Está en la página 1de 5

Guía práctica para el uso y manejo de la materia orgánica en la Agricultura

Urbana.
Adolfo Rodríguez Nodals, Nelso Companioni Concepción, Miriam Carrión Ramírez,
Elizabeth Peña Turruella.

Introducción .

Durante muchos años los abonos orgánicos fueron la única fuente utilizada para
mejorar y fertilizar los suelos, primero en sus formas simples como residuos de
cosecha, rastrojos, excretas de diferentes animales y después en sus formas más
elaboradas, estiércoles, cachaza curada, compost, humus de lombriz y otros.
La materia orgánica es el reservorio de nutrientes por excelencia para las plantas por,
proporcionar óptimas propiedades físicas e hidrofísicas a los substratos y al suelo,
posibilitando la aireación e incrementando el potencial de retención de humedad y
constituye el soporte principal de la fertilidad en los Orgánoponicos y Huertos
Intensivos. Su presencia en cantidades adecuadas garantiza altos rendimientos estables
durante sucesivas cosechas.
Las condiciones de alta temperatura y humedad crean un medio favorable para
mantener permanentemente un fuerte proceso de mineralización de la materia
orgánica. Estas razones hacen muy necesario el acopio, procesamiento y elaboración
de abonos orgánicos que permitan el mantenimiento de la fertilidad en suelos y
substratos con rendimientos estables durante todo el año, en nuestras condiciones para
desarrollar una Agricultura Urbana Sostenible.
Alcanzar la mayor eficiencia en todo tipo de materia orgánica que puedan ser
procesadas como abonos orgánicos para la aplicación al suelo y substratos, constituye
una tarea de primer orden para los productores, funcionarios y técnicos que de una u
otra forma intervienen en el proceso de producción agrícola.
Con este objetivo el Grupo Nacional de Agricultura Urbana ha decidido elaborar el
presente material destinado sobre todo a los productores de las provincias orientales,
zona del país caracterizada por mayores temperaturas )donde se acelera por tanto la
descomposición de la materia orgánica y también los restos de cosechas).
Se ha procurado utilizar un lenguaje comprensible para los productores, así como
incluir algunos parámetros que faciliten el cálculo local del potencial de materia
orgánica a los directivos municipales y provinciales.

Localización e inventario de los materiales orgánicos y cálculo de las cantidades


disponibles.

Es importante localizar, inventariar y acopiar todos los desechos que llegan a


descomponerse (biodegradables) para ser procesados como abonos orgánicos.
Para el manejo de la materia orgánica se deben tener en cuenta las siguientes
indicaciones:
1.- En todos los casos se utilizará como unidad de medida la tonelada métrica.
2.- Deben inventariarse todas las fuentes independientemente a su uso.
3.- Para cada fuente se debe determinar el potencial anual para la preparación de
substratos y el mejoramiento de la fertilidad en Organopónicos, Huertos intensivos,
Huertos Caseros, Parcelas y Patios.
Para alcanzar la debida uniformidad en el proceso de cálculo se deben tener en cuenta
los índices que se exponen en la siguiente tabla.

Tabla 1.-Indices de conversión de metros cúbicos a toneladas métricas.

Conversión a
Tipo de materia orgánica (1m³) Toneladas.
Estiércol fresco (cebadero) 0,7
Estiércol fresco (vaquería) 0,4 – 0,5
Estiércol fresco (procesado) 0,6 – 0,7
Gallinaza 0,3 – 0,4
Turba con 60 % de humedad 0,6 – 0,8
Cachaza 0,5 – 0,6
Pulpa de café 0,25 – 0,35
Estiércol porcino 0,5 – 0,6
Estiércol porcino (laguna facultativa) 0,7 – 0,8
Cáscara de arroz, aserrín, paja de caña, ceniza, residuos de silos, 0,2 – 0,3
Residuos de cosechas y otros.
Otros estiércoles (ovino, equino, conejo) 0,5

Para el cálculo de los potenciales de producción de excretas sólidas de estiércol vacuno


tener en cuenta que :

1.- En cebaderos de toros estabulados es de 8 kg / día / animal.


2.- En centros de preceda estabulada es de 4 kg / día / animal.
3.- En centros de recría típicos es de 1 kg / día / animal.
4.- En centros de recría rústicos la producción de excretas sólidas es de 0,5
kg / día / animal.
5.- En vaquería típica es de 5 kg / día / animal.
6.- En vaquería rústica es de 2 kg / día / animal.
7.- En centros de ceba no estabulados típicos es de 5 kg / día / animal.
8.- En centros de ceba no estabulados rústicos es de 2,5 kg / día / animal.

Para el cálculo de los potenciales en la producción de excretas sólidas porcinas tener en


cuenta que :
1.- En cebadero la producción es de 5 kg / día / animal.
2.- En centros de cría es de 1,5 kg / día / animal.
3.- En centros de multiplicación es de 5 kg / día / animal.

Para el cálculo de los potenciales de producción de gallinaza tener en cuenta que :

1.- Ponedoras en jaulas es de 101 g / día / animal.


2.- Reemplazo de ponedoras inicio en piso / camada de 46 g / día / animal.
3.- Reemplazo de ponedoras desarrollo en jaulas es de 55 g / día / animal.
4.- Productor ligero (crianza) en piso / camada es de 85 g / día / animal.
5.- Reemplazo reproductor ligero es piso / camada es de 46 g / día / animal.
6.- Ceba en piso / camada es de 44 g / día / animal.
7.- Reproductor pesado en piso / camada es de 98 g / día / animal.
8.- Reemplazo de reproductor pesado en piso / camada es de 60 g / día / animal.
9.- Un matadero de aves puede producir 300 – 600 t / año de material sólido.

Para el cálculo de los potenciales en la producción de pulpa de café tener en cuenta que :

- Una lata de café cereza pesa 28 kg y el residual sólido a utilizar como materia
orgánica sin considerar mermas representa el 40 % de la producción cafetalera de la
zona . También se puede asumir la misma proporción en el café de despulpe.

Para el cálculo de los potenciales de producción de otras fuentes, tener en cuenta que :
1.- Un ovejo produce 0,5 kg / día / animal de excretas sólidas.
2.- Un equino produce 10 kg / día / animal de excretas sólidas.
3.- En Cuba por cada millón de toneladas de azúcar fabricadas se producen 285 mil
toneladas de cachaza.
4.- En el caso del guano de murciélago cada tonelada extraída puede usarse
directamente, siendo necesaria una adecuada coordinación con el MINSAP.

Observaciones:

Para calcular los materiales que se pueden encontrar en forma de montones, se deberá
determinar el volumen de las mismas (largo x ancho x alto) y después se multiplican
por el factor de conversión a toneladas (según tabla 1), teniendo en cuenta el material.

En el informe estadístico se deberán reflejar los análisis realizados en la provincia o


empresa de la riqueza en nutrientes de cada fuente.

Consideraciones sobre los centros de materia orgánica.

Dada la importancia de la materia orgánica para el incremento y estabilidad de los


rendimientos en la Agricultura Urbana se hace necesario establecer las bases
organizativas que posibilítenle acopio, procesamiento y distribución de este
imprescindible insumo. El núcleo principal de toda esa base organizativa lo
constituyen los centros y micro centros de materia orgánica a nivel de provincia,
municipio, consejo popular y unidades de producción.

Los centros de materia orgánica cumplen las siguientes funciones :

- Recopilación, procesamiento y distribución de materia orgánica.


- Coordinación, control y asesoramiento de la actividad relacionada con la materia
orgánica a nivel de su territorio.
Es un lugar de aprendizaje y demostración. “Un centro de abonos orgánicos no es un
basurero, aunque trabaje con basura y residuos” tiene que estar limpio y ordenado.
Es un centro de producción de extraordinaria importancia para el desarrollo y
estabilidad de la agricultura urbana.
La organización e infraestructura del centro de abonos orgánicos estará en dependencia
de las características y volumen de las actividades que realiza así como del tipo de
materia orgánica que procesa.
Estos centros deben estar ubicados cerca de las fuentes de materia orgánica, incluida
basura urbana y desperdicios de las ciudades o en unidades de producción, ya que la
distancia de transportación conspira contra la rentabilidad de la actividad.

En general siempre contará con 4 partes fundamentales:

- Area de recepción de la materia orgánica.


- Plazoleta para secado.
- Area para procesamiento de la materia orgánica.
- Area para la elaboración final del abono orgánico preparado y almacenaje hasta su
distribución.

La infraestructura para la carga y transportación de la materia orgánica estará en


dependencia de las bases organizativas establecidas en el territorio, así como de la
distancia entre el centro, la fuente y las unidades de producción que utilizarán la
materia orgánica.
Las acciones que se realicen en el centro de abonos orgánicos estarán en dependencia
directa al tipo y volumen de materia orgánica a procesar.

Calidad de los abonos orgánicos.

Lara evaluar los abonos orgánicos es necesario hacer el análisis químico que los
caractericen. Las determinaciones más importantes son:

Humedad, materia seca, pH, carbonatos libres, materia orgánica y la determinación de


elementos totales : N, P2O5, K2O, Ca y Mg, así como, calcular la relación C/N.
La calidad de los abonos depende de muchos factores que están muy relacionados con
el origen y naturaleza de los residuos que se utilicen en su composición, el proceso de
fermentación y de los productos para enriquecerlos. Por esa razón los indicadores de
los abonos orgánicos pueden variar de un lugar a otro, pero existen parámetros que son
básicos para su evaluación como son:

- Humedad 40 – 60 %.
- Relación C/N entre 20 y 25 a 1.
- Contenido de materia orgánica que debe ser de 50 % o más, expresado en base seca.

En el abono orgánico es deseable que su contenido de N, P 2O5 y K2O sea


equilibrado y lo más alto posible, de modo que cuando se aplique una dosis dada,
los nutrientes minerales que aporte sean suficientes para el desarrollo de
cualquier cultivo, sin necesidad de hacer correcciones con la aplicación de
fertilizantes químicos. En la tabla 2 aparecen algunos datos que pueden tomarse
como referencia.

También podría gustarte