Está en la página 1de 14

Universidad de Guayaquil

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y


Políticas

Carrera de Derecho

Derecho Penal General

Tarea #1

La dogmática penal y los saberes penales

Alumna:

Genesis Elohin Vera Soria

Curso:

4-2 Matutino

Profesor:

Ab. Luis Santana

Benavides MGs

Fecha de entrega:

Guayaquil, miércoles 30 de junio de 2021


INDICE

INDICE ......................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3

DESARROLLO............................................................................................................. 4

DERECHO PENAL ................................................................................................. 11

LA DOGMÁTICA PENAL ......................................................................................... 4

FUNCIONES DE LA DOGAMTICA PENAL .............................................................. 6

MÉTODOS DE LA DOGMÁTICA PENAL ................................................................. 7

SABERES PENALES ............................................................................................... 8

CONCLUSIÓN............................................................................................................ 13

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN

EL presente ensayo tiene como objetivo desglosar la dogmática penal y los


saberes penales, tratar los principales componentes de la misma en la materia
general del Derecho Penal.

Es importante definir y hacer ver de dónde nace o proviene la palabra dogmática


una definición filosófica de dogmatismo. El término dogma viene del griego y
significa " doctrina fijada”, lo que para los primeros filósofos era lo mismo que
"opinión". Esta doctrina es opuesta al escepticismo, que defiende el poder de la
razón humana siempre y cuando esta se someta a los límites de la experiencia.

Se conoce como dogmática al método de estudio e investigación jurídica y su


objeto de investigación es la norma. La característica de este método jurídico
(sistema) es la interpretación de la ley. La sede de la dogmática es la norma y el
valor, pero no es absoluto en la medida que aceptará realidad y valor.

Globalizando la Dogmática penal es una herramienta jurídica, en donde permite


poder sistematizar la legislación con el objetivo de racionalizar las decisiones de
quienes promulgan la ley y así mismo los saberes penales al ser un compendio
de ciencias que se relacionan con el derecho a fin de dar pauta para la creación,
organización y perfeccionamiento de la legislación penal.

En el desarrollo del presente ensayo se interpreta la dogmática y los saberes


penales con la finalidad de generar y enriquecer el conocimiento en esta materia
y poder seguir nutriendo esta interesante e inteligente carrera de derecho.
DESARROLLO

LA DOGMÁTICA PENAL

El Dogmática jurídica adquirió pleno desarrollo aproximadamente en la segunda


mitad del siglo XIX, en lo que hace a la ciencia del derecho la dogmática se
desarrolló con mayor énfasis en algunas ramas jurídicas a saber en el Derecho
civil y el derecho penal sobre todo y en menor medida en el derecho
constitucional en el derecho laboral.

Tal como expresa GIL, (2018) en su estudio de la dogmatica penal describe a la


misma “La Dogmática Penal es el estudio concreto de las normas penales, de
los tipos penales, de la Ley en sentido estricto. Se le debe desmenuzar y
entender de manera coherente.”

Es un método de investigación jurídico que centra su estudio en las normas


observándolas desde un punto de vista abstracto, general, sistemático, crítico y
axiológico; el estudio consiste en determinar el verdadero sentido y genuino
alcance de las normas, correlacionarlas e integrarlas en totalidades coherentes
de progresiva generalidad, extraer los principios generales que rigen las normas
y los grupos racionales que de ellas se forman y desentrañar las valoraciones
políticas, constitucionales e internacionales en que esas normas descansan o se
inspiran. Tal como indica Fernando Velásquez: “esta disciplina se ocupa del
estudio de un determinado derecho positivo y tiene por finalidad reproducir,
aplicar y sistematizar la normatividad jurídica, tratando de entenderla y
descifrarla, construyendo un sistema unitario y coherente; su objetivo, pues, es
integrar el derecho positivo sobre el cual opera con conceptos jurídicos, fijando
después los principios generales o dogmas que señalan las líneas dominantes
del conjunto. Desde este punto de vista, la dogmática es ciencia, pues posee un
objeto (el derecho positivo), un método (el dogmático) y unos postulados
generales o dogmas".

La propuesta de una dogmática jurídico penales bastante eficiente y útil en los


momentos en que se requiera de la interpretación de la ley, ya que una conducta
puede ser delictiva si está prevista como tal en la ley penal, pero como las
conductas de los seres humanos son variadas, no es posible describir
exactamente aquellas conductas y determinar si corresponden a la descripción
contenida en la ley.

La dogmática penal tiene como función garantizar los derechos fundamentales


del ciudadano frente al poder punitivo del estado. No concibe la norma como un
dogma rígido, sino que reconoce soluciones parciales a los problemas jurídicos.

La manifestación más característica de la dogmática del Derecho penal es: La


denominada teoría general del delito o teoría del hecho punible, ámbito en el que
la dogmática del Derecho penal alcanza las cotas más elevadas de abstracción,
estudio y desarrollo La teoría general del delito comprende, explica y sistematiza
los presupuestos generales y elementos que han de concurrir en una conducta
para que pueda ser calificada como delito y sancionada con una pena.

Los presupuestos generales y elementos esenciales del concepto de delito,


generalmente, no aparecen explicitados en las leyes penales, sino que el
intérprete ha de extraerlos de los distintos tipos penales (homicidio, robo, fraude,
etc.) que se contienen en aquéllas y que se estudian en la parte especial del
Derecho penal.

Cada delito tiene una serie de características propias que le diferencian de los
demás, pero contiene también una serie de elementos, principios o estructuras
comunes a todos ellos o a grandes grupos de delitos. La definición y estudio de
estos elementos comunes corresponde a la teoría general del delito, que se
estudia en la parte general del Derecho penal.
FUNCIONES DE LA DOGAMTICA PENAL

✓ BRINDAR SEGURIDAD JURÍDICA AL CIUDADANO

La seguridad jurídica es un principio universal reconocido. Que se basa tanto en


que se conoce o puede conocerse, lo prohibido, permitido y ordenado por el
poder público.

✓ APLICACIÓN SEGURA DEL DERECHO PENAL

Determina de forma precisa donde termina un comportamiento impune y


comienza uno punible. De este modo se da una segura aplicación del derecho
penal.

✓ TORNA IGUALITARIA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Hace previsibles las decisiones de los tribunales de tal manera que la


administración de justicia sea una tarea meticulosa y ordenada que no sea
improvisada.

✓ MANTIENE LA UNIDAD DEL SISTEMA PENAL

Asegura una misma línea de pensamiento y argumentación entre todas las


personas que conforman el sistema jurídico

✓ PERMITE CONSTRUIR UNA CIENCIA DEL DERECHO PENAL CRÍTICA

Da fundamentos teóricos y permite un perfeccionamiento del derecho penal que


vaya cambiando acordes a las transformaciones sociales
MÉTODOS DE LA DOGMÁTICA PENAL

METODOS

OBSERVACIÓN

En esta parte el penalista trabaja como cualquier


científico con un conjunto de normas que
reciben el calificativo de verdaderas o falsas. Los
analiza y establece similitudes y diferencias
reduciendo lo que considera igual a un mismo
concepto.

UNIDAS O DOGMAS

Con las normas unidas elabora una


construcción lógica en la cual cada una de
ellas encuentra su cabal explicación.

PERFECCIONAMIENTO

DEL SISTEMA PENAL

Para determinar si la teoría funciona acorde


con el contexto legal verifica e incorpora las
elaboraciones criminológicas, políticos
criminales y deja apertura a la crítica del
derecho penal vigente
SABERES PENALES

Los saberes penales son un conjunto de ciencias que se interrelacionan con el


derecho y dan pauta para la creación y perfeccionamiento del derecho penal en
un Estado.

La criminología, la política criminal y la Derecho penal son los saberes básicos


de las normas penales que se ocupan del estudio de la criminalidad desde
diversas perspectivas y empleando también diferentes métodos.

A más de estos el derecho procesal penal, el derecho penitenciario y las ciencias


auxiliares sirven como medidas de ayudantía para el juzgamiento de las normas
penales.

CRIMINALISTICA.

Los avances tecnológicos de la ciencia forense en los últimos años han


proporcionado instrumentos valiosos para el mejoramiento de la investigación
criminal, por ello, los laboratorios de criminologías se han convertido en una
extensión importante de la capacidad del investigador en una escena del crimen,
cualquier objeto tangible que pueda conectar a un sospechoso con el crimen o
con la escena del crimen, cualquier evidencia física encontrada en una escena
del crimen ( una mancha de sangre o una huella, por ejemplo ) puede
proporcionar información de gran valor en la resolución de crímenes, en el
inculpamiento de los criminales, y, también, en la libertad para las personas
inocentes.

Surge así la Criminalística como una ciencia empírica por excelencia, de carácter
interdisciplinario, a la que algunos autores le reconocen el carácter de ciencia
autónoma e independiente; otros, por su parte, la conciben como un simple
conjunto o reunión de estudios heterogéneos encaminados al descubrimiento de
los delincuentes y de los delitos; algunos más, la entienden como una disciplina
auxiliar del derecho penal, en la medida en que se ocupa del descubrimiento y
verificación científica del delito y del delincuente.
Definida como el conjunto de las ciencias auxiliares del derecho penal que se
ocupa del delito cometido, la técnica de su comprobación y los métodos de
descubrimiento e identificación del delincuente, la Criminalística también se
conoce con el nombre de “policía científica”, “técnica de la investigación criminal”,
“arte de la pesquisa”.

Esta, como ya se dijo, es una ciencia empírica por excelencia, de carácter


interdisciplinario que comprende en su seno la química, psicología y medicina
legales, la balística, fotografía y planimetría forenses, la dactiloscopia,
documentos copia, grafología, planimetría, hematología, toxicología, pericia
caligráfica, estudio de las huellas, psicología del testimonio, psiquiatría forense
... tantas y tan variadas disciplinas que puede afirmarse que no hay ciencia o
disciplina técnica que en un momento dado no sea susceptible de prestar
valiosos auxilios en la aplicación judicial del derecho penal.

Como el juez no puede dominar todos los conocimientos, cuando necesita de


ellos ha de asesorarse del experto, quien con su peritación coadyuva en la labor
de administrar justicia. La valoración racional de tales peritaciones no puede el
juez declinarla ni delegarla, es por ello que nuestros abogados deben poseer una
información suficiente sobre cada uno de esos temas.

Ya para finalizar, podemos decir que la Criminalística es una disciplina que reúne
las ciencias y los conocimientos humanos requeridos para descubrir el cómo, el
cuándo, el con qué, el porqué, el para qué de un crimen, en aras de identificar y
descubrir al presunto criminal, así como poder explicar y reconstruir el crimen.

POLÍTICA CRIMINAL.

Empecemos Diciendo que la política criminal es la disciplina que se ocupa de


cómo configurar el derecho penal de la forma más eficaz posible para que pueda
cumplir con la tarea de protección de la sociedad, “es aquel aspecto del control
penal que tiene relación con el poder del Estado para caracterizar un conflicto
social como criminal”, como nos advierten los profesores BUSTOS RAMÍREZ y
HORMAZABAL LAMAREÉ (op.cit. p.29).
La política criminal, advierte PÉREZ PINZÓN en su “Diccionario de
Criminología”, “es la ciencia encargada de la creación, reforma, modificación o
supresión de las normas penales sobre la base de la investigación criminológica
y penológica” (p.144)

Podemos concluir, sin temor a equivocarnos, que, en un sentido amplio, la


política criminal es la política jurídica, la política estatal , en el ámbito de la justicia
penal; así mismo, que, en un sentido estricto es la disciplina que se ocupa de
cómo configurar el derecho penal de la forma más eficaz posible, para lo cual se
propone algunas metas o finalidades, dentro de las cuales se encuentran las
siguientes: en primer lugar, analizar las causas del delito, intentando comprobar
la eficacia de las sanciones penales; en segundo lugar, fijar los límites hasta
donde puede el legislador extender el derecho penal, buscando coartar lo menos
posible la libertad y las demás garantías individuales; en tercer lugar, discutir en
torno a la redacción de los tipos penales, evitando una redacción incorrecta de
ellos; y, en cuarto lugar, comprobar cómo se construye el derecho penal material,
de tal manera que se pueda verificar y realizar en el proceso penal.

Es, pues, la política criminal, una disciplina valorativa, una disciplina del deber
ser, con fundamento empírico, que no puede rebasar los Derechos
fundamentales de las personas que, en el mundo contemporáneo, han sido
elevados al rango de declaraciones paradigmáticas, hacia las cuales se supone
va dirigida la lucha de la humanidad por una sociedad mejor.

VON LISZT la definió como un “conjunto sistemático de principios – garantizados


por la investigación científica de las causas del delito y de la eficacia de la pena
– según los cuales, dirige el Estado la lucha contra el crimen por medio de la
pena y sus formas de ejecución”

Desde siempre se ha insistido que la reacción social es la respuesta, positiva o


negativa, que las personas o las instituciones, oficiales o privadas, dan a un
fenómeno, respuesta que puede darse desde la prevención, la profilaxis, el
control o la represión. Pues bien. Si la decisión político-criminal de definir un
fenómeno como criminal se plasma en las normas penales, no cave la menor
duda, que en una decisión tan trascendente como esta, la política criminal queda
allí reflejada.

Para finalizar nuestra exposición en torno a esta ciencia que, como ya


advertíamos, forma parte del modelo integrado de ciencia penal, permítasenos
hacer alusión a una idea que sobre la materia traen los dos tratadistas antes
mencionados: “El carácter social del Estado no sólo lo legitima para intervenir,
sino que lo obliga a intervenir en los procesos sociales en general y en la solución
de los conflictos en particular. Frente a un conflicto social, el Estado Social y
democrático de derecho debe antes que nada desarrollar una política social que
conduzca a su prevención o solución o, en último término, pero sólo en último
término, optar por definirlo como criminal. Cuando así lo hace está ejercitando
entre diferentes alternativas que puedan presentarse para la solución del
conflicto una opción política, que en forma específica tomará el nombre de
política criminal en tanto que está referida a la criminalización del conflicto. Por
eso decimos que política criminal es ejercicio de poder, de un poder que se
concreta en la criminalización del conflicto de que se trate.” (BUSTOS. P.29)

DERECHO PENAL

Del derecho penal se pueden señalar por lo menos tres acepciones: podemos
hablar, en primer lugar, de derecho penal subjetivo o ius puniendi; así mismo,
podemos hablar, en segundo lugar, de derecho penal objetivo o ius poenale y,
en tercer lugar, podemos hablar de derecho penal en sentido científico o
dogmática jurídico-penal.

Se entiende por ius puniendi la facultad o potestad que el Estado tiene para
castigar el crimen, el derecho penal en sentido objetivo no es otra cosa que una
potestad derivada del imperio o soberanía estatal. Por lo anteriormente dicho, es
que se hace necesario el estudio de esa potestad represora del Estado, si ella
es o no un derecho y en qué sentido, cuál es su fundamento y, lo que es más
importante todavía, cuáles son sus límites.

El derecho penal en sentido subjetivo o ius puniendi no es otra cosa que la


potestad radicada en cabeza del Estado en virtud de la cual este, revestido de
su poderío e imperio, declara punibles determinados comportamientos que por
su especial gravedad atentan contra la convivencia comunitaria, y les impone a
título de consecuencia jurídica, una pena o medida de seguridad.

Es por lo anteriormente dicho que tenemos que concluir que el ius puniendi
implica el ejercicio de la violencia institucionalizada, que implica el ejercicio por
parte del Estado de la violencia legítima, ya que según el momento en que se
desenvuelva el ius puniendi, puede revestir las formas de prevención, represión,
control y profilaxis, como ya se explicó, e incluso puede hablarse de potestad
represiva (momento legislativo), de pretensión punitiva (momento judicial) o de
una facultad ejecutiva (momento penitenciario).

Se explica que la política criminal es el poder de definición de procesos sociales


conflictivos como criminales y que la decisión político criminal puede concluir
bien sea en el desarrollo de una política social para solucionar el conflicto o bien
en la promulgación de una norma penal. Ahora bien, entendiendo la norma penal
como una de las alternativas político-criminales, tenemos que concluir que con
el ejercicio del ius puniendi acaba la política criminal de un Estado y empieza
otro proceso de definición, el de definición del delito, del delincuente y de las
consecuencias de aquel, esto es, el de definición de lo criminal.

El derecho penal, desde un punto de vista objetivo, podemos definirlo como


“aquella parte del ordenamiento jurídico que determina las características del
hecho delictivo (lo que comprende la teoría del delito) e individualiza al sujeto
que lo realizó (a lo que se refiere la teoría del sujeto responsable), imponiéndole
por un hecho una pena y/o una medida de seguridad (lo que abarca la teoría de
la determinación de la pena).

Se sintetiza diciendo que el derecho penal objetivo tiene una construcción


tripartita: comprende las normas jurídicas referidas al delito, al sujeto
responsable de su realización y a las consecuencias del delito, esto es, a las
penas y medidas de seguridad; esto ha llevado a la doctrina a sostener que la
finalidad del derecho penal en sentido objetivo es sistemática, ya que con la
sistematización de las reglas jurídicas se permite una interpretación coherente y
racional de las normas jurídico-penales.
CONCLUSIÓN

La dogmática jurídico-penal es, pues, la disciplina que se ocupa de la


interpretación, sistematización, elaboración y desarrollo de las disposiciones
legales u opiniones de la doctrina científica en el campo del Derecho penal

Para incluir a la dogmática penal del derecho en general y a la dogmática del


derecho penal en particular, la interpretación deberá ser entendida como una
capacitación del sentido. En esta parte el penalista trabaja como cualquier
científico con un conjunto de proposiciones que recibe el calificativo de
verdaderas y falsas acudiendo a su verificación, a tal efecto toma los datos
(normas penales), los analiza y establece sus similitudes y diferencias
reduciendo lo que impera igual en un concepto único.

Como una conclusión final se puede expresar que La dogmática penal penetra
e indaga los fundamentos de tipo penal, como se distingue uno del otro, cuando
un comportamiento es impune y cuando no en este sentido, al señalar límites y
definir conceptos se quiere una aplicación segura y calculable del derecho penal
a fin de sustraerla a la irracionalidad, arbitrariedad e improvisación. Con la
dogmática jurídico-penal la aplicación de sentencias por parte del poder estatal
generará seguridad a favor del ciudadano, puesto que no se admite la misma
resolución para los distintos casos, sino la investigación científica y jurídica para
la aplicación de una pena.
BIBLIOGRAFÍA

General, P. (enero de 11 de 2018). Saberes penales. Obtenido de


Criminalistica , Politica criminal:
http://jbpenalgeneral.blogspot.com/2011/01/04-derecho-penal-y-saberes-
penales.html

GIL, M. A. (JUNIO de 2018). Obtenido de https://ficp.es/wp-


content/uploads/2019/03/Vilchez-Gil.-Comunicaci%C3%B3n.pdf

Santana, A. L. (27 de NOVIEMBRE de 2022). LA DOGMÁTICA PENAL Y LOS


SABERES PENALES. GUAYAQUIL.

También podría gustarte