Está en la página 1de 41

OTERO-LEÓN,N.

[2012] IAMB 201210 22

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CEPAS


MICROBIANAS RESISTENTES A ANTIBIÓTICOS EN MUESTRAS DE AGUA
DEL RIO BOGOTÁ

Natalia Otero León, Johana Husserl Orjuela, PhD.

Presentado para el titulo de Ingeniera Ambiental

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Facultad de Ingeniería

Universidad de los Andes, Bogotá, 2012

RESUMEN
La contaminación en el Río Bogotá puede generar que los microorganismos originen
procesos adaptativos que se expresan como mecanismos de resistencia. Uno de los
problemas en la salud pública es que los genes de resistencia sean transferidos de bacterias
ambientales a patógenos de humanos. Dado que en Colombia no hay investigaciones
similares, se presenta este estudio tomando muestras en tres diferentes puntos del Rio
Bogotá en zona rural. Se utilizó la metodología de difusión por discos de Kirby-Bauer. A las
23 colonias aisladas se les determinó la resistencia a los antibióticos ampicilina, tetraciclina,
cloranfenicol y kanamicina. El 73,9% de las bacterias aisladas presentaron resistencia al
menos a un antibiótico. Del total de las cepas, 6 mostraron multirresistencia a dos y tres
antibióticos. Se logró realizar la identificación de dos cepas seleccionadas dando como
resultado Escherichia coli. Con esta investigación de espera el inicio de la estandarización
de este método en el contexto del país, ya que a nivel nacional no hay una guía o manual de
esta metodología por parte del ente regulador.

INTRODUCCION

La resistencia a los antimicrobianos es un problema para la salud pública a nivel mundial,


sin embargo es de mayor preocupación para los países en vías de desarrollo, ya que en estos
hay menos opciones económicas y apropiadas de tratamiento. Es cada vez más importante
monitorear los patrones de resistencia ya que este ha aumentado en los agentes patógenos
bacterianos que generan enfermedades respiratorias, febriles, diarreicas y del tracto
reproductivo (Organización Mundial de la Salud, 2003). Este fenómeno tiene implicaciones
sociales y económicas, generadas por el incremento de morbilidad y mortalidad, lo cual

1
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

aumenta los costos de los tratamientos y de las largas estancias hospitalarias (Sussmann,
Mattos, & Restrepo, 2002).

La resistencia bacteriana se caracteriza por la capacidad de los microorganismos de resistir y


sobrevivir a los efectos de los antibióticos. Existen dos tipos de resistencia, la adquirida y la
natural. La resistencia adquirida aparece por cambios en el ADN como las mutaciones o por
transferencia de genes, sistemas de conjugación, transducción y transformación, y por
adquisición de plásmidos, trasposones e integrones (Ordóñez Smith, 2003). Se presenta
resistencia natural a los mecanismos permanentes determinados genéticamente, no
correlacionables con el incremento de dosis del antibiótico. Los diagnósticos incorrectos,
prescripciones innecesarias y el uso generalizado del tratamiento, generan una presión
evolutiva en los microorganismos (Sussmann, Mattos, & Restrepo, 2002).

Desde la perspectiva molecular y bioquímica se han identificado tres diferentes mecanismos


utilizados por las bacterias para generar resistencia a los antibióticos, los cuales son, la
destrucción o inactivación enzimática del antibiótico, cambios en la permeabilidad de la
membrana interna y alteraciones de los precursores de la pared celular, de la membrana y de
los ribosomas. Es importante destacar que los tres mecanismos pueden ocurrir de manera
simultánea (Ordóñez Smith, 2003).

La destrucción o inactivación del antibiótico se realiza por medio de la producción de


enzimas bacterianas que lo hidrolizan. También se puede inactivar el antibiótico por medio
de la transformación enzimática del mismo. Por ejemplo esta la modificación del
cloranfenicol la cual la realiza una enzima intracelular, cloranfenicol acetil transferasa
(CAT), que existe en Gram positivos y en Gram negativos. Esta enzima previene la unión
del cloranfenicol al ribosoma 50S (Sussmann, Mattos, & Restrepo, 2002).

Los cambios en las barreras de permeabilidad que generan resistencia son: la modificación
energética en la permeabilidad de la membrana interna, lo cual dificulta transportar el
antibiótico hacia el interior de la célula y mutación en las Porinas (canales de difusión que se
encuentran en la membrana externa de la bacteria) que genera la disminución del paso del
antibiótico (Sussmann, Mattos, & Restrepo, 2002).

La alternación del sitio blanco es el tercer mecanismo de resistencia, en el cual se modifican


algunos sitios específicos de la anatomía celular, como la pared celular, la subunidad 50s y
30s ribosomal (Sussmann, Mattos, & Restrepo, 2002).

En los humanos existen diferentes causas que podrían generar resistencia a los antibióticos,
como lo es la automedicación y el uso de tratamientos no requeridos. Actualmente se
presenta la problemática de la transferencia de la resistencia por medio de la comida, como
en el caso del uso de de los antibióticos como aditivos promotores de crecimiento en pollos

2
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

de engorde. Dado el uso subterapéutico de los antibióticos, con frecuencia se ha dudado que
estas concentraciones bajas puedan generar resistencia transferible. Sin embargo, mediante
estudios realizados en Inglaterra, se demostró que la alimentación de pollos con
oxitetraciclina, generó en estos resistencia del la bacteria E. coli a la tetraciclina, y que había
transferencia de las cepas de E.coli resistentes al personal de la granja (Witte, 1999).

Para la determinación de la susceptibilidad de la bacteria a un antibiótico, se plantea el uso


de la metodología de discos de difusión. Su escogencia se debe a la facilidad en su uso, su
efectividad y su bajo costo.

Hace aproximadamente tres decenios los microbiólogos emplean discos de papel para
determinar si un cultivo es susceptible o no a un antibiótico. Uno de los aportes de mayor
importancia fue de los científicos Bauer, Kirby, Sherris y Turck de la Universidad de
Washington, Seattle. Estos autores diseñaron una técnica de disco único que se interpreta en
forma cuantitativa. Ellos utilizaron diferentes variables del método, como el medio de
cultivo, la temperatura y el espesor del agar. En 1966 publicaran su estudio describiendo la
prueba que se utiliza en la actualidad (Thornsberry, 1976).

El concepto básico del método de Kirby-Bauer es que existe correlación ente el tamaño de la
zona de inhibición y la susceptibilidad clínica del microorganismo. Basados en esta
hipótesis, se genero un procedimiento para establecer un conjunto de diámetros con fines
interpretativos (Thornsberry, 1976).

En esta prueba se manejan muchos factores los cuales pueden afectar el resultado, como lo
es el uso de un agar distinto al Mueller- Hinton, el pH del medio de cultivo que puede variar
las interpretaciones de los tamaños de las zonas de resistentes a sensibles y la temperatura de
incubación, como lo es el caso de S. aureus el cual presenta resistencia a cefalotina a 35°C,
pero no se le ve nunca a 37°C (Thornsberry, 1976).

Las limitaciones de éste método se basan en que solo sirve para bacterias de desarrollo
rápido y no sirven para microorganismos que se aíslan raras veces. Los resultados de la
prueba de Kirby – Bauer no son valederos si los cultivos no son puros (Thornsberry, 1976).

El Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio (CLSI), anteriormente conocido como


El Comité Nacional de Estándares de Laboratorio Clínico (NCCLS), adoptó los pasos
básicos del procedimiento descrito por Bauer y sus compañeros como el método de
referencia para difusión por disco. Esta organización se encarga de desarrollar y
promocionar el uso de las metodologías estandarizadas por ellos mismos, relacionadas con
las pruebas de susceptibilidad, su uso apropiado y la interpretación de los resultados (Coyle,
2002).

3
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

El CLSI estandarizó el método de susceptibilidad antimicrobiana a nivel internacional por


medio de la Organización Mundial para la Salud. La prueba de difusión por discos fue
estandarizada para el uso en países escandinavos por Ericsson y para el uso en Estados
Unidos por Bauer et al, conservando las variables de control importantes como la densidad
del inoculo, el agar, las condiciones de incubación, etc. Hasta 1975 fue aprobado el
documento M2 del CLSI el cual describe cómo se realiza la prueba de difusión por disco y
el documento M100 contiene las tablas para interpretar los resultados de esta prueba, estos
documentos presentan revisiones anuales (Barry, 2007).

La selección de los agentes antimicrobianos apropiados para el test de difusión es


importante. Las consideraciones para su escogencia son eficacia clínica, prevalencia de
resistencia, costo, entre otros. Los antimicrobianos se dividen en betalactámicos,
aminoglucósidos, macrólidos, sulfonamidas y trimetoprima, glicopéptidos, tetraciclinas,
quinolonas, cloranfenicol, rifampicina y clindamicina (Ordóñez Smith, 2003) .

Los agentes antimicrobianos se dividen en el efecto que generan en las bacterias, siendo
bacteriostáticos o bactericidas. Los agentes bacteriostáticos inhiben el crecimiento y
multiplicación de las bacterias, pero, si el agente es retirado, las células vuelven a
multiplicarse. En cambio, los agentes bactericidas inhiben el crecimiento de las células y
además desencadenan mecanismos dentro de la célula que conllevan a la muerte celular, por
lo tanto su efecto es irreversible (Coyle, 2002).

En la Tabla 1 se presenta la información generalizada de los antibióticos utilizados en esta


investigación.
Tabla 1. Información de los antibióticos utilizados

Antibiótico Características Usos

Pertenece al grupo de penicilinas Trata la neumónica, bronquitis,


(Betalactámicos). infecciones del oído, pulmón, piel y vías
Ampicilina Agente bactericida. urinarias.
(J, Mª, Ret, & Doyma, 2008)
Su uso inició desde el año 1961 como la
primera penicilina semisintética.
(J, Mª, Ret, & Doyma, 2008)

Antibiótico de amplio espectro. Trata la neumonía, paludismo, cólera e


Agente bacteriostático. infecciones en las vías respiratorias; el
acné; infecciones en la piel, los genitales
Tetraciclina Es uno de los antibacterianos más y el sistema urinario; y la infección que
experimentados y su uso inició en el año 1953, causa úlceras estomacales (Helicobacter
fue tanto el auge que para 1955 ya se hablaban pylori)
de cepas resistentes (Biblioteca Nacional de Medicina de
(Robert, 1956). EE.UU., 2010).

4
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

Antibiótico de amplio espectro. Trata la fiebre tifoidea y otros tipos de


Agente bacteriostático, excepto para salmonelosis sistémicas.
Haemophilus influenzae, para el que es
bactericida. También se usa para el tratamiento
empírico de meningitis.
Fue aislada en 1947 de Streptomyces Es utilizado conjunto con la penicilina
venezuelae. para el tratamiento de abscesos cerebrales.
Cloranfenicol Otras aplicaciones son infecciones mixtas
Debido a su potencial toxicológico, su uso se (aerobios-Anaerobios), Gangrena gaseosa
limita a infecciones graves. y conjuntivitis bacteriana.
Puede ocasionar depresión de la médula ósea (Sanchez & Javeriana).
que conlleva a la anemia plástica. También
tiene efectos adversos en el SNC,
dermis,gastrointestinales y puede producir el
“síndrome del niño gris”
(Sanchez & Javeriana).

Pertenece al grupo de los Tratamiento de infecciones urinarias altas


aminoplucósidos. complicadas, infecciones serias
Es de amplio espectro. respiratorias, de piel, tejido blando y
Agente bactericida. posquirúrgicas, meningitis tuberculosa,
tuberculosis multiresistente e infecciones
Fue descubierta en 1955 en el Instituto estafilocócicas.
Kanamicina
Nacional de Higiene de Japón.
(Maguiña Vargas, Ugarte, & Montiel,
Se pueden presentar efectos adversos, no tan 2006)
frecuentes, en el bloqueo de la placa
neuromuscular y efectos ototóxicos y
neurotóxicos.
(Rodríguez Alvaréz, 2002)

A nivel internacional, existen investigaciones de resistencia bacteriana en ecosistemas


acuáticos, como lo son ríos, océanos, aguas residuales y aguas para el consumo humano. Las
causas del aumento de antimicrobianos en el medio ambiente se deben al uso médico, la
agricultura y la ganadería, lo cual genera una presión selectiva en poblaciones bacterianas
(Birol, Celik, & Alpay-Karaogly, 2007).

Estudios realizados en Turquía, utilizando la metodología del CLSI, en agua potable luego
de un tratamiento básico y proveniente de ríos, muestra la presencia de resistencia de E.coli a
antibióticos de interés para esta investigación, como lo son la ampicilina, tetraciclina y
cloranfenicol. El río descrito es similar al Rio Bogotá en los puntos de muestreo, ya que
pertenece a zonas rurales subdesarrolladas y agrícolas, y con aguas residuales de
asentamientos locales (Birol, Celik, & Alpay-Karaogly, 2007). Otra investigación realizada
en Venezuela también utilizó la metodología del CLSI. Se tomaron muestras de aguas
residuales de la PTAR que recibe aguas del sector industrial, en la cual se encontró
resistencia de E.coli a ampicilina y tetraciclina (Martínez & Villalobos, 2008).

5
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

A diferencia de esta investigación, los estudios presentados realizan el aislamiento selectivo


para la bacteria E.coli. Pero, un estudio realizado en Cuba, el cual también utiliza la
metodología planteada, se tuvieron en cuenta 23 aislados obtenidos para ser identificados y
expuestos a la prueba de resistencia. Las colonias fueron obtenidas de muestras de agua y
sedimento del río Almendares, el cual es receptor de aguas residuales no tratadas o con
tratamiento deficiente. Se hiso uso de antibióticos de interés como kanamicina y
cloranfenicol, donde se presencio resistencia y multirresistencia principalmente en los
géneros Micrococcus, Staphylococcus, Bacillus Pseudomonas, Acinetobacter y Neisseria
(Martínez, y otros, 2010).

El uso de antibióticos para las investigaciones varía dependiendo de la frecuencia del uso
que se le da en cada país.

A nivel nacional, no se encontraron estudios de bacterias ambientales resistentes a


antibióticos. El mayor riesgo en la salud pública es que los genes de resistencia sean
transferidos de bacterias ambientales a patógenos de humanos.

La mayoría de los países latinoamericanos utilizan como fuente principal las normas del
CLSI y además implementan algunas modificaciones a los métodos para contextualizarlos a
las características de cada país. Como ejemplo se encuentra Argentina, el cual su Ministerio
de Salud expide el Manual de los procedimientos para determinar la sensibilidad de las
bacterias a los antibióticos (Malbrán, Carlos; Instituto nacional de enfermedades infecciosas,
2001). Así mismo se encuentra Perú (Instituto Nacional de Salud de Perú, 2002) y Chile
(Instituto de Salud Pública de Chile), en los cuales sus Ministerios de Salud conjunto con los
Institutos de la Salud emiten los manuales que deben utilizar los laboratorios de estos países.

En el caso de Colombia, a pesar de que existen investigaciones que implementan el método


de difusión por discos, no se tiene aún una metodología adaptada a sus características y
estandarizada por el ente regulador. La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, emite un
Manual de resistencia bacteriana siguiendo las normas del CLSI en el año 2010, pero en
comparación con los países vecinos, este manual es muy general y no presenta el
procedimiento detallado de los métodos (GREBO, 2010). La Secretaría Distrital de Salud
también emite la Guía de infecciones intrahospitalarias (Chalá, 2007) y la Política de
prevención, control y vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias (Contraídas
en el hospital) y entre sus objetivos esta la vigilancia en la salud pública, gestión de calidad,
prestación de servicios e investigación de la resistencia antimicrobiana en Bogotá con
enfoque en la microbiología clínica (Secretaría de Salud Distrital de Bogotá, 2007).

En Colombia no existe un sistema formal integrado a nivel nacional para la vigilancia de la


resistencia antimicrobiana. Sin embargo el Instituto Nacional de Salud ha estado haciendo
vigilancia pasiva de patógenos de importancia en la salud humana (Donado Godoy, 2010).
Además se encuentra la Secretaría Distrital de Salud y el Grupo para el Control de la

6
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

Resistencia Antibacteriana en Bogotá (GREBO) que manejan un enfoque clínico, mas no a


nivel de medio ambiente, además su alcance es a únicamente distrital. No se encontró ningún
documento del Ministerio de Salud y Protección Social en relación al tema tratado.

“Considerando estos aspectos preliminares, se desprende que la vigilancia de la resistencia


antimicrobiana es necesaria, pero es fundamental asegurar la calidad de los resultados de
laboratorio, siendo indispensable por tanto, estandarizar los procedimientos” (Instituto
Nacional de Salud de Perú, 2002). Por lo tanto el objetivo de esta investigación es el
desarrollo de un protocolo para evaluar la susceptibilidad de bacterias ambientales a
diferentes antibióticos.

METODOLOGÍA

Muestreo

Se escogieron cuatro puntos de muestreo del Rio Bogotá, en la Sabana de Bogotá. Para cada
muestra se tomo un volumen de 150ml en envases estériles. La recolección se realizó en el
agua superficial del río, con el fin de obtener bacterias aerobias.

La primera muestra 3 (M3) fue tomada en el cruce de la vía Cota – Suba con el Rio Bogotá.
La muestra 4 (M4) fue tomada en el mismo punto que la tercera muestra, con la diferencia
que ésta se recolecto en el desagüe de una tubería dirigida al río, posiblemente de aguas
residuales de las cercanías debido a su color y olor. La quinta muestra (M5) fue tomada en la
calle 193 con carrera 18 en el punto del canal (caño) Torca, Bogotá.

Métodos microbiológicos

Para cada muestra, se hicieron cuatro diluciones seriadas con solución salina al 0,85%. Se
realizó una siembra superficial en agar nutritivo, añadiendo 0,1 ml de cada dilución a la caja
de petri. Finalmente se incubó a 37,5°C por 24 horas.

Se realizó el recuento de las colonias en la menor dilución, con el fin de medir la


concentración bacteriana en UFC/ml. Se escogieron las colonias, que por morfología
macroscópica presentaron diferencias.

Con el propósito de obtener cultivos puros se realizó el aislamiento de las colonias en agar
nutritivo (Becton, Dickinson and Company). Se incubó a 37°C durante 18 a 24 horas
(tiempo estándar de crecimiento de las bacterias). Se realizaron los pases necesarios hasta
comprobar que se tenía un cultivo puro (Ordoñez Smith, 1994).

7
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

Cepario

Una vez obtenidos los cultivos puros, cada una de las cepas se almacenó en glicerol al 1% a -
80°C. Estas se encuentran en el laboratorio del Centro de Investigación en Ingeniería
Ambiental de la universidad.

Prueba de sensibilidad

Se utilizó como guía el método estandarizado por El Comité Nacional de Estándares de


Laboratorio Clínico (NCCLS) la norma M2.

Se realizó la suspensión de las colonias en solución salina al 0,85%, y se hiso ajuste de


turbidez para que fuera igual al estándar de 0.5 de McFarland, lo cual es equivalente a
inocular 1,5 X 108 (UFC)/ml, y se procedió a la siembra en superficie añadiendo 0,1 ml en el
medio Mueller-Hinton (Becton, Dickinson and Company) (Instituto Nacional de Salud de
Perú, 2002).

Se utilizarón los sensidiscos de los antibióticos ampicilina (10µg), tetraciclina (30µg),


kanamicina (30µg) y cloranfenicol (30µg) (Becton, Dickinson and Company), también se
hizo uso de ampicilina comercial marca GENFAR en concentraciones de 30µg.

Los discos se colocaron dentro de los 10 minutos siguientes a la inoculación de la caja. Se


utilizaron dos discos de diferentes antibióticos por caja, siguiendo una forma paralela de
colocación. Para todas las colonias se utilizaron los cuatro antibióticos nombrados, con su
correspondiente duplicado. Se incubaron a una temperatura de 35°C -37°C, por 18 a 24
horas (Coyle, 2002).

Interpretación del antibiograma:

La lectura se hizo justo después de transcurridas las horas de incubación. Se midió el


diámetro con una regla de la zona o el halo de inhibición (zona en la cual no se presenta
crecimiento alrededor del disco) (Ordoñez Smith, 1994).

Según el método de la NCCLS, los resultados del diámetro del halo de inhibición son
informados como sensibles, intermedios y resistentes. Esta interpretación proviene de las
tablas 2A, 2B, 2C, 2D, 2E, 2F, 2G, 2H ó 2I de las normas M2 – A7 del NCCLS de Enero de
2001, las cuales relacionan la bacteria, el antibiótico y el diámetro, para hallar su
interpretación (Instituto nacional de enfermedades infecciosasde Argentina, 2001). Pero, en
este caso, las bacterias utilizadas para realizar el antibiograma no han sido caracterizadas
previamente, por lo tanto, aquellas que no generaron un halo fueron consideradas resistentes,
y las que si generaron inhibición, fueron consideradas sensibles.

8
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

Ilustración 1. Colonia resistente a Tetraciclina y Sensible a Kanamicina

Las cepas identificadas como resistentes fueron aisladas y sembradas en el medio Mueller-
Hinton. En el caso de algunas cepas que presentaron morfología distinta en una misma caja
de petri, fue necesario aislarlas y realizar nuevamente la prueba de sensibilidad.

Se realizó el procedimiento de tinción de Gram, con el fin de tener una primera evaluación
del tipo de bacterias presentes, además para comprobar la eficiencia del aislamiento y la
pureza del cultivo. Por lo tanto, las cepas que presentaron variación en los resultados de la
tinción, fue necesario realizarles nuevamente la prueba de sensibilidad. Esto es importante
para garantizar la identificación de la bacteria completamente aislada y no generar
problemas en los procedimientos moleculares.

Extracción de ADN

Se utilizaron diferentes métodos de extracción con el fin de encontrar el más óptimo para el
requerimiento y las características de cada bacteria. Se realizo el método de extracción Fenol
Cloroformo, basado en el protocolo estandarizado del Centro de investigaciones de
Ingeniería Ambiental (CIIA) de la Universidad de los Andes. También el método de
extracción de suelos PowerSoil® DNA Isolation Kit siguiendo los requerimientos del
fabricante MO BIO Laboratories, Inc.

Cuantificación del ADN

Con el producto obtenido de la extracción, se realizó un gel de agarosa al 1% con el fin de


verificar si se obtuvo ADN.

Para algunos métodos de biología molecular es importante cuantificar la concentración del


ADN y para esto se hace uso de la espectrofotometría. En este procedimiento pueden existir
dos tipos de contaminación que afecta la medición del ADN, los cuales son residuos de fenol
y RNA (Walker & Rapley, 2000). Se hizo uso del espectrofotómetro NanoDrop 2000c, al
cual se le añadio 2µL de ADN de la muestra. Se tomaron los datos de la relación 260/230 la

9
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

cual debía tener un valor menor a 1.8, ya que mide la posible contaminación del ADN; y se
tomó la concentración del ADN dada en ng/µL. De acuerdo con lo que se obtuvo, se
ajustaron las concentraciones de las muestras a un valor aproximado de 30ng/µL, cantidad
optima para el desarrollo de las pruebas moleculares.

PCR (Polymerase chain reaction)

La PCR es utilizada para generar varias copias de fragmentos específicos de ADN con el fin
de poder identificar las colonias aisladas. La PCR involucra dos oligonicleotidos o primers
los cuales permiten que la Taq Polimerasa inicie la reacción, además estos delimitan la zona
de ADN que se quiere amplificar. La reacción se realiza en un Termociclador que permite la
exposición de la reacción a una rampa de calentamiento y enfriamiento de los tubos de
reacción, con el fin de controlar la temperatura de cada etapa (McPherson & Moller, 2000).

Se realizó la amplificación 16S del ADN ribosomal. Los primers utilizados fueron 101F y
1392R.

PCR de gradiente

Se realizó una PCR de gradiente con el fin de encontrar la temperatura óptima para realizar
la PCR. El Termociclador evalúa la temperatura adecuada en la que se presenta el
anillamiento de los primers al ADN, teniendo en cuenta el rango de temperatura, el cual
divide en ocho partes, siendo para el primer 101 F 85,3°C y para el primer 1392 R 60,5°C.
Como resultado se obtuvo que la temperatura óptima de anillamiento sea de 64,7°C.

Estandarización de la PCR

Con el fin de buscar las mejores condiciones para la realización de la PCR, se realizaron
diferentes mezclas de reactivos, en los cuales se variaba la cantidad de ADN, de Primers y
de MgCl2. Como resultado se obtuvo la siguiente mezcla:
Tabla 2. Reactivos utilizados en al PCR

Reactivos Concentración 1x (µl)


MgCl2 2,2 mM 2,2
Buffer 1x 2,5
Primer F 1,6 µM 0,35
Primer R 1,6 µM 0,35
dNTPs 0,2mM 0,5
Tag 1u 0,2
ADN 30 ng/µL 2,2
Agua Desionizada 16,7
TOTAL 25

10
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

Electroforesis

Para la realización de la electroforesis primero se preparó el gel para el cual se utiliza


agarosa y Buffer TAE al 1x, siendo la mezcla al 2%; y se añadió GelRed (marca Byothum).
La cantidad de estos varía de acuerdo con el tamaño del gel. Para un gel pequeño se utilizó
0,8g de agarosa, 40ml de Buffer TAE y 1,3µL de GelRed. Para un gel grande se utilizó 1,4g
de agarosa, 70ml de Buffer TAE y 2,2µL de GelRed.

Cuando el gel se solidifico, en los canales se añadió la mezcla de 1,3 µL de Buffer y 3 µL


del ADN (proveniente de la PCR). Se expuso a 90V y 400mA durante 60 minutos.

Finalmente se utilizó un transiluminador (BIORAD XX) el cual utiliza la luz ultravioleta


para mostrar la migración del ADN en el gel.

Purificación

Se utilizó el kit de purificación de producto de PCR llamado EXOSAP de la marca


Fermentas y se siguieron las indicaciones del fabricante.

Secuenciación

La secuenciación se realizó en el Laboratorio de Secuenciación de ADN de la Universidad


de los Andes. Para esto se utilizaron los primers de 101F y 1392R, y dos primers internos
975R y 352F, dada la cantidad de pares de bases. Se utilizó el método de secuenciación de
Sanger.

Para la lectura de los resultados de la secuenciación, se utilizó un software "CLC Main


Workbench 6". Este programa permite la importación de secuencias de ADN y la formación
de la secuencia consenso a partir de dos secuencias editadas.

Para la limpieza de la secuenciación se seleccionó la región libre de dobles picos y se creó la


secuencia editada.

Después de obtener una secuencia limpia, se llevo a cabo una búsqueda en NCBI Blast para
encontrar el microorganismo que corresponde a la secuencia. Este programa compara los
nucleótidos o proteínas de la secuencia con secuencias presentes en la base de datos, y
realiza un cálculo estadístico de las coincidencias (Basic Local Alignment Search Tool
(BLAST)).

11
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

Ilustración 2. Plataforma de CLC Main Workbench 6

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Métodos microbiológicos

Por medio de las diluciones seriadas se logró establecer la concentración bacteriana de cada
muestra y escoger las colonias a evaluar.
Tabla 3. Resultado diluciones

Muestra Concentración # Colonias


bacteriana (UFC/ml) escogidas
M3 18 x 105 6
M4 53 x 105 8
M5 19 x 105 9
TOTAL 23

En la Tabla 3 se presenta que la muestra con mayor concentración bacteriana es la número


cuatro. Las muestras tres y cinco son muy similares, y la concentración menor se presenta en
la muestra uno. Este resultado es equivalente al lugar de toma, en el cual la muestra cuatro
pertenece a un efluente de una tubería al río, siendo más concentrada; y las muestras tres y
cinco son directamente del rio.

12
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

La escogencia de las colonias se realizó por medio de la morfología observada; aunque se


tuvo en cuenta todo tipo de morfologías diferentes presentes en cada muestra, es posible que
no se hayan incluido todas las bacterias presentes; además el procedimiento de dilución
seriada, permite distinguir las colonias en las diluciones más altas.

Metodología de difusión por discos

En el transcurso de la realización de esta investigación, se efectuaron cambios a la


metodología estandarizada y referenciada del CLSI y de Kirby-Bauer, esto con el fin de
aplicar la prueba a bacterias ambientales.

Un cambio satisfactorio fue el de la realización de replicas por colonia para la prueba de


susceptibilidad. Esta decisión generó mejores y más confiables resultados, con los cuales se
corroboró la resistencia o sensibilidad. Por lo tanto se recomienda para investigaciones
posteriores realizar un número igual o mayor de replicas.

Otro cambio que se realizó en esta investigación a la metodología estandarizada por el CLSI
es la interpretación del antibiograma. Dado que la prueba de CLSI contiene tablas que
relacionan la bacteria, el antibiótico y el diámetro, para hallar su interpretación (Instituto
nacional de enfermedades infecciosasde Argentina, 2001), fue necesario excluirlas debido a
que las cepas no se encontraban identificadas. Por tal razón se tomó la decisión de informar
los resultados sólo como sensibles o resistentes, excluyendo la clasificación de intermedios
como se muestra en la Ilustración 1. Aunque esta decisión generó una fácil interpretación del
antibiograma, fueron descartadas varias cepas intermedias que podrían presentar resistencia
a los antibióticos ya que formaban un diámetro aproximado a 0,8 cm. Por lo tanto se
recomienda tener en cuenta la clasificación de intermedio para la interpretación del
antibiograma.

Se presentan a continuación las variables y el control satisfactorio utilizado en esta


investigación, dado que la mayoría de errores que se pueden presentar en la prueba de
difusión por discos obedecen a que no se controlan las variables del procedimiento (Coyle,
2002):

La concentración del inóculo se controló por medio del estándar de McFarland. La


cantidad de microorganismos por unidad de volumen de inóculo influye mucho sobre
los resultados de las pruebas.
Se utilizó el agar Mueller-Hinton recomendado por la metodología de Kirby-Bauer.
En esta investigación no se midió el pH del medio el cual debe estar entre 7,2 a 7,4;
lo que pudo generar inconsistencias en su eficiencia, ya que la interpretación de los
tamaños de estas zonas varían de resistentes a sensibles según el pH del medio
(Barry, 2007).

13
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

El contenido del antimicrobiano en el disco se encuentra estandarizado por el


fabricante y se siguieron las medidas de almacenamiento. Aun así, cuando se
identifico la cantidad de cepas resistentes a ampicilina, se realizó nuevamente la
prueba con el antibiótico en líquido para confirmar o rechazar la resistencia de las
cepas.
Se escogieron sólo dos discos por placa para permitir que los halos de inhibición se
formaran sin que se generara interrupción.
Se utilizó la temperatura de incubación recomendada por el método estandarizado
(Coyle, 2002).
El tiempo de incubación fue entre 20 a 24 horas, lo cual es lo recomendado por la
CLSI. Aun así, no se realizaron pruebas de incubación por mayor tiempo, lo cual
podría generar el crecimiento de diferente tipo de bacterias.
Se efectuaron mediciones precisas de los halos de inhibición.

Prueba de sensibilidad

En el Anexo 1, se presenta la tabla de resultados de las colonias aisladas, la cual contiene la


información de la sensibilidad o resistencia hacia los antibióticos y la coloración de Gram;
con base en esta tabla se realizan las siguientes gráficas.

12
10
10
Numero de Colonias

8
8

6
5
4
4
2 2
2

0
Resultados Sensibles R. Cloranfenicol R. Kanamicina R. Ampicilina R. Tetraciclina
inconsistentes

Gráfica 1. Número de colonias Vs resultados de la prueba de sensibilidad

Dada la prueba de susceptibilidad, se obtuvo que 10 de las cepas aisladas fueran resistentes a
la ampicilina, 8 a tetraciclina, 5 a cloranfenicol y sólo 2 a kanamicina. Estos valores incluyen
multirresistencia por lo que la suma no genera las 23 cepas aisladas.

14
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

Se genera mayor resistencia al antibiótico Ampicilina, luego a Tetraciclina, Cloranfenicol y


finalmente Kanamicina. Este orden de resistencia es similar a otras investigaciones de
bacterias ambientales provenientes de ríos. En estos estudios se reporto que prevalece la
resistencia a ampicilina (47%), tetraciclina (12,8%) y a cloranfenicol (2,5%) (Birol, Celik, &
Alpay-Karaogly, 2007). Es probable que este patrón se genere debido al alto consumo y uso
que se le da a estos antibióticos, siendo de uso común la ampicilina y tetraciclina, y de usos
para infecciones mas graves el cloranfenicol y la kanamicina como se describe en la Tabla 1.

Los resultados inconsistentes mostrados en la Gráfica 1 son aquellos en los que la prueba de
sensibilidad es diferente entre las replicas de la colonia. Es posible que esto ocurra debido a
la variedad de bacterias en la misma colonia y por lo tanto sería necesario realizar varios
aislamientos hasta obtener colonias puras. Aunque para estos casos se repitió la prueba una
segunda vez, los resultados obtenidos siguieron siendo diferentes entre replicas.

Las colonias sensibles son aquellas que presentaron halos de inhibición a los cuatro
antibióticos. Como se aclaró en la metodología, se calificó como resistente aquellas colonias
que no generaron halos de inhibición.

7
6
6
M5 M4 M3
5
Número de colonias

4
4
3
3
2 2 2
2
1 1 1 1
1

0
Un Antibiotico Dos Tres Resultados Sensibles
Antibioticos Antibioticos inconsistentes

Gráfica 2. Número de colonias Vs resultados de la prueba de sensibilidad por muestra

La Gráfica 2 presenta los resultados obtenidos en la prueba de sensibilidad de cada muestra.


Se generó multiresistencia hasta a tres antibióticos en una misma colonia. Tanto en la
muestra cuatro como cinco, la cantidad de colonias resistentes es mayor a la cantidad de
colonias sensibles y con resultados inconsistentes; pero en la muestra tres existe la misma

15
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

cantidad de colonias resistentes en comparación con colonias con resultados inconsistentes,


esto genera un grado de error considerable al momento de realizar el aislamiento.

R. Ampicilina R. Tetraciclina R. Cloranfenicol R. Kanamicina


6

5
5
Número de colonias

4
4

3 3
3

2 2 2
2

1 1 1 1
1

0
Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5
Gráfica 3. Numero de colonias que presentan resistencia a antibióticos para cada muestra

Al igual que la Grafica 2, la Grafica 3 no presenta un patrón de la resistencia a antibióticos


entre las muestras. Con base en lo anterior, se puede afirmar que la resistencia varía con el
punto de muestreo, sus efluentes y sus alrededores.

La presencia de multirresistencia en bacterias ambientales ya se ha reportado en otras


investigaciones [ (Birol, Celik, & Alpay-Karaogly, 2007); (Martínez, y otros, 2010);
(Martínez & Villalobos, 2008)].

Dado que no hay investigaciones en Colombia, la comparación de los resultados con


investigaciones internacionales puede generar diferencias, ya que el comportamiento de
consumo de antibióticos es diferente entre los países y así mismo el uso que se le está dando
al río del cual fueron aisladas las bacterias.

Es importante resaltar que sólo 4 de las cepas aisladas son sensibles a los antibióticos y 17
presentan al menos resistencia a un antibiótico. Con esto se sustenta la existencia ambiental
de resistencia en un sistema acuático y se puede afirmar que la ocurrencia de resistencia
bacteriana a antibióticos es el reflejo de la influencia de los seres humanos en el medio
ambiente.

16
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

Selección de las colonias a identificar

Dada la cantidad de colonias obtenidas se desarrollaron criterios de selección de las colonias


más representativas con el fin de identificarlas y realizarles procesos moleculares. Estos
fueron los criterios:

Presentar resistencia a más de un antibiótico


Resultados consistentes de las replicas
Colonia pura, verificado por coloración de Gram

Por lo anterior, las colonias escogidas fueron las siguientes:

Tabla 4. Colonias seleccionadas

Resistencia [R] y Diámetro Halo (cm)


Muestra Colonia Replica
C K AM TE
a 2 1,5
C1 K R R
b 2,3 1,8
a 2,5 2
M5 C3 R R
b 2,4 2
a 2 2
C6 R R
b 2,2 1,9
a 2
C1 R R R
b 1,9
M3
a 2
C3 R R R
b 2
C4 a 2,5 1,3
M4 R R
b 2,2 1,1

17
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

M5C6. (Gram negativo) Bacilo Aglomerado M3C1. (Gram negativo) Bacilo

M5C1K. (Gram negativo) Bacilo esporulado M5C3. (Gram negativo) Bacilo

M4C4. (Gram negativo) Bacilo M3C3. (Gram negativo) Bacilo


Ilustración 3. Coloración de Gram de las seis colonias seleccionadas

18
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

M5C6. M3C1.

M5C1K. M5C3.

M4C4. M3C3.
Ilustración 4. Aislamiento en caja de petri de las colonias seleccionadas

19
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

PCR

Por medio del ADN obtenido de la extracción Fenol Cloroformo, se realizó la PCR y se
lograron amplificar las colonias M3C3 y M3C1. Para las colonias M5C6 y M5C3 se logró la
amplificación por medio del ADN extraído por el Kit de suelo PowerSoil®.
Tabla 5. Valores de concentración y relación 260/230 de colonias amplificadas

Colonia Concentración Relación


(ng/µl) 260/230
M3C3 24,7 1,22
M3C1 36,1 1,45
M5C6 20 0,72
M5C3 12 0,65

En la ilustración 4 y 5 se muestran las bandas de ADN con algunas impurezas que son
necesarias remover. No se muestran todas las bandas de los productos de PCR y se evidencia
dímeros de primers.

En la ilustración 4, las bandas de ADN no corresponden al tamaño de los primers escogidos


(1291 pares de bases), ya que al comparar con la escalera, se encuentran en 300 pares de
bases. Lo mismo sucede en la ilustración 5 para la colonia M5C3.

Ilustración 5. Gel PCR Extracción Fenol Cloroformo

20
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

Ilustración 6. Gel PCR Extracción Kit Suelo

Se generaron grandes dificultades en la obtención de resultados de la PCR, ya que de las seis


bacterias escogidas, se lograron amplificar cuatro y sólo la colonia M5C6 corresponde al
peso molecular dado por los primers escogidos.

En la Tabla 5 se presentan los resultados de los métodos de extracción para las bacterias que
lograron ser amplificadas. Utilizando Fenol-Cloroformo se obtuvieron valores mayores en la
relación 260/230 en comparación con el kit de suelo. Pero, las concentraciones de ADN
obtenidas por la extracción de fenol- cloroformo son mayores y más óptimas para la
realización de la PCR que las concentraciones del kit de suelo. Es posible que estos factores
hayan generado que el ADN de las colonias M4C4 y M5C1K no fuera de buena calidad y no
se amplificaran.

Existen factores que influyen en los resultados del PCR como lo son la selección de los
reactivos, su uso y almacenamiento, la cantidad y la temperatura de anillamiento.

Los reactivos utilizados se encontraban almacenados a una temperatura de -10°C,


siendo mayor a la necesaria de -20°C, lo cual pudo generar deterioro de estos
(Espinosa Asuar, 2007).

21
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

Se realizó la estandarización de las condiciones del PCR, estableciendo la cantidad y


la concentración de cada reactivo incluyendo el ADN, lo cual se encuentra en la
Tabla 2.

La temperatura de anillamiento de los primers generan uno de los factores más


importantes para la obtención de buenos resultados. Dado que el primer 101F tiene
una temperatura 85,3°C y el primer 1392 R de 60,5°C, se presenta una gran
diferencia entre temperaturas lo cual no es recomendable. El rango aceptable de
diferencia es de 5°C (McPherson & Moller, 2000). Esto pudo generar que se
presentara la amplificación en un fragmento inespecífico como se muestra en la
Ilustración 5. Sin embargo estos primers han sido reportados en otros estudios como
satisfactorios (Schafer & Muyzer, 2001).

Secuenciación

Las muestras M5C6 y M5C3 no presentaron un resultado adecuado en la secuenciación. Es


posible que esto haya ocurrido debido la densidad de las muestras o problemas en los
primers.

Ilustración 7. Resultados no adecuados de la secuenciación, visto del programa CLC Main Workbench 6

Para las muestras M3C3 y M3C1 se obtuvieron buenos resultados en la secuenciación, por lo
cual se realizó la búsqueda en Blast de la secuencia consenso. La Tabla 6 y 7 muestran los
primeros cinco resultados reportados en Blast de acuerdo con la mayor puntuación. Dado
que el valor E es muy cercano a cero para todas las muestras, los resultados son altamente
significativos en el puntaje y la alineación de la secuencia, por lo tanto son altas las
posibilidades de que los microorganismos aislados correspondan a los encontrados con el
análisis de Blast.

22
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22
Tabla 6. Resultados Blast de la secuencia consenso de M3C3

Max Puntaje Query Max


Descripción E-value
Puntaje Total coverage Identidad
Escherichia coli 55989
383 383 100% 3e-103 98%
chromosome, complete genome
Escherichia coli SE11 DNA,
383 761 100% 3e-103 98%
Compete genome
Escherichia coli 53G main
377 750 100% 1e-101 98%
chromosome, complete genome
Escherichia coli UMNK88,
377 377 100% 1e-101 98%
complete genome
Escherichia coli O103:H2 str.
377 377 100% 1e-101 98%
12009 DNA, complete genome

Tabla 7. Resultados Blast de la secuencia consenso de M3C1

Max Puntaje Query Max


Descripción E-value
Puntaje Total coverage Identidad
Escherichia coli 55989
401 401 100% 9e-109 98%
chromosome, complete genome
Escherichia coli SE11 DNA,
401 792 100% 9e-109 98%
Compete genome
Shigella sonnei 53G main
396 787 100% 4e-107 97%
chromosome, complete genome
Escherichia coli UMNK88,
396 396 100% 4e-107 97%
complete genome
Shigella sonnei Ss046, complete
396 796 100% 4e-107 97%
genome

Por lo tanto, la muestra M3C3 corresponde al microorganismo Escherichia coli. Dado que
la muestra M3C1 presentó resultados de dos microorganismo, se revisó la coloración de
Gram hecha anteriormente, la cual presentó mayor similitud a la bacteria Escherichia coli.
Lo anterior representa que de las dos muestras, se obtuvo una misma bacteria.

Estos resultados se asemejan a los obtenidos en estudios realizados en Turquía, en los cuales
se aisló la bacteria E.coli de agua potable luego de un tratamiento básico y proveniente de
ríos en zonas rurales subdesarrolladas y agrícolas, y con aguas residuales de asentamientos
locales. Sus resultados presentaron que la bacteria generó multirresistencia a los antibióticos
ampicilina, tetraciclina y cloranfenicol (Birol, Celik, & Alpay-Karaogly, 2007). En otra
investigación realizada en Venezuela, también se identificó la bacteria E.coli, aislada de una
planta de tratamiento de aguas del sector industrial, la cual presento resistencia a ampicilina
y tetraciclina (Martínez & Villalobos, 2008).

23
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

Escherichia coli se encuentra comúnmente en la flora intestinal de humanos y animales,


puede causar infecciones en el tracto urinario, meningitis, septicemia nosocomial, colitis
hemorrágica, entre otras. El uso excesivo de antibióticos como las tetraciclinas, penicilinas y
antibióticos de amplio espectro, generan la resistencia antimicrobiana y pueden ser
diseminados al medio ambiente por medio de las aguas residuales (Martínez & Villalobos,
2008). E. coli es generalmente aceptado como el vehículo predominante para la difusión de
genes de resistencia y vectores debido a su abundancia en estos entornos (Birol, Celik, &
Alpay-Karaogly, 2007).

La problemática de la contaminación del río con aguas residuales domesticas, industriales y


contaminantes metálicos, son los causantes del desarrollo de bacteria resistentes. En el
estudio de Martínez y otros en el año 2010, se evidencio la influencia de la exposición a
metales pesados (iones plomo, cromo y cadmio) en promover la resistencia y
multirresistencia de las bacterias a los antibióticos.

A pesar de las repercusiones en la salud pública generadas por la resistencia antimicrobiana,


estas cepas pueden ser utilizadas en procesos de biorremediación o degradación de los
antibióticos, como medida de disposición, ya que es posible que no solo sean resistentes si
no también degradadoras del antibiótico.

CONCLUSIONES

En Colombia es importante la evaluación de susceptibilidad de bacterias ambientales a los


antibióticos dado que no se presentan estudios similares en el país, resaltando que el mayor
riesgo en la salud pública es que los genes de resistencia sean transferidos de bacterias
ambientales a patógenos de humanos. Además el desarrollo del método de difusión por
discos genera el inicio de la estandarización de este método en el contexto del país, ya que a
nivel nacional no hay una guía o manual de esta metodología por parte del ente regulador, lo
cual si sucede en otros países (Instituto Nacional de Salud de Perú, 2002; Instituto de Salud
Publica de Chile; Instituto Nacional de enfermedades infeccionas de Argentina, 2001).

La prueba de susceptibilidad antimicrobiana por discos de difusión es sencilla, rápida y poco


costosa. Es importante controlar de manera adecuada las variables de la prueba y la pureza
de los aislamientos, de lo contrario se puede presentar errores en los resultados de
susceptibilidad o inconsistencias en la prueba. Los cambios realizados a la metodología de
Kirby-Bauer se deben a las condiciones de la investigación, siendo de manera adecuada la
adición de replicas para cepas en la prueba de susceptibilidad, y de mayor control la

24
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

exclusión de cepas clasificadas como intermedio en la interpretación del antibiograma. Para


la identificación de las bacterias, es muy importante realizar la extracción del ADN de
manera adecuada, utilizando el kit necesario para obtener un ADN sin impurezas. Además se
deben tener en cuenta todos los factores que permiten la realización del PCR.

Por medio de la prueba de difusión por discos se obtuvo que 17 de las bacterias aisladas
presentaron resistencia al menos a un antibiótico, siendo el más común ampicilina y el
menor kanamicina, debido a su uso médico. Además 6 de estas bacterias presentaron
multirresistencia a los antibióticos, hecho que se ha evidenciado en otras investigaciones.

Se lograron identificar dos bacterias multirresistentes por medio de la secuenciación y


análisis Blast, por lo cual se obtuvo Escherichia coli con alta compatibilidad. Este resultado
se ha presentado en otras investigaciones y la presencia de este microorganismo en aguas
residuales es común.

Fue difícil realizar comparaciones de los resultados obtenidos con otros estudios, debido a la
falta de información en Colombia y al no tener identificadas las bacterias.

Se espera que con esta investigación se dé inicio a la caracterización de bacterias


ambientales en Colombia y sirva como apoyo a otras investigaciones en el tema
metodológico de difusión por discos.

25
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

AGRADECIMIENTOS

Ante todo a mis padres, quienes por su esfuerzo lograron que yo cumpliera la meta de
estudiar esta carrera en la mejor universidad. Gracias por su apoyo, enseñanzas y amor que
me han brindado.

A mi hermano por ser mi profesor personal, gracias por tu ayuda en todo, por tu compañía y
enseñanzas.

Gracias a Alejandro por ser mi mano derecha y mi apoyo. Por la colaboración en esta
investigación y ayudarme en todo lo de microbiología; además por estar a mi lado, hacerme
reír y vivir conmigo todos estos años de la universidad.

Gracias a Juliana Martínez por compartir conmigo sus conocimientos en microbiología, por
su paciencia, apoyo incondicional en la investigación y enseñarme el encanto del trabajo en
laboratorio.

Gracias a Johana Husserl por su asesoramiento y guía, por siempre ayudarme a enfocarme en
el pensamiento ingenieril del estudio.

Gracias a todos mis amigos, Diana, Laura, Luisa, María Camila y Alejandro, por su infinita
ayuda, acompañamiento y risas en estos años, por compartir conmigo la pasión de esta
carrera.

Gracias a mis amigas Estefanía, Any, Daniela y Catalina, por siempre estar pendientes de
estos años de universidad y por los ratos libres con ustedes para equilibrar la carga
académica.

Gracias a Estefanía Guzmán por hacerme conocer esta carrera, por su ayuda y por ser parte
de mi familia.

Gracias a todas las personas del laboratorio de ingeniería ambiental por su ayuda y por
generar el mejor ambiente de trabajo.

26
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

Bibliografía
Barry, A. (2007). An Overview of the Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) and its impact
on antimicrobial susceptibility tests. In R. Schwalbe, L. Steele, & A. Goodwin, Antimicrobial
Susceptibility Testing Protocols (pp. 1-6). New York: CRC Press.

Basic Local Alignment Search Tool (BLAST). (n.d.). Retrieved from


http://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi

Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. (2010, 09 01). Tetraciclina. Retrieved from MedlinePlus:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a682098-es.html

Birol, O., Celik, E., & Alpay-Karaogly, S. (2007). Molecular Characterization of antibiotic resistant
Escherichia coli Strains isolated from tap and spring waters in a Coastal Region in Tuerkey. The
Journal of Microbiology , 45 (5), 379-387.

Chalá, M. d. (2007, Mayo). Guía de infecciones intrahospitalarias. Retrieved from Secretaría Distrital
de Salud de Bogotá:
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/Guia%20IIH%20Laborato
rio.pdf

Coyle, M. B. (2002). Manual de pruebas de susceptibilidad Antimicrobiana. From Organización


Panamericana de la salud, OMS: http://www.paho.org/spanish/ad/ths/ev/04.pdf

Donado Godoy, M. d. (2010). Prevalence, Resistance Patterns and Risk Factors for Antimicrobial
Resistance in Poultry Farms and Retail Chicken Meat in Colombia and Molecular Characterization of
Salmonella Paratyphi B and Salmonella Heidelberg. Universidad de California Davis. Tesis Doctoral
en Epidemiología.

Espinosa Asuar, L. (2007). Guía Práctica sobre la técnica de PCR. In L. Eguiarte, V. Souza, & X.
Aguirre, Ecología Molecular (pp. 517-540). México: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos
Naturales.

GREBO. (2010). Manual de actualización en resistencia bacteriana y normas CLSI M100-S20 2010.
Retrieved from Secretaría Distrital de Salud:
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/SiteCollectionDocuments/Manual_Re
sistencia_SDS_2010.pdf

Instituto de Salud Pública de Chile. (n.d.). Prueba de susceptibilidad antimicrobiana por difusión en
agar. Retrieved from Ministerio de Salud de Chile:
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:YUgakH5VOvIJ:www.ispch.cl/lab_sal/doc/manual_s
usceptibilidad.pdf+&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESiAJlyUZcnHmrLU7y6mcCdXbtusajLotTPqoE
q2FASe-fjMSpuAs_vW3BUXoKp2D5D-SaDXQx90jFQqfK0gc-M7EDf_GDMWKl4Avb2orT_9U9NoE9Pi5

27
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

Instituto nacional de enfermedades infecciosasde Argentina. (2001). Manual de procedimientos


para la determinación de la sensibilidad de los antimicrobianos en bacterias aisladas de humanos.
From Ministerio de salud, Buenos Aires, Argentina:
http://www.cdc.gov/ncidod/dbmd/gss/publications/documents/Argentina-
LevelI/Manual_procedimientos.pdf

Instituto Nacional de Salud de Perú. (2002). Manual de procedimientos para la prueba de


sensibilidad antimicrobiana por el método de disco difusión. From Ministerio de Salud del Perú:
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/4/jer/-1/manua_l%20sensibilidad.pdf

J, M., Mª, G. J., Ret, A. J., & Doyma, E. (2008). Guía de terapéutica antimicrobiana.

Maguiña Vargas, C., Ugarte, C., & Montiel, M. (2006). Uso adecuado y racional de los antibioticos.
Acta Medica Peruana , 23 (1).

Malbrán, Carlos; Instituto nacional de enfermedades infecciosas. (2001). Manual de procedimientos


para la determinación de la sensibilidad de los antimicrobianos en bacterias aisladas de humanos.
From Ministerio de salud, Buenos Aires, Argentina:
http://www.cdc.gov/ncidod/dbmd/gss/publications/documents/Argentina-
LevelI/Manual_procedimientos.pdf

Martínez, A., Cruz, M., Veranes, O., Carballo, M. E., Salgado, I., Olivares, S., et al. (2010). Resistencia
a antibióticos y a metales pesados en bacterias aisladas del río Almendares. Revista CENIC, Centro
Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba , 21, 1-10.

Martínez, R., & Villalobos, L. (2008). Susceptibilidad antimicrobiana de cepas de Escherichia coli
aisladas de alimentos y aguas residuales en Cumaná, Venezuela. Saber, Universidad de Oriente , 20
(2), 172-176.

McPherson, M., & Moller, S. (2000). PCR. USA: Bios Scientific Publishers Limited.

Ordoñez Smith, M. (1994). Dos nuevas técnicas manuales rápidas para antibiogramas urinarios en 6
a 18 horas. Revista Medicina, Academia Nacional de Medicina de Colombia , 16, 35-38.

Ordóñez Smith, M. (2003). Nuevos métodos bacteriológicos para detectar y evitar la resistencia
bacteriana. Revista MEDICINA , 25 (2), 101-110.

Organización Mundial de la Salud. (2003). Manual de laboratorio para la identificación y prueba de


susceptibilidad a los antimicrobianos de patógenos bacterianos de importancia para la salud pública
en el mundo en desarrollo.

Robert, J. (1956). The Systemic Use of Antibiotics in Dermatology. Canadian Medical Association
Journal , 74 (4), 301.

Rodríguez Alvaréz, M. (2002). Aminoglucósidos. Enfermedades infecciosas y microbiología , 22 (1),


20-30.

28
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

Sanchez, & Javeriana, P. U. (n.d.). Macrolidos, Cloramfenicol, Clindamicina y Tetraciclinas. Retrieved


from Departamento de Ciencias Fisiológicas: http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/fw/c742.htm

Schafer, H., & Muyzer, G. (2001). Denaturing Gradient Gel Electrophoresis in Marine Microbial
Ecology. Methods in Microbiology , 30, 425-268.

Secretaría de Salud Distrital de Bogotá. (2007, Abril). Políticas de prevención, control y vigilancia
epidemiológica de infecciones intrahospitalarias para Bogotá. Retrieved from Secretaría de Salud
Distrital de Bogotá:
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/Politica%20de%20Preve
nci%C3%B3n.pdf

Sussmann, O. A., Mattos, L., & Restrepo, A. (2002, Enero). Resistencia Bacteriana. Retrieved from
Revista Universitas Medica:
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0026%20Resistencia.PDF

Thornsberry, C. (1976). Prueba de susceptibilidad antimicrobiana de difusión en agar. In A. Balows,


Pruebas de susceptibilidad a los antibióticos (pp. 16-25). Buenos Aires: Editorial Medica
Panamericana.

Walker, J., & Rapley, R. (2000). Spectrophotometric analysis of nucleic acids. In R. Rapley, The
Nucleic Acid Protocols HandBook (pp. 57-60). New Jersey, USA: Humana Press.

Witte, W. (1999). Uso de antibioticos en la produccion animal y desarrollo de la resistencia en las


infecciones humanas. From XIV Congredo latinoamericano de Parasitología:
http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-1999/ei992g.pdf

29
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

ANEXO 1

Resistencia [R] y Diámetro Halo (cm) Coloración


MUESTRA COLONIA Replica
C K AM TE GRAM
C1 C a 2 2 R 3
(-) Bacilo
b 1.8 2.2 R 3.1
C1 K a 2 R 1.5 R (-) Bacilo
b 2.3 R 1.8 R esporulado
C2 a 2.5 2 1 2.2
No se realizo
b 2.4 1.8 1 2.2
C3 a R 2.5 R 2
(-) Bacilo
b R 2.4 R 2
C4 a 2 0.8 2 R
M5 (+) Bacilo
b 2.2 1 2 R
C5 a 3 2.2 2.2 3
No se realizo
b 3.4 2 2 2.8
C6 a R 2 R 2 (-) Bacilo
b R 2.2 R 1.9 aglomerado
C7 a 2.2 2 2 R
(-) Bacilo
b 1.8 2.1 2 R
C8 a 2.2 2 3 R
(-) Bacilo
b 2 2 3 R
C1 a R 2 R R
(-) Bacilo
b R 1.9 R R
C2 a 2.5 2.1 R 2.4
No se realizo
b 2.4 2 2 2.2
C3 a R 2 R R
(-) Bacilo
b R 2 R R
M3
C4 a 2.4 1.6 2 R
(-) Bacilo
b 2.5 1.6 2 R
C5 a 2.3 2.5 1.1 2.3
No se realizo
b 2.1 2.5 1.1 3
C6 a 3.3 3.3 4 3.5
No se realizo
b 3 R 4 3
C1 a 2.2 2.2 1.5 1.3
No se realizo
b 2.3 2 1.8 1.1
C3 a 3.1 3 R 3
(+) Bacilo cortos
b 3 2.5 R 2.1
C4 a R 2.5 1.3 R
(-) Bacilo
b R 2.2 1.1 R
C6 a 3.5 R 4 2.5 (-) Bacilo
M4 b 3.5 R 4 2 esporulado
C7 a 0.8 2 R 3.3
(-) Bacilo
b 1 1.5 R 3.5
C8 a 3 1.1 R 2.3
(-) Bacilo
b 3.2 2.1 R 3
C9 a 2.2 1.6 R 2.5
(+) Bacilo
b 2.5 2 R 2
C10 a 2.3 2.5 R 2.6
(+) Bacilo
b 2.5 1.5 R 2.6

30
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22
ANEXO 2

MANUAL DE PRUEBA DE DIFUSIÓN POR DISCO PARA LA DETERMINACION


DE LA SENSIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS EN BACTERIAS
AMBIENTALES

1. Objetivos

Detallar los pasos necesarios para realizar la prueba de difusión por disco.
Resaltar las variables que deben ser controladas en la prueba.
Interpretar los diámetros de la zona de inhibición, siguiendo las recomendaciones del
CLSI.

2. Diluciones seriadas

Se recomienda realizar diluciones seriadas con el fin de disminuir la concentración


bacteriana de la muestra. Es importante realizarlas en muestras de aguas y suelos
contaminados. La cantidad de diluciones a realizar dependerá de la contaminación de la
muestra.

1. Cada tubo de ensayo debe contener 9 ml de solución salina al 0,85% y se le añade


1ml de la muestra de manera seriada.
2. Se realiza la siembra superficial en agar nutritivo, añadiendo 0,1 ml de cada dilución
a la caja de petri.
3. Incube a 37°C por 24 horas.
4. Realice el recuento de las colonias para medir la concentración bacteriana en
UFC/ml.

Ilustración 1. Diluciones seriadas. Tomado de


http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/microbiologia/unidades/documen/uni_02/56/cap309.htm

31
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

3. Aislamiento

Para el método de difusión de disco es necesario que las cepas se encuentren aisladas.

1. Tome una porción del cultivo con el asa, haga un masivo (esparcir) en una parte de la
caja de Petri nueva.
2. Esterilice el asa en el mechero y enfríela insertándola en el agar al borde de la caja.
3. Esparza el cultivo dos veces, como se muestra en la ilustración 2, esterilizando el asa
cada una de las veces.
4. Haga un espiral en el centro.

Ilustración 2. Aislamiento. Tomado de


http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/microbiologia/unidades/documen/uni_02/56/cap309.htm

La caja de petri se incuba a 37°C durante 18 a 24 horas (tiempo estándar de crecimiento de


las bacterias). Se realizan los aislamientos necesarios hasta obtener un cultivo puro.

Para lograr conservar los cultivos, se recomienda envolver las cajas de petri en papel wrap
(pelicula trasparente auto adherida), introducirlas en bolsas y guardarlas en la nevera. Es
importante realizar pases constantes a un nuevo medio con el fin de evitar la muerte del
cultivo.

Ilustración 3. Forma de almacenamiento de los cultivos.

32
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

4. Prueba de susceptibilidad microbiana

Estándar de turbidez escala 0,5 Mc Farland


Para estandarizar la densidad del inóculo, se utiliza el estándar de turbidez Mc Farland, lo
cual es equivalente a inocular 1,5 X 108 (UFC)/ml.

1. Agregar 0,5ml de la solución de BaCl2 2H2O (1,175% P/V ) a 99,5ml de la solución


de H2SO4 (1% V/V).
2. Medir la densidad óptica en el espectrofotómetro. La absorbancia a 625nm debe estar
entre 0,08 a 0,10 para el estándar.
3. Distribuir de 4 a 6 ml en tubos similares a los que se va a preparar el inóculo.
4. Sellar y guardar a oscuras a temperatura ambiente.
5. Al momento de utilizarlos, es necesario agitarlos para lograr la turbidez homogénea.

Medio de Agar Mueller-Hinton


El agar Mueller Hinton es usado siempre para las pruebas se susceptibilidad debido a
rendimiento satisfactorio en el crecimiento de la mayoría de bacterias patógenas.

Preparación

1. Preparar el Agar Mueller-Hinton a partir de la base deshidratada de acuerdo con las


indicaciones del fabricante.
2. Autoclavar el medio, de acuerdo con lo indicado por el fabricante.
3. Adicionar 20ml del medio en cajas de petri, de manera que el grosor del agar sea
aproximadamente de 4mm, lo cual corresponde a cajas de 100mm de diámetro
interno. Es importante que este paso se realice dentro de la cámara de extracción,
para evitar contaminación del medio.
4. Dejar las cajas entre abiertas para que el agar se enfríe y no genere un exceso de
humedad en el medio ni en la tapa de la caja.
5. Si las cajas no se van a utilizar ese día, se deben envolver en plástico para evitar el
secado del agar y se debe guardar en la nevera.

Preparación del inóculo


Luego de haber preparado el estándar de Mc Farland y el medio de cultivo, se realiza la
suspensión del cultivo y la inoculación en la caja de petri.

1. Suspender las colonias en solución salina al 0,85% y agitar el tubo hasta que esté bien
mezclada. Se recomienda suspender poco a poco las colonias mientras se compara con el
estándar.

33
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

Ilustración 4. Colonia a suspender

2. Hacer el ajuste del inoculo a una turbidez equivalente al estándar de 0.5 de McFarland.
3. Comparar la turbidez del inoculo y el estándar ubicando los tubos frente a un papel
blanco o una tarjeta de líneas blancas y negras.

A. Tubo con solución salina al 0,85%


B. Tubo con el inoculo
C. Estándar de 0,5 de McFarland

Ilustración 5. Comparación tubos

4. Tomar 0,1 ml del inoculo y servirlo en el medio de cultivo Mueller-Hinton.


5. Con ayuda de un rastrillo, distribuir en toda la superficie el inoculo agregado de manera
homogénea.

Ilustración 6. Uso del rastrillo para distribuir el inoculo en la caja

34
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

Aplicación de los sensidiscos

Los sensidiscos deben ser almacenados en la nevera donde se encuentran los reactivos del
laboratorio y deben estar forrados con plástico. En el momento de su uso, es importante
retirarlos de la nevera aproximadamente con una hora de anterioridad, así se minimiza la
condensación.

Los discos se colocan dentro de los 10 minutos siguientes a la inoculación de la caja. Se


pueden utilizar dos discos de diferentes antibióticos por caja, siguiendo una forma paralela
de colocación. Es importante presionar cada disco para asegurar el contacto con la superficie
del agar.

Se invierten las placas y se incuban a una temperatura de 35°C a 37°C, por 18 a 24 horas.

Ilustración 7. Pasos para la aplicación de los sensidiscos

Se recomienda hacer duplicados de una misma colonia, con el fin de tener mejores
resultados; así la colonia estaría expuesta dos veces a un mismo antibiótico y se esperaría
que los resultados sean los mismos.

35
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

5. Interpretación del antibiograma

La lectura se debe realizar justo después de transcurridas las horas de incubación. Para esto
se mide con una regla o calibrador el diámetro de la zona o el halo de inhibición (zona en la
cual no se presenta crecimiento alrededor del disco). Se recomienda realizar este
procedimiento sobre una superficie de color negro, para facilitar la visión.

Según el método de la NCCLS, los resultados del diámetro del halo de inhibición son
informados como sensibles, intermedios y resistentes. Esta interpretación proviene de las
tablas 2A, 2B, 2C, 2D, 2E, 2F, 2G, 2H ó 2I de las normas M2 – A7 del NCCLS de Enero de
2001, las cuales relacionan la bacteria, el antibiótico y el diámetro, para hallar su
interpretación (Instituto nacional de enfermedades infecciosasde Argentina, 2001).

Ilustración 8. Lectura de los halos de inhibición.

6. Bacterias resistentes
Las cepas identificadas como resistentes deben ser aisladas y sembradas en el medio
Mueller-Hinton. Si se presenta una morfología distinta en una misma caja de petri, es
necesario aislarlas y realizar nuevamente la prueba de sensibilidad.

Es importante realizar la tinción de Gram, con el fin de


tener una primera evaluación del tipo de bacterias
presentes, además para comprobar la eficiencia del
aislamiento y la pureza del cultivo. Esto es importante para
garantizar la identificación de la bacteria completamente
aislada y no generar problemas en los procedimientos
moleculares.
Ilustración 9. Caja de petri y placa previo a la tinción de Gram

36
OTERO-LEÓN,N. [2012] IAMB 201210 22

7. Variables de la prueba

Se presentan a continuación las variables de la prueba, las cuales deberán ser controladas en
el momento de realizar el procedimiento.

La concentración del inóculo por medio del estándar de McFarland.


Procedimiento de inoculación.
Uso del agar Mueller-Hinton, su pH y su profundidad en la caja de petri.
El contenido del antimicrobiano en el disco y las medidas de almacenamiento.
Numero de discos por caja de petri.
Temperatura y tiempo de incubación
Mediciones precisas de los halos de inhibición.

37

También podría gustarte