Está en la página 1de 10

Desarrollo psicomotor atípico

1. Comprensión del DSMA


2. Conocimiento del DSMT
3. Procesos ausentes/ Alineación inadecuada
4. Aprender a compensar para lograr una función
5. Calidad del movimiento, patrones primitivos, patología, si no son reemplazados por
movimientos típicos más avanzados

¿Cómo comienza el desarrollo psicomotor atípico?

 Fisiopatológicamente
 lesión/injuria
 SNC

-Ubicación y extensión de la lesión que afecta la capacidad y motivación del bebe para
moverse.
-Afecta la capacidad para realizar movimientos compensatorios.
Los bebes con daños moderados al SNC, compensarán antes y más rápidamente.

Los bebes con daños severos, tendrán la limitada capacidad para compensar.

Análisis del proceso del DSMA

Flex, su cadera aplanando su columna con sus mus. Abd.

Flex, su cadera con los músculos flexores de cadera, limitando los abd.

Los impedimentos primarios generan falta de control abdominal y extensión de columna


incrementada, como compensación controla la pelvis fijando con los flex de cadera

Comparación durante el desplazamiento lateral de peso en prono

Elongación del lado de carga, se logra con el control muscular excéntrico, proporcionando una
base de apoyo estable (anti gravitatoria)

No se ve elongación excéntrica del lado que carga el peso, presentando tensión en los muscular
del fémur y la pelvis, tensión en los músculos escapulares y humerales

Mayor elongación de los músculos del tronco, como compensación mantiene las piernas en
posición fija, moviendo la caja torácica como un todo, sobre una pelvis fija.

Comparación giro supino a decúbito lateral

Elongación en el lado que carga el peso, flexión lateral en el lado sin carga de peso, disociación del
EEII.

Gira con extensión y no realiza flexión lateral en el lado que no carga peso.

Como impedimentos primarios, falta de balance sinérgico en la flexión y extensión del tronco,
disminuyendo la movilidad de la columna, como compensación usa los músculos extensores de
tronco.
Desarrollo atípico por segmentos corporales

Control de cabeza y cuello Se divide en 2 secciones:

-Hiperextensión de cuello.

-Asimetría de cabeza y cuello.

Hiperextensión de cuello

 Típico: en prono no puede levantar y girar su cabeza.


Atípico: no logra la activación simétrica de los extensores y flexores de cabeza y cuello.

Compensaciones

Si no tiene el balance de los músculos de cabeza y cuello, deberá usar compensaciones para
estabilizar la cabeza.
La más común es la elevación de escapulas, elevando el CG, ESTABILIZA LA CABEZA PERO GENERA
HIPEREXTENSIÓN.

Consecuencias

La elevación de hombros podría generar:


-Desarrollo de control cefálico en los 3 planos.
-Reacciones de balance.
-Control motor visual.
-Control motor oral.
-Desarrollo de los hombros y EESS.

Hiperextensión de cuello

-Evita el desarrollo del balance muscular de cabeza y cuello.


-Causa problemas de balance.
-Evita giro de cabeza.
-Limita el desarrollo de la mirada hacia abajo, problemas visuales.
-Lleva la boca a una postura abierta. Problemas motores orales.
-Consecuencias en la alineación y desarrollo del tronco.
-Alineación incorrecta entre alineación y EEII.

Tratamiento

Importante dirigir los objetivos funcionales, enfocarse en:


1_Elongaciones de músculos extensores.
2_disminución de la elevación escapular.
3_Incremento de la extensión Torácica.
4_Alineación de pelvis y tronco.
5_Alineación de tronco y pelvis, aumentando el control activo de la cabeza en los 3 planos.
6_Trabajar el movimiento visual en todas las direcciones.
Asimetría de cabeza y cuello

Típico: el RN puede traer brevemente su cabeza a la línea media, 3-4 mes trae y mantiene de
forma simétrica la cabeza a la línea media, uso bilateral de los músculos de cabeza y cuello.
-La orientación de la cabeza en línea permite:
-Disminuye RTCA (reflejo tónico cervical).
-llevar la mirada hacia abajo.
-Movimientos asimétricos de las extremidades.
-Manos a la línea media.
-Conciencia corporal.
-Movimientos en los 3 planos.
Atípico: Si no se desarrolla la acción muscular de flexión y extensión de cabeza/cuello de manera
bilateral asimétrica genera:
-Traer o mantener su cabeza en la línea media.
-Los movimientos asimétricos dominarán los movimientos del bebe.
-Como movimiento compensatorio utilizará RTCA para compensar.
Compensaciones

Tendrá dificultad con el uso bilateral y simétrico de (EESS).

-Uso de movimientos oculares descoordinados, debido a la pérdida de experiencia de


coordinación motora ocular y convergencia visual (Cabeza/línea media).

-El giro de la cabeza hacia un lado causa que la columna rote en la misma dirección y el peso del
bebe se desplaza en la misma dirección= desplazamiento de peso hacia el lado facial

Consecuencias

-Desarrollo atípico de control motor ocular, visión y percepción.


-Impedimentos motores orales.
-Desarrollo atípico de EESS.
-Disminución de la conciencia corporal= Manos/línea media.
-Escoliosis

-Subluxación de cadera: rota cabeza, columna, pelvis y el fémur sigue la pelvis, dejando de lado
nucal sin soporte, la gravedad causa que el fémur rote de manera interna y se aduzca.

Tratamiento

-Aumentar la movilidad de la cabeza, cuello y columna.


-Aumento del balance activo de cabeza y tronco.
-Aumento de la orientación hacia la línea media.
-Ojo en algunos casos la posición supina debe ser evitada.
-Alcance de manos a pies asegura que la pelvis se levante.
-Sedente: alinear en línea pelvis y tronco.
-Sedente: facilitar desplazamientos laterales de peso e incluir alcance de EESS.
Control de hombro y EESS
Esta relacionado con la alineación del tronco y desarrollo de la movilidad y control escapular

Típico: - 4 meses carga de peso en los antebrazos, 6 meses carga peso con extensión de codos.
- Estas acciones requieren estabilidad de la escapula sobre el tronco y disociación de
humero/escapula.
-La disociación y control selectivo de coda, muñeca y mano.
-Sedente aprende a mover los brazos contra la gravedad.

Atípico No desarrolla estabilidad escapular


-Escapula: elevada, aducida, rota e inclina hacia adelante.
-Escapula alada.
-Dificultad con el control de la escapula sobre el tórax.
-La falta de estabilidad impide el desarrollo de movimientos humerales, no ocurre la disociación
escapulo/humeral.
-La aducción escapular es necesaria para la estabilidad de tronco.

Compensaciones

1_Si carece de estabilidad dinámica entre escapula y el tórax, será difícil cargar el peso sobre los
antebrazos
2_Si no realiza descarga de peso sobre los antebrazos, limita la entrada propioceptiva, generando
inestabilidad de hombro
3_No carga peso sobre antebrazos, no logra extensión de codos, lo intentan hacer con extensión
de cabeza, aducción escapular y extensión completa del cuerpo
4_Compensa la falta de estabilidad escapular estabilizando el húmero, esto ayuda a dar un soporte
adicional para la extensión de tronco. Ambas compensaciones inhiben aún más el desarrollo de
la cintura escapular y EESS
Consecuencias

-La inestabilidad escapular y tensión de los músculos y ligamentos entre la escapula y húmero
inhiben el desarrollo típico de la EESS.
-La falta de estabilidad y movilidad de la EESS, generan movimientos compensatorios en el tronco,
codo, muñeca y mano para llevar la mano hacia un objeto.
-Evita que él bebe logre cargar peso sobre EESS en prono, evita que realice transiciones a
cuadrúpedo y gatee.
-El control escapular inadecuado evita: alcances coordinado, agarre y habilidades de manipulación.
-En sedente no se desarrolla la extensión torácica controlado, usa la aducción escapular bilateral
para compensar la pobre extensión torácica.

Tratamiento

1_Incremento de la extensión activa del tronco.


2_Incremento de la movilidad activa escapulo/humeral (Alcances).
3_Estabilidad escapular dinámica.
4_Tronco dinámico y alineado.
5_Movimientos disociados de humero.
6_Trabajar en la carga y desplazamientos de peso sobre EESS.
Está dividida en dos secciones:

-Tono bajo: Anteversión Pélvica.


-Tono alto: Retroversión Pélvica.

Tono bajo: Anteversión pélvica

Típico:

Comienzan a jugar activamente en supino, inclinando la pelvis hacia anterior (3-4 meses),
acompañados por movimientos sincronizados de la EEII, flexionándose con Anteversión pélvica y
extendiéndose con retroversión.
-Anteversión: Posición de rana o batracio.
-Retroversión: Activación abdominal.
La activación alternada entre ante y retroversión pélvica acompañado de los movimientos de EEII
ayudan al bebe a desarrollar control sobre las articulaciones de columna lumbar, pelvis, cadera,
rodilla y tobillo.

Atípico

No ocurren los movimientos alternados entre la pelvis y cadera.


La falta de control de tronco/pelvis evita que el bebe practique los desplazamientos laterales de
peso e interfiere en el desarrollo de las reacciones de balance típicos.

Compensaciones (Prono)

La falta de control abdominal, tronco inferior y pelvis, llevan al bebe a compensar manteniendo las
piernas en batracio. Esto evita que se voltee o intente alcanzar algún objeto.
-Son numerosas las consecuencias y compensaciones de la Anteversión, el bebe que continua
utilizando la posición de batracio para estabilizar en prono (Incrementa)

Componentes de la Psicomotricidad

1. Esquema corporal

Conocimiento que se tiene del propio cuerpo, tanto en reposo como en movimiento, en función
de la interrelación de sus partes y su relación con el espacio y todos los objetos que lo rodean. (Le
Boulch 1992)

 Dominio del tono


 Relajación
 Independencia segmentaria

2. Equilibrio

Capacidad del ser humano para mantener el cuerpo y sus partes en una determinada postura,
dependiendo en todo momento de la acción motora que se realiza y teniendo en cuenta el espacio
(Fonseca 1998)
3. Lateralidad

Preferencia de un hemisferio (derecho o izquierdo) ante el otro para la realización de cualquier


acción en la que se manifiesta una mayor habilidad con los miembros del hemisferio dominante.
(Picq y Vayer)

Los niños utilizan sus hemisferios de manera igualitaria (bilateralidad)

4. Coordinación motriz

Capacidad del cuerpo para poner en funcionamiento determinados grupos musculares de forma
precisa, intencionada y consciente, dando como resultado una acción motora.

Le Boulch (1987) señala que es un compendio de factores que exigenuna armonía sensorial, neural
y muscular.

 Coordinación dinámica general: Dominio total del cuerpo para la realización de una
acción (desplazamientos variados, saltos, gestos, etc.)
 Coordinación óculo-segmentaria: Aciciones más precisas ponen en moviemiento
segmentos corporales más pequeños y el ojo comop via de entrada de información,
dentro de este tipo de coordinación se encuentra la óculo-manual y la óculo-podal.

5. Espacio

Relación directa con el esquema corporal, facilita. La estructuración del mundo que lo rodea
(Camaselle,2004) considera la orientación espacial “el conocimiento de los otros y de los
elementos del entorno a través del referente de yo”

6. Tiempo

Capacidad de organizar su actividad en función del tiempo que se dispone (capacidad de espera,
distribución y termino).

Cognición: Área motora

Ley céfalo-caudal

Se controlan las partes del cuerpo que están más próximas a la cabeza, extendiéndose luego el
control hacia abajo.

 Control céfalico
 Control del tronco
 Bipedestación
 Marcha

Ley próximo distal

Se controlan antes las zonas que están más próximas al eje corporal que aquellas que estan más
alejadas, por este motivo la motricidad fina se desarrolla posterior que la motricidad gruesa.
(Mucha importancia los patrones posturales)
Tono muscular

Punto de arranque de la estructuración psicomotriz; por consiguente muchas de la debilidades o


problemas en el desarrollo infantil tienen como origen una deficinecia tónica. La función tonica es
la mediadora del desarrollo motor, puesto que organiza no solo el tono, sino que también el
equilibrio, posición y postura.

Control postural

 Estabilidad
 Orientación

Relajación

Se define como la distención voluntaria del tono muscular, que se puede acompañar de una
sensación de reposo. Este “método” o acción permite mejorar la postura mediante la supresión o
inhibición de tensiones musculares superfluas, además ayuda y contribuye con la elaboración de la
imagen corporal.

Relajación global

Implica la relajación del cuerpo en su conjunto. Estas actividades se pueden comenzar a realizar a
partir de los 4 años, generando ejercicios de tensión y relajación de todo el cuerpo, vizualizando o
netamente ubicandose en posición de dormir.

Relajación segmentaria

Relajación del organismo en forma segmentaria o por partes, se pueden empezar a realizar desde
los 6 años, principalmente se realizan por grupos musculares, generando un recorrido mental
concerniente en la tensión de cada zona.

Relajación diferencial

Se realiza ejecutando un movimeinto segmentario y manteniendo en simultáneo la relajación en el


resto del cuerpo, se pueden comenzar a realizar desde los 10 años y se realizan en distintas
posiciones, principalmente acostados, sentado, de pie o en desplazamiento.

Coordinación dinámica general

Son movimientos que ponen en juego la acción ajustada y recíproca de diversas partes del cuerpo
y que en la mayoría de los casos implica locomoción. (Berruezo, 2002)

Arrastre y volteos

Desplazamientos que se producen por acciones alternativas o simúltaneas de brazos y piernas y en


el que se da el contacto permanente del tronco con el suelo (Berruezo, 2002). Para la reeducación,
en un principio se debiese trabajar sl mismo tiempo que la posición tumbado y la percepción
globla del cuerpo
Gateo y cuadrupedia

Cuadrupedia es el desplazamiento realizado sobre las manos y sobre los pies en contacto con el
suelo, mientras el gateo hay además un apoyo de las rodillas en la superficie, principalmente a los
9 meses se comienza con una gateo descoordinado y que aproximadamente a un par de meses se
vuelve cordinado.

Marcha

Accción alternativa y progresiva de las piernas en contacto continuo con la superficie de apoyo,
que va acompañado de una rotación de pelvis y a nivel torácico, generando un balanceo de los
brazos (movimientos de codo y hombro). (Berruezo, 2002)

Carrera

Ampliación natural de la habilidad básica de andar, el factor que la diferencia es que hay una fase
en la que el cuerpo se lanza al espacio sin apoyarse en ninguna de sus 2 piernas (Berruezo, 2002)

Salto

Acción motriz en la que el cuerpo se suspende en el aire, debido al impulso de 1 o 2 piernas y cae
en 1 o 2 pies (Berruezo, 2002). El salto es una habilidad compleja que requiere de una
coordinación motriz dinámica general, por otro lado, aprender a saltar requiere la capacidad de
afrontar la altura con percepción de profundidad y vértigos asociados, manejo del centro de
gravedad y del equilibrio (Herran, 2007)

Percepción del cuerpo

Es la imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo, primero en una noción estática y después en
movieminto, con sus segmentos corporales, sus límites y su relación con el espacio y los objetos
(Le Boulch, 1983).

Etapa del cuerpo vivido: Hasta los 3 años hay una percepción y comportamiento global. Se
fundamenta en una noción sesoriomotora del cuerpo, que actúa en un espacio práctico.

Etapa de discriminación perceptiva: De los 4 a los 7 años hay un desarrollo progresivo de la


orientación, y al final de este período el niño es capaz de dirigir su atención a la totalidad del
cuerpo.

Etapa del cuerpo representado: De los 7 a los 11 años, se desarrolla la nocion operatoria del
cuerpo, cuadrandose perfectamente en el espacio objetivo representado.

Conciencia del espacio gestual

El cuerpo se irá orientando principalmente en los 3 ejes imaginarios (arriba/abajo, delante/atrás,


derecho/izquierdo), a partir de estas posiciones globales ya mencionadas, se aprende a diferenciar
algunas posturas y movimientos de los miembros, de deben realizar movimientos que permitan el
conocimiento del cuerpo y que realice conciencia del espacio gestual.
Aspectos importantes a desarrollar

Competencias a desarrollar:

 Capacidad de observar y escuchar.


 Expresividad psicomotriz.
 Capacidad de utilizar diferentes estrategias de implicación.
 Competencias para elaborar de manera creativa y ajustadas diferentes escenarios.
 Capacidad de comunicación con la familia y otros profesionales.
 Capacidad de mirarse.

Capacidad de observación y escucha

Implica dos procesos complejos y conjuntos, pues se escucha cuando hay observación, y ambas
suponen una mayor comprensión de lo que la persona expresa en cada sesión, para que se
produzca una observación es necesario no estar inmerso en toda la actividad. En aquella
observación es fundamental por situarse en el lugar del otro, de esta manera se podrá entender
que está sintiendo la otra persona, cual es el sentido de su espresión y ofrecer una
retroalimentación que lo ayude a evolucionar.

Expresividad psicomotriz

Los principales mediadores que se tiene para poder desarrollar de excelente forma una sesión de
psicomotricidad son: el gesto, la mímica, la voz y la mirada:

El gesto: Acompaña, prolonga y completa la información que se está entregando o pidiendo


(Lapierre,1990).

La mímica: Es un acuerdo corporal que supone una mejor comunicación de la información.

La voz: El mediador más arcaico, percibo desde el quinto mes de vida intrauterina, se puede
encuadrar las actividades y acompañarlas de mejor forma y enriquecer cada proceso.

La mirada: la dimensión de la mirada se articula en tres ejes: ver, ser visto y verse (Boscaini, 1994)

Capacidad para utilizar diferentes estrategias de implicación

Capacidad de intervenir en cada sesión, con la finalidad de generar un positiva reacción de


acercamiento a las actividades, para el optimo desarrollo de ellas.

Competencias para elaborar de manera creativa y ajustada diferentes escenarios para la


intervención psicomotriz

Tener la creatividad necesaria para desarrollar actividades y disponer de ellas de la mejor forma,
utilizar los materiales que se tiene a disposición y el espacio, recordar que estos estarán
condicionados por los objetivos a desarrollar en cada sesión.
Capacidad de comunicacón con la familia y otros profesionales

En la relación con las personas o grupos de trabajo, se mantienen o descubren vínculos que quizás
no se establecen en ningún otro lugar, es necesario tranformar el discurso en un lenguaje útil que
permita comunicarse con otros profesionales y obviamente con la familia y no solo debe durar en
la evaluación, sino que tambien se debe acompañar en todo el tiempo que dura la intervención.

Capacidad de mirarse

Es importante saber que siempre se debe tener una formación constante y continua, esta visión
debe dirigirse a lo que los demás hacen y lo propio que se realiza, esta mirada debe tener la
capacidad de ir ajustando las respuestas que se esperan obtener y además de trabajar en las
dificultades que se estan observando en cada sesión.

También podría gustarte