Está en la página 1de 13

FACULTAD DE

INGENIERÍA AMBIENTAL

“EVOLUCIÓN DE BACTERIAS EN EL MEDIO AMBIENTE”

AUTORES:

Huamán Lozano, Gresia Saby.

Mollenedo Ortega, Leonardo André.

Valverde Rodriguez, Nicole Dayane.

Tito Ochoa, Saly.

PROFESORA: 

Vanessa Sanchez

LIMA – PERÚ

2021

1
“EVOLUCIÓN DE BACTERIAS EN EL MEDIO AMBIENTE”
Una revisión monográfica en el periodo 2011-2021

ÍNDICE DE CONTENIDO

Página

1. Introducción 4

1.1 Justificación 4

1.2 Objetivos de investigación 5

2. Metodología 6

2.1 Población y muestra 6

2.2 Técnicas y materiales 6

2.3 Procedimiento y recolección de datos 7

3. Resultados 8

4. Discusiones y Conclusiones 11

5. Bibliografía 13

AGRADECIMIENTO

2
“EVOLUCIÓN DE BACTERIAS EN EL MEDIO AMBIENTE”
Una revisión monográfica en el periodo 2011-2021

Primeramente, agradezco a la Universidad Privada del Norte por darnos la


oportunidad de formar parte de ella, acogiéndose también por ser base en lo que
concierne a nuestra vida y nuestro futuro como profesionales.

Le doy las gracias a nuestra profesora Vanessa Sanchez por habernos brindado
la oportunidad de recurrir a su capacidad y su conocimiento en el área estructural,
así como también haber tenido mucha paciencia para guiarnos durante el
desarrollo de este proyecto.

También queremos agradecerle por la motivación, criterio y el aliento a cada uno


de nosotros, en cada ocasión.

A todas las personas que fuera de lo académico han sido claves en nuestra vida
personal y profesional, nuestra familia, que de alguna u otra manera nos apoya y
nos motiva a alcanzar nuestros objetivos y poder seguir adelante.

Y por último gracias a cada uno de nosotros por el compromiso, el tiempo y la


paciencia en este trabajo.

INTRODUCCIÓN
1.1. JUSTIFICACIÓN

Las bacterias son seres vivos que evolucionan,capaces de adaptarse y de resistir


a antibióticos.Las enfermedades infecciosas fueron las responsables de la mayor

3
“EVOLUCIÓN DE BACTERIAS EN EL MEDIO AMBIENTE”
Una revisión monográfica en el periodo 2011-2021

parte de las muertes a nivel mundial con la llegada de la era antibiótica y con la
creación de eficaces fármacos antibióticos, la tasa de mortalidad disminuyó de
forma considerable. Sin embargo, la interacción constante entre microorganismos
y antibióticos de varios tipos permitieron que se desarrollaran, progresivamente
mecanismos de evasión que no permitían la acción eficiente de los antibióticos.
Estos mecanismos de resistencia estaban codificados por genes que se
transmitían de cepas madres a su progenitores, igualmente, entre especies
bacterianas. La resistencia bacteriana es un problema de salud mundial. El
microorganismo cada vez es más resistente debido a su impermeabilidad al
compuesto o carecer de la diana donde ejerce su acción el agente antimicrobiano.
La autonomía de antibióticos y compuestos microbianos como los desinfectantes
y los metales pesados, puede favorecer la evolución de las bacterias resistentes.
Estos compuestos se encuentran en las aguas y el suelo en concentraciones muy
diversas, en función de la fuente y su comportamiento en términos de tasa de
degradación y absorción a sólidos.Las investigaciones relacionadas con este
problema emergente son indispensables para reconocer y desarrollar programas
para su vigilancia y control. He aquí que en este estudio nos enfocamos en la
recolección de datos de diferentes tipos de resistencia bacteriana entre las más
comunes se encuentra la resistencia a los antimicrobianos con especies de
bacterias gram negativo.

1.2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Identificar el crecimiento evolutivo de la resistencia bacteriana, cómo se


diseminan las bacterias y sus aspectos de desencadenamiento en contacto con
las superficies, materias y otros organismos.

2. METODOLOGÍA

2.1. POBLACIÓN Y MUESTRA (CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS


SELECCIONADOS)

4
“EVOLUCIÓN DE BACTERIAS EN EL MEDIO AMBIENTE”
Una revisión monográfica en el periodo 2011-2021

Caso 1.- Se llevó a cabo un estudio descriptivo de vigilancia fenotípica y


molecular de la resistencia antimicrobiana de bacilos Gram negativos durante el
periodo de enero 2009 a diciembre 2012 en unidades de cuidados intensivos de
23 clínicas y hospitales de Colombia. Considerando un análisis según la
frecuencia de aislamientos y los tipo de muestra: sangre, orina, secreciones
respiratorias y otros.

Caso 2.- Este estudio se llevó a cabo en el Departamento de Medicina (Área de


Microbiología) de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de
Madrid. Las muestras realizadas fueron de pacientes aislados por infección
urinaria y/o infección de partes blandas. Todas las cepas encontradas son de
origen infeccioso.

Caso 3.- Las muestras se realizaron en los pacientes tratados en el Hospital


Militar en el año 2013, fueron 82 historias clínicas, total de pacientes con
diagnóstico de neumonía nosocomial tardía causada por bacterias no productoras
de BLEE (betalactamasas de espectro extendido).

Caso 4.- Las bacterias presentes en el suelo, los ríos y el agua del océano
tienen la posibilidad de desarrollar resistencia al entrar en contacto con bacterias
resistentes, antibióticos y agentes desinfectantes que se liberan a raíz de la
actividad humana.

Caso 5.- Las bacterias con mecanismos para hidrolizar, expulsar o modificar su
metabolismo en presencia de dichos medicamentos, sobreviven y se multiplican.
Este fenómeno, conocido como selección natural

2.2. TÉCNICAS Y MATERIALES

Caso 1.- Durante el período descrito, se analizaron 38048 aislamientos WHONET.


Se han descrito perfiles de resistencia para Escherichia coli , Klebsiella
pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii. La reacción
en cadena de polimerasa (PCR) se realizó en 1248 cepas para detectar las
carbapenemasas clínicamente más relevantes (Hernández et al., 2014).

5
“EVOLUCIÓN DE BACTERIAS EN EL MEDIO AMBIENTE”
Una revisión monográfica en el periodo 2011-2021

Caso 2.- La técnica utilizada para la realización de este estudio fue Test en Placa
de Micro-titer y el desarrollo fue de la siguiente manera: Se utilizaron 12 especies
de diferentes Gram negativos, distribuidos en 153 cepas: Acinetobacter baumanii
(10 cepas); Pseudomonas aeruginosa (10 cepas); Stenotrophomonas maltophilia
(10 cepas); Morganella morganii (6 cepas); Providencia stuartii (5 cepas); Proteus
mirabilis (9 cepas); Serratia marcescens (14 cepas); Citrobacter freundii (15
cepas); Escherichia coli (20 cepas); Klebsiella pneumoniae (8 cepas);
Enterobacter aerogenes (20 cepas); Salmonella enteritidis (26 cepas). (Gómez et
al., 2013)

Caso 3.- El estudio realizado fue descriptivo observacional de Tipo Transversal


Cross Sectional Study. El total de pacientes seleccionados fue dividido en 2
grupos según el antibiótico empleado: tratados con PIP/TAZ el grupo N.1 y los
tratados con Carbapenémicos el grupo N.2. En cada uno de los grupos se evaluó
la mejoría clínica.

Caso 4.- Según National Institutes of Health los residuos de antibióticos en


contacto con el suelo ayudan a los reguladores a saber qué antibióticos siguen
siendo biológicamente activos. Consumo excesivo y demanda constante de
nuevos antibióticos que sustituyan a los que ya no son eficaces como la
aminopenicilina. Por tanto, es probable que la resistencia a los antimicrobianos
aumente en las bacterias expuestas aun cuando no exista una presión selectiva
directa de los antibióticos.

Caso 5.- Uno de los mecanismos de resistencia más reconocidos fue la aparición
de las beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE). Estas enzimas son
utilizadas por diversas especies de bacterias Gram negativas –especialmente, por
Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae (Cortez, J. , 2011).

2.3. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE


DATOS.

Se realizó dos procesos de selección de artículos con relación al tema central para el
análisis de datos (mecanismos, muestras, resistencias) y poder verificar mediante la
investigación el tipo de tratamientos en cada de las resistencias del grupo bacteriano
mostrando sus criterios, compuestos, y procedimientos evolutivos resistentes en el entorno
ambiental.

6
“EVOLUCIÓN DE BACTERIAS EN EL MEDIO AMBIENTE”
Una revisión monográfica en el periodo 2011-2021

II. RESULTADOS

Luego de realizar la recopilación de los artículos relacionados con el tema y


haber elegido los que más se ajusten a nuestro proyecto. A continuación, se
muestra los resultados:

Caso 1.- Escherichia coli fue el organismo aislado con mayor frecuencia (media
= 14,8%). La frecuencia de K. pneumoniae aumentó significativamente del 11%
en 2009 al 15% en 2012 (p <0,001)

Caso 2.- Los resultados obtenidos en el estudio tras el análisis y la


normalización. Se identificó que entre las 153 cepas bacterianas Gram-negativas
estudiadas, 105 de ellos son biopelículas no formadoras, lo que representa el
63,75% de los géneros estudiados. Las cepas restantes divididos en 13 fuertes
(12,25%), 17 medianos (11,58%) y 18 bajos (12,42%)

Caso 3.- El 56,2% cumplió con los criterios de mejoría clínica, obtuvo un PIP /
TAZ y el 43,8% obtuvo carbapenémicos. Lo mismo para aquellos que no lo
hacen
El 55,6% que cumplía los criterios de mejoría clínica obtuvo un PIP / TAZ y el
44,4% .Los carbapenémicos contenidos, no reflejan la diferencia en el ciclo.
Según los antibióticos establecidos. Además, los valores de P y OR no reflejan
los valores de significancia estadística.

7
“EVOLUCIÓN DE BACTERIAS EN EL MEDIO AMBIENTE”
Una revisión monográfica en el periodo 2011-2021

Evolución clínica de los pacientes de la muestra en el HE-1 en función de


los distintos esquemas terapéuticos

Caso 4.- La regulación de los antibióticos y los compuestos selectivos para


reducir y minimizar los riesgos y estimular el debate sobre la responsabilidad de
los residuos de antibióticos y las bacterias (E. Coli).

8
“EVOLUCIÓN DE BACTERIAS EN EL MEDIO AMBIENTE”
Una revisión monográfica en el periodo 2011-2021

Caso 5.- Se ha establecido que los productos animales destinados al consumo


humano pueden estar contaminados con BLEE. Recientemente se han
levantado alarmas con la aparición de Escherichia coli NDM y E. coli entero
invasiva en Alemania. En el primer caso, se identificaron cepas de Escherichia
coli resistentes a múltiples fármacos en tuberías de Nueva Delhi, que
expresaban metalo-beta-lactamasa, de ahí el nombre NDM, y se diseminaron a
muchos países de Occidente.

III. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

3.1 DISCUSIONES

La presente monografía está basada en el análisis de la literatura científica sobre


la evolución de bacterias en el medio ambiente, para lo cual se realizó una
búsqueda en un rango de 10 años, donde se recopiló investigaciones entre el
año 2011 al 2020.

La resistencia bacteriana a los antibióticos es un problema de salud mundial de


manera frecuente se reportan nuevos mecanismos de resistencia bacteriana a

9
“EVOLUCIÓN DE BACTERIAS EN EL MEDIO AMBIENTE”
Una revisión monográfica en el periodo 2011-2021

los antibióticos, tanto en bacterias Gram negativas como en bacterias Gram


positivas (Rodriguez, Leon, Petersen, Perez, Gonzales y Morfin, 2014). Por otro
lado, (Acevedo, Severiche y Jaimes, 2015) sostienen que esta resistencia
adquirida a los antibióticos puede ser de distintos tipos, dependiendo de la
presión selectiva, las mutaciones o la transferencia de genes de resistencia.
También indican que sí existe una relación marcada entre los residuos de
antibióticos y el aumento de bacterias resistentes a ellos en el medio ambiente;
pero en la actualidad, no hay información suficiente para llegar a una conclusión
definitiva. Por último, según (Hernandez et al. 2014) el mecanismo de
resistencia más importante de las bacterias Gram negativas es la producción de
betalactamasas.

Los bacilos Gram negativos multirresistentes han causado brotes hospitalarios


en todo el mundo y han sido identificados como colonizadores y contaminantes
de pacientes, de trabajadores de la salud, así como del medio ambiente dentro
y fuera de los hospitales (Hernandez et al. 2014). Por otra parte, según
(Quiñonez, Dianelys, 2017) la diseminación ocurre a través de alimentos, agua,
animales y/o personas por los viajes y comercio internacional con un alto
volumen de tráfico aéreo. Asimismo, mencionan que los patógenos
multirresistentes o genes de resistencia se transmiten entre los animales
destinados a la producción de alimentos y los seres humanos por exposición
directa o a través de la cadena alimentaria y el medio ambiente.

3.4 Conclusiones

En conclusión, como resultado del análisis de los artículos seleccionados entre


los años 2011 al 2021 se obtuvo como respuesta al objetivo de investigación
logrando identificar los siguientes mecanismos de resistencia bacteriana como
la mutación, transferencia de genes, los residuos antibióticos, producción de
betalactamasas y el aumento de bacterias resilientes. Así mismo, el rol natural
que llevan a cabo en su diseminación se da por medio de actividades comunes
del ser humano como acudir a un hospital, viajar o algo tan simple como comer.

10
“EVOLUCIÓN DE BACTERIAS EN EL MEDIO AMBIENTE”
Una revisión monográfica en el periodo 2011-2021

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gómez,J, Gómez, M.L.(2013).¿Es la cuantificación del biofilm un


elemento diferenciador en la patogenia de bacilos gramnegativos?
https://seq.es/seq/0214-3429/26/2/gomez.pdf

Ybañez, J, (2017) Resistencia a los antimicrobiano: Investigar la


dimensión ambiental
https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/22263/
Frontiers_2017_CH1_SP.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Rodríguez,O,(2011).Revista Dendra Médica.Resistencia Los Antibióticos:

11
“EVOLUCIÓN DE BACTERIAS EN EL MEDIO AMBIENTE”
Una revisión monográfica en el periodo 2011-2021

http://dendramedica.es/revista/v10n1/Resistencia_a_los_antibioticos.pdf

Lopez,A , Mosteo.O, (2016). Evolución de Bacterias patógenas en el


tratamiento de aguas residuales urbanas
https://www.aguasresiduales.info/descargar/revista/articulos/
ywvGcHTg1V70nv7FCvgIW9BbV.pdf

Acevedo,R.(2015).Revista Producción + limpia. Bacterias resistentes a


antibióticos en ecosistemas acuáticos
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-
04552015000200015

Cortés,J.(2011). Revista infectio. Resistencias en enterobacterias:


evolución, enzimas y ambiente http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0123-93922011000300001

Pineda,B,(2018).Orígenes de la vida y su relación con la vida


https://www.researchgate.net/profile/Benjamin-Pineda-L/publication/
336935328_ORIGENES_DE_LA_VIDA_Y_SU_RELACION_CON_LOS
_VIRUS/links/5dbb82954585151435dadbd8/ORIGENES-DE-LA-VIDA-
Y-SU-RELACION-CON-LOS-VIRUS.pdf

Guerrero, R., Berlanga, M, & Puche

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2017).Revista


FRONTERAS - INFORME DE PNUMA Resistencia a los
antimicrobianos: investigar la dimensión ambiental
https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/22263/Frontiers
_2017_CH1_SP.pdf?sequence=6&isAllowed=y

12
“EVOLUCIÓN DE BACTERIAS EN EL MEDIO AMBIENTE”
Una revisión monográfica en el periodo 2011-2021

13

También podría gustarte