Está en la página 1de 6

1.

INTRODUCCIÓN
Históricamente, los equipamientos urbanos han tenido un papel fundamental en la
atención de las necesidades básicas de los ciudadanos y han sido instrumentos
valiosos para la construcción de comunidades solidarias.
Como lo señala el urbanista Agustín Hernández en Barrios y equipamientos
públicos, son “dotaciones que la comunidad entiende como imprescindibles para el
funcionamiento de la estructura social y cuya cobertura ha de ser garantizada
colectivamente”. Esto significa que los equipamientos son espacios que cumplen
una doble función, proveen servicios esenciales, contribuyen en la construcción y
en el fortalecimiento de la vida colectiva [ CITATION Ang12 \l 19466 ].
Una primera diferenciación de los elementos que conforman la ciudad presenta:
 Equipamientos
 Infraestructura

2. MARCO CONCEPTUAL
Equipamiento: La definición más simple que se entiende por “Equipamiento” es
todo espacio adaptado tecnológicamente para desarrollar actividades. Es el
conjunto de inmuebles, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la
población los servicios urbanos y desarrollar actividades. (PNUD y OT 2001-2006).
Infraestructura: es todo espacio adaptado tecnológicamente, que sirve al
equipamiento, de características lineales (agua potable, cloacas, energía,
pavimentos y desagües pluviales, servicios municipales, seguridad, etc.).
Clasificación:
Equipamiento habitacional:
 individual
 colectivo.
Equipamiento social: públicas o privadas:
 sanitario
 educacional
 cultural
 recreativo
 espacios abiertos
 espacios cerrados
 administrativo
 defensa y seguridad
Equipamiento productivo:
 Primario: agrícola, ganadero, extractivo
 Secundario: industrial, de transformación de la materia
 Terciario: comercial, administrativo, financiero.

3. MODELOS INTERNACIONALES
Existen variables que actúan en la definición del equipamiento social, incidiendo,
fundamentalmente, en el proceso de diseño. El Arq. Borges en su artículo El
equipamiento urbano, define las siguientes consideraciones de diseño en el
desarrollo urbano [ CITATION Jul15 \l 19466 ].
Condicionantes de diseño
 La cantidad de población a servir: una modificación en el volumen de
población modifica no solo la cantidad de equipamiento, sino que produce,
además un cambio en el nivel del mismo, es decir, un cambio en el nivel de
complejidad del servicio que presta.
 Localización del equipamiento: su proximidad y grado de vinculación con
otros equipamientos ya existentes en el área.
 Dimensionamiento: hay que determinar que parte de la población está
interesada o necesitada, y en qué medida, en el uso del equipamiento.
Las variables más comunes a todos los equipamientos sociales son:
 La necesidad: presencia en el área de usuarios potenciales en cantidad
suficiente que justifique su ejecución, mantenimiento y óptimo
aprovechamiento.
 La ubicación: sitio apropiado para su localización, posición con relación a
otros equipamientos, condiciones físicas del sitio.
 Frecuencia de uso: diario, semanal, mensual.
 Áreas de influencia: origen o domicilio de los usuarios
 Accesibilidad funcional: alternativas de movilidad, desde y hacia el
equipamiento y los costos
 Espacio requerido: necesidades del conjunto, expresadas en superficies
libres y cubiertas
 Medio ambiente: compatibilidad o incompatibilidad con respecto a otros
usos.
 Momento de Aparición: está en función de la demanda.
 Población: su distribución (densidades).
Estándares
Pueden considerarse 2 grandes grupos de estándares: Indicativos y Normativos,
cada uno de los cuales comprende varias categorías según sus respectivas áreas
de aplicación, los que, a su vez, pueden expresarse en 2 tipos, de funcionamiento
y de especificación.
Los de funcionamiento son aquellos que expresan un nivel aceptable de uso o
actividad en un lugar o momento dado, en cuanto a su localización y diseño del
área que se trate. Por ejemplo, con relación a ciertos usos del suelo, como el
residencial, industrial, etc.

Los de especificación son aquellos que expresan en términos cuantitativos los


niveles máximos o mínimos de la forma y función de los distintos usos del suelo,
equipamientos, servicios.

La especificación es la forma más común de estandarización utilizada en el


planeamiento físico y responde a los siguientes puntos, que coinciden con los
condicionantes vistos anteriormente:

 A) Cuando se provee un equipamiento (la provisión)


 B) Donde se lo localiza (la accesibilidad)
 C) Cuanto se lo dimensiona (el dimensionamiento).

A) Provisión del equipamiento o servicio: lugares o unidades previstas por


cantidad de población, a la que, a su vez, está condicionada por:
 Cantidad de población
 Densidad de población
 Pirámide poblacional
 Niveles de ingreso por habitante
B) Accesibilidad: relación entre la localización del equipamiento y la
distribución de la población que accede al mismo. El objetivo es dar a todos
y cada uno de los miembros de la comunidad el acceso oportunidad y
suficiente al servicio, en cuanto a su ubicación con respecto a sectores de
viviendas a los cuales sirve y abastece.
C) Dimensionamiento: son las áreas expresadas en superficie, requerida para
la localización del equipamiento o servicio. Se debe considerar la
proximidad y el grado de vinculación del grupo considerado con otros
centros de equipamientos existentes, que pueden complementar la
satisfacción de las necesidades.
Criterios
Para que un equipamiento público urbano cumpla con su función social, es
necesario que tenga en cuenta 4 criterios:
1- No deben de ser, obligatoriamente, generadores de recursos económicos,
pues de esta forma pueden garantizar la cobertura, por igual, de
necesidades básicas que algunos ciudadanos no estrían en capacidad de
pagar.
2- Deben ser concebidos como una propiedad colectiva, reconocida como tal
por el estado y las comunidades
3- Su distribución debe ser homogénea en el territorio, de tal manera que se
conviertan en soportes complementarios de las nuevas centralidades y
garanticen equidad.
4- Tienen que ser flexibles para cubrir rápidamente necesidades producto de
momentos de crisis.

Ejemplos
BOGOTÁ, COLOMBIA
Bibliotecas, colegios, jardines infantiles, centros de desarrollo comunitario y
empresarial, equipamientos deportivos, educativos y culturales son, entre otros,
edificios que se han consolidado como referentes urbanos y generadores de
sentido de pertenencia en barrios donde poco o nada se había visto la acción del
Estado.
Red capital de bibliotecas publicas
En el caso de Bogotá, el énfasis en la promoción de la cultura ciudadana y el
fortalecimiento de la educación durante la primera administración de Antanas
Mockus, entre 1995 y 1998, permitieron a los ciudadanos volver a ejercer el
derecho a la ciudad, opacado durante décadas por factores como la violencia y la
corrupción. Las políticas de desarrollo urbano, sólidamente cimentadas por
Mockus, permitieron a las administraciones posteriores transformar los barrios
más desatendidos de la ciudad mediante acciones concretas, entre las que se
destaca el mejoramiento de la calidad arquitectónica y estructural de edificaciones
ya existentes y la construcción de nuevos equipamientos concebidos bajo
principios como la equidad, el valor de lo colectivo y el respeto por la dignidad y la
vida.
En este contexto, uno de los ejemplos más significativos es la Red Capital de
Bibliotecas Públicas, compuesta por cuatro bibliotecas mayores, seis locales, diez
de barrio y un sistema de bibliotecas móviles (ver imagen -). De esta experiencia
se destacan dos logros importantes:
 La decisión de ubicar las bibliotecas mayores en puntos de la ciudad
distantes entre sí y alejados del centro tradicional, permitió desconcentrar la
oferta de equipamientos que hasta entonces se agrupaba principalmente en
el área central.
 Los nuevos edificios diseñados con los mejores estándares arquitectónicos
se convirtieron en hitos y en motores para el desarrollo de nuevos
proyectos en barrios con bajos estándares de calidad de vida que, desde la
construcción del equipamiento, empezaron a transformarse.

Imagen -: Biblioteca El Tintal Manuel Zapata Imagen -: Biblioteca Virgilio Barco


Olivella

De forma paralela, Bogotá le apostó tanto a la calidad de la enseñanza como al


desarrollo de una infraestructura capaz de evidenciar que aun en los sectores más
vulnerables, los niños merecían edificios con los mejores estándares. Para este fin
se inició un programa de construcción de colegios con el cual, transcendiendo la
forma y la estética, que también fueron importantes, se buscó la consolidación del
hábitat escolar (ver imagen -).
Para el diseño arquitectónico de los proyectos el Distrito realizó concursos de
arquitectura que se sustentaron en diferentes enfoques metodológicos.
Inicialmente, durante la administración de Enrique Peñalosa, la Secretaría de
Educación Distrital, en coordinación con la firma Álvaro Rivera Realpe y
Asociados, definieron los parámetros de diseño mediante estándares básicos para
construcciones escolares.

Imagen -: Colegio Gabriel Betancourt Mejía. Imagen -: Colegio Carlo Federicci.

MEDELLÍN, COLOMBIA
Entre el 2004 y el 2007, durante la administración de Sergio Fajardo, se
identificaron dos problemáticas para lograr un cambio estructural: la primera, la
desigualdad producto de la deuda social acumulada y, la segunda, la violencia
arraigada en los barrios desde la década de los ochenta como efecto del
narcotráfico.
Los equipamientos y el espacio público ocuparon un papel central en el plan de
desarrollo. Se construyeron en un cuatrienio cinco parques-biblioteca (ver imagen
-), ocho centros de desarrollo empresarial, diez nuevos colegios, unidades
deportivas y espacios para el encuentro, la ciencia y la tecnología, que permitieron
materializar una estrategia de gobierno cimentada en la equidad social y el
fortalecimiento de la educación.
En los nuevos proyectos emprendidos el enfoque era claro: arquitectura de calidad
para reivindicar a los más desfavorecidos y generar orgullo y apropiación de
territorios históricamente marginados del desarrollo. En este contexto, los parques-
biblioteca, por ejemplo, se concibieron como equipamientos imponentes asociados
a espacios públicos de remarcable calidad, que aparecieron en un paisaje urbano
caracterizado por la informalidad y la pobreza. Fueron, sin duda, la representación
arquitectónica de la igualdad de derechos y la justicia social proclamadas por la
administración de Fajardo.
Estas construcciones, caracterizadas por la exploración de nuevas formas
arquitectónicas que les permite sobresalir en paisajes relativamente homogéneos,
se concibieron como espacios para promover el aprendizaje mediante la
interacción social y la mejor utilización del tiempo libre, con miras a producir
impactos positivos en los grupos sociales.

Imagen -: Parque-biblioteca Tomas


Carrasquilla

También podría gustarte