el año 2015) y el resto en efectivo.
c. La empresa cobra un 50% sobre los costos.
d. Se recibieron en efectivo M$500 por cobros de clientes, del saldo inicial.
e. La compras de mercaderías durante el 2014 fueron de M$10.000 + IVA. La forma de pago fue un 90% a crédito
simple (vencimiento en el año 2015) y el resto en efectivo.
f. Se pagó en efectivo a proveedores durante el 2014 M$3.000 del saldo inicial.
g. El saldo de la cuenta IVA Débito al 31/12/14 fue de M$200 y el de la cuenta IVA crédito de M$0.
h. Los gastos pagados por anticipados (al 31/12/13) corresponde al pago de 12 meses de arriendo por anticipado, lo
cuales se devengaran completamente durante el 2014. Durante el año en análisis no se pagaron gastos por
anticipado.
i. Los equipos tienen una vida útil total de 20 años. Se ocupa el método de depreciación lineal y se les asignó un valor
residual de M$2.000.
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 164
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 165
j. La empresa compro terrenos en efectivo por un monto de M$1.000.
k. Las remuneraciones son fijas y se pagan en efectivo por todo el año a más tardar al quinto día hábil del mes siguiente.
l. El impuesto a la renta por pagar corresponde al de primera categoría (tasa 17%). Recuerde que este debe pagarse
durante el mes de abril del siguiente año.
m. La empresa tiene como política repartir el 50% de las utilidades del año anterior como dividendos. Estos los paga con
cheque al día en mayo del año siguiente en efectivo, ya sea el total ó el diferencial si es que ha pagado dividendos
provisorios.
n. La cuenta acreedores varios está asociada a deudas relacionadas con otros gastos de operación (servicios básicos,
seguros, publicidad, etc.). El saldo al 31/12/14 fue de M$200.
o. Los otros gastos operacionales corresponden a un 20% del margen bruto.
p. En relación al préstamo bancario éste se solicitó por un monto de M$10.000 el 01/10/13 a una tasa de interés simple
del 10% semestral. El pago de intereses es en forma semestral y la devolución del monto original solicitado se paga al
vencimiento (30/09/16).
q. El 10/10/14 la empresa colocó 1.000 acciones (valor nominal de M$10) a M$12 cada una. Recibe inmediatamente el
dinero de la colocación.
r. Asuma que no existe la obligación legal de repartir un mínimo por concepto de dividendos de las utilidades
generadas en el año.
s. La empresa utiliza el modelo del costo para valorizar el activo fijo.
t. Asuma que no existe: incobrabilidad, provisiones de obsolescencia de existencias y mermas y castigos de existencias.

Se pide:
1. Prepare el Estado de Flujo de Efectivo por el método directo para el año 2014.
2. Prepare el Estado de Resultados para el año 2014.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 166
Ejercicio N° 65
Se presenta la siguiente información de la empresa “INACAP S.A.”:

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA


Empresa INACAP S.A.
Al 31 de Diciembre de
ACTIVOS 2014 2013
Activo Corriente
Efectivo y efectivo equivalente 70.000 448.000
Inversiones en negociación 350.000 440.000
Inversiones disponibles para la venta 150.000 0
Clientes 180.000 120.000
Otras cuentas por cobrar 715.000 800.000
Intereses por cobrar 335.000 320.000
Existencias 620.000 900.000
Gastos pagados por anticipados 102.000 120.000
Total activo corriente 2.522.000 3.148.000

Activo No Corriente
Propiedad, planta y equipo 10.490.000 7.050.000
Depreciación acumulada -855.000 -155.000
Total activo no corriente 9.635.000 6.895.000
Total Activos 12.157.000 10.043.000

PASIVOS 2007 2006


Pasivo Corriente
Proveedores 680.000 560.000
Otras cuentas por pagar 220.000 460.000
Intereses por pagar 129.000 145.000
Impuesto a la renta por pagar 120.000 95.000
Gastos operacionales por pagar 955.000 920.000
Total pasivo corriente 2.104.000 2.180.000

Pasivos No Corriente
Préstamos bancarios 4.575.000 3.475.000
Total pasivo no corriente 4.575.000 3.475.000

PATRIMONIO NETO
Capital 1.513.000 1.463.000
Sobreprecio en venta de acciones 2.595.000 1.755.000
Otras reservas 50.000 0
Utilidades acumuladas 850.000 670.000
Utilidad (Pérdida) del ejercicio 470.000 500.000
Total patrimonio neto 5.478.000 4.388.000
Total Pasivos y Patrimonio Neto 12.157.000 10.043.000

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 167
ESTADO DE RESULTADOS
Empresa INACAP S.A.
Para el año 2014
Ingreso por venta 9.410.000
Costo de venta -4.860.000
Margen bruto 4.550.000
Gastos operacionales -3.740.000
Ingreso intereses 320.000
Gasto intereses -270.000
Pérdida por ajuste a valor de mercado -90.000
Utilidad antes de impuesto 770.000
Gasto impuesto a la renta -300.000
Utilidad (Perdida) del Ejercicio 470.000

Información adicional:
1. Los gastos operacionales incluyen $700.000 por concepto de depreciación.
2. Asuma que no existe la obligación legal de repartir un mínimo por concepto de dividendos de las utilidades
generadas en el año.
3. Asuma que no existe: incobrabilidad, provisiones de obsolescencia de existencias y mermas y castigos de existencias.
4. Las otras cuentas por pagar corresponde a préstamos obtenidos de otras empresas.
5. Las otras cuentas por cobrar corresponde a préstamos otorgados a otras empresas.
6. De los intereses por cobrar un 50% está relacionado a las cuentas por cobrar (clientes) y el resto a las otras
cuentas por cobrar. Asuma la misma proporción para el ingreso por interés.
7. De los intereses por pagar un 30% está relacionado con proveedores y el resto a las otras cuentas por pagar.
Asuma la misma proporción para el gasto por interés.
8. La empresa no realizo adquisiciones de inversiones que clasifican como negociación durante el año 2014.
9. Las otras reservas corresponden al ajuste a valor de mercado de las inversiones disponibles para la venta.
10. La empresa ocupa el modelo del costo para valorizar todos sus activos fijos.
11. No hubo ventas de: inversiones clasificadas como negociación, inversiones clasificadas como disponibles para la
venta y activos fijos durante el 2014.
12. La empresa no ha desembolsado dinero por la devolución del monto original solicitado por préstamos bancarios
en el 2014.
13. La empresa no ha otorgado préstamos a otras empresas y no ha solicitado préstamos a otras empresas durante
el 2014.

Se pide:
Presentar el Estado de Flujo de Efectivo para el ejercicio finalizado el 31/12/2014, por el método directo y por el método
indirecto.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 168
Cambio en el Patrimonio
Como ya hemos mencionado anteriormente, como resultado de las nuevas normas IFRS ha surgido un cuarto
estado financiero, el “Estado de Cambios en el Patrimonio”.

El “Estado de Cambios en el Patrimonio” tiene como objetivo analizar en detalle las variaciones de las cuentas o
variables que conforman el patrimonio. Al igual que el Estado de Resultados y el Estado de Flujo de Efectivo, el
Estado de Cambios en el Patrimonio muestra flujos, ya que presenta el movimiento de los ítems del patrimonio
para un período de tiempo determinado (normalmente un año).

Algunas de las variaciones que debe presentar este estado financiero son las siguientes:
- El “Resultado del Ejercicio”
- Nuevos “Aportes de Capital”
- Los dividendos repartidos a los dueños de la empresa
- Cambios en los valores de activos y pasivos reconocidos directamente en el patrimonio

Como sabemos, el Patrimonio de una empresa puede cambiar entre una fecha y otra por varias razones. Las
razones por las que el patrimonio puede cambiar en un período de tiempo, o entre dos fechas determinadas,
nos permite dividir los cambios del patrimonio en dos grandes categorías:
- Una primera categoría, es el cambio que se produce en el patrimonio como resultado de la gestión de la
empresa en dicho período o “ejercicio”. Este “Resultado del Ejercicio” puede ser positivo o negativo y hará
cambiar el valor de los “derechos de los dueños” sobre los “recursos” o “activos” de la empresa.
- La segunda categoría de cambios del patrimonio de una empresa en un período de tiempo, son causados
por razones que nada tienen que ver con el “resultado de la gestión” de la empresa en dicho período y son
la consecuencia de decisiones arbitrarias de los dueños de la empresa.

Como resultado de las nuevas normas IFRS, además de las dos categorías de cambios en el patrimonio
señaladas anteriormente, habrá una tercera categoría, que se referirá a cambios que resultarán del
reconocimiento de los cambios que se produzcan el “valor justo” de algunos ítems del Estado de Situación
Financiera, y que no serán reconocidos de manera directa como ingresos” o “gastos” derivados de la gestión de
la empresa, sino se irán acumulando en una cuenta especial de patrimonio. De este modo, no necesariamente
todos los cambios en los valores justos “pasarán” por el “Estado de Resultados”.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 169
Ejercicio Nº 66
La empresa “INACAP 2 S.A.” presenta al 31/12/13, un saldo en la cuenta utilidades acumuladas de $100.000, un resultado
del ejercicio por igual valor y poseía un capital pagado conformado por 5.000 acciones a un valor nominal de $100 cada
una. Además, la empresa posee deudas con terceros por $30.000, que corresponde a una obligación con los accionistas
por la provisión de dividendos del año 2013.

En el 2014, declaro y pago dividendos por el 50% de las utilidades del año anterior, los gastos superaron a los ingresos del
período en $100.000, contrajo un crédito con el banco por $200.000, aumento sus activos en $100.000 y efectúo una
nueva emisión por 10.000 acciones del mismo valor nominal, las que colocó (acciones suscritas y pagadas) de inmediato
en el mercado a su valor par.

Recuerde que en Chile existe la obligación legal de repartir como mínimo el 30% de las utilidades generadas en el año.

No hay otras transacciones.

Se pide:
Determinar los siguientes valores:
1. Total activos al 31/12/13 en “INACAP 2 S.A.”.
2. Capital pagado al 31/12/14 en “INACAP 2 S.A.”.
3. Utilidades acumuladas al 31/12/14 en “INACAP 2 S.A.”.
4. Resultado del ejercicio 2014en “INACAP 2 S.A.”.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 170
Ejercicio Nº 67
La empresa “INACAP 2 S.A.” ubicada en Chile, presenta el siguiente detalle sobre el patrimonio neto al 31/12/13:

PATRIMONIO NETO M$
Capital pagado 930.500
Capital (*) 930.500
Resultados Retenidos: 233.560
Utilidades acumuladas 45.000
Utilidad (Pérdida) del ejercicio 269.371
Dividendos (**) (80.811)
Total patrimonio neto 1.164.060

(*) Todas las acciones autorizadas a esa fecha fueron suscritas y pagadas a su valor par. Se ha efectuado sólo una emisión
por 10.000 acciones.
(**) No se declararon dividendos provisorios durante el 2013. Ese monto corresponde a la provisión del 30 %. Por lo tanto,
existe al 31/12/13 dividendos por pagar por M$80.811.

Usted sabe que no se declararon dividendos provisorios durante el 2006. Recuerde que en Chile existe la obligación legal
de repartir como mínimo el 30% de las utilidades generadas en el año.

Durante el año 2014 se realizaron las siguientes transacciones relacionadas con el patrimonio de esta empresa:
o El día 15 de febrero, se obtiene autorización para aumentar su capital, emitiendo 25.000 nuevas acciones con un
valor nominal de M$20 cada una, de las cuales se suscriben el 30% a valor par, recibiendo inmediatamente el dinero
por la venta.
o El 08 de abril, la junta de accionistas decide distribuir por concepto de dividendos definitivos el 70% de las utilidades
generadas en el año anterior (2013), los que son pagados en efectivo el 25 de abril. La mitad del 30% restante se
traspasa a reservas legales y la otra mitad se mantienen en la empresa (utilidades acumuladas).
o El 20 de julio se vende el 50% de las acciones emitidas en febrero, a un valor de M$22 cada una. Se recibe
inmediatamente el dinero de la venta.
o El 15 de septiembre se declaran dividendos a cuenta de las utilidades del ejercicio actual (2014) por M$23.000. Se
pagan inmediatamente en efectivo.

Se pide:
1. Contabilizar las transacciones realizadas durante el año 2014 en “INACAP 2 S.A.”.
2. Indicar el patrimonio neto al 30/09/2014 en “INACAP 2 S.A.”. Suponga que la empresa genero una utilidad del
ejercicio de M$50.000 a esa fecha.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 170
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 170
Notas a los Estados Financieros
Las notas a los estados financieros representan la divulgación de ciertos antecedentes que servirán para una
mejor comprensión de los tres estados financieros fundamentales (estado de situación financiera, estado de
resultados y estado de flujo de efectivo), presentados por la empresa.

Normalmente estas notas corresponden a aclaraciones respecto de principios o criterios utilizados en la


confección de los estados financieros, profundizaciones de la información presentada, etc. Esto implica que
estas notas no son en si mismas un estado financiero, sino una complementación a los estados anteriores y de
ahí la necesidad de que éstas formen parte integral de ellos.

Las notas están referidas tanto a las cifras del ejercicio actual como a las cifras comparativas presentadas
respecto del ejercicio anterior corregidas, en consecuencia, éstas deberán incluir la información requerida para
ambos ejercicios presentados.

Se deberá poner especial cuidado en la redacción y presentación de las notas, a fin de asegurar que éstas serán
fácilmente entendidas e interpretadas.

Los estados financieros deben ser acompañados por notas explicativas las que forman parte integral de ellos.
Deberán ser preparadas por la administración de la sociedad y divulgan la información que no está
directamente reflejada en los citados estados, permitiendo de esta manera, una mejor comprensión de éstos y
proporcionando una base objetiva para los usuarios de dicha información.

Algunas de las principales notas a los estados financieros son:


 Principios y normas usados en los estados financieros que se presentan.
Lo esperado es que se indique que los estados financieros han sido construidos de acuerdo a los Principios
Contables Generalmente Aceptados. En algunos casos, existen varios criterios alternativos aceptados o
criterios particulares o específicos debido a características particulares de la industria en la cual opera la
empresa, los que pueden tener efectos significativos en las cifras de los estados financieros que se
presenten. En estos casos, se debe especificar los criterios utilizados.
 Período que cubren los estados presentados.
 Métodos de valoración de existencias, sistemas de costeo y depreciación y/o amortización de activos.
 Bases de conversión si hay transacciones en moneda extranjeras diferente a la unidad monetaria base de
los estados financieros.
 Valoración y movimientos de inversiones en empresas relacionadas.
 Desagregación de las deudas de la empresa según plazo, moneda, etc.
 Detalle de algunos de sus activos fijos.
 Corrección monetaria de diferentes rubros (ajustes por inflación).
 Contingencias y compromisos que posee la empresa (juicios pendientes, etc.).
 Cambios contables ocurridos en el año en relación al año anterior.
 Toda otra información necesaria para comprender e interpretar los estados financieros.

Análisis de Estados Financieros


El análisis de los estados financieros tiene por objetivo la evaluación de la situación económica y financiera de
una empresa, a partir de las condiciones de equilibrio de su estructura financiera y económica y de sus flujos
financieros. A través del análisis de los estados financieros de una empresa es posible evaluar el desempeño
anterior, la condición actual del negocio y en cierta manera, hasta predecir el potencial futuro y la capacidad de
la empresa para adaptarse a condiciones variantes. Casi todas las decisiones tomadas por una empresa se ven
reflejadas en última instancia en los estados financieros, por lo que estos informes proporcionan una gran
ayuda a los usuarios internos y externos que deben hacer juicios acerca de la empresa.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 171
El análisis de los estados financieros es útil para muchas personas/empresas. Por un lado, los acreedores están
interesados en la liquidez de la empresa para el pago de sus deudas; los accionistas están interesados en la
rentabilidad del negocio; la gerencia está interesada en la gestión, etc. Por esta razón, los diferentes usuarios
de los estados financieros suelen emplear diferentes procesos analíticos y enfatizan el análisis de la
información de acuerdo con sus propósitos individuales.

Analisis Estados Financieros Permite evaluar el desempeño de una empresa

Permite evaluar la condición actual de una empresa

Busca predicir el potencial futuro y proporcionar indicios de


como la empresa responderá al desarrollo económico
futuro

Formas del Análisis Financiero


El análisis de los estados financieros puede ser realizado de diversas formas, las cuales no son excluyentes sino
más bien complementarias. Las modalidades más utilizadas de análisis están conformadas por: el análisis
porcentual, los ratios o índices financieros, el análisis del flujo de fondos y flujo de efectivo y finalmente, para
fines de presentación, el análisis gráfico.

a) Análisis porcentual
La mayoría de los analistas inicia el estudio de los estados financieros con un examen de las relaciones y
cambios generales porcentuales que se muestran en los estados financieros. Este análisis consiste en transferir
los valores absolutos mostrados en los estados financieros a valores relativos con el objeto de realizar un
análisis más objetivo.

El análisis porcentual puede ser de dos tipos:


- El primero es el análisis vertical, que traducen los montos de los estados financieros como porcentajes
de una partida básica. En el caso del Estado de Resultados, todas las partidas suelen ser expresadas
como un porcentaje de las ventas. En el caso del Estado de Situación Financiera, todos los rubros del
activo, pasivo y patrimonio se convierten en porcentajes respecto al total del activo o, lo que es lo
mismo, al total de pasivo y patrimonio.

- La segunda forma de análisis porcentual es el análisis horizontal, el cual tiene por objetivo el mostrar la
forma en que las partidas individuales cambian de un período a otro. Para esto, todas las partidas de
un período con expresadas como porcentaje del período base, de manera que se calcula un incremento
o decremento porcentual respecto al año anterior.

b) Flujo de fondos y flujo de efectivo


El análisis del flujo de fondos y del flujo de efectivo tiene por objetivo el analizar en detalle el movimiento
financiero de la empresa, sobre la base de las fuentes de fondos disponibles en el período y el uso al que se han
destinado dichas fuentes. La fuente de información para este análisis proviene de los Estados de Flujo de
Efectivo.
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 172
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 173
Para efectos de análisis, los flujos pueden ser analizados desde el punto de vista de fuentes y usos. También es
conveniente analizar los flujos tomando en cuenta el origen de su movimiento, clasificándolos en actividades
de operación, actividades de inversión y actividades de financiamiento.

c) Análisis gráfico
El análisis gráfico es utilizado para fines de presentación y no presenta una forma definida sino que puede ser
ampliamente utilizado de acuerdo al propósito del análisis, el público objetivo, y la imaginación del analista
para trasmitir los resultados de la manera más clara posible.

Dentro del análisis gráfico, podemos distinguir entre otros, los gráficos de barras, los gráficos de participación
circular llamados pie o tortas, y gráficos de tendencias basados en ordenadas (valores o montos) y abscisas
(tiempo o año).

d) Ratios o índices financieros


Suelen conformar la parte central del análisis de los estados financieros. Se definen como coeficientes que
vinculan diferentes partes de los estados financieros, en un intento por encontrar claves sobre ciertos aspectos
particulares del negocio. Las razones financieras suelen centrarse en cuatro áreas específicas, como son: la
liquidez a corto plazo, la solvencia a largo plazo, la gestión o eficiencia y la rentabilidad.

Como dijimos en el párrafo anterior, los índices, ratios o razones financieras son cocientes numéricos que
miden la relación que existe entre determinadas cuentas de los estados financieros de las empresas, ya sean
tomadas individualmente o agrupadas por sectores o tamaños. Algunos de ellos se calculan a partir del Estado
de Situación Financiera, otros a partir del Estado de Resultados, y algunas veces, a partir de ambos informes
financieros.

Estos índices son de una gran variedad y se utilizan en la evaluación de las empresas y de la gestión
empresarial, es decir, buscan reflejar la situación de la empresa, la eficiencia con que han desarrollado sus
operaciones y el grado de corrección con el que han manejado sus recursos. El análisis e interpretación de
estos índices tiende a dar un conocimiento mejor sobre la condición financiera y el desempeño de un negocio
del que se obtendría con un análisis simple de los datos.

Limitaciones; no obstante la validez reconocida de los índices financieros en todo el mundo, estos presentan
algunas limitaciones tanto en su significado como en su interpretación, el cual varía según el enfoque
empleado desde el punto de vista de empresarios, gerentes, inversionistas, acreedores, etc.

Desde el punto de vista de su significado, usualmente los índices se expresan en forma numérica y es muy
usual que se les considere como una medida exacta del estado contable y financiero de una empresa. Con
frecuencia, los empresarios consideran que los estados contables reflejan con exactitud la realidad económica
de una empresa; sin embargo, es necesario ir más allá de estas cifras para analizar razonablemente la situación
de un negocio y tener una idea más aproximada de una realidad concreta.

Por ejemplo, datos contables como la depreciación, las provisiones y las reservas constituyen cifras estimadas
que no necesariamente reflejan la depreciación económica. En otros casos, por ejemplo, las letras por cobrar
en algunas empresas no resultan ser tan claramente parte del activo corriente como para medir con
rigurosidad la liquidez de una empresa, por lo que es necesario en ocasiones descartar la porción que no es
corriente y combinar el análisis con el índice del período de cobros para opinar sobre la realización de la
cuenta. Desde el punto de vista de su interpretación, el análisis puede tener un significado diferente para
distintas personas. Por ejemplo, para un analista de créditos o para un acreedor, su interés principal está en
que la empresa tenga el más alto nivel de liquidez posible a corto plazo, de manera que no tenga ninguna
dificultad para pagar sus obligaciones. Pero por otro lado, para los accionistas, esta situación puede no ser
igualmente favorable porque significa que están financiando una mayor proporción de activos corrientes o que
se cuenta con un exceso de activos de corto plazo que no generan rentabilidad para la empresa.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 174
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 175
Por estas razones, es necesario tener en cuenta para el análisis de los índices financieros, que éstos están
calculados sobre la base de los informes financieros (Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados), y
que por lo tanto, presentan las mismas limitaciones que tiene la información contable sobre la cual se basan.

Además, es fundamental tener presente que no existen índices “ideales” para todos, y que todo análisis
siempre debe realizarse de acuerdo con el tipo de negocio de la empresa, las condiciones macroeconómicas en
las que se encuentre y el punto de vista del analista. Por ejemplo, la estacionalidad en el nivel de ventas, como
es el caso de un producto según su temporada, puede generar distorsiones en los índices que es necesario
tomar en cuenta para su interpretación. La presencia de índices que pueden ser indicativos de alta liquidez
también pueden ser señales de excesos que llevan a ineficiencias en el uso de los recursos financieros. Otro
caso es el de empresas en las que la cobertura para existencias puede parecer excesiva y alcanzar hasta unos 5
ó 6 meses pero que se justifican por factores estacionales, para aprovechar descuentos por volumen que
justifican importantes compras, o perspectivas de precios de mercado que proyectan una ventaja significativa.

El resumen, el punto que es necesario tener claro es que los índices financieros ayudan a la evaluación de un
negocio pero no son “sustitutivas de un juicio sólido”. Lo mejor que se puede esperar de un análisis de índices
financiero es señalar las excepciones y las variaciones, es decir, las relaciones que parecen estar fuera de línea
en relación de las tendencias y las cuales podrían causas problemas. Las razones financieras no indican
problemas específicos ni causas; pero son útiles para señalar las áreas que pueden ser problemáticas o que
pueden requerir de mayores investigaciones.

La comparación; es la clave en el análisis de estados financieros. Por un lado, se deben comparar los índices de
la situación presente con índices de situaciones pasadas o esperadas en el futuro para la misma empresa para
un período de tiempo que cubra varios años.

También, los índices pueden ser calculados sobre estados financieros proyectados y ser comparados con
índices presentes y actuales. Este tipo de comparación permite analizar la naturaleza de los cambios y
determinar si se ha presentado una mejoría o deterioro en la condición financiera y en el desempeño de la
firma en el tiempo.

Comparación con Comparación con Metas Comparación con otras


períodos anteriores empresa

El otro tipo de comparación comprende la relación entre los índices de una empresa con aquellos que
muestran empresas similares o con índices promedio de la industria en el mismo punto en el tiempo. En este
caso, la comparación proporciona una visión relativa de la condición financiera y del desarrollo de la empresa.
Aunque las comparaciones con el promedio de la industria no siempre revelan la fortaleza o debilidad
financiera, son útiles para identificar empresas que están fuera de lo normal. La identificación de desviaciones
significativas permite determinar aspectos relevantes que deben ser examinados para determinar las causas
que están detrás de ese hecho.

En cualquier tipo de comparación es imprescindible tomar en cuenta de que, a pesar de que se cuente con
ratios estandarizados de la industria, se debe ser cauteloso en la interpretación de las comparaciones.
Solamente se pueden comparar “peras con peras y no peras con manzanas”.

Tipos de índices financieros


Tradicionalmente los libros especializados sobre este tema han clasificado a los índices financieros en cuatro
grupos: los que tienen que ver con la liquidez, la gestión, la solvencia y de rentabilidad de la empresa. Sin
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 176
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 177
embargo, los diferentes libros que existen tienden a ser confusos, a veces, en la presentación de los índices,
considerándolos con denominaciones diferentes y presentando diferentes tipos de clasificaciones.

Los índices financieros han sido divididos en cuatro grupos principales: de liquidez, gestión, solvencia y
rentabilidad. Se considera esta clasificación dado que son estos los indicadores financieros con los que se
cuenta a nivel consolidado por actividad económica de las empresas.

Asimismo, dentro de cada clase de índices, existen un gran número de ratios financieros y es posible calcular
siempre nuevas relaciones en función de los datos financieros con los que se cuente. Sin embargo, en este
curso de Contabilidad Superior solamente se resumen aquellos índices financieros fundamentales que son
utilizados en el análisis financiero y económico de las empresas. La razón de esta distinción es que, en la
mayoría de casos de análisis financiero, los índices relevantes tienden a ser pocos en número, y el calcular
índices innecesarios solamente genera una mayor confusión y una mayor complejidad al problema.

Es importante aclarar que la lista de los índices presentados, en este curso, no implica que deban ser calculados
necesariamente para cada análisis financiero. En realidad, solamente deben ser tomados en cuenta aquellos
indicadores que sean relevantes para el caso analizado y que generen información útil, descartando aquellos
índices que no sean importantes para el caso.

También, es importante tener en cuenta que para cualquier análisis financiero, ninguno de los índices es capaz
de suministrar por sí solo la información necesaria como para juzgar la condición financiera y el desempeño de
un negocio. Para poder llegar a obtener un juicio razonable sobre una empresa, es imprescindible analizar un
grupo de índices y obviamente, teniendo en cuenta las características propias del negocio y de la industria en la
que se encuentra.
Analisis Estados Financieros

Análisis porcentual

Flujo de fondos y flujo de efectivo

Liquidez

Análisis gráfico
Gestión
Ratios o índices financieros
Solvencia

Rentabilidad

Índices de Liquidez
Los índices de liquidez buscan medir la capacidad de la empresa para hacer frente a sus compromisos de corto
plazo que se derivan del ciclo operativo. Los diferentes indicadores que existen al respecto miden en diferente
grado la capacidad de pago corriente.

a. Liquidez General
Este índice relaciona los activos corrientes frente a los pasivos de la misma naturaleza, es decir, indica el
grado de cobertura que tienen los activos de mayor liquidez sobre las obligaciones de menor vencimiento o
mayor exigibilidad. Se le conoce también como Razón del Circulante o del Corriente. Una razón de liquidez
general
> a 1 indica que parte de los activos corrientes de la empresa están siendo financiados con capitales de largo
plazo.
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 178
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 179
Cuanto más alto sea el coeficiente, la empresa tendrá mayores posibilidades de satisfacer las deudas de
corto plazo. Sin embargo, la presencia de índices de liquidez demasiado altos también puede indicar una
ineficiencia en la gestión de los activos corrientes y pasivos corrientes en la empresa, causada por un exceso
de inversión en los primeros que va en disminución con la rentabilidad del negocio.

Además, los índices de liquidez deben interpretarse en relación con el tipo de negocio y las condiciones
económicas generales. En las empresas con flujos de fondos provenientes de operaciones relativamente
estables, es aceptable una razón de liquidez más baja que en aquellas empresas que tienen flujos de fondos
con mayor incertidumbre. Por esto, una razón de circulante < que 1 no necesariamente refleja un alto nivel
de riesgo, sino que podría indicar una buena administración financiera.

En cuanto al índice de liquidez general, éste debe interpretarse con cautela porque no toma en cuenta la
liquidez de los diferentes componentes de los activos corrientes. En el caso que los activos corrientes de una
empresa estén compuestos principalmente por caja y cuentas por cobrar, se obtendrá una posición más
líquida que otra empresa cuyos activos están compuestos principalmente por inventarios. Por esto, en la
medida en la que se sospeche de la existencia de desequilibrios o problemas en algunos de los
componentes de los activos corrientes, se deberá examinar separadamente la participación de cada uno de
estos componentes en la liquidez.

En resumen responde a la pregunta: ¿Son suficientes los activos corrientes para cubrir los pasivos corrientes?
¿Hay riesgo de liquidez?

𝑹𝒂𝒛ó𝒏 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 = Activos Corrientes


Pasivos Corrientes

b. Prueba Ácida
Si desea ser más exigente en el análisis de liquidez, se descartan del índice los activos de más difícil
realización y se obtiene un coeficiente que compara el activo corriente deducidos los inventarios y los gastos
pagados por anticipado, con el pasivo corriente. A este coeficiente se le denomina prueba ácida o razón
acida y es una medida más directa de la liquidez que el índice anterior puesto que descarta los bienes de
cambio del activo corriente y los gastos pagados por anticipado por constituir los activos menos realizables y
los más sujetos a pérdida en caso de liquidación del negocio.

Esta prueba normalmente resulta menor a 1, lo que no debe interpretarse como que no hay capacidad para
cumplir con los compromisos a corto plazo, porque se supone que las existencias serán vendidas y cobradas
en los próximos meses.

𝑹𝒂𝒛ó𝒏 𝑨𝒄𝒊𝒅𝒂 = Activos Corrientes − Inventarios − Gastos pagados anticipadamente


Pasivos Corrientes

c. Prueba Defensiva
Si el análisis pretende ser más exigente aún y se desea medir la capacidad efectiva de pago de las empresas
en relación con su pasivo corriente en el muy corto plazo, se consideran únicamente los activos mantenidos
en caja y bancos y valores negociables o aquellos de realización inmediata; no tomando en cuenta la
influencia de la variable tiempo y la incertidumbre de las demás cuentas del activo corriente. Al indicador
que pondera la situación antes descrita se le denomina prueba defensiva, el cual indica el período durante
el cual la empresa puede operar con sus activos muy líquidos, sin recurrir a sus flujos de ventas, la
realización de existencias o la cobranza de cuentas pendientes.

A esta prueba se le conoce también como razón de pago inmediato. Normalmente, la prueba defensiva
suele ubicarse dentro del rango de 0,10 al 0,20 del pasivo corriente.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 180
𝑹𝒂𝒛ó𝒏 𝑫𝒆𝒇𝒆𝒏𝒔𝒊𝒗𝒂 = Efectivo + Efectivo Equivalente + Inversiones en Negociación
Pasivos Corrientes

d. Capital de Trabajo
También resulta útil considerar en el análisis de la liquidez, el cálculo del capital de trabajo para la empresa.
Si bien este dato no constituye en el sentido estricto un índice financiero, su inclusión resulta sumamente
útil en el análisis.
El capital de trabajo se define como la diferencia entre el valor del activo corriente menos el valor del pasivo
corriente, por lo que está definido en una unidad monetaria, lo que no permite efectuar una comparación
significativa entre empresas de diferente tamaño. Conceptualmente, el capital de trabajo se refiere a aquel
nivel de activos y pasivos relacionados con las actividades a corto plazo del negocio. La determinación de los
niveles apropiados de capitales de trabajo, o sea, de los activos corrientes y pasivos corrientes, involucra
decisiones fundamentales respecto a la liquidez de la empresa y a la composición de los vencimientos de sus
pasivos, decisiones muy relacionadas con la rentabilidad y el riesgo de la empresa.

Este indicador es muy utilizado por las instituciones financieras para evaluar la concesión de créditos a sus
clientes. Inclusive, se suele establecer una cláusula sobre montos mínimos de capital de trabajo para
proteger la posición corriente de la empresa y por lo tanto, su capacidad para repagar los préstamos
obtenidos.

Por otro lado, es posible proyectar el capital de trabajo adecuado para la operación normal de la empresa.
Se estiman los niveles de caja en días, el tiempo promedio en que se recupera el crédito otorgado a los
clientes y los meses de las distintas clases de existencias, para restarlos del crédito que se puede obtener de
proveedores y terceros, así como sobregiros y préstamos a corto plazo de los entes financieros.

𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 = Activo Corriente − Pasivo Corriente

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 181
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 182
Índices de Gestión o Eficiencia
Los índices de gestión permiten evaluar los efectos de las decisiones y de las políticas seguidas por la empresa
en la utilización de sus recursos respecto a cobros, pagos, inventarios y activos.

Estos índices evalúan “el nivel de actividad de la empresa y la eficacia con la cual ésta ha utilizado sus recursos
disponibles, a partir del cálculo de rotaciones de determinadas partidas del Balance durante el año, de la
estructura de las inversiones y del peso relativo de los diversos componentes del gasto sobre los ingresos que
genera la empresa a través de las ventas”.

a. Promedio de Cuentas por Cobrar


La rotación de cobros muestra el número de veces en que una venta se refleja en las cuentas por cobrar, es
decir, el plazo medio de créditos que se concede a los clientes. Por su parte, el índice de período medio de
cobranza indica la misma información pero expresada en días, es decir, el período promedio que transcurre
entre que la empresa realiza una venta y el momento que recibe el pago, o en otras palabras, la cantidad
media de días que la empresa se demora en ejecutar una cobranza.

El número de días en el año, 365, dividido por el período medio de cobranza, da el índice de rotación de las
cuentas por cobrar. Mientras más alta sea la rotación de cuentas por cobrar, más corto será el intervalo
entre la venta y la cobranza en efectivo. A su vez, el número de días en el año dividido por el índice de
rotación, da el período medio de cobranza. Por lo tanto, a pesar de ser inversos, cualquiera de los dos
índices puede ser utilizado.

En resumen responde a la pregunta: ¿Qué tiempo demora la empresa en recuperar sus cuentas por cobrar
de sus clientes?

𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝑪𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝑪𝒐𝒃𝒓𝒂𝒓 = (Cuentas por Cobrar) x (Días del año)
Ventas totales a crédito

Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝑪𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝑪𝒐𝒃𝒓𝒂𝒓 = Ventas totales a crédito


Cuentas por Cobrar

Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝑪𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝑪𝒐𝒃𝒓𝒂𝒓 =Días del año


Rotación de Cuentas por Cobrar

b. Rotación de Cuentas por Pagar


La rotación de cuentas por pagar o de pagos muestra el número de veces en que una compra se refleja en las
cuentas por pagar, es decir, el plazo medio de pago que se recibe de los proveedores. Por su parte, el índice de
período medio de pago indica la misma información pero expresada en días, es decir, el período promedio que
transcurre entre que la empresa realiza una compra y el momento que paga, o en otras palabras, la cantidad
media de días que la empresa se demora en ejecutar un pago.

Al igual que los índices relacionados con las cuentas por pagar, estos dos índices son inversos y
complementarios. El número de días en el año, 365, dividido por el período medio de pago, da el índice de
rotación de las cuentas por pagar. A su vez, el número de días en el año dividido por el índice de rotación, da el
período medio de pago. Por lo tanto, a pesar de ser inversos, cualquiera de los dos índices puede ser utilizado.

𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝑪𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝑷𝒂𝒈𝒂𝒓 = (Cuentas por Pagar) x (Días del año)
Compras totales a crédito

Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝑪𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝑷𝒂𝒈𝒂𝒓 = Compras totales a crédito


Cuentas por Pagar

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 183
Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝑪𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝑷𝒂𝒈𝒂𝒓 =Días del año
Rotación de Cuentas por Pagar

c. Rotación de Inventarios
La rotación de inventarios mide el número de veces que cambian los inventarios cada año, o en otras
palabras, la rapidez con la que los inventarios se convierten en cuentas por cobrar o efectivo a través del
proceso de ventas. Este índice también puede ser expresado en días, indicando el número de días que los
inventarios permanecen inmovilizados en el año.

La cifra del costo de ventas utilizada en el cálculo del índice corresponde al período analizado; mientras que
el valor del inventario debe ser un promedio entre los valores al comienzo y al final del período
considerado. Sin embargo, y al igual que para las cuentas por cobrar o cuentas por pagar, puede ser
necesario calcular un promedio más exacto cuando se tiene un fuerte componente estacional.

Costo de Ventas
𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝑰𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 = Inventario

Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝑰𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 = Inventarios x Días del año


Costo de Ventas

d. Rotación del Capital de Trabajo


La rotación del capital de trabajo es una prueba más amplia que muestra el número de veces que rota el
capital de trabajo en relación con las ventas. Tomar el capital de trabajo promedio sería un mejor indicativo,
que tomado a fin de año.

Desde el punto de vista financiero, esta prueba es muy importante para mostrar que la empresa, a mayores
niveles de ventas, requiere una mayor cantidad de inventarios y también, se ve en la necesidad de
incrementar el monto de los créditos a los clientes. Una más alta rotación señala una mayor eficiencia en el
uso del recurso capital de trabajo. Al igual que los otros índices, no es correcto hablar de una razón óptima,
todo depende del tipo de empresa y de sus políticas financieras.

Cuando el capital de trabajo es negativo, esta prueba resulta impracticable. Los capitales de trabajo
demasiado bajos tampoco van a presentar índices representativos. Sólo la optimización del capital de
trabajo podría conducir a una rotación promedio ideal, por lo que el análisis siempre debe estar basado en
la comparación.

𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 =Ventas


Capital de Trabajo

e. Rotación del Activo


La rotación del activo total muestra la eficiencia en la utilización de los activos totales, asociando el volumen
de la inversión en activos al nivel de ventas que éstos son capaces de generar. Asimismo, si se desea mayor
detalle, se puede calcular la rotación del activo fijo, el cual muestra la eficiencia en la utilización de
únicamente los inmuebles, maquinaria y equipo respecto a las ventas generadas.

El análisis de la rotación del activo resulta esencial no solamente para el análisis de la gestión, sino también
para la rentabilidad de la empresa. Un índice demasiado bajo de rotación puede significar una inversión

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 184
excesiva en activos totales respecto a las ventas; mientras que un índice demasiado alto puede significar una
inversión insuficiente para el nivel de ventas, efectos que repercuten en la rentabilidad de la empresa.

𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 =Ventas


Activo Total

𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒏𝒐 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 =Ventas


Activo no Corriente

f. Otros índices de gestión


Hasta el momento, los índices de gestión mostrados relacionan partidas del Estado de Resultados con
partidas del Estado de Situación Financiera con el objetivo de analizar la eficiencia de la inversión. Sin
embargo, existen algunos índices que permiten analizar la eficiencia de las operaciones (gestión) a través de
relaciones entre partidas del mismo Estado de Resultados. Algunos de estos índices son el de margen bruto,
que expresa el margen sobre las ventas y refleja la política de ventas aplicada por la empresa. También, los
efectos de los gastos totales en relación con las ventas son medidos a través del índice de margen
operativo, y la proporción de utilidad neta respecto a las ventas.

De la misma manera como han sido calculados los índices indicados, es posible relacionar otras partidas del
Estado de Resultados como el costo de ventas, los gastos totales o los gastos financieros con las ventas, con
el objeto de analizar determinados aspectos, como por ejemplo, relaciones entre los gastos financieros
respecto a los gastos totales, las partidas extraordinarias respecto a las ventas, entre otros. Las decisiones
sobre qué relaciones establecer depende de los datos que sean relevantes en el caso analizado.

𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝑩𝒓𝒖𝒕𝒐 𝒖 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = Utilidad Bruta


Ventas

Índices de Solvencia o Endeudamiento


Los índices de solvencia, también llamados de endeudamiento o apalancamiento, analizan la capacidad de la
empresa para responder por las obligaciones tanto a corto como a largo plazo, satisfaciendo los pagos de
intereses y el pago uniforme de dividendos. En consecuencia, permiten evaluar la capacidad de endeudamiento
de las empresas, mostrando el respaldo con que cuentan frente a sus deudas totales. “La solvencia de la
empresa dependerá de la correspondencia que existe entre el plazo de recuperación de las inversiones y el
plazo de vencimiento de los recursos financieros propios o de terceros”.

a. Endeudamiento Total
El principal índice de solvencia utilizado en el análisis financiero relaciona las deudas totales de la empresa
(incluyendo el pasivo corriente y el pasivo no corriente) y el patrimonio con los activos totales, indicando la
proporción de los activos que está financiada con terceros y por los accionistas, respectivamente. Estos
indicadores se denominan Endeudamiento Total y pueden ser presentado de dos formas: la primera mide
las deudas totales con los activos totales, denominado Grado de Endeudamiento; y la segunda relaciona el
patrimonio con los activos totales, denominado Grado de Propiedad. Ambos índices resultan
complementarios, es decir, si la relación deuda/activo es de 40%, la relación patrimonio/activo tendrá que
ser de 60%.

El índice mencionado varía según la naturaleza y los flujos de fondos de las empresas; una empresa con
flujos de fondos regulares y estables suele presentar un índice mayor que otra con flujos menos regulares.
En general, una razón patrimonio/activo más alta indica una mayor fuerza financiera a largo plazo porque se
hace un menor uso de las deudas que tienen fechas definidas de vencimiento y pagos periódicos
obligatorios. A su vez, una razón deuda/activo más alta indica un mayor “palanqueo financiero”. A mayor
nivel de

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 180
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 180
endeudamiento, la empresa está sujeta a un mayor riesgo financiero que si no estuviera tan altamente
financiada por terceros.

Asimismo, las razones de endeudamiento permiten juzgar la capacidad de la empresa para adquirir fondos
adicionales en el futuro. Una razón de bajo endeudamiento/activos significa espacio para expansión de
capital mediante préstamos adicionales, bonos o emisión de acciones. En este sentido, se utiliza el nombre
de “colchón financiero” para indicar cuánto podría perder la empresa en activos sin que el capital de los
acreedores se pusiera en peligro.

𝑮𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝑬𝒖𝒅𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = Total Pasivos


Activo Total

𝑮𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒓𝒐𝒑𝒊𝒆𝒅𝒂𝒅 = Total Patrimonio


Activo Total

b. Endeudamiento Patrimonial
Este índice relaciona las deudas totales de la empresa (incluyendo el pasivo corriente y el pasivo no
corriente) con el patrimonio, indicando la proporción de éste que está comprometido por las deudas
asumidas.

Podemos encontrar empresas que han ido pagando su endeudamiento no habiendo asumido nuevos
compromisos, así como otras que para una ampliación o mejoras se han comprometido con nuevos
financiamientos a largo plazo, incrementando su Endeudamiento Patrimonial.

También hay empresas que su estrategia financiera las lleva a trabajar con un amplio endeudamiento tanto
a corto como a largo plazo, o sea, que han un uso amplio del palanqueo financiero. Estas empresas tendrán
que tomar muy en cuenta el costo de la deuda así como su real capacidad para generar utilidades.

𝑬𝒏𝒅𝒆𝒖𝒅𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑷𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒂𝒍 =Total Pasivos


Total Patrimonio

Índices de Rentabilidad
Los ratios de rentabilidad evalúan los resultados de la gestión empresarial. Constituyen los índices más
importantes porque reflejan el poder de generación de utilidades de la empresa y la capacidad de obtener un
rendimiento sobre los recursos invertidos.

Los indicadores muestran los resultados del negocio y se obtienen combinando las utilidades brutas y netas del
Estado de Resultados con el patrimonio, capital, número de acciones comunes, activo total y ventas netas, con
el fin de evaluar las decisiones y políticas que afectan la administración de los fondos de la empresa.

a. Rentabilidad del Patrimonio


El principal índice de rentabilidad relaciona las utilidades del ejercicio con el patrimonio de la empresa.
También se utiliza frecuentemente el índice de rentabilidad por acción, el cual se obtiene dividiendo la
utilidad neta del período entre el número de acciones emitidas. El ratio debe ser calculado preferentemente
sobre el patrimonio promedio en vez del patrimonio total, dado que la utilidad neta se ha logrado a través
de un período de tiempo, por lo general un año.

Es importante tomar en cuenta que para hacer comparables los índices de varias empresas es necesario
homogeneizar el valor nominal de las acciones consideradas en el cálculo del índice. Las rentabilidades
obtenidas deben ser comparadas con las de la industria y dependen del tipo de negocio del que se trata.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 181
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 182
Este índice puede ser analizado como el producto de tres componentes: un margen de utilidad neta, la
rotación de activos y el grado de apalancamiento o endeudamiento del negocio. Cada uno de estos
indicadores por sí mismos no suministra una medida adecuada de la eficiencia de la operación de la
empresa. Por un lado, el margen de utilidad neta no considera la utilización de activos y el índice de rotación
ignora la rentabilidad en ventas.

Por esto, el análisis detallado de la rentabilidad supera estas limitaciones; permite expresar que la
rentabilidad del negocio está afectada tanto por un aumento en la rotación de los activos, por un aumento
en el margen de utilidad neta o en ambos o por un grado de apalancamiento positivo. En otras palabras,
permite entender que la rentabilidad del negocio depende de la eficiencia operativa (margen neto), de la
eficiencia de la inversión (rotación de activos) y de la eficiencia financiera (grado de endeudamiento).

𝑹𝒆𝒏𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝑷𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 = Resultado del Ejercicio


Total Patrimonio

𝑹𝒆𝒏𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒑𝒐𝒓 𝑨𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = Resultado del Ejercicio


Número de Acciones

b. Rentabilidad del Activo


La rentabilidad del activo permite mostrar la eficiencia en el uso de los activos de una empresa,
relacionando las utilidades netas con el monto de los activos. Al igual que la rentabilidad del patrimonio, los
índices varían según el tipo de negocio y la industria en la que se encuentran. Por ejemplo, en el caso de la
industria pesada, donde se requiere una alta inversión en capital fijo, la rentabilidad del activo resulta
menor que en el caso de sectores como servicios o agroindustria, donde se requieren menores niveles de
inversión en activos para generar una mayor proporción de utilidades. Algunos autores prefieren medir la
rentabilidad del activo relacionando la utilidad operativa con el activo total promedio.

Resultado del Ejercicio


𝑹𝒆𝒏𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 = Total Activos

c. Rentabilidad sobre Ventas


La rentabilidad sobre ventas relaciona el nivel de utilidades obtenidas respecto al nivel de ventas generadas.
Al igual que el resto de índices de rentabilidad, éste también depende del tipo de negocio y la industria en la
que se encuentran.

𝑹𝒆𝒏𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 = Resultado del Ejercicio


Ventas

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 183
Ejercicio Nº 68
Mostrar gráficamente (grafico de líneas), los siguientes valores.

Años/Valores 2010 2011 2012 2013 2014


Ventas $ 100.000 $ 80.000 $ 180.000 $ 110.000 $ 100.000
Costo de Ventas $ 50.000 $ 10.000 $ 150.000 $ 90.000 $ 20.000

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 184
Ejercicio Nº 69
A continuación se presentan los Estados de Situación Financiera al 31/12/06 y los Estados de Resultados para el año 2006
de dos empresas:

Empresa 2 Empresa 1

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 185
Empresa 2 Empresa 1

Información adicional:
- Las ventas a créditos para la empresa 1, es de un 85% sobre el total de ventas. En cuanto a la empresa 2, el 100% de las
ventas fue a crédito.
- La empresa 1, tiene 5 socios, quienes aportaron su capital de acuerdo a la siguiente distribución: Socio A: 20%, Socio B:
10%, Socio C: 50%, Socio D: 15% y Socio E: 5%.
- La empresa 2, tiene 3 socios, quienes aportaron su capital de acuerdo a la siguiente distribución: Socio A: 20%, Socio B:
30% y Socio C: 50%.

Se pide:
Calcular todos los índices financieros que sea posible, dada la información proporcionada.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 186
BIBLIOGRAFÍA

 Marco Conceptual, emitido por el IASB.


 Normas Internacionales de Contabilidad.
 Apuntes de las cátedras: Contabilidad Básica, Contabilidad Superior, Contabilidad Específica, Contabilidad II, III y IV,
impartidas en la carrera de “Auditoría” en la Universidad Tecnológica de Chile INACAP.
 Auditoría; John W. Cook y Gary M. Winkle (1987), 3° edición, Editorial McGRAW-HILL, Buenos Aires - Argentina.
 Contabilidad Fundamentos y Usos; Aníbal Irarrázabal Covarrubias (1998), 2° edición, Editorial Universidad Católica
de Chile, Santiago - Chile.
 Torres Salazar Gabriel: Contabilidad: Información y Control en las Empresas.
 Torres Salazar Gabriel: Estados Financieros.
 Cruces Acuña Lorenzo: Estado de Flujo de Efectivo, Teoría y Práctica.
 Vargas Valdivia Luis: Estados de Flujo de Caja.
 Bosch Bousquet y Vargas Valdivia Luis: Contabilidad Superior.
 Bosch Bousquet y Vargas Valdivia Luis: Valuación de Inversiones y Estados Consolidados.
 Irarrázabal Covarrubias Aníbal: Contabilidad Fundamentos y Usos.
 Ruz Verónica: Una Doctrina sobre las IFRS.
 Bolsa de Comercio de Santiago: Serie Institucional N° 3 (año 2006).
 Borges Humberto: Convergencia en Chile de IFRS-NIFF. Activos fijos, intangibles y valorización de activos.
 Torres Fernando y López Gastón: Manual de Consultas IFRS. Tratamiento Contables del Activo Fijo.
 Superintendencia de Valores y Seguros: Circulares Vigentes

SITIOS WEB
 www.svs.cl
 www.contach.cl
 www.eduardoleyton.com
 www.monografias.com
 www.ciberconta.unizar.es
 www.ciat.org

Ricardo VILCHES TRONCOSO


Contador Auditor de la UCSH
Docente Universidad Tecnológica de Chile I nacap
Email: ricardo.vilches02@inacapmail.cl

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 187
ANEXOS

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 188
LIBRO DIARIO
Detalle Débitos Créditos

Totales = =

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 189
LIBRO MAYOR

D H D H D H

 =  =  =

D H D H D H

 =  =  =

D H D H D H

 =  =  =

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 190
Boletín Técnico Nº 1 del Colegio de Contadores

TEORÍA BÁSICA DE LA CONTABILIDAD

COMENTARIOS DEL PRESIDENTE NACIONAL


En noviembre de 1971, el H. Consejo General del Colegio de Contadores de Chile creó la Comisión de Principios y
Normas Contables, para cumplir con una resolución en tal sentido del Cuarto Congreso Nacional (septiembre 1970)
y de acuerdo con la atribución contenida en la letra "g" del Art. 13 de la Ley No 13.011, que lo obliga a "dictar
normas relativas al ejercicio profesional".

Los objetivos que está desarrollando esta comisión, se pueden resumir como sigue:
a) Divulgar los principios y normas contables que han sido tratados en conferencias internacionales y
aprobados por Chile.
b) Investigar los problemas específicos de nuestro país, no contemplados en Conferencias Interamericanas,
con el objeto de buscar soluciones satisfactorias para uniformar criterio.
c) Mantener contactos con Comités o entidades similares internacionales con el objeto de conocer criterios
fuera de Chile e intercambiar ideas a nivel internacional.
b) Estudiar y considerar instrucciones y normas que se recomiendan a nivel nacional, las que serán también
analizadas con las respectivas autoridades educacionales y fiscalizadoras.

Al respecto, es importante destacar que a pesar de que en general la profesión está familiarizada con la tecnología
contable, no es menos cierto que, por falta de directivas claras, personas no conocedoras de las implicancias
técnicas, de los estudios ya efectuados a nivel nacional e internacional y de los acuerdos suscritos por las
delegaciones oficiales chilenas, han emitido en el pasado instrucciones leyes y reglamentos, no fundados
técnicamente y en algunos casos, contrapuestos.
Por otra parte, la contabilidad, como ciencia y técnica de la información financiera y operacional de los entes
económicos, debe cumplir con exigencias cada día mayores. Las crecientes necesidades de información para
planificar, financiar y controlar el desarrollo nacional, requeridas por un sinnúmero de entidades del Estado; las
necesidades de información de trabajadores e inversionistas; el desarrollo de sofisticados procedimientos
administrativo-contables para controlar los enormes volúmenes y complejas operaciones de las empresas, que han
hecho imprescindible la herramienta de la computación y las complicaciones que involucra utilizar la moneda como
patrón de medida, en países afectados por inflación, plantean un verdadero desafío a nuestra profesión.
Todo esto, nos ha llevado al convencimiento que es imprescindible que el Consejo General del Colegio de
Contadores asuma efectivamente la responsabilidad de "rector de la profesión", que le entregó la Ley.
Con este propósito, tenemos el agrado de hacer llegar a ustedes el primer Boletín Técnico preparado por la
Comisión Normas y Principios Contables, el que se refiere a la teoría básica de la contabilidad. Este Boletín trata los
fundamentos de la expresión "de acuerdo con principios y normas contables generalmente aceptados" tan familiar
para muchos a través de los informes o dictámenes de nuestros profesionales.
Creemos interesante señalar que, continuando la labor iniciada con el presente Boletín, la Comisión de Normas y
Principios Contables tiene bajo estudio o en proyecto de estudio, para el año 1973, los siguientes temas:
1. Normas contables específicas relativas a cada uno de los rubros que conforman el activo, pasivo y cuentas
de resultado.
2. Procedimiento para ajustar los estados contables con el objeto de reflejar las variaciones del poder
adquisitivo de la moneda.
3. Tratamiento contable de impuestos diferidos.
4. Normas relativas a la presentación e información mínima que deben contener los estados financieros,
incluso estado de recursos y aplicación de fondos.

Por otra parte, la Comisión Auditoría Interna y Externa del Consejo General que se ha constituido mediante la
colaboración directa del Instituto de Contadores Profesionales Auditores (INCPA), se encuentra preparando un
Boletín Técnico que contendrá las "normas de auditoría generalmente aceptadas", resumiendo disposiciones
aprobadas en las diferentes Conferencias Interamericanas de Contabilidad y otras aplicables a Chile. Estas normas

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 190
cubrirán aquellas relativas a la persona que efectúa el examen, a la forma cómo éste debe practicarse y a los
requisitos que debe contener el informe o dictamen.
Los Boletines Técnicos que se emitan, serán distribuidos a los colegiados en ejercicio, en forma similar a los Boletines
Informativos de la Comisión Estudios Socio-Económicos y Tributarios.

TEORÍA BÁSICA DE LA CONTABILIDAD

CONTENIDO BOLETÍN TÉCNICO Nº 1

I Alcance del Boletín


II Objetivos básicos de la contabilidad y características de la información financiera
III Principios contables
1 Equidad
2 Entidad contable
3 Empresa en marcha
4 Bienes económicos
5 Moneda
6 Período de tiempo
7 Devengado
8 Realización
9 Costo Histórico
10 Objetividad
11 Criterio prudencial
12 Significación o importancia relativa
13 Uniformidad
14 Contenido de fondo sobre la forma
15 Dualidad económica
16 Relación fundamental de los estados financieros
17 Objetivos generales de la información financiera
18 Exposición

IV Normas contables
Generales
Específicas

V Normas contables generales


Objetivo A - Relativo a cuentas de resultado
Objetivo B - Relativo al patrimonio
Objetivo C - Relativo a cuentas de activo
Objetivo D - Relativo a obligaciones de la
entidad

VI Explicación de conceptos utilizados

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 191
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 192
I ALCANCE DEL BOLETÍN
Este Boletín tiene como objeto dejar establecida la teoría básica en la cual se fundamentan los principios y normas
generales de la contabilidad financiera.

II OBJETIVOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA


El objetivo de la contabilidad es proveer información cuantitativa y oportuna en forma estructurada y sistemática
sobre las operaciones de una entidad, considerando los eventos económicos que la afectan, para permitir a ésta y a
terceros la toma de decisiones sociales, económicas y políticas. Para el ente en sí esto involucra un elemento
importante de control, eficiencia operativa y planificación.

Las características cualitativas de la información cuantitativa pueden resumirse en:


- Significación, que es la relación estrecha que existe entre la información y la realidad que ésta representa,
para la que además se requiere veracidad de los datos y comparabilidad de la información.
- Confiabilidad, que es la característica esperada por el usuario, para la que se requiere objetividad y
verificabilidad de la información.
- Utilidad, requisito que involucra que en el todo se destaque la información relevante, en forma oportuna,
incluyendo aquellas operaciones aún no finiquitadas.

Los estados financieros son el medio por el cual la información cuantitativa acumulada, procesada y analizada por
la contabilidad es periódicamente comunicada a aquellos que la usan.
Se consideran estados financieros básicos: (1) el balance general o estado de situación financiera, que corresponde
al patrimonio resultante de la diferencia, a una fecha, entre los recursos (activos) y obligaciones económicas
(pasivos) y (2) el estado o cuenta de resultado que indica cómo por la operación de la entidad económica, ha
variado dicho patrimonio durante un período específico (ejercicio financiero).
Con el objeto que tales estados tengan las características cualitativas antes indicadas y puedan ser entendidos por
terceros, es necesario que sean preparados con sujeción a un cuerpo de reglas o convenciones previamente
conocidas y de aceptación general.
Los términos tales como axioma, postulado, principio, norma, procedimiento, canon y reglamento, entre otros, son
utilizados en general, sin que exista un acuerdo respecto a su significado preciso. Con el objeto de clarificar esta
situación y considerando los usos en Chile y recomendaciones de Conferencias Interamericanas de Contabilidad, se
estima que deben utilizarse básicamente los términos: "principios" y "normas".
Los "principios" son pocos y representan las presunciones básicas sobre las que descansan las normas.
Necesariamente derivan de los factores económicos y políticos del medio ambiente, de las formas de pensar y de
las costumbres de todos los segmentos de la comunidad que involucra al mundo de los negocios. La profesión,
debe plantear claramente cuál es su interpretación y qué representan, para permitir la formulación de "normas" y
el desarrollo de procedimientos o métodos para aplicación en cada situación específica.
A continuación se resumen los "principios contables de aceptación general", los que son determinados por las
características del medio ambiente en el cual se desenvuelve la contabilidad.

III PRINCIPIOS CONTABLES

La contabilidad, como ciencia que interpreta los hechos económicos de los negocios y los ordena en forma de
cuentas para su control y presentación, descansa en principios que son la base sobre la que se han ido
construyendo los pilares que la sustentan, y que han sido definidos de acuerdo con la experiencia de nuestra
profesión contable y el afán constante de superación y búsqueda de la mejor manera de interpretar los hechos
económicos en el mundo de los negocios.

1 Equidad
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se
sirven de, o utilizan los datos contables, pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se
hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen
con
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 193
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 194
equidad los distintos intereses en juego en una entidad dada. Este principio en el fondo es el postulado básico
o principio fundamental al que está subordinado el resto.

2 Entidad contable
Los estados financieros se refieren a entidades económicas específicas, que son distintas al dueño o dueños de la
misma.

3 Empresa en marcha
Se presume que no existe un límite de tiempo en la continuidad operacional de la entidad económica y, por
consiguiente, las cifras presentadas no están reflejadas a sus valores estimados de realización. En los casos en que
existan evidencias fundadas que prueben lo contrario, deberá dejarse constancia de este hecho y su efecto sobre la
situación financiera.

4 Bienes económicos
Los estados financieros se refieren a hechos, recursos y obligaciones económicas susceptibles de ser valorizados en
términos monetarios.

5 Moneda
La contabilidad mide en términos monetarios, lo que permite reducir todos sus componentes heterogéneos a un
común denominador.

6 Período de tiempo
Los estados financieros resumen la información relativa a períodos determinados de tiempo, los que son
conformados por el ciclo normal de operaciones de la entidad, por requerimientos legales u otros.

7 Devengado
La determinación de los resultados de operación y la posición financiera deben tomar en consideración todos los
recursos y obligaciones del período, aunque éstos hayan sido o no percibidos o pagados, con el objeto que de esta
manera los costos y gastos puedan ser debidamente relacionados con los respectivos ingresos que generan.

8 Realización
Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea, cuando la operación que las
origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan
ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que
el concepto "realizado" participa del concepto de devengado.

9 Costo histórico
El registro de las operaciones se basa en costos históricos (producción, adquisición o canje), salvo que para
concordar con otros principios se justifique la aplicación de un criterio diferente (valor de realización). Las
correcciones de las fluctuaciones del valor de la moneda, no constituyen alteraciones a este principio, sino meros
ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos.

10 Objetividad
Los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser contabilizados tan pronto sea posible medir esos cambios
objetivamente.

11 Criterio prudencial
La medición de recursos y obligaciones en la contabilidad, requiere que estimaciones sean incorporadas para los
efectos de distribuir costos, gastos e ingresos entre períodos de tiempo relativamente cortos y entre diversas
actividades. La preparación de estados financieros, por lo tanto, requiere que un criterio sano sea aplicado en la
selección de la base a emplear para lograr una decisión prudente. Esto involucra que ante dos o más alternativas
debe elegirse la más conservadora. Este criterio no debe ser afectado por la presunción que los estados financieros

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 195
podrían ser preparados en base a una serie de reglas inflexibles. En todo caso los criterios adoptados deben ser
suficientemente comprobables para permitir un entendimiento del razonamiento que se aplicó.

12 Significación o importancia relativa


Al ponderar la correcta aplicación de los principios y normas, debe necesariamente actuarse con sentido práctico.
Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran con los principios y normas aplicables y que, sin
embargo, no presentan problemas debido a que el efecto que producen no distorsiona a los estados financieros
considerados en su conjunto. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es
significativo, y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso de acuerdo con las
circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos, pasivos, patrimonio, o en el
resultado de las operaciones del ejercicio contable.

13 Uniformidad
Los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser uniformemente aplicados de un período a otro. Cuando
existan razones fundadas para cambiar de procedimientos, deberá informarse este hecho y su efecto.

14 Contenido de fondo sobre la forma


La contabilidad pone énfasis en el contenido económico de los eventos, aun cuando la legislación puede requerir
un tratamiento diferente.

15 Dualidad económica
La estructura de la contabilidad descansa en esta premisa (partida doble) y está constituida por: a) recursos
disponibles para el logro de los objetivos establecidos como meta y b) las fuentes de éstos, las cuales también son
demostrativas de los diversos pasivos contraídos.

16 Relación fundamental de los estados financieros


Los resultados del proceso contable son informados en forma integral mediante un estado de situación financiera y
por un estado de cuentas de resultado, siendo ambos necesariamente complementarios entre sí.

17 Objetivos generales de la información financiera


La información financiera está destinada básicamente para servir las necesidades comunes de todos los usuarios.
También se presume que los usuarios están familiarizados con las prácticas operacionales, el lenguaje contable y la
naturaleza de la información presentada.

18 Exposición
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria
para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se
refieren.

IV NORMAS CONTABLES
Las normas contables representan el consenso variable en el tiempo, respecto a cuáles recursos y obligaciones
económicas deben ser registrados como activos y pasivos, qué cambios en éstos deben ser reflejados, cómo los
activos y pasivos y cambios en éstos deben ser medidos, qué información debe ser dada a conocer y en qué forma
y qué tipo de estados financieros deben ser preparados. Estas normas pueden ser clasificadas en dos grupos:
1) Generales
2) Específicas

Esta clasificación es determinante de la forma en que se desarrolla el proceso contable y nace de la convención,
vale decir, que ha sido constituida sobre la base de la experiencia, lógica y costumbre, llegando a ser aceptada por
los usuarios.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 196
Las normas contables generales no deben ser formuladas teniendo como objetivo principal el dar apoyo a ciertas
políticas establecidas en otras áreas, tales como administración financiera, leyes tributarias, etc., aun cuando dichas
políticas puedan ser deseables y defendibles desde otros puntos de vista.
La ciencia contable obtiene su verdadera fuerza de la neutralidad que representa, comparada con los intereses
específicos que regulen otros fines. Su función correcta deriva de la medición de los recursos de entidades
determinadas y de los cambios que experimentan dichos recursos. Por consiguiente, sus normas deben estar
dirigidas básicamente al logro de dicha función.
Las normas contables generales guían en la selección, medición y en la exposición de hechos en la contabilidad
financiera. Están basadas en los principios básicos y se aplican a casos particulares a través de las normas contables
específicas, las que se definirán posteriormente.
Las normas contables generales son más amplias y menos detalladas que las normas contables específicas. Por
ejemplo, la norma específica de última entrada, primera salida (UEPS o LIFO) a aplicar en el costeo de existencias
es una aplicación específica de la norma contable general referente a la determinación del costo y medición de un
activo, y la depreciación lineal es una norma contable específica a través de la cual es aplicada la norma contable
general relativa a la asignación sistemática y racional de un costo a los resultados de cada ejercicio.
Es importante destacar que los principios y las normas contables son el resultado de un proceso de evolución
permanente. Los cambios pueden ocurrir al nivel de principios o de normas contables generales y específicas. Los
principios y normas generales son relativamente invariables, pero pueden cambiar con el transcurso del tiempo.
Los cambios ocurren más frecuentemente en las normas contables específicas empleadas en la aplicación de las
normas contables generales.

V NORMAS CONTABLES GENERALES


A continuación presentamos un resumen de las normas contables generales:

Objetivo A: Relativo a cuentas de resultado

Contabilizar las ventas, otros ingresos, costo de ventas, gastos, ganancias y pérdidas, en forma tal que presenten
razonablemente los resultados de las operaciones efectuadas durante el o los períodos de tiempo cubiertos. Para
cumplir con este objetivo deben aplicarse los siguientes principios básicos de la contabilidad:

A-1: Ventas y otros ingresos no deben ser contabilizados anticipadamente en el estado de cuentas de resultado o
registrados por montos significativamente inferiores o superiores a las cifras reales. Por consiguiente, debe existir
un corte contable adecuado al principio y al cierre del período o períodos.

A-2: Costos de venta y gastos deben ser adecuadamente imputados a las ventas y otros ingresos que éstos
produzcan. Por consiguiente, debe existir un corte contable adecuado respecto a existencias y pasivos en cuanto a
costos y gastos al principio y al cierre del período o períodos.

A-3: Cargos apropiados deben ser efectuados por concepto de depreciación y agotamiento de activos fijos y por la
amortización de costos diferidos.

A-4: Una adecuada distribución de costos y gastos debe ser efectuada entre activos fijos, existencias y resultados
(del ejercicio y futuros).
Los costos directos son generalmente identificables y los costos comunes aplicables a más de una sola actividad
deben ser prorrateados de acuerdo a bases apropiadas de distribución, tales como los factores de tiempo o de
utilización.

A-5: Provisiones no deben ser utilizadas con el propósito de disminuir arbitrariamente la utilidad o trasladar la
utilidad de un período a otro.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 197
A-6: Pérdidas y ganancias no habituales o que son extraordinarias deben ser reconocidas en el período en que
ocurren y deben ser presentadas en el estado de cuentas de resultado en forma separada a las transacciones
ordinarias y usuales.

A-7: Si los principios contables aplicados en la determinación de los resultados de cada período no han sido
aplicados uniformemente, el efecto del cambio debe ser indicado mediante una nota explicativa a los estados
financieros.

Objetivo B: Relativo al patrimonio


Presentar en forma sencilla y clara el patrimonio invertido por los accionistas, socios u otros aportantes, ya sea a
través del aporte de activos o de utilidades no distribuidas, sobre una base acumulada, e indicando mediante una
nota a los estados financieros, todos los cargos y abonos registrados en las cuentas patrimoniales durante el o los
períodos cubiertos. La estructura de las cuentas de patrimonio y su presentación en los estados financieros tienen
por objeto dar cumplimiento a las disposiciones legales pertinentes y a las necesidades de la entidad.

B-1: En caso de existir dos o más clases de acciones o aportes, se deben contabilizar separadamente y presentar en
notas a los estados financieros los derechos generales o de tipo preferencial que existen respecto al pago de
dividendos, o de devolución de aportes en casos de liquidación de la entidad u otros casos especiales.

B-2: Desde el punto de vista financiero el patrimonio invertido por los accionistas, socios y otros aportantes, es de
la base la entidad y su identificación deberá ser mantenida en todo momento. Cualquier disminución del
patrimonio invertido, ya sea resultante de pérdidas operacionales de cualquier naturaleza, pago de dividendos en
exceso de las utilidades no distribuidas, etc., deben ser contabilizadas en el período en que ocurren y presentarse
en forma acumulada.

B-3: Las reservas reglamentarias y otras no deben ser utilizadas con el objeto de evitar la contabilización de cargos
a las cuentas de resultado, y deben ser mantenidas en forma separada de las cuentas representativas de reservas
sociales.

B-4: Las reservas sociales deben representar el saldo acumulado de las utilidades no distribuidas por la entidad. Se
presume que no existe restricción alguna respecto al pago de dividendos, y si la hay, debe dejarse constancia de
ello.

B-5: En general, las reservas reglamentarias y sociales pueden ser disminuidas mediante su capitalización en
aquellos casos en que se ha acordado y aprobado incrementar el capital social. Las pérdidas de operación pueden
ser eliminadas mediante su imputación formal y debidamente autorizada con cargo a capital social y reservas en el
orden legalmente establecido.

B-6: Para dar debido reconocimiento al efecto distorsionador de la inflación, de ser este significativo, deberán
considerarse los ajustes respectivos que permitan mantener el capital en términos de moneda de igual valor
adquisitivo.

B-7: La reserva de revalorización de capital propio y otras reservas provenientes de reavalúos legales o de
fluctuaciones de valores y cambios deben ser presentadas en forma separada bajo el Patrimonio.

Objetivo C: Relativo a cuentas de activo

Presentar adecuadamente los activos invertidos en la entidad por los accionistas, socios o aportantes (sean a través
de activos aportados o utilidades no distribuidas) para que cuando se consideren conjuntamente con los pasivos
exigible y transitorio se obtenga una presentación razonable de la situación financiera de la entidad tanto al
principio como al final del período.
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 198
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 199
C-1: Las partidas clasificadas como activos disponible y realizable son aquellas que pueden realizarse dentro del
plazo de un año o dentro del ciclo normal de operaciones de la respectiva entidad. El efectivo debe segregarse
entre aquellos montos sujetos a y sin restricciones. Para que las partidas sujetas a restricciones sean incluidas
dentro de los rubros mencionados debe tenerse en cuenta si dentro de los plazos indicados anteriormente su
liberación se produce. De las cuentas por cobrar deben deducirse las provisiones destinadas a cubrir las pérdidas
que se estiman. Las cuentas por cobrar de funcionarios, empleados y de compañías afiliadas deben mostrarse
separadamente. Las cuentas por cobrar en moneda extranjera deben indicarse, así como el tipo de cambio usado
en su traducción. Las existencias deben llevarse al costo o al valor de mercado si fuera menor. El costo comprende
los costos directos más los costos indirectos de fabricación, y la base de su determinación (UEPS = LIFO, PEPS =
FIFO, o promedio), debe ser indicada. Las inversiones a corto plazo, por su naturaleza, deben presentarse a su valor
de mercado. Las partidas a activar (ej.: gastos diferidos) deben ser efectivamente imputables a los resultados de
períodos futuros.

C-2: Los activos inmovilizados deben llevarse al costo de adquisición o construcción histórico, más las
revalorizaciones necesarias para reflejar cambios substanciales en el poder adquisitivo de la moneda. En todo caso,
debida consideración deberá darse a castigos por pérdida u obsolescencia. Los bienes a ser considerados como
activos inmovilizados, deben tener una vida útil superior a un año y respecto a ellos no debe tenerse la intención
de enajenarlos. Ver complemento en Boletines Técnicos Nos 31 y 33.

C-3: Deben contabilizarse reservas de depreciación con el propósito de cargar a las operaciones la inversión en
activos depreciables durante el período estimado de vida útil de estos activos. Las depreciaciones acumuladas,
deducida la depreciación correspondiente a bienes retirados o dados de baja, deben mostrarse como una
deducción de los activos inmovilizado. Ver complemento en Boletín Técnico No 33.

C-4: Las inversiones a largo plazo en valores mobiliarios deben llevarse al costo o al valor representativo de la
proporción del patrimonio que se posee en la entidad en la cual se ha invertido. Las inversiones en empresas
afiliadas deben ser segregadas de otras inversiones.

C-5: Los costos de partidas intangibles, tales como patentes, derechos, investigación y desarrollo (si se ha diferido) y
derechos de llave deben mostrarse separadamente. Las partidas que tengan vigencia por un plazo limitado deben
amortizarse con cargo a resultados durante sus vidas útiles estimadas. La política de amortización de intangibles de
plazo indefinido debe ser explicada en nota a los estados financieros.

C-6: La naturaleza y cuantía de los activos gravados o hipotecados debe mostrarse en nota a los estados

financieros. Objetivo D: Relativo a obligaciones de la entidad (Pasivo)

Presentar todos los pasivos conocidos para que éstos, considerados en conjunto con los activos y el patrimonio,
presenten razonablemente la situación financiera de la entidad al principio y al final del período.

D-1: Todos los pasivos conocidos deben ser registrados, incluyendo los valores cuyos montos definitivos estén aún
por determinarse. Si los montos no pueden ser razonablemente estimados, la naturaleza de las partidas debe
indicarse en cuentas de orden o en una nota a los estados financieros.

D-2: El pasivo exigible a corto plazo debe incluir los montos a pagar dentro de un año o al final del ciclo de
operaciones de la entidad, clasificación que debe ser consecuente con aquella dada al activo disponible, realizable y
transitorio. Deben mostrarse en forma separada las obligaciones según concepto y tipo de acreedor. Por lo tanto,
deben segregarse los documentos por pagar a bancos, a terceros, proveedores, las cuentas por pagar, al personal,
a afiliadas e impuestos, etc.

D-3: El pasivo exigible a largo plazo debe ser descrito indicando su naturaleza; fechas de vencimiento, tipo de
interés y moneda en que debe ser pagado y el respectivo tipo de cambio utilizado en su traducción.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 200
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 201
D-4: Debe explicarse en una nota a los estados financieros la naturaleza y el monto de los gravámenes que afectan
a los activos que están generando los pasivos contraídos.

D-5: Los ingresos diferidos deben describirse y clasificarse separadamente.

D-6: Los pasivos contingentes o eventuales de importancia deben ser adecuadamente descritos e incluidos en
cuentas de orden.

VI EXPLICACIÓN DE CONCEPTOS UTILIZADOS

Relativos a cuentas de resultado


A-1: Corte contable: El control que debe existir respecto a la oportuna y adecuada contabilización de la última nota
de venta, factura, guía de entrega u otra documentación contable.

A-2: Corte contable: El control que debe existir respecto a la oportuna y adecuada contabilización de la última nota
de despacho o de consumo de bienes y/o servicios.

A-3: Depreciación: Es aquella proporción del costo u otra base de valuación de bienes del activo fijo de vida útil
limitada, cargada a los costos de producción, gastos de administración y gastos de ventas (según fuere aplicable) de
un período contable de acuerdo a una metodología sistemática y periódica, de acuerdo a la mejor estimación
posible del deterioro, experimentado a una fecha dada, la vida útil remanente y del valor que eventualmente se
espera recuperar al término de la vida útil del bien (valor residual).

A-3: Agotamiento: Es el consumo de un recurso natural (tal como petróleo, cobre, bosques, etc.) el cual es
valorizado mediante un cargo sistemático a los costos de producción, en base a un costo unitario por barril, kilos,
toneladas, metros cúbicos, etc., el cual generalmente se determina de acuerdo a la siguiente relación:

Costo o valor asignado total

Total de unidades físicas estimadas

A-3: Amortización: Es la eliminación sistemática y gradual de cualquier monto a través de un período determinado
de tiempo. Generalmente este término se refiere a activos realizables, transitorios y nominales.

A-3: Gastos pagados anticipadamente: Son aquellos desembolsos efectuados por concepto de servicios o beneficios
a obtener en períodos contables futuros, y que por esta razón no son totalmente imputables a los resultados del
ejercicio en el cual se efectuó el desembolso. Este tipo de activo forma parte del capital de explotación de una
entidad en razón a que si no hubiera efectuado el desembolso en forma anticipada, el dinero estaría formando
parte del activo disponible (seguros anticipados, arriendos anticipados, etc.).

A-3: Cargos diferidos: Son aquellos desembolsos efectuados en un período contable relacionados con bienes y
servicios ya recibidos, y que se justifica imputar a resultados futuros en consideración a que los beneficios se
generarán en los ejercicios futuros.

A-4: Costos directos: Es el costo de todo bien o servicio que contribuye a y es directamente identificable su
incorporación a un producto o servicio, (Ej.: materias primas directas y mano de obra directa).

A-4: Provisión: Son aquellos cargos a resultados del ejercicio que representan estimaciones de obligaciones
imputables a dicho ejercicio, como asimismo el reconocimiento de la eventual pérdida en el valor según libros de
ciertos activos realizables, tales como deudores y existencias.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 202
Relativos al patrimonio

B-1: Derechos preferenciales sobre el patrimonio: Existen casos en que se establece que ciertos tipos de derechos
sobre el patrimonio de una entidad son concedidos a algunos accionistas, dueños o aportantes del patrimonio, lo
cual significa que, éstos tienen preferencia respecto a los accionistas, dueños o aportantes ordinarios sobre la
distribución de las utilidades o superávits que genere la entidad como asimismo respecto a los bienes de activo que
respaldan al patrimonio en caso de liquidación de la entidad, o respecto al derecho a voto en las asambleas.

B-3: Reservas reglamentarias: Son todas aquellas reservas que, formando parte del patrimonio de la entidad, han
sido constituidas en base a leyes especiales.

B-4: Reservas sociales: Son todas aquellas reservas que, formando parte del patrimonio de la entidad han sido
constituidas por la distribución de las utilidades o superávits de cada ejercicio contable, ya sea por obligación
estatutaria o por acuerdo de los accionistas, dueños o aportantes del patrimonio.

Relativos a cuentas de activo

C-1: Valor de mercado: Se define como el valor de reposición actual (ya sea de adquisición o de elaboración interna
según cual fuere el caso) excepto que, (1) el valor de mercado no debe exceder el valor neto realizable (ej.: precio
estimado de venta bajo condiciones normales, deducido los costos y gastos estimados para terminar de elaborar y
hacer llegar el producto al comprador) y (2) el valor de mercado no debe ser inferior al valor neto realizable
reducido por una estimación del margen de utilidad a obtener normalmente.

C-1: UEPS = LIFO Y PEPS = FIFO: Representan métodos de costeo de existencias que se diferencian en que en el
primer caso son las últimas entradas las que se reconocen como las primeras salidas respecto a la asignación del
costo, a los consumos de existencias y en el segundo caso son las primeras entradas, las que constituyen las
primeras salidas, lo que significa que las salidas de existencias en este último método son valorizadas a los costos
unitarios más antiguos según los registros de existencias.

C-2: Obsolescencia: Es la pérdida de utilización de un activo, ocasionada por los adelantos tecnológicos, legislación
o cualquier otro motivo que no tiene relación física con el bien afectado. Se diferencia de agotamiento, deterioro y
desgaste en que estos términos dicen relación con una pérdida funcional relacionada directamente con la condición
física del bien.

C-4: Empresa afiliada: Es una entidad relacionada con otra debido a que es la dueña o pertenece a la otra,
mediante administración común, o por otros métodos directos o indirectos de control.

C-5: Intangible: Es un activo que no tiene existencia física, estando su valor fijado por los derechos y beneficios que
su posesión implica para el dueño.

Relativo a obligaciones de la entidad (pasivo).

D-5: Ingreso diferido: Representa los ingresos recibidos o contabilizados en una fecha anterior a aquélla en que
hayan sido ganados, o sea, antes que el bien o servicio que da origen a los ingresos, haya sido total o parcialmente
entregado al comprador o beneficiario del bien o servicio.

D-6: Pasivos contingentes o eventuales: Son aquéllos que, relacionados con hechos pasados, pudieran concretarse
como consecuencia de un hecho futuro que se considera posible, pero no probable. Si fuere probable que ocurriera
el hecho en el futuro entonces no sería un pasivo u obligación contingente o eventual, sino que sería una
obligación real que requeriría su contabilización como tal en el pasivo exigible a corto y/o largo plazo.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 203
Los pasivos contingentes o eventuales son normalmente presentados en los estados financieros bajo la clasificación
denominada Cuentas de Orden.

Excepto cuando en ellos se hace mención expresa en contrario, los Boletines de la Comisión de Principios y Normas
Contables representan la opinión unánime de los miembros de dicha Comisión y las normas contenidas en ellos,
son de aplicación obligatoria para todos los colegiados desde la fecha de aprobación por el H. Consejo General. En
los casos en que la implantación de las recomendaciones de la Comisión, por su naturaleza, requiera de un período
razonable de difusión y experimentación, el H. Consejo General las autorizará con el carácter de provisionales; una
vez cumplido dicho período y escuchadas las opiniones de los interesados, se aprobarán oficialmente,
constituyendo por lo tanto "normas de aceptación general".

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 204
Estado de Situación Financiera, Bajo IFRS

ACTIVOS CORRIENTES:
Incluye aquellos activos que se espere realizar o se pretenda vender o consumir en el transcurso del ciclo normal de
la operación de la entidad; o se mantenga fundamentalmente con fines de negociación; o se espere realizar dentro
del período de doce meses posteriores a la fecha del balance; o se trate de efectivo u otro medio equivalente al
efectivo, cuya utilización no esté restringida, para ser intercambiado o usado para cancelar un pasivo, al menos
dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance.

Los componentes del activo corriente deberán incorporarse a los rubros que a continuación se definen:
Efectivo y efectivo equivalente:
El efectivo comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista. El efectivo equivalente son inversiones
a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando
sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor, lo cuales se tienen para cumplir los compromisos de
pago a corto plazo.

Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados:


En este rubro deben incluirse los activos que son mantenidos para negociar, o desde el reconocimiento inicial, han
sido designados por la entidad para ser contabilizados al valor razonable con cambios en resultados. Deberán
incorporarse en este ítem los instrumentos financieros que no forman parte de la contabilidad de coberturas.

Activos financieros disponibles para la venta:


Se incluirán en este ítem los activos financieros no derivados que se designan específicamente como disponibles
para la venta o que no son clasificados como: (a) préstamos y partidas por cobrar (b) inversiones mantenidas hasta
el vencimiento o (c) activos financieros llevados al valor razonable con cambios en resultados.

Otros activos financieros:


Se incluyen otros activos financieros como son por ejemplo las inversiones financieras mantenidas hasta el
vencimiento, instrumentos de cobertura, etc.

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar:


Activos financieros no derivados cuyos cobros son fijos o determinables, que no se negocian en un mercado activo,
y que son distintos de aquellos clasificados como mantenidos para negociar o de aquellos que la entidad en el
momento del reconocimiento inicial los haya designado para su contabilización al valor razonable con cambios en
resultados o como disponibles para la venta. Esta cuenta deberá presentarse neta del deterioro determinado.

Cuentas por cobrar a entidades relacionadas:


Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, que provengan o no de operaciones comerciales y cuyo plazo de
recuperación no excede a un año a contar de la fecha de los estados financieros.

Inventarios:
Activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación; en proceso de producción con vista a esa
venta; o en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación
de servicios.

Activos biológicos:
Corresponden a animales vivos o a plantas, cuyas transformaciones de carácter biológico son gestionadas por una
entidad como parte de una actividad agrícola.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 205
Activos de cobertura:
Comprende los derechos por contratos de derivados efectuados con fines de coberturas o bien (sólo para la
cobertura del riesgo de tipo de cambio) un activo financiero no derivado cuyo valor razonable o flujos de efectivo
generados se espera que compensen los cambios a valor razonable o los flujos de efectivo de la partida cubierta.

Activos afectados en garantía sujetos a venta o a una nueva garantía:


Corresponde a activos financieros que respaldan contratos de garantía financiera.

Pagos anticipados:
Los pagos anticipados representan una erogación efectuada por servicios que se van a recibir o por bienes que se
van a consumir en el uso exclusivo del negocio y cuyo propósito no es el de venderlos ni utilizarlos en el proceso
productivo. Se incluirán es este ítem, aquellos pagos efectuados por servicios que serán recibidos en el curso de los
meses siguientes (un año) tales como: arriendos pagados por anticipado, seguros, etc.

Cuentas por cobrar por Impuestos:


Corresponde incluir en este rubro el crédito fiscal neto, por concepto del impuesto al valor agregado, los pagos
provisionales que exceden a la provisión por impuesto a la renta u otros créditos al impuesto a la renta, tales como
gastos de capacitación, donaciones a universidades y el crédito por compras de activo fijo. Adicionalmente, deben
incluirse los P.P.M por recuperar por utilidades absorbidas por pérdidas tributarias.

Otros activos corrientes:


Este rubro comprenderá todos aquellos activos corrientes que no puedan ser clasificados en alguna de las
definiciones anteriores. Ejemplos: Anticipo de dividendo, que corresponde a los dividendos provisorios declarados y
pagados por la entidad durante el ejercicio, que no hayan sido aprobados por la junta de accionistas en forma clara
y precisa respecto de su monto o como porcentaje de la utilidad a una determinada fecha. Estos dividendos se
imputarán al patrimonio una vez aprobados por la junta de accionistas.

Activos no corrientes y grupos en enajenación, mantenidos para la venta:


Este rubro comprenderá aquellos activos no corrientes (o grupos enajenables) si su importe en libros se recuperará
fundamentalmente a través de una transacción de venta, en lugar de por su uso continuado.

ACTIVOS NO CORRIENTES:
Se clasifica como activo no corriente a todos aquellos activos que no corresponde clasificar como activos corrientes.

Instrumentos financieros:
Se incluyen activos financieros mantenidos hasta el vencimiento, el cual es superior a un año.

Activos financieros disponibles para la venta:


Se incluirán en este ítem los activos financieros no derivados que se designan específicamente como disponibles
para la venta o que no son clasificados como: (a) préstamos y partidas por cobrar (b) inversiones mantenidas hasta
el vencimiento o (c) activos financieros llevados al valor razonable con cambios en resultados, que se mantendrá
por un plazo superior a un año.

Otros activos financieros:


Se incluyen otros activos financieros, como por ejemplo, las inversiones financieras cuyo plazo es superior a un año,
mantenidas hasta el vencimiento.

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar:


Activos financieros no derivados cuyos cobros son fijos o determinables, que no se negocian en un mercado activo,
y que son distintos de aquellos clasificados como mantenidos para negociar o de aquellos que la entidad en el
momento del reconocimiento inicial los haya designado para su contabilización al valor razonable con cambios en

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 206
resultados o como disponibles para la venta, cuyo vencimiento sea superior a un año. Esta cuenta deberá
presentarse neta del deterioro determinado.

Cuentas por cobrar a entidades relacionadas:


Cuentas por cobrar a entidades relacionadas que provengan o no de operaciones comerciales y cuyo plazo de
recuperación excede de un año a contar de la fecha de los estados financieros.

Inversiones en asociadas contabilizadas por el método de participación:


Incluye inversiones en asociadas o negocios conjuntos si estos últimos no se consolidan. Adicionalmente se puede
incluir el exceso del costo de la combinación de negocios sobre la participación de la adquirente en el valor
razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables que se haya reconocido de la subsidiaria,
menos las pérdidas por deterioro acumuladas. Cabe señalar que la plusvalía comprada de una asociada se incluirá
en el valor libro de la inversión.

Otras inversiones contabilizadas por el método de la participación:


Corresponde a aquellas inversiones en acciones con o sin cotización bursátil y derechos en sociedades no
relacionadas, contabilizadas por el método de la participación.

Activos intangibles:
Corresponde a aquellos activos identificables, de carácter no monetario y sin apariencia física.

Propiedad, planta y equipos:


Son los activos tangibles que posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios
para propósitos administrativos; y que se esperan usar durante más de un período.

Activos biológicos:
Corresponde a los activos biológicos cuyo plazo de transformación de carácter biológico excede de un año a contar
de la fecha de los estados financieros.

Propiedades de inversión:
Son las propiedades (terrenos o edificios, considerados en su totalidad o en parte, o ambos) que se tienen (por
parte del dueño o por parte del arrendatario que haya acordado un arrendamiento financiero) para obtener rentas,
plusvalías o ambas, en lugar de su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o fines administrativos,
o su venta en el curso ordinario de las operaciones.

Activo por impuestos diferidos:


Son las cantidades de impuestos sobre las ganancias a recuperar en periodos futuros, relacionados con a) las
diferencias temporarias deducibles; b) la compensación de pérdidas obtenidas en períodos anteriores, que todavía
no hayan sido objeto de deducción fiscal; y c) la compensación de créditos no utilizados procedentes de periodos
anteriores.

Activos afectados en garantía sujetos a venta o a nueva garantía:


Corresponde a activos financieros que respaldan contratos de garantía financiera.

Activos de coberturas:
Comprende los derechos por contratos de derivados efectuados con fines de coberturas o bien (sólo para la
cobertura del riesgo de tipo de cambio) un activo financiero no derivado cuyo valor razonable o flujos de efectivo
generados se espera que compensen los cambios a valor razonable o los flujos de efectivo de la partida cubierta.

Pagos anticipados:
Se incluyen en este ítem, aquellos pagos efectuados por servicios que serán recibidos en el curso de los meses
siguientes (más de un año) tales como: arriendos pagados por anticipado, seguros, etc.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 207
Efectivo de utilización restringida o afectados en garantía:
Se incluyen en este ítem el efectivo y equivalente al efectivo que posee restricciones en su utilización o cuyo valor
sea entregado en garantía.

Otros activos no corrientes:


Este rubro comprenderá todos aquellos activos no corrientes que no puedan ser clasificados en alguna de las
definiciones anteriores.

PASIVOS CORRIENTES:
Un pasivo corriente corresponde a aquellos que se espera liquidar en el ciclo normal de la operación de la entidad;
se mantenga fundamentalmente para negociación; deba liquidarse dentro del periodo de un año desde la fecha de
los estados financieros; o la entidad no tenga un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo
durante, al menos, un año desde la fecha de los estados financieros.

Los componentes del pasivo circulante deberán incorporarse a los rubros que a continuación se definen:
Préstamos que devengan intereses:
Se incluyen es este ítem, aquellos pagos de obligaciones contraídas con bancos e instituciones financieras que se
liquidarán dentro del plazo de un año, contado desde la fecha de cierre de los estados financieros.
Asimismo, se incluyen las obligaciones contraídas por la emisión de títulos de deuda, ya sea bonos, pagarés u otros
efectos de comercio, públicos o privados, en el mercado nacional o extranjero, según corresponda, con
vencimiento no superior a un año, incluyendo la porción con vencimiento dentro de dicho período de deudas de
largo plazo, tales como préstamos bancarios, arrendamiento financieros y sobregiros bancarios.

Préstamos recibidos que no generan intereses:


Se incluyen es este ítem, aquellas obligaciones que no generan intereses y que se liquidarán dentro del plazo de un
año a contar de la fecha de cierre de los estados financieros.

Otros pasivos financieros:


Otras obligaciones financieras, cuyo vencimiento es menor de un año a partir de la fecha de los estados
financieros, incluidos los correspondientes intereses devengados.

Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar:


Obligaciones provenientes exclusivamente de las operaciones comerciales de la entidad a favor de terceros, que no
han sido considerados en los ítems anteriores.

Cuentas por pagar a entidades relacionadas:


Obligaciones con entidades relacionadas, que provienen o no de operaciones comerciales.

Provisiones:
Corresponde a la estimación de una obligación presente (legal o implícitamente) como resultado de un suceso
pasado, que es probable que se deba cancelar y puede hacerse una estimación fiable del monto de la obligación.

Cuentas por pagar por impuestos:


Impuestos corrientes que corresponde pagar por los resultados del ejercicio, deducidos los pagos provisionales
obligatorios o voluntarios y otros créditos que se aplican.

Otros pasivos corrientes:


Obligaciones que no puedan clasificarse en los rubros anteriores.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 208
Ingresos diferidos:
Está constituido por aquellos ingresos que se han recibido a la fecha de los estados financieros y cuyo efecto sobre
los resultados se producirá con posterioridad a esta fecha.

Obligaciones por beneficios post-empleo:


Corresponde a obligaciones derivadas de prestaciones post-empleo, tales como pensiones, otras prestaciones por
retiro, seguros de vida post-empleo y atención médica post-empleo.

Pasivos de cobertura:
Comprende las obligaciones por operaciones con instrumentos derivados efectuados con fines de coberturas.

Pasivos acumulados (o devengados):


Se incluyen en este ítem todas aquellas obligaciones de corto plazo correspondientes a pago de remuneraciones
tales como sueldos adeudados, cotizaciones provisionales y otros gastos del personal acumulados.

Pasivos incluidos en grupos de enajenación mantenidos para la venta:


Este rubro comprenderá aquellos pasivos asociados directamente con los activos no corrientes clasificados como
mantenidos para la venta.

PASIVOS NO CORRIENTES:
Se clasifica como pasivo no corriente a todos aquellos pasivos que no corresponde clasificar como pasivos
corrientes. Préstamos que devengan intereses:
Préstamos otorgados por bancos e instituciones financieras, con vencimientos que exceden a un año a contar de la
fecha de cierre de los estados financieros.
También se incorporan las obligaciones contraídas por la emisión de títulos de deuda, ya sea bonos, pagarés u
otros efectos de comercio, públicos o privados, en el mercado nacional o extranjeros, según corresponda, con
vencimiento superior a un año.

Préstamos recibidos que no generan intereses:


Se incluyen es este ítem, aquellas obligaciones que no generan intereses y que su liquidación excede a un año
contado desde la fecha de cierre de los estados financieros.

Otros pasivos financieros:


Otras obligaciones financieras, cuyo vencimiento es a más de un año a partir de la fecha de los estados financieros,
incluido los correspondientes intereses devengados por pagar a más de un año.

Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar:


Obligaciones provenientes exclusivamente de las operaciones comerciales de la entidad a favor de terceros, que no
han sido consideradas en los ítems anteriores.
En este ítem deben incluirse los montos de las obligaciones, a más de un año plazo, por concepto de contratos de
primas del seguro de invalidez y sobrevivencia.

Cuentas por pagar a entidades relacionadas:


Obligaciones con entidades relacionadas, que provienen o no de operaciones comerciales, cuyo vencimiento es a
más de un año a partir de la fecha de los estados financieros.

Provisiones:
Corresponde a la estimación de una obligación presente (legal o implícitamente) como resultado de un suceso
pasado, que es probable que se deba cancelar en un plazo superior a un año a partir de la fecha de los estados
financieros y puede hacerse una estimación fiable del monto de la obligación.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 209
Pasivo por impuestos diferidos:
Corresponde a la cantidad de impuesto a la renta a pagar en períodos futuros, relacionadas con las diferencias
temporarias imponibles.

Otros pasivos no corrientes:


Obligaciones superiores a un año a contar de la fecha de los estados financieros que no puedan clasificarse en los
rubros anteriores.

Ingresos diferidos:
Está constituido por aquellos ingresos que se han recibido a la fecha de los estados financieros y cuyo efecto sobre
los resultados se producirá a más de un año plazo.

Obligaciones por beneficios post-empleo:


Corresponde a obligaciones a más de un año plazo derivadas de prestaciones post-empleo, tales como pensiones,
otras prestaciones por retiro, seguros de vida post-empleo y atención médica post-empleo.

Pasivos de cobertura:
Comprende las obligaciones a más de un año plazo por operaciones con instrumentos derivados efectuados con
fines de coberturas.

PATRIMONIO NETO:
Corresponde al patrimonio de los accionistas de la empresa, definido como la parte residual de los activos de la
entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.

Los conceptos que conforman el patrimonio neto de la sociedad deberán ser clasificados en los siguientes rubros:
Capital pagado:
Capital social efectivamente pagado del monto del capital inicial y los aumentos de capital acordados y pagados por
los accionistas. Asimismo, se incluye en este ítem, el mayor valor obtenido en la colocación de las acciones de pago
respecto del monto acordado por los accionistas para el capital inicial o aumento de capital. Este saldo se presenta
neto de los costos de emisión y colocación, el cual sólo podrá ser capitalizado.

Acciones propias en cartera:


Corresponden a aquellas acciones de propia emisión que la empresa adquiera de acuerdo a alguna de las razones
contempladas en el artículo 27 de la Ley 18.046 sobre Sociedades Anónimas.

Otras reservas:
Reservas no definidas en otros ítems del patrimonio neto, como son las diferencias de cambio o ajustes
patrimoniales de filiales o asociadas. Estos saldos no son distribuibles hasta su realización.

Resultados acumulados:
En este rubro se incorporarán las utilidades no distribuidas de ejercicios anteriores, o las pérdidas no absorbidas
con dichas utilidades. De existir utilidades acumuladas, éstas podrán ser distribuidas. También se incorpora la
utilidad o pérdida del ejercicio a la fecha de los estados financieros.

Se incluirá en este ítem los dividendos provisorios acordados y declarados durante el ejercicio, la contrapartida a la
provisión por el dividendo mínimo obligatorio en el caso que se hubiera acordado el pago de dividendos
provisorios inferiores al 30% de la utilidad líquida del ejercicio, salvo acuerdo diferente que haya adoptado la junta
de accionistas, por la unanimidad de las acciones emitidas.

Interés Minoritario:
Corresponda a la porción del patrimonio neto de las subsidiarias que pertenece a personas distintas de los
accionistas de la matriz.

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 210
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
(Formato IFRS)

Activos Corrientes $ Cuenta/Código


Efectivo y Equivalentes al Efectivo
Activos Financieros a Valor Razonable con Cambios en Resultados
Activos Financieros Disponibles para la Venta
Otros Activos Financieros
Deudores Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar (Neto)
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas
Inventarios
Activos Biológicos
Activos de Cobertura
Activos Afectados en Garantía Sujetos a Venta o a Nueva Garantía
Pagos Anticipados
Cuentas por cobrar por Impuestos
Otros Activos
Activos Corrientes en Operación, Total
Activos No Corrientes y Grupos en Enajenación Mantenidos para la Venta
Activos Corrientes, Total

Activos No Corrientes
Activos Financieros Disponibles para la Venta
Otros Activos Financieros
Deudores Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar, Neto
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas
Inversiones en Asociadas Contabilizadas por el Método de la Participación
Otras Inversiones Contabilizadas por el Método de la Participación
Activos Intangibles (Neto)
Propiedades, Planta y Equipo (Neto)
Activos Biológicos
Propiedades de Inversión
Activos por Impuestos Diferidos
Activos Afectados en Garantía Sujetos a Venta o a Nueva Garantía
Activos de Cobertura
Pagos Anticipados
Efectivo de Utilización Restringida o Afectados en Garantía
Otros Activos
Activos No Corrientes, Total
Activos, Total

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 211
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 212
Pasivos Corrientes $ Cuenta/Código
Préstamos que Devengan Intereses
Préstamos Recibidos que no Generan Intereses
Otros Pasivos Financieros
Acreedores Comerciales y Otras Cuentas por Pagar
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas
Provisiones
Cuentas por pagar por Impuestos
Otros Pasivos
Ingresos Diferidos
Obligación por Beneficios Post Empleo
Pasivos de Cobertura
Pasivos Acumulados (o Devengados)
Pasivos Corrientes en Operación, Total
Pasivos Incluidos en Grupos en Enajenación Mantenidos para la Venta
Pasivos Corrientes, Total

Pasivos No Corrientes
Préstamos que Devengan Intereses
Préstamos Recibidos que no Generan Intereses
Otros Pasivos Financieros
Acreedores Comerciales y Otras Cuentas por Pagar
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas
Provisiones
Pasivos por Impuestos Diferidos
Otros Pasivos
Ingresos Diferidos
Obligación por Beneficios Post Empleo
Pasivos de Cobertura
Pasivos, No Corrientes, Total

Patrimonio Neto
Capital Pagado
Acciones Propias en Cartera
Otras Reservas
Resultados Retenidos (Pérdidas Acumuladas)
Patrimonio Neto Atribuible a los Accionistas de la Matriz, Total
Interés Minoritario
Patrimonio Neto, Total

Patrimonio Neto y Pasivos, Total

Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 213
Guía de apoyo curso “Contabilidad Básica”. Material preparado y/o recopilado por el profesor Ricardo VILCHES T. 214

También podría gustarte