Está en la página 1de 6

¿QUÉ CRITERIOS PUEDEN UTILIZARSE PARA DEFINIR LO URBANO?

EXPLICAR BREVEMENTE CADA


UNO, CON SUS PROPIAS PALABRAS.
Los criterios a utilizarse para definir lo urbano son:
Estadístico o numérico: Tiene relacion con la cantidad, ofreciendo dos variables que pueden ser:
A partir de una mínima cantidad de habitantes, lo cual varía según el País en consideración, donde
según la dimensión de estos variará este criterio referido a un valor numérico. Generalmente se
toma como base este criterio para censos y comparaciones de los procesos de urbanización en la
Argentina por ejemplo.
Según la densidad de población, lo cual refiere a una cantidad mínima de población en relación a la
superficie, dependiendo del país o región, puede llegar a variar lo que se considera como área
urbana según la interpretación de la misma en relación a la densidad de población, donde podrá
depender relativamente a su localización, esquema de producción, desarrollo socio-económico, etc.
Físico: Como sabemos la ciudad se compone de elementos físicos construidos por el hombre, como
los diversos equipamientos, infraestructura y todo elemento necesario para satisfacer sus
necesidades, en éstos se desarrollarán las actividades que darán lugar a la esencia cultural
otorgando de esta manera características morfológicas propias.
Como ejemplo a este criterio se puede nombrar a la provincia de Corrientes la cual comprende de
diversa clasificación de áreas:
Área Urbana: Comprende a la división de manzanas, las cuales se encuentran delimitadas de manera
parcial o en su totalidad por calles. En esta área, principalmente se desarrollarán actividades
relacionadas a la residencia, así como también actividades terciarias y de producción que sean
compatibles entre sí. A su vez dentro del área urbana podremos encontrar distintas situaciones
como por ejemplo:
Áreas Consolidadas: Son aquellas que contarán con más de la mitad de sus parcelas edificadas y
provistas de servicios básicos.
Áreas a Consolidar: A diferencia de la anterior, éstas poseen menos de la mitad de sus parcelas
construidas, siendo provistas de servicios de alumbrado y agua como mínimo.
Áreas de Expansión: Tiene continuación con las anteriores, con la posibilidad de conectarse a redes
de provisión de los servicios, y que no supere el 20% de la superficie total de las áreas anteriores.
Área Subrural: Se desarrolla como divisiones dentro del todo regulares de parcelas, las cuales son
destinadas a la actividad por ejemplo agropecuaria, pudiendo estar próximas o no a centros
urbanos.
Área Rural: Constituida por todo el territorio que no se encuentra comprendido en las anteriores.
Económico: En el asentamiento urbano se van a desarrollar actividades secundarias y terciarias es
decir actividades no agrícolas, lo que marca la diferencia con un asentamiento rural, así también la
división de trabajo se irá profundizando en relacion al tamaño de dicho asentamiento que buscará
satisfacer sus necesidades.
Sociológico: Un asentamiento urbano podrá ir cambiando en relación a las características que
presente el conjunto de individuos que lo conforman, donde a mayor cantidad de individuos se
podrían presentar mayores diferencias entre ellos en cuanto a rasgos personales, culturas y
ocupaciones. Así también se podría dar un predominio de grupos primarios (existe una conexión
directa entre individuos) sobre los grupos secundarios donde a diferencia de los primeros se
desarrollan relaciones indirectas y segmentadas como sucede hoy en día a través de las distintas
plataformas de comunicación que proveen las redes sociales.
En un asentamiento urbano es el lugar donde el hombre vive en comunidad y a partir de cierto
desarrollo productivo crea su hábitat, surge de una constante interrelación entre la naturaleza y la
comunidad humana. En él se generan de generan contactos sociales, comerciales y productivos de
diversa índole, generando la competencia, creatividad e innovación en la sociedad.

DEFINA CON SUS PROPIAS PALABRAS PROYECTO URBANO.


Al proyecto urbano se lo puede definir como instrumento de intervención en la ciudad o sitio en
cuestión, es el resultado de plantear una ciudad deseada e intenta determinar una serie de
estrategias que permitan alcanzar este ideal, se lo concibe como un proceso, donde partiendo de
ciertos datos y a través de una fase de análisis se llega a un resultado o solución final. Puede tener
como propósito la renovación, extensión, transformación, o revitalización de un sitio determinado.

¿A QUÉ SE DENOMINA AREA DE INFLUENCIA? ¿PARA QUÉ SE USA?


EXPLIQUE Y DIFERENCIE QUE ES LA MOVILIDAD Y QUE ES LA ACCESIBILIDAD URBANA
Accesibilidad urbana: Hace referencia a la facilidad para acceder a determinados bienes y servicios
o contactos que posibiliten el desplazamiento y movilidad autónoma del individuo, propiciando su
integración con los demás, así como también brindando al ciudadano oportunidades al desarrollo
de actividades para satisfacer sus necesidades o deseos habituales que aseguren la equidad y
seguridad.
Movilidad: Hace referencia a una serie de factores o aspectos que inciden en el modo que esa
movilidad se produce. Se podría definir como un patrón de desplazamiento en un contexto social,
espacial y temporalmente determinado, que además implica una frecuencia de realización.
Por un lado esa movilidad dependerá de la red vial existente que ofrece el sitio donde se encuentre
la persona, de los motivos por el cual se produce ese desplazamiento, así como también de la
distribución espacial de los usos de suelo y equipamientos, es decir de las distancias que existen
entre ellos.
Dependerá también de los tipos de movimientos, alternativas de movilidad existente, características
del transporte público, y de la percepción de las personas, lo que lleva a tomar decisiones sobre el
medio y modo de moverse.
Tambien incidirán los medios disponibles, donde es preciso tener en cuenta la variedad de medios
existentes como el avión hasta la persona o peatón que se mueve por si mismo. En este sentido la
movilidad puede relacionarse con la accesibilidad la cual no siempre es factible según el medio de
movilidad en cuestión, ya que aquellos medios que ofrecen mayor velocidad son tambien los que
ofrecen menor accesibilidad, como por ejemplo el avión o tren que no pueden parar en cada esquina
como si lo hace un colectivo o un vehículo propio, mientras que el peatón siendo el medio de
movilidad mas lento tambien es el que brinda mayor accesibilidad.
La movilidad amplia las oportunidades de la vida urbana ya que a mejores condiciones y alternativas
de desplazamiento son mayores las opciones que tiene una persona de decidir el lugar donde
desarrollar su vida. De esta movilidad depende la vida urbana actual, y de las condicones en que
desarrollemos esa movilidad dependerá nuestra calidad de vida, por ello será importante la
existencia de infraestructuras y servicios basicos adecuados de modo que se realice una movilidad
eficiente y accesible a toda la población.

DESCRIBIR PORMENORIZADAMENTE LA ETAPAS METODOLÓGICAS O FASES DE LA PLANIFICACIÓN


URBANA.
La planificación urbana se puede definir en varias etapas que consisten en:
Relevamiento: Estudio y registro de información sobre el asentamiento en cuestión.
Análisis: Determinación de los elementos y relaciones dominante, en cuanto a términos funcionales,
dimensionales, etc.
Diagnóstico: Identificación de los problemas y posibles soluciones al mismo.
Formulación del plan: Alternativas, estrategias y medidas posibles a adoptar a modo de lograr las
metas propuestas.
Instrumentación y Ejecución: Accionamiento del plan con la aplicación de políticas activas (acciones)
y políticas pasivas (normas).
Evaluación y Ajuste: Se producen modificaciones o rectificaciones de las medidas tomadas, los
parámetros y recursos afectados.

DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS Y TECNICAS METODOLÓGICAS UTILIZADAS HABITUALMENTE EN


CADA UNA DE ELLAS
La planificación urbana se puede definir mediante dos métodos:
MÉTODO CLÁSICO:
ETAPA COGNOSCITIVA: Donde se realiza una recopilación de información así como también una
evaluación o valoración de la misma. Esta etapa se compone de:
Relevamiento: Se realiza un reconocimiento o estudio registro y procesamiento de la información
sobre el lugar o asentamiento en cuestión.
Análisis: Determinación de los elementos y relaciones dominantes, en cuanto a términos
funcionales, dimensionales, etc. Se evalúan las condiciones del asentamiento como la situación
ambiental, condiciones de vida, socioeconómicas, estados de los recursos, etc.
Diagnóstico: Se procede a una identificación de los problemas así como también de las posibles
soluciones al mismo.
ETAPA CREATIVA:
Formulación del plan: Etapa donde se identifica, definen objetivos, determinan metas y se
estructura los medios con los que se cuenta, así como también la adopción de alternativas,
estrategias y medidas posibles a utilizar a modo de lograr un objetivo factible o metas propuestas.
ETAPA OPERATIVA:
Instrumentación y Ejecución: Accionamiento del plan el cual se constituye como una herramienta
para la acción sistemática y concreta que es la ejecución, con la aplicación de políticas activas
(acciones) y políticas pasivas (normas).
Evaluación y Ajuste: Se plantea la necesidad de controlar contantemente la ejecución y evolución
del sistema urbano, evaluando los efectos producidos por la aplicación de determinado plan, donde
pueden aplicarse modificaciones o rectificaciones de las medidas tomadas, los parámetros y
recursos afectados.

METODO FLACSO:
Este método se desarrolla como una metodología alternativa a la planificación y gestión. Surge como
critica a los conceptos tradicionales de planificación y evaluación de los resultados que se fueron
obteniendo con el paso del tiempo. Sus lineamientos generales consisten en:
Estrategia operativa: Considerada como un modo de proceder, en donde se desarrolla de manera
interactiva la realización y resolución de los temas de planificación y gestión, incluyendo a
representante de aquellos organismos involucrados eventualmente. Incluyendo un equipo técnico
interdisciplinario, con disciplinas relacionadas al área-problema.
Secuencia Lógica:
Hay un diagnóstico de la situación presente.
Identificación y estructuración preliminar de los problemas.
Análisis de los procesos en cuestión, para elaboración de un modelo correcto.
Definición preliminar de estrategias
Identificación de los actores involucrados
Diseño y programación de las estrategias de acción a implementar a corto y mediano plazo.
Diseño del sistema de monitoreo, así como tambien de los instrumento de estrategias y proyectos.
Por último se realizara la evaluación pertinente de resultados y del proceso llevado a cabo.

ELEGIR UNA RED DE INFRAESTRUCTURA, DESCRIBIR SUS COMPONENTES PRINCIPALES Y LAS


CARACTERISTICAS QUE PRESENTA DICHA RED EN ALGUNA DE LAS CIUDADES DE LA REGIÓN.
Infraestructura de provisión de agua potable en Resistencia - Chaco: El servicio lo presta una
empresa del estado provincial llamada SAMEEP, lo cual se diferencia de Corrientes ya que hace unos
años mediante la consulta pública tuvo apoyo mayoritario la propuesta de que el estado siga
proveyendo dicho servicio.
En nuestras ciudades el agua es captada del Riacho Antequera que conforma un brazo del Río
Paraná, aguas abajo de la desembocadura del Río Negro, esta capitación es llevada mediante
acueducto a distintas localidades del interior de la Provincia.
La potabilización del agua comienza cuando el agua cruda llega del Río Paraná, atraviesa una reja
donde se impide el paso de elementos considerables que puede llegar a arrastrar la corriente de
agua, luego sigue a una en donde se realiza el desarenado, donde mediante una cierta cantidad de
pantallas se hace recorrer el agua de tal forma que vaya perdiendo los sedimentos presentes,
posteriormente son colocadas sales de aluminio, dejando reposar en piletones de aluminio donde
se decanta o se produce la coagulación y de allí pasa a una serie de filtros para generar mayor
limpieza del agua, en esas condiciones se coloca el cloro para su desinfección a modo de almacenar
posteriormente. En Resistencia desde la toma y planta potabilizadora ubicada en Barranqueras,
mediante acueducto se envía hasta la zona de Villa Monona donde se almacena en cisterna, para
luego ser derivada a otras cisternas con que cuenta SAMEEP, a modo de distribuir eventualmente
mediante bombeo a las redes primarias y secundarias hasta las conexiones individuales, las cuales
cuentan con medidores de caudales utilizados. En la prestación del servicio se diferencian las tarifas
de los usuarios residenciales de los comerciales e industriales.
En general la infraestructura de agua potable en el AMGR, cuenta con áreas bien provistas
principalmente en el área central de la ciudad, desde donde las redes se van extendiendo y
perdiendo continuidad hacia la periferia, esto se debe a las pocas residencias del lugar con suelos
vacantes y en algunos casos debido a formaciones de asentamientos irregulares donde aún no está
regularizada su situación de dominio.

¿QUE ES UN EQUIPAMIENTO URBANO? MENCIONE POR LO MENOS 2 TIPOS DE EQUIPAMIENTOS Y


DESCRIBA SUS NIVELES DE COMPLEJIDAD O JERARQUÍAS.
CARACTERIZAR LOS COMPONENTES PRINCIPALES DE LA ESTRUCTURA URBANA DIBUJADA.
Según el esquema de ciudad planteado, podemos ver el caso del Gran Resistencia que se desarrolla
con una centralidad preponderante sobre el área Metropolitana, donde los distintos Municipios se
fueron vinculando, como Barranqueras, Pto. Vilelas y Fontana, prevaleciendo una traza original o
malla regular, que hoy por hoy se constituyen como chacras generalmente de 1000 x 1000,
conformando de esta manera la estructura de organización territorial, donde si bien el centro de
Resistencia es más importante, se podría decir que se desarrolla de manera policéntrica, donde
estos otros núcleos fueron alcanzando su propia centralidad.
El AMGR se estructura a partir de dos ejes, cuya intersección constituye el centro simbolico de la
ciudad de Resistencia, de esta manera se forman las 4 avenidas principales como Av. Sarmiento y
Av. Alberdi y en el otro sentido Av. 25 de Mayo y Av. 9 de Julio. Desde este centro la ciudad se fue
expandiendo con el paso del tiempo.
Podremos observar hacia el Norte el sistema del Río Negro y sus lagunas, así como también la Ruta
16. En un principio el Río conformaba una gran barrera para que la ciudad se extendiera hacia el
Norte, no solo por no solo por el hecho de ser algo que no se puede cruzar, sino también por
constituirse como un factor de amenaza en cuanto a las crecidas del Río Paraná o Río Negro.
Sin embargo en otro momento se generó esta expansión hacia el Norte de la ciudad traspasando las
barreras, podríamos decir que promovidos por el sistema de defensas que volvió más segura la zona
del Río Negro, propiciando de esta manera la expansión, esquivando dicho Río así como también la
autovía Nicolás Avellaneda (Ruta Nacional N° 16) que vincula con la ciudad de Corrientes.
Dichas defensas fueron realizadas a causa de la necesidad de proteger áreas que ya fueron ocupadas
en momentos de inundación, demandando de esta manera la construcción de un sistema provisorio
de defensas del Río Negro primero, y posteriormente las del Río Paraná.
Hacia el sur de la ciudad, el límite fue creado por la propia población con incorporación del canal de
la Soberanía Nacional, el cual también fue concebido como una infraestructura de desagüe pluvial.
En general podemos decir que la ciudad se extiende en diversos sentidos, desde el límite producido
por el Río Negro en Fontana hasta Puerto Vilelas, y alcanzando varios kilómetros más al eje de la
Ruta Nacional N° 11.
Se observa un crecimiento no homogéneo ni continuo, con superficies desocupadas o dispersas,
como la que corresponde al Valle del Río Negro y su sistema Lacustre. Se generaron muchos vacíos
sin intervención urbanística, por el proceso no regulado de crecimiento de la ciudad.
Se podría nombrar algunos ejes que propiciaron el desarrollo de la comunicación del área
Metropolitana y el crecimiento progresivo de los Municipios, estos ejes perpendiculares a la Ruta
Nacional N° 11 corresponden a la Av. Castelli que conecta el Municipio de Resistencia con
Barranqueras y Pto. Vilelas y sobre el que se apoyó el crecimiento en un principio de la zona Sur,
después tenemos la Av. Alvear que vincula Resistencia y Fontana, así también la Av. Sabin que
propicio el crecimiento de Resistencia hacia el Norte, y por último la Av. Eva Perón y San Martín que
estructuraron el crecimiento de Barranqueras y la conexión con Corrientes.

DE QUE MANERA EL TERRITORIO NATURAL CONDICIONÓ ESA ESTRUCTURA URBANA.


El Área Metropolitana del Gran Resistencia es una extensión urbana ubicada en la provincia del
Chaco, al nordeste de la República Argentina, localizada en un complejo territorio fluvio lacustre,
principalmente implantada en el valle de inundación del Río Paraná a lo largo del Río Negro.
En cuanto al relieve del territorio podemos observar que se encuentra en una planicie con algunas
variaciones de nivel dentro de la llanura Chaqueña, donde a diferencia de Corrientes la costa del
lado Chaqueño se conforma como una secuencia de terrazas, una baja y pantanosa definida como
el plano de inundación, y el lecho mayor del Paraná con una gran extensión donde se localizan los
puertos y las ciudades de Barranqueras y Puerto Vilelas al este de la ciudad de Resistencia y más
alejada Fontana. Estas secuencias de terrazas hoy en día dejaron de ser continuas de alguna manera
ya que la urbanización con el paso del tiempo fue metiéndose dentro del territorio del Río.
Se puede distinguir también un gran sistema de riachos, lagunas, presencia de humedales,
paleocauces, y terrenos bajos que periódicamente se inundan. Mientras que en vegetación
podemos observar sus variaciones en relación a la topografía, con zonas más densas que otras.
En lo que se refiere al Río presenta situaciones muy cambiantes con variaciones de altura, pudiendo
generarse grandes inundaciones o crecientes, así como también gran bajantes como sucede hoy en
día. Acompañado a esto el territorio cuenta con la influencia de gran cantidad lluvias a lo largo del
año.
Sintéticamente se puede decir que la estructura urbana de la ciudad en el momento que fue
pensada y concretada, negó el territorio natural, principalmente en Resistencia donde se puede ver
como todo el sistema lacustre del Río Negro fue negado, la misma trama fue avanzando y
conquistando el terreno desde la lógica de que la urbanización podría dominar, modificar y
transformar la naturaleza, haciendo que la ciudad se vuelva insustentable y vulnerable a condiciones
hídricas. El territorio en general es tomado como plano, sin tener en cuenta pendientes, Ríos o
cuencas y de esta manera actuando en consecuencia rellenado, urbanizando, y avanzando sobre los
bordes de Río, así como también la incorporación de defensas a modo de evitar las crecientes, pero
a su vez interponiendo una gran barrera para el escurrimiento del agua.
De este modo se puede ver como la tendencia a la expansión irracional en el Área Metropolitana,
fue ocupando o avanzando sobre zonas vulnerables, aprovechando los sistemas de defensas
incorporadas, así como también los suelos vacantes y generando grandes problemas en el territorio.

QUE FACTORES DE LOCALIZACIÓN INFLUYEN EN LA DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN EL


ESPACIO URBANO.
Los requerimientos de espacios para la localización de las actividades surgen de las interacciones
entre las necesidades de familias, instituciones y empresas, dentro del área urbana y fuera de ella.
Se relacionan con la seguridad, salud conveniencias, situaciones económicas, sociales y situaciones
generales de la vida urbana.

También podría gustarte