Está en la página 1de 19



 









Objetivo General
Será derrotero de este estudio exponer la importancia de la investigación jurídica, el método al que se acude en su
ejercicio, los tipos de investigación y el proyecto en que se vierte el resultado de obtención de un problema jurídico
y su propuesta de solución, a través de la hipótesis.

Introducción
El estudio de la metodología de la investigación jurídica y sus métodos se nos muestra distante cuando enfrentamos
el reto de componer un documento académico.

El estudio del Derecho Penal, como saber jurídico, brinda un universo de teorías y conceptos que, contrastados
con la sociedad, en su aplicación práctica, motivarán al interesado a identificar dilemas, disonancias y problemas
de investigación.

Los problemas jurídico-penales orbitan en el espacio del Derecho. Es una tarea favorable descubrirlos; pero también
es una tarea gratificante narrarlos e identificarlos como un objetivo por resolver.

La unidad se propone aproximar al estudioso del Derecho Penal al uso de la racionalidad para construir un proyecto
de investigación, mediante la detección de un problema y la redacción de una hipótesis de solución.

Esperamos que estos conceptos y ejemplos sean útiles en el camino de la investigación y la construcción de un
documento que muestre los resultados de este proceso de autoconstrucción del conocimiento.

3
Universidad Católica de Colombia - Facultad de Derecho
4
Universidad Católica de Colombia - Facultad de Derecho
5
©  
 
Universidad Católica de Colombia - Facultad de Derecho
Desarrollo Temático

1. El método de la investigación jurídica


La investigación criminal y la investigación jurídica cuentan con varios lugares comunes: buscan una verdad, atienden
a una realidad material y objetiva, utilizan contextos sociales y acuden a un método de investigación. Pero al reparar
en las diferencias, paradójicamente, estas se observan en uno de esos lugares convergentes: la verdad.

Un investigador criminal implementa técnicas criminalísticas dentro de un contexto social e histórico determinado
que le proporciona la realidad de una sociedad, para la búsqueda de una verdad. La verdad que guía a este inves-
tigador se reduce a conocer la existencia de una conducta punible y a quién intervino en su realización. En este
punto, podríamos afirmar que el constructor del cimiento fáctico del edificio del delito será el investigador criminal,
en tanto que el arquitecto de la imputación será el fiscal.

El investigador explora y descubre el dato de realidad que sustenta la existencia de la conducta humana y las
circunstancias de su ocurrencia. Demos, por caso, la investigación de una muerte. Allí, el objetivo será determinar si
el deceso se produjo por mano humana; qué conducta lo produjo; qué instrumentos se utilizaron para la conducta;
si el resultado se relaciona con la conducta; en qué circunstancias de tiempo, espacio y modo se dio el hecho, y
quién produjo o favoreció la conducta.

Ajeno a ello, el fiscal se ocupará de la sintaxis del delito: conducta = típica + antijurídica + culpable. Utilizando el
material de conocimiento del investigador diseñará la imputación fáctica, que a su turno le permitirá arribar a la
técnica del delito. Es aquella que apunta a la adecuación típica de la conducta, a la valoración de su antijuridicidad
y a observar si el sujeto investigado obró culpablemente.

Otra es la verdad que anima la investigación jurídica. Esta es más amplia. La investigación jurídica se asocia a la
indagación en disciplinas sociales, en la que el objeto que se va a investigar vincula a grupos de personas en la
sociedad. Pero esto parece no distanciar al investigador criminal del jurídico, pues estarían encargados de la sociedad
como un tema por averiguar.

En realidad, el objeto de la investigación en el Derecho se delimita por el sistema normativo, la sociedad y los
contextos (históricos, políticos y económicos) en que opera la norma.

En materia penal, diríamos que el sistema normativo se ve representado en el sistema de derecho penal positivo,
es decir, en el cuerpo de instrumentos normativos (tratados y convenios internaciones, Constitución Política y las
reglas y principios que componen el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y el derecho penitenciario)
que regulan el ejercicio del poder punitivo estatal.

6
Universidad Católica de Colombia - Facultad de Derecho
La sociedad, toda, será la destinataria de la emisión y aplicación del sistema de normas. Decimos toda, pues el
ciudadano procesado, la víctima, el juez, las partes e intervinientes no serán los únicos receptores del derecho.
Concurren también los ciudadanos ajenos a un conflicto concreto de un proceso, que se interesan por el funciona-
miento y eficacia del sistema de justicia penal.

La norma y la sociedad se leen en contexto; se enmarcan en un estado político y económico en la historia. Los
conflictos penales ofrecen diferentes explicaciones en la historia. Los delitos financieros hunden sus raíces en un
contexto económico determinado para Colombia; el genocidio se hizo delito en un contexto histórico inolvidable
para la humanidad; el feminicidio responde a contexto cultural de desaprobación de violencia contra la mujer.

Shutterstock

Esta sintaxis conceptual delimita el objeto de conocimiento del derecho penal y, al mismo tiempo, describe el paisaje
para la observación y el conocimiento del investigador jurídico. En las consonancias y disonancias de estas fronteras,
el investigador encontrará las fuentes de construcción de conocimiento, los temas de interés y los problemas que fijen
la razón y partida en el camino a la investigación.

Para investigar es necesario encontrar un camino apropiado y este es el método que estudiaremos a continuación.

2. Métodos de investigación
Pensemos que el investigador es un corredor que desea alcanzar la meta en la carrera de maratón. Nuestro corredor
no compite con nadie, solo se ha fijado el reto individual de terminar su recorrido. Para largar debe conocer la
extensión de la ruta, las dificultades del camino, el tiempo que tardará y las fuerzas que imprimirá en su ejercicio.

Ese conocimiento de la carrera y su objetivo hacia la meta identifican un conocimiento previo, fruto del pensamiento
racional, que arrojará la mejor inversión de tiempo y trabajo en la consecución de la meta.

Esta metáfora pretende demostrar que el método ofrece racionalidad en el recorrido hacia cualquier objetivo. La
racionalidad conduce a la eficiencia en camino por el aprovechamiento de los recursos.

7
Universidad Católica de Colombia - Facultad de Derecho
Comprendemos entonces con Elgueta y Palma (2010) que el método “es el conjunto de las operaciones intelectuales
a través de las cuales una disciplina procura alcanzar la verdad y al mismo tiempo demostrarla y verificarla” (p. 225).
El método es imprescindible en la labor investigativa. Su ausencia será causa de un extravío en el camino, pérdida
de tiempo, agotamiento y, en peor caso, el abandono de la investigación.

Hecha esta precisión conviene diferenciar las voces método y metodología. En tanto el método se contrae a las
actividades o pasos del investigador para arribar a la verdad, la metodología se ocupa del estudio de los métodos.
Mientras el método ostenta una naturaleza procesal y operativa para la búsqueda de un objetivo, la metodología es
descriptiva y analítica del contenido y eficiencia de los métodos.

Observemos, entonces, los métodos de investigación, acompañados de ejemplos en materia penal.

2.1. Método inductivo

El investigador es un observador del paisaje que define su área de conocimiento. Su campo de conocimiento
permite la observación de hechos individualmente considerados, que, en cuanto datos de la realidad, motivan la
investigación en orden a obtener una hipótesis que explique el hecho individual.

Shutterstock

Decimos que el método inductivo parte del siguiente razonamiento: de lo particular a lo general (Kaufmann, 2006).
En su orden partimos de la realidad observada (hechos) hacia su explicación (hipótesis).

Veamos esta definición de Hassemer (1994), propuesta para el derecho penal:

“Inductivo quiere decir que la exposición no se produce desde el contenido de la ley y la interpretación
que concreta a ésta, para tener a disposición conocimientos para la solución de los casos, sino que la
exposición parte, por el contrario, de un caso todavía no resuelto, desarrollado sobre el mismo contenido
de la ley y la interpretación que es «aplicable» al caso en cuestión, de tal modo que de disponer de los
conocimientos correspondientes el caso podrá ser resuelto” (p. 18).

8
Universidad Católica de Colombia - Facultad de Derecho
El hurto de teléfonos celulares, los pocos casos de aplicación del principio de oportunidad y los criterios de determinación
de la pena en el porte de armas, según la jurisprudencia, constituyen datos individuales de la realidad jurídico-penal.
Podría tratarse de un específico caso de hurto calificado, de grupos de casos sobre principio de oportunidad o de
precisas sentencias de la Corte Suprema de Justicia. Todos los ejemplos convergen en la concreción que ofrecen
los hechos llevados a la justicia penal.

El método inductivo demandará situarnos en estos hechos como punto de inicio. A continuación, se recomienda seguir
estos pasos: “(1) observación y registro de todos los hechos; (2) análisis y clasificación de los mismos; (3) derivación
inductiva de generalizaciones a partir de ellos; (4) contrastación de las generalizaciones” (Gadea et al., 2019, p. 28).

Si usamos las sentencias que han tratado la determinación de la pena en la posesión de armas, empezaremos por
construir una colección de sentencias en las que se haya realizado el procedimiento de determinación de la pena
de aquel delito. Una vez leídas cuidadosamente, las providencias se clasificarán de acuerdo con ciertos referentes
(similitud de hechos, analogía de circunstancias fácticas, concurrencia de circunstancias de menor punibilidad,
entre otras). Finalmente, se procede a la identificación de propiedades generalizadas en los casos y a un contraste
en tal homogenización.

Siempre se encontrarán obstáculos en el camino; la búsqueda de la información puede resultar escasa; en la colección
y clasificación de los casos, puede no observarse propiedades comunes. En realidad, el variopinto universo de
investigaciones brindará retos que afrontar.

Con todo, la inducción como método llevará a la meta deseada: el descubrimiento de una hipótesis (Gadea et al.,
2019). En nuestro ejemplo, se demostrará que el tratamiento punitivo de los casos de porte de armas acude a un
planteo teórico de la Corte consistente en exaltar la peligrosidad del poseedor del arma. Entonces, conceptualmente
la hipótesis descansará en el concepto de estado de peligrosidad del portador de un artefacto generador de riesgo.

Una hipótesis teórica de esta naturaleza será producto de una rigurosa observación de casos de los que se
desprende la generalización de ideas de la jurisprudencia.

2.2. Método deductivo

El principio de congruencia edifica teóricamente una garantía en favor del ciudadano procesado y un deber
para la fiscalía y el juez. En su estructura, dicho principio se afinca en los principios de dignidad humana, debido
proceso, acusatorio, defensa, contradicción y seguridad jurídica. De esta manera, toda persona puede confiar en
que no será condenada y penada por hechos y delitos distintos a los de la acusación, por los que ejerció defensa
y contradicción en juicio.

Este planteo teórico, compuesto por premisas conceptuales, está previsto en la carta política y en la ley y ha sido
reflexionado por la doctrina y la jurisprudencia nacional. Pero con tal legitimidad conceptual, ¿resistiría una verificación
o refutación en la realidad de los casos judiciales?

Esta es la inquietud que sustenta el método deductivo. Partimos de una hipótesis abstracta, general y objetiva, que
parece acrítica; pero que ha de ser observada, escrutada, puesta en cuestión, en casos particulares.

El deductivo es un método que transita de lo general (hipótesis teórica) hacia lo particular (casos concretos)
(Kaufmann, 2006), en el que, para la premisa abstracta, representada en el principio de congruencia y sus conclusiones
deducidas, deberá verificarse su correspondencia con la realidad (Elgueta y Palma, 2010, p. 178).

9
Universidad Católica de Colombia - Facultad de Derecho
3. Tipos de investigación
Además del método, la investigación en derecho responde a los campos del saber jurídico. Hemos señalado que la
sintaxis norma-sociedad-contexto estructura el objeto de conocimiento de esta disciplina. Dependiendo del abordaje
investigativo en este campo del saber aparecerán los tipos de investigación en derecho. A continuación, desarrollaremos
cada tipo, acompañado de ejemplos.

3.1. Investigación sociojurídica

Las sociedades y su cultura se construyen, resignifican, desacuerdan, avanzan y en ellas se desarrollan diferentes
formas de convivencia. El derecho interviene conjuntamente con el desenvolvimiento de la sociedad.

Puestos en la balanza la sociedad y el derecho, diremos, en consonancia con Fucito (1999), que “el derecho depende
de la sociedad, de la cultura y del respaldo de otros sistemas normativos no jurídicos, más que de la coacción y de
la legitimidad emanada de la ley” (p. 16).

La importancia del estudio de la sociedad como determinante del derecho y la descripción de la realidad que enmarca
la vigencia del sistema jurídico dio lugar al nacimiento de la sociología jurídica como saber social.

El objeto de estudio se aleja de la norma jurídica para acercarse al entorno social e histórico que ha dado lugar a la
creación del derecho positivo y a su utilización como instrumento de control social. Por ello se destaca su marcado
interés en reparar la correspondencia entre el derecho y la sociedad que pretende regular.

Digamos, de acuerdo con Elgueta y Palma (2010), que existe “la investigación empírica (realista-materialista-
sociologista) cuyo objeto es procurar la comprensión del Derecho en tanto fenómeno social más que estrictamente
normativo, para lo cual se recurre a los métodos y técnicas de la investigación social (p. 243).

La sociología del derecho ha huido del dogmatismo de la norma, del formalismo del sistema normativo, basado en
el deber ser, para arribar a observaciones como el proceso de formación de la ley, las ideologías y valores que la
respaldan, la puesta en acción de la norma y la eficacia que produce en la sociedad (Atienza, 1998).

rawpixel/freepik

10
Universidad Católica de Colombia - Facultad de Derecho
En síntesis, la sociología se ocupará de reflexionar sobre la realidad del derecho (Fucito, 1999) y su función social
como sistema de control social (Atienza, 2009, p. 157).

Con esta base funcional, el tipo de investigación sociojurídica se orienta a la investigación de base empírica en la
que el objeto de investigación se revela en el lente social por el que pasa la creación, aplicación y vigencia del
derecho. Para ello, con la misma sociología, se utilizan metodologías como el muestreo, la entrevista, el cuestionario,
el experimento o el uso de la información cuantitativa (como la estadística) para la obtención de resultados.

En el campo penal las investigaciones de este tipo se observan en el ámbito de la política criminal, la criminología,
el análisis económico del derecho penal y la sociología del castigo.

Si nos preguntamos por la necesidad de criminalizar conductas socialmente censurables, como el matoneo, o sobre
la necesidad de evitar la impunidad de la corrupción, si indagamos sobre las consecuencias socioeconómicas de
la prisión o la estadística judicial de preacuerdos, estaremos en el terreno de la investigación del tipo sociojurídico.

Es apreciable que este tipo investigación sea análogo al método inductivo, pues se parte de hechos indicadores
de naturaleza empírica que, como casos de la realidad, brindan preguntas sobre la eficacia del derecho (Elgueta y
Palma, 2010).

En la actualidad, este tipo de investigación goza de recepción entre los investigadores, al despertar interés por la
observación de un derecho vivo en la sociedad cambiante. Es lo que ha observado la corriente del realismo jurídico
al preocuparse por el derecho como instrumento que se ajusta a los cambios sociales y responde a las necesidades
de la práctica social, al margen de las soluciones formalistas del sistema positivo de derecho (Atienza, 2009).

Con esto, las preguntas para el saber penal se dirigen a la necesidad o no de maximizar la criminalización de
comportamientos, elevar las penas o usar terapéuticamente la justicia penal.

3.2. Investigación dogmática

Sostiene Kaufmann (2006) que “el dogmático parte de presupuestos que toma sin examen como verdaderos, él
piensa ex datis. El dogmático del derecho no pregunta qué es «en general» el derecho y si, bajo cuáles circunstancias,
en qué proporción y de qué manera hay «en substancia» conocimiento jurídico” (p. 48).

El conocimiento jurídico dogmático comprende que la teoría de la legítima defensa vertida en el Código Penal, el
principio de presunción de inocencia previsto en la ley procesal o el derecho de acusar deducido de la Constitución
Política corresponden a proposiciones jurídicas válidas contenidas en la ley como dogma (Atienza, 2009, p. 239).

Para Nino (2011), la creencia dogmática deriva de un concepto de fe, de convicción intersubjetiva (p. 21). Se trata
de la aceptación del derecho positivo como válido y de su estudio por un grupo de estudiosos a los que se llama
dogmáticos o miembros de la doctrina.

Pero la dogmática no es esencialmente acrítica. El conocimiento y la investigación dogmática se ocupan del estudio
de fragmentos del derecho, mediante la elaboración de una estructura conceptual racional que ofrezca explicación
a la aplicación de las normas, en orden a garantizar la seguridad jurídica y la justicia material.

Se afirma que esta clase de investigación, además de ser documental por acudir a fuentes textuales de la literatura
jurídica –llamada doctrina o dogmática penal–, tiene un método exegético, es decir, “procura determinar el significado

11
Universidad Católica de Colombia - Facultad de Derecho
del texto jurídico por lo que recurre a los elementos gramaticales, semánticos, sistemáticos, etc. En el sistemático la
norma se inserta en la institución jurídica que la comprende y se procura establecer su sentido en relación con la
institución a la que sirve o de la que forma parte” (Elgueta y Palma, 2010, p. 242).

Como tipo de investigación, la dogmática, en forma deductiva, observa si la construcción teórica que soporta la
norma resiste a verificación o refutación en los casos particulares de la práctica social.

Comprobar la aplicación de la presunción de inocencia en normas funcionales del proceso penal, si las propiedades
de la legítima defensa operan en un hecho real o si el poder de acusar se flexibiliza en el caso del acusador privado
son las tareas del tipo de investigación dogmático.

En todos los casos, los enunciados jurídicos (principios o reglas) que contienen las instituciones jurídico-penales
son analizados en su contenido semántico e interpretativo, acudiendo al origen y desarrollo en el sistema normativo.
Esto servirá para cotejar la aplicación y alcance de cada institución en la práctica social.

Sin duda, el ejercicio de esta forma de investigar en derecho es una actividad racional de reflexión y crítica de las pres-
cripciones positivas y teóricas, que aporta interpretaciones y razones para evaluar la validez y aplicación del derecho.

4. El proyecto de investigación
Para empezar a recorrer el camino de la investigación es necesario diseñar un plan. Todas las actividades humanas
motivadas por la obtención de resultados requieren de un plan de trabajo. Los resultados esperados en un examen
demandan un plan de estudio previo. La cirugía cuenta con un plan diseñado por el médico. La construcción de una
ley está precedida de un proyecto. Un viaje de vacaciones necesita de un procedimiento racional.

La investigación, como la vida, ve construir planes que racionalmente se dirigen a la obtención de un resultado
final. El investigador enfrentará preguntas, observará temas y soportará dilemas que resultan necesarios para la
edificación de un plan de trabajo investigativo.

El proyecto de investigación es un documento que contiene el plan de estudio y la justificación de un problema


por resolver. Por esto, el proyecto es el resultado de la etapa de revelación de un problema de investigación. Nadie
podrá escribir un proyecto si no conoce el problema (Carvajal, 1999, p. 113).

Solo podremos investigar acerca del principio de oportunidad en relación con el delito de violencia intrafamiliar si
hemos precisado como problema de investigación la siguiente pregunta: ¿es aplicable el principio de oportunidad
a los procesos por el delito de violencia intrafamiliar?

Si bien el proyecto está determinado por la existencia de un problema jurídico de investigación, es necesario caminar
hacia el descubrimiento del problema.

La actividad descubridora exige varios requisitos (Carvajal, 1999, p. 114):


a) Sensibilidad frente a la vida formal y práctica del derecho de donde surgen los problemas jurídicos.
b) Formación en un campo del saber del derecho, que permita identificar el problema.
c) Abordaje del marco teórico del problema, en orden a determinar si la investigación es realizable.

12
Universidad Católica de Colombia - Facultad de Derecho
El resultado del descubrimiento será la formulación de un problema y la elaboración de una hipótesis que sustente
la solución del problema.

Veremos a continuación los elementos esenciales del proyecto de investigación.

4.1. El problema jurídico

El panorama colombiano de la criminalidad muestra que delitos clásicos como el hurto y delitos contemporáneos
como el tráfico de drogas se realizan a través de la organización de personas que juntan sus conocimientos y
dividen sus tareas para conseguir resultados eficientes. En este caso el resultado del delito es óptimo y el aumento
de la delincuencia es evidente; lo que contrasta con la ineficaz persecución policial. Este enunciado conduce a la
siguiente pregunta: ¿es necesario agravar la pena de los delitos cuando se realizan por parte de una organización
o banda de personas, en razón a la mayor puesta en peligro de los bienes jurídicos de la sociedad?

Las salidas alternas en el proceso penal (preacuerdos y principio de oportunidad) descansan en una idea humana
de justicia en el proceso penal, en orden a evitar las consecuencias del conflicto del proceso, a alcanzar la justicia
material y ofrecer una solución terapéutica a las afectaciones de la víctima. Tales salidas están excluidas para las
personas procesadas por delitos que hayan afectado la vida, integridad personal, libertad individual y libertad
sexual de un menor. El enunciado provoca la siguiente pregunta: ¿la citada exclusión de las salidas alternas,
además de contravenir los ideales de justicia que las soportan, infringiría los principios de igualdad y seguridad
jurídica del procesado?

En las anteriores líneas hemos construido, lingüísticamente, dos enunciados seguidos de una pregunta. En
lenguaje metodológico diríamos que los enunciados responden al planteamiento de un problema, y las preguntas
a la llamada pregunta-problema.

Como observamos, el planteamiento y la pregunta son las propiedades que integran el problema de investigación.
En el primer párrafo se trató de un problema sociojurídico, mientras que en el segundo de uno de tipo dogmático.

Shutterstock

13
Universidad Católica de Colombia - Facultad de Derecho
Con estos ejemplos, es posible definir el problema como “una pregunta surgida de una observación más o menos
estructurada [...]. De manera que podemos considerar el problema básicamente como un instrumento de información
nueva, al menos para la persona que pregunta, acerca de observaciones o acerca de fenómenos observados”
(Pardinas, 1984, p. 62).

El arribo a la pregunta, en cuanto sustantivo del problema, demanda –como afirmamos antes– de una actividad
descubridora del observador que accede a un fragmento de conocimiento.

El investigador jurídico, valiéndose de su experticia en un área del derecho penal y siendo escéptico y crítico de los
conceptos y prácticas penales, acudirá al estudio de fuentes del derecho sobre estos fenómenos, para proceder a
concluir el resultado de la observación: el descubrimiento de un problema penal. Pardinas (1984) estima que será
imprescindible para el hallazgo del problema conocer los estudios sobre el área de conocimiento y los problemas
que hayan estudiados otros investigadores.

Se piensa que el problema hallado debe ser novedoso y original para la comunidad, de manera que no haya sido
encontrado y desarrollado por otros investigadores jurídicos. En verdad, la originalidad del problema es relativa,
pues similares observaciones y problemas jurídicos han sido tratados antes y en otros lugares, como es el caso
de si la organización criminal es un factor de incremento punitivo. Pero seguro la comunidad jurídica de cada país
abordará el problema de forma distinta. Es posible que el problema de la inaplicación de salidas alternas sea un
problema de aplicación nacional que lo hace original, pero también puede ser investigado jurídicamente por otras
disciplinas jurídicas como el derecho constitucional o la filosofía del derecho.

El problema nos obliga a su adecuada formulación, a través de una narrativa de su descripción, como lo ejemplificamos
en el planteamiento. Deberá construirse una pregunta corta y precisa, que sintetice el problema (Espinoza, 2018,
p. 31). Esto es fruto de la selección de diferentes preguntas que habrán podido escribirse, tachado y reescribirse en
nuestro ejercicio de descubrimiento. Al final se hallará el modelo de pregunta apropiado.

Todo es la consecuencia de lo que Carvajal (1999) denomina “la revelación” del problema.

4.2. El marco teórico

El marco teórico es un instrumento compuesto de documentos, informes o estudios derivados de investigaciones


sobre el tema o temas relacionados con el problema de investigación proyectado.

Si damos por ejemplo el problema de la organización criminal aludido, el marco teórico estará compuesto por los
doctrinales de la política criminal, la criminología y la dogmática penal, por la jurisprudencia de la Cortes y los informes
de agencias del Estado que aborden el mismo objeto. En el caso de la investigación sociojurídica, además de lo
anterior, pueden encontrarse estadísticas, datos económicos o informes de otras disciplinas sociales.

Las funciones que ha cumplir son evitar los plagios y las repeticiones de investigaciones sobre un mismo tópico
y ofrecer fuentes de conocimiento que permitan un ejercicio reflexivo y crítico sobre la existencia del problema de
investigación y su carácter soluble. El observador se acercará a un conocimiento exhaustivo y profundo que auspicie
la crítica de su propio proceso de descubrimiento del problema y detección de errores de otros investigadores
(Pardinas, 1984, p. 78).

En otras palabras, el abordaje del marco teórico significa un diálogo con los interlocutores que han precedido en
ese ámbito de conocimiento. El diálogo implica conocer lo que padres y antepasados problematizaron y solucionaron,

14
Universidad Católica de Colombia - Facultad de Derecho
para verificar o refutar sus proposiciones y alzarse críticamente contra el autoritarismo conceptual que parecía
inmutable (Pardinas, 1984, p. 80).

Finalmente, es necesario indicar que el marco teórico opera como instrumento en los procesos de descubrimiento del
problema jurídico y construcción del proyecto de investigación, de manera que hace parte integral del texto del plan.
Con esto, es fácil afirmar que la llamada bibliografía se distancia del marco teórico, por cuanto esta integra las fuentes
de conocimiento que sirvieron para la elaboración del trabajo (artículo, ensayo, tesis o libro) final de investigación.

4.3. La hipótesis

La organización criminal es una voz polisémica de lenguaje que entraña semejanza con el crimen organizado
y, como fruto del discurso policivo y político de las sociedades, se utiliza para conceptuar diferentes formas de
delincuencia y expresiones de asociación –como banda, grupo, cartel o mafia– sin que brinde razones para
justificar un mayor injusto penal, que demande mayores penas.

La seguridad jurídica y la igualdad del ciudadano se disminuyen mediante un derecho procesal paralelo que dispone
la aplicación de las salidas alternas. Al tiempo, estas privarán a la sociedad y las víctimas del ejercicio de una justicia
humana correctiva y terapéutica. Son estos ejemplos de hipótesis que responden a las preguntas de investigación.

Esto confirma que la hipótesis es la respuesta que damos a un problema de investigación. Como enunciado lingüístico,
la hipótesis es una proposición que tentativamente contesta a una pregunta.

Desde luego que la proposición es tentativa, por su carácter provisorio y de aproximación. Será necesaria la lectura
crítica de las fuentes de conocimiento para demostrar la hipótesis y sus variables. No obstante, la hipótesis debe
gozar de operatividad, fidedignidad y validez, para que el investigador no camine a tientas en la demostración de
sus proposiciones (Pardinas, 1984, p. 152).

15
Universidad Católica de Colombia - Facultad de Derecho
Resumen
La investigación en derecho contrasta con la investigación criminal en aspectos como la delimitación del objeto y
el problema por resolver. La segunda se ocupa de encontrar la verdad sobre un hecho de relevancia jurídico-penal;
la primera de solucionar un problema en la órbita del sistema normativo y la sociedad en que se aplica el derecho.

En estas coordenadas, la metodología de la investigación jurídica en materia penal acude a dos métodos: el inductivo
y el deductivo, que a su vez pueden dirigirse a los tipos de investigación sociojurídica o dogmática.

Los tipos de investigación están precedidos de un proyecto. Este se confecciona con el descubrimiento de un
problema jurídico –surgido de la observación y el estudio de un marco teórico del estado de la investigación en el
campo de conocimiento– y la formulación de una hipótesis que responde provisionalmente la pregunta que contrae
el problema. Delimitado el camino, el investigador jurídico tendrá la tarea de demostrar la hipótesis.

16
Universidad Católica de Colombia - Facultad de Derecho
Glosario
Hipótesis: respuesta a la pregunta-problema de investigación, mediante proposiciones tentativas que se
encaminan a ser probadas.

Investigación criminal: método de investigación a través del cual se explora y descubre el dato de realidad que
sustenta la existencia de la conducta humana y las circunstancias de su ocurrencia.

Investigación dogmática: ipo de investigación jurídica consistente en la reflexión y crítica de las prescripciones
positivas y teóricas, que aporta interpretaciones y razones para evaluar la validez y aplicación del derecho.

Investigación jurídica: método de investigación que se ocupa del estudio de las normas jurídicas, la sociedad
y los contextos de aplicación del derecho.

Investigación sociojurídica: tipo de investigación jurídica que se encarga del entorno social e histórico que ha
dado lugar a la creación del derecho positivo y a su utilización como instrumento de control social.

Marco teórico: instrumento de conocimiento compuesto de documentos, informes o estudios derivados de


investigaciones sobre el tema o temas relacionados con el problema de investigación proyectado.

Método de investigación: actividades o pasos realizados por el investigador para arribar a la verdad.

Método deductivo: método de investigación en que se parte de la generalidad de planteamientos teóricos que
serán evaluados mediante la aplicación en hechos particulares.

Método inductivo: método de investigación en que se parte de la observación de los hechos como casos
particulares para realizar conclusiones generales de las propiedades generales de tales hechos.

Métodología de investigación: disciplina del conocimiento que estudia el contenido y alcance de los métodos
de investigación.

Objeto de investigación jurídica: campo de desarrollo de la investigación delimitado por el sistema normativo,
la sociedad y los contextos (históricos, políticos y económicos) en que opera la norma.

Planteamiento del problema: descripción narrativa de un problema objeto de investigación.

Pregunta-problema: interrogante que sintetiza el problema de investigación.

Problema de investigación: elemento del proyecto de investigación derivado de la observación fáctica y


conceptual del investigador.

Proyecto de investigación: documento que contiene el plan de estudio y justificación de un problema por resolver.

Tipo de investigación: especies de investigación en derecho que dedican atención a la sintaxis norma-socie-
dad-contexto.

17
Universidad Católica de Colombia - Facultad de Derecho
Referencias
Atienza, M. (1998). Introducción al derecho. Fontamara.

Atienza, M. (2009). El sentido del derecho. Ariel.

Carvajal, L. (1999). Metodología de la investigación. FAID.

Elgueta, M. F. y Palma, E. E. (2010). La Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad de Chile.

Espinoza, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-32. https://conrado.ucf.edu.cu/


index.php/conrado/article/view/808

Fucito, F. (1999). Sociología del derecho. Editorial Universidad.

Gadea, W., Cuenca, R. y Chaves-Montero, A. (2019). Epistemología y fundamentos de la investigación científica.


Universidad Técnica Particular de Loja; Cengage.

Hassemer, W. (1994). Fundamentos de derecho penal. Bosch.

Kaufmann, A. (2006). Filosofía del derecho. Universidad Externado de Colombia.

Nino, C. S. (2011). Consideraciones sobre la dogmática jurídica. Ediciones Coyoacán.

Pardinas, F. (1984). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Siglo XXI Editores.

18
Universidad Católica de Colombia - Facultad de Derecho
19
Universidad Católica de Colombia - Facultad de Derecho

También podría gustarte